SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSALIDAD DE LAS
ENFERMEDADES
Dr. José Noé Argueta Flores
Definición de causalidad
• Una asociación causal es aquella en la cual un cambio en
la frecuencia o calidad de una exposición o característica
resulta en un cambio correspondiente en la frecuencia de
la enfermedad o evento de interés
Causalidad
• El estudio de la relación etiológica entre una
exposición.
• Estudiar una causa es aprender sobre los mecanismos
de la enfermedad.
• El conocimiento de los mecanismos causales sirve como
base para generar nuevas hipótesis y para planear
intervenciones que modifiquen sus efectos.
En toda relación causal intervienen los
siguientes elementos:
• a) Elemento inicial o causa:
Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla,
composición genética, estado nutricional, estado
inmunológico); factores psicológicos (autoestima, patrón
de conducta, respuesta al estrés, etc); factores
relacionados con el medio ambiente social y cultural
(cambios demográficos, actividad física, hacinamiento,
drogadicción, alcoholismo, etc)
• factores económicos (nivel socioeconómico, categoría
profesional, nivel educativo, etc); ámbito laboral
(accidente laboral, acceso a la seguridad social,
condiciones del ambiente de trabajo, etc); factores
relacionados con el medio ambiente físico (clima,
contaminación artmosférica, causas químicas, etc);
servicios de salud (acceso a servicios de salud,
programas de control y erradicación de enfermedades,
vigilancia epidemiológica, etc).
• b) Elemento final o efecto:
• Los efectos pueden ser: el desarrollo de una
enfermedad, fallecimiento, complicación, curación, o
bien otro tipo de resultados (uso de métodos, cambio de
prácticas, erradicación de una enfermedad, participación
en un programa de vacunación, etc).
Modelos de causalidad
de las enfermedades
• Unicausal
• Multicausal
• Integral
UNICAUSAL
• Este modelo trata de reconocer una causa única para que
se produzca una enfermedad en un individuo o en una
población. La causa está ubicada fuera del organismo
agredido.
Bacilo de
Koch
Tuberculosis
• Postulados de Pasteur:
• El microorganismo debe estar presente en todos y cada
uno de los casos de enfermedad
• El microorganismo ha de poder aislarse y crecer en un
cultivo puro
• El microorganismo debe causar la enfermedad
específica cuando se inocula a un animal susceptible
• El microorganismo debe recuperarse del animal enfermo
e identificarse,
MULTICAUSAL
• Esta teoría sustituyo a la unicausal, ya que habitualmente
son múltiples las causas de las enfermedades.
Esta teoría se sustenta en:
• Huésped
• Medio ambiente
• Agente causal o
Etiológico.
• Las relaciones entre el huésped y el agente causal o
etiológico puede variar entre convivencias pacíficas que
se dan en portadores sanos o el rechazo que llevan a la
enfermedad o la muerte.
• El control de las enfermedades puede lograrse mediante
el cambio de algunos de los componentes de la
multicausalidad
INTEGRAL
• Presenta un enfoque más amplio, sin dejar de lado los
anteriores. Incluye el termino Historia natural de la
enfermedad, que incluye:
• Período de prepatogénesis
• Período de patogénesis
En la prepatogénesis se incluyen procesos que de dan
antes de que inicie la enfermedad: biológicos, físicos,
ambientales, sociales y culturales, ejemplo: el humo del
tabaco, leña, falta de agua potable, etc.
• En el período de patogénesis o curso natural de la
enfermedad:
• - Proceso en la persona
• - Interacción en el estímulo – hospedero.
• - Reacción del hospedero
• - Signos y síntomas
• - Defecto o daño
• - Estado crónico, incapacidad, recuperación y muerte.
¿Por qué buscamos la causalidad?
• La búsqueda de la causa, tiene al menos dos
justificaciones:
• 1. Si entendemos la causa podemos generar cambios.
• 2. Estudiar la causa es aprender sobre los mecanismos.
El conocimiento de los mecanismos causales sirve como
base para generar nuevas hipótesis y para planear
intervenciones que modifiquen los efectos
• Al conocer la causa de la enfermedad,
podemos tener una amplio panorama para
establecer las medidas preventivas
pertinentes, establecer el diagnóstico y
aplicar el tratamiento que sea adecuado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
María Isabel Arellano
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
Lic Zatarain
 
Historia natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoHistoria natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoReina Hadas
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

La actualidad más candente (20)

Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
 
Historia natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoHistoria natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog gino
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 

Destacado

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Calidad de vida (SAIA)
Calidad de vida (SAIA)Calidad de vida (SAIA)
Calidad de vida (SAIA)
davidsinger0426
 
Calidad de vida expo9
Calidad de vida expo9Calidad de vida expo9
Calidad de vida expo9Pyrlo
 
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranCadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Guiovanni Quijano
 
Que tipo de educacion tenemos
Que tipo de  educacion tenemosQue tipo de  educacion tenemos
Que tipo de educacion tenemosDiego Galindo
 
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)mbetzhold
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camila
sempiternorey
 
Mapa conceptual de calidad de vida
Mapa conceptual de calidad de vidaMapa conceptual de calidad de vida
Mapa conceptual de calidad de vidamartin obed
 
Calidad de vida mapa conceptual
Calidad de vida mapa conceptualCalidad de vida mapa conceptual
Calidad de vida mapa conceptualEyson Duerto
 
Cuido mi bienestar
Cuido mi bienestarCuido mi bienestar
Cuido mi bienestar
KAtiRojChu
 
Cuanto valoro lo que hago
Cuanto valoro lo que hagoCuanto valoro lo que hago
Cuanto valoro lo que hago
KAtiRojChu
 
