SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBEREMOS BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
INVESTIGACION DE MERCADOS II
LA PREVISIÓN
MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
INTEGRANTE: Orihuela Rocha Linvania Marcela
FECHA: 21/10/2020
COCHABAMBA - BOLIVIA
Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
[NOMBRE DEL AUTOR] 1
LIBEREMOS BOLIVIA
10.- LA PREVISIÓN
“La sabiduría consiste no solo en ver lo que tienes ante ti, sino en prever lo que va
a venir ” Terencio
1. INTRODUCCION
En el siguiente trabajo nos sumergiremos en el concepto de previsión, el cual nos ayuda a:
- Ver con anticipación
- Conocer, conjeturar por señales o indicios lo que ha de suceder
- Acción de disponer lo conveniente para atender a las contingencias previsibles.
El concepto de previsión puede conllevar muchos significados y puntos de vistas, pues puede
referirse a multitudde aspectos dentro de la empresa u otra área: previsióneconómica, previsión
contable, previsión de ventas, previsión social, etc.
2. DESARROLLO
2.1.¿QUÉ ES LA PREVISIÓN?
- Agustín Reyes Ponce: La palabra previsión (de pre-ver: ver anticipadamente), implica la
idea de cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras, que la mente
humana es capaz de realizar y sin la cual sería imposible hacer planes. Por ello la
previsión es base necesaria para la planeación.1
- Munch Galindo y García Martínez: Es la etapa del proceso administrativo en donde se
diagnosticará tomando como base datos relevantes tanto del pasado como del
presente a fin de obtener los contextos en que se desarrollará la empresa tales como,
económicos, políticos, sociales, etc., esto a mediano o largo plazo.1
Etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del
pasado y del presente, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos,
económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la empresa en el mediano
como en el largo plazo.
"Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en
que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se
Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
[NOMBRE DEL AUTOR] 2
LIBEREMOS BOLIVIA
determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de
la empresa"2
2.2.PRINCIPIOS DE LA PREVISION
- Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes cuando
tomemos una decisión, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos
propuesto. Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de solución,
resolver los problemas e ir siempre en el camino que se ha trazado.
- Principio de la primacía: por ser la primera etapa del proceso administrativo la
previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de las etapas (planificación,
organización, integración, dirección y control).
- Principio de la transitividad: tiene relación con el principio anterior, ya que la
previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por
todas.
- Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto realizar debemos
llevarlo a cabo en los tiempos programados, tratando de evitar demoras y
situaciones que causen retraso a las operaciones de la empresa.3
2.3.APLICACIÓN DEL PRINCIPIO
Encontramos tres situaciones básicas.
a) Certeza: excluye el temor de equivocarse. Si se funda en la esencia misma de las
cosas, se da la certeza metafísica, absolutamente infrustrable. El cumplimiento de
las leyes de la oferta y de la demanda, sobre todo, para grupos sociales muy grandes
y en situaciones extremas.
Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
[NOMBRE DEL AUTOR] 3
LIBEREMOS BOLIVIA
b) Incertidumbre: para el efecto de la previsión de lo que habrá de ocurrir, implica
carecer absolutamente de elementos para poder predecir cómo se presentará los
acontecimientos de lo futuro, ya sea porque no tenemos bases para deducir un
extremo o el otro. La incertidumbre sólo se da cuando no somos capaces de llegar a
conclusión alguna sobre lo que podrá ocurrir en un determinado caso o aspecto.
c) Probabilidad: la constituye aquel aspecto en el que, sinestar seguros sobre el sentido
en que ocurrirá un hecho, o una serie de ellos, tenemos motivos serios y fundados
para concluir que mayores posibilidades de que ocurra en un sentido que en otro.
Nuestras previsiones serán más válidas y confiables cuando:
- Cuanto más analíticamente estudiemos cada uno de los factores que han de
intervenir en la realización de los hechos futuros en que descansará el éxito de
nuestra empresa, y no sólo el conjunto de ellos, global y empíricamente considerado.
- Cuanto más nos fundemos en hechos objetivos, y no en meras opiniones; de
preferencia los ocurridos en nuestra empresa y aun en otras empresas y otros
sectores.
- Cuanto más podemos aplicar a ala determinaciones de estos factores medidas, sobre
todo estadísticas y de cálculo de probabilidades.4
2.4.PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD
El éxito de una empresa y de cada operación descansa en la cantidad y calidad de la
información de que disponga. Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos
lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso
administrativo. La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre,
que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones.
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos,
deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas
muy distintas a los fines de la organización.
2.4.1. CLASIFICACION DE OBJETIVOS:
- Objetivos individuales y organizacionales
- Objetivos a corto y largo plazo
- Objetivos generales y particulares
- Jerarquía de objetivos
Algunas reglas para elaborar objetivos:
- Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas
- El objetivo debe fijarse por escrito
- El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de
ayudar a realizarlo
Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
[NOMBRE DEL AUTOR] 4
LIBEREMOS BOLIVIA
- Los objetivos deben ser estables5
2.5.PRINCIPIO DE LA MEDICIÓN
Las previsiones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo
cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse.
Hasta hace poco se consideraba que los problemas conectados o dependientes de la vida
social y la libertad humana, la mayor parte de las previsiones sólo podían hacerse de
forma cualitativa. Es indiscutible que actualmente es posible determinar muchos de esos
hechos futuros con base cuantitativa, sobre todo por medio de los estudios estadísticos.6
2.6.TIPO DE PREVISIONES
a) Previsión económica: es la que se usa para prever la economía desde dos enfoques:
macroeconómico (como el PIB, inflación, paro, etc.) y microeconómico (para
sectores concretos de la economía o empresas). En ambos casos, la previsión
económica permite determinar una estrategia futura.
b) Previsión contable: aunque en la mayoría de los casos las previsiones contables se
suelen hacer cuando se considera que va a tener una pérdida, lo ideal es que exista
un plan previsible antes de que suceda. La previsión contable predice ciertas
acciones a llevar a cabo que suponen un antecedente a pérdidas empresariales.
c) Previsión de ventas: se trata de una estimación, basada en datos veraces, sobre las
ventas que tendrá una determinada empresa en el futuro.7
3. CONCLUSION
La previsión ayuda a ver con anticipación, conocer, conjeturar por señales o indicios lo que
ha de suceder y a tomar acción de disponer lo conveniente para atender a las contingencias
previsibles. A través de las previsiones nos adelantamos a hechos que podrían ocurrir en la
empresa. Sus principios nos ayudan a tomar mejores decisiones.
La previsión tiene diferentes antecesores, el mas conocido es Reyes Ponce y a través de sus
puntos como la encuesta, etc. vemos por mejores opciones para la empresa.
4. REFERENCIAS
1
http://misapuntesanayeli.blogspot.com/2009/04/concepto-y-propositos-de-la-
prevision.html#:~:text=Agust%C3%ADn%20Reyes%20Ponce%3A%20La%20palabra,base%2
0necesaria%20para%20la%20planeaci%C3%B3n.
2
https://enosiyivol.jimdofree.com/app/download/10911989395/La+previsi%C3%B3n.pdf?
t=1496099917
3
https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision-l19665
4
http://admonorganizacional.blogspot.com/2009/11/prevision.html
5
https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/
6
https://www.academia.edu/22263852/FASES_DEL_PROCESO_ADMINISTRATIVO
7
https://numdea.com/prevision.html
Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
[NOMBRE DEL AUTOR] 5
LIBEREMOS BOLIVIA
5. VIDEO
 https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s
 https://www.youtube.com/watch?v=Qjh-vMtWhk4
El video explica la previsión en el
proceso administrativo, para que sirve,
sus elementos y sus antecesores. Su
importancia, etc.
El video nos explica detalladamente
desde el punto de vista de Reyes
Ponce La Previsión Administrativa.
El medio ambiente, política,
producción, suministro, reglas para
ponerlo en marcha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Previsión
PrevisiónPrevisión
Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
1.- La Previsión
1.- La Previsión1.- La Previsión
1.- La Previsión
 
La previcion
La previcionLa previcion
La previcion
 
No 10 la_prevision
No 10 la_previsionNo 10 la_prevision
No 10 la_prevision
 
La Previcion
La Previcion La Previcion
La Previcion
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La prevision -_saravia_morales_branco
La prevision -_saravia_morales_brancoLa prevision -_saravia_morales_branco
La prevision -_saravia_morales_branco
 
La previcion
La previcionLa previcion
La previcion
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
7.Prevision
7.Prevision7.Prevision
7.Prevision
 

Similar a La Previsión

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
rasd98
 

Similar a La Previsión (20)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
12. la prevision
12. la prevision12. la prevision
12. la prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La presvision
La presvisionLa presvision
La presvision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
Prevsion
PrevsionPrevsion
Prevsion
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 

Más de Marcela Oo

Más de Marcela Oo (18)

Importación de la Ropa Usada en Bolivia
Importación de la Ropa Usada en BoliviaImportación de la Ropa Usada en Bolivia
Importación de la Ropa Usada en Bolivia
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 
Población o Universo
Población o UniversoPoblación o Universo
Población o Universo
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
 
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
 
Las 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones BásicasLas 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones Básicas
 
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de InvestigaciónRecopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
 
Importaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en BoliviaImportaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en Bolivia
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
 
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría MaltusianaThomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 

La Previsión

  • 1. LIBEREMOS BOLIVIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INVESTIGACION DE MERCADOS II LA PREVISIÓN MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO INTEGRANTE: Orihuela Rocha Linvania Marcela FECHA: 21/10/2020 COCHABAMBA - BOLIVIA
  • 2. Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II [NOMBRE DEL AUTOR] 1 LIBEREMOS BOLIVIA 10.- LA PREVISIÓN “La sabiduría consiste no solo en ver lo que tienes ante ti, sino en prever lo que va a venir ” Terencio 1. INTRODUCCION En el siguiente trabajo nos sumergiremos en el concepto de previsión, el cual nos ayuda a: - Ver con anticipación - Conocer, conjeturar por señales o indicios lo que ha de suceder - Acción de disponer lo conveniente para atender a las contingencias previsibles. El concepto de previsión puede conllevar muchos significados y puntos de vistas, pues puede referirse a multitudde aspectos dentro de la empresa u otra área: previsióneconómica, previsión contable, previsión de ventas, previsión social, etc. 2. DESARROLLO 2.1.¿QUÉ ES LA PREVISIÓN? - Agustín Reyes Ponce: La palabra previsión (de pre-ver: ver anticipadamente), implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras, que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería imposible hacer planes. Por ello la previsión es base necesaria para la planeación.1 - Munch Galindo y García Martínez: Es la etapa del proceso administrativo en donde se diagnosticará tomando como base datos relevantes tanto del pasado como del presente a fin de obtener los contextos en que se desarrollará la empresa tales como, económicos, políticos, sociales, etc., esto a mediano o largo plazo.1 Etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del presente, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la empresa en el mediano como en el largo plazo. "Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se
  • 3. Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II [NOMBRE DEL AUTOR] 2 LIBEREMOS BOLIVIA determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la empresa"2 2.2.PRINCIPIOS DE LA PREVISION - Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes cuando tomemos una decisión, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos propuesto. Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de solución, resolver los problemas e ir siempre en el camino que se ha trazado. - Principio de la primacía: por ser la primera etapa del proceso administrativo la previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de las etapas (planificación, organización, integración, dirección y control). - Principio de la transitividad: tiene relación con el principio anterior, ya que la previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por todas. - Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto realizar debemos llevarlo a cabo en los tiempos programados, tratando de evitar demoras y situaciones que causen retraso a las operaciones de la empresa.3 2.3.APLICACIÓN DEL PRINCIPIO Encontramos tres situaciones básicas. a) Certeza: excluye el temor de equivocarse. Si se funda en la esencia misma de las cosas, se da la certeza metafísica, absolutamente infrustrable. El cumplimiento de las leyes de la oferta y de la demanda, sobre todo, para grupos sociales muy grandes y en situaciones extremas.
  • 4. Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II [NOMBRE DEL AUTOR] 3 LIBEREMOS BOLIVIA b) Incertidumbre: para el efecto de la previsión de lo que habrá de ocurrir, implica carecer absolutamente de elementos para poder predecir cómo se presentará los acontecimientos de lo futuro, ya sea porque no tenemos bases para deducir un extremo o el otro. La incertidumbre sólo se da cuando no somos capaces de llegar a conclusión alguna sobre lo que podrá ocurrir en un determinado caso o aspecto. c) Probabilidad: la constituye aquel aspecto en el que, sinestar seguros sobre el sentido en que ocurrirá un hecho, o una serie de ellos, tenemos motivos serios y fundados para concluir que mayores posibilidades de que ocurra en un sentido que en otro. Nuestras previsiones serán más válidas y confiables cuando: - Cuanto más analíticamente estudiemos cada uno de los factores que han de intervenir en la realización de los hechos futuros en que descansará el éxito de nuestra empresa, y no sólo el conjunto de ellos, global y empíricamente considerado. - Cuanto más nos fundemos en hechos objetivos, y no en meras opiniones; de preferencia los ocurridos en nuestra empresa y aun en otras empresas y otros sectores. - Cuanto más podemos aplicar a ala determinaciones de estos factores medidas, sobre todo estadísticas y de cálculo de probabilidades.4 2.4.PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD El éxito de una empresa y de cada operación descansa en la cantidad y calidad de la información de que disponga. Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones. Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización. 2.4.1. CLASIFICACION DE OBJETIVOS: - Objetivos individuales y organizacionales - Objetivos a corto y largo plazo - Objetivos generales y particulares - Jerarquía de objetivos Algunas reglas para elaborar objetivos: - Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas - El objetivo debe fijarse por escrito - El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a realizarlo
  • 5. Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II [NOMBRE DEL AUTOR] 4 LIBEREMOS BOLIVIA - Los objetivos deben ser estables5 2.5.PRINCIPIO DE LA MEDICIÓN Las previsiones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse. Hasta hace poco se consideraba que los problemas conectados o dependientes de la vida social y la libertad humana, la mayor parte de las previsiones sólo podían hacerse de forma cualitativa. Es indiscutible que actualmente es posible determinar muchos de esos hechos futuros con base cuantitativa, sobre todo por medio de los estudios estadísticos.6 2.6.TIPO DE PREVISIONES a) Previsión económica: es la que se usa para prever la economía desde dos enfoques: macroeconómico (como el PIB, inflación, paro, etc.) y microeconómico (para sectores concretos de la economía o empresas). En ambos casos, la previsión económica permite determinar una estrategia futura. b) Previsión contable: aunque en la mayoría de los casos las previsiones contables se suelen hacer cuando se considera que va a tener una pérdida, lo ideal es que exista un plan previsible antes de que suceda. La previsión contable predice ciertas acciones a llevar a cabo que suponen un antecedente a pérdidas empresariales. c) Previsión de ventas: se trata de una estimación, basada en datos veraces, sobre las ventas que tendrá una determinada empresa en el futuro.7 3. CONCLUSION La previsión ayuda a ver con anticipación, conocer, conjeturar por señales o indicios lo que ha de suceder y a tomar acción de disponer lo conveniente para atender a las contingencias previsibles. A través de las previsiones nos adelantamos a hechos que podrían ocurrir en la empresa. Sus principios nos ayudan a tomar mejores decisiones. La previsión tiene diferentes antecesores, el mas conocido es Reyes Ponce y a través de sus puntos como la encuesta, etc. vemos por mejores opciones para la empresa. 4. REFERENCIAS 1 http://misapuntesanayeli.blogspot.com/2009/04/concepto-y-propositos-de-la- prevision.html#:~:text=Agust%C3%ADn%20Reyes%20Ponce%3A%20La%20palabra,base%2 0necesaria%20para%20la%20planeaci%C3%B3n. 2 https://enosiyivol.jimdofree.com/app/download/10911989395/La+previsi%C3%B3n.pdf? t=1496099917 3 https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision-l19665 4 http://admonorganizacional.blogspot.com/2009/11/prevision.html 5 https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/ 6 https://www.academia.edu/22263852/FASES_DEL_PROCESO_ADMINISTRATIVO 7 https://numdea.com/prevision.html
  • 6. Docente: ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre:ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II [NOMBRE DEL AUTOR] 5 LIBEREMOS BOLIVIA 5. VIDEO  https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s  https://www.youtube.com/watch?v=Qjh-vMtWhk4 El video explica la previsión en el proceso administrativo, para que sirve, sus elementos y sus antecesores. Su importancia, etc. El video nos explica detalladamente desde el punto de vista de Reyes Ponce La Previsión Administrativa. El medio ambiente, política, producción, suministro, reglas para ponerlo en marcha.