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)enriquebio2
 
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de  vida por Darwin Collantes pptCalidad de  vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
darwincollantes
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
Carolina Ochoa
 
Diapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vidaDiapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vidaCristian130711
 
Bienestar social.
Bienestar social.Bienestar social.
Bienestar social.
adreaortiz
 
El ser humano y la salud.
El ser humano y la salud.El ser humano y la salud.
El ser humano y la salud.
Mayury Ueda
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vidaLuzy147
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
Juan José González
 
Calidad de vida
Calidad de vida Calidad de vida
Calidad de vida elizabeth
 

Destacado (20)

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Calidad de vida (SAIA)
Calidad de vida (SAIA)Calidad de vida (SAIA)
Calidad de vida (SAIA)
 
Calidad de vida expo9
Calidad de vida expo9Calidad de vida expo9
Calidad de vida expo9
 
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranCadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
 
Que tipo de educacion tenemos
Que tipo de  educacion tenemosQue tipo de  educacion tenemos
Que tipo de educacion tenemos
 
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
2. procedimientos de bienestar (unidad 1)
 
Calidad de vida camila
Calidad de vida camilaCalidad de vida camila
Calidad de vida camila
 
Mapa conceptual de calidad de vida
Mapa conceptual de calidad de vidaMapa conceptual de calidad de vida
Mapa conceptual de calidad de vida
 
Calidad de vida mapa conceptual
Calidad de vida mapa conceptualCalidad de vida mapa conceptual
Calidad de vida mapa conceptual
 
Cuido mi bienestar
Cuido mi bienestarCuido mi bienestar
Cuido mi bienestar
 
Cuanto valoro lo que hago
Cuanto valoro lo que hagoCuanto valoro lo que hago
Cuanto valoro lo que hago
 
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
Suelos Contaminados en México (Bases Legales para la Prevención y Remediación)
 
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de  vida por Darwin Collantes pptCalidad de  vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Diapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vidaDiapositiva de calidad de vida
Diapositiva de calidad de vida
 
Bienestar social.
Bienestar social.Bienestar social.
Bienestar social.
 
El ser humano y la salud.
El ser humano y la salud.El ser humano y la salud.
El ser humano y la salud.
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vida Calidad de vida
Calidad de vida
 

Similar a Causalidad de las enfermedades

Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptxSalud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
VianneyFabilaSnchez
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
BessyAlvarenga1
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Liz Hernandez
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadDavid Navarrete
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
DennisCalva3
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
María Pogo
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Griselda Medina
 
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptxPresentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
everazo
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
Jony Gutierrez
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
IsidroReyesR
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
jimenaaguilar22
 

Similar a Causalidad de las enfermedades (20)

Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptxSalud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
Salud y enfermedad, Triada Ecológica y Historia Natural de la Enferemdad .pptx
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptxPresentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
Presentación de la Historia natural de la enfermedad.pptx
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 

Más de Logan_sv

Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Logan_sv
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Logan_sv
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Logan_sv
 
Enfermedades ambientales
Enfermedades ambientalesEnfermedades ambientales
Enfermedades ambientales
Logan_sv
 
Introducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisularIntroducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisular
Logan_sv
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
Logan_sv
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
Logan_sv
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Logan_sv
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
Logan_sv
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
Logan_sv
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroLogan_sv
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosLogan_sv
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónLogan_sv
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Logan_sv
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Logan_sv
 
Variables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricionalVariables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricionalLogan_sv
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaLogan_sv
 

Más de Logan_sv (17)

Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
 
Enfermedades ambientales
Enfermedades ambientalesEnfermedades ambientales
Enfermedades ambientales
 
Introducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisularIntroducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisular
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebro
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
 
Variables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricionalVariables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricional
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacología
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Causalidad de las enfermedades

  • 1. CAUSALIDAD DE LAS ENFERMEDADES Dr. José Noé Argueta Flores
  • 2. Definición de causalidad • Una asociación causal es aquella en la cual un cambio en la frecuencia o calidad de una exposición o característica resulta en un cambio correspondiente en la frecuencia de la enfermedad o evento de interés
  • 3. Causalidad • El estudio de la relación etiológica entre una exposición. • Estudiar una causa es aprender sobre los mecanismos de la enfermedad. • El conocimiento de los mecanismos causales sirve como base para generar nuevas hipótesis y para planear intervenciones que modifiquen sus efectos.
  • 4. En toda relación causal intervienen los siguientes elementos: • a) Elemento inicial o causa: Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional, estado inmunológico); factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, respuesta al estrés, etc); factores relacionados con el medio ambiente social y cultural (cambios demográficos, actividad física, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo, etc)
  • 5. • factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel educativo, etc); ámbito laboral (accidente laboral, acceso a la seguridad social, condiciones del ambiente de trabajo, etc); factores relacionados con el medio ambiente físico (clima, contaminación artmosférica, causas químicas, etc); servicios de salud (acceso a servicios de salud, programas de control y erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, etc).
  • 6. • b) Elemento final o efecto: • Los efectos pueden ser: el desarrollo de una enfermedad, fallecimiento, complicación, curación, o bien otro tipo de resultados (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una enfermedad, participación en un programa de vacunación, etc).
  • 7. Modelos de causalidad de las enfermedades • Unicausal • Multicausal • Integral
  • 8. UNICAUSAL • Este modelo trata de reconocer una causa única para que se produzca una enfermedad en un individuo o en una población. La causa está ubicada fuera del organismo agredido. Bacilo de Koch Tuberculosis
  • 9. • Postulados de Pasteur: • El microorganismo debe estar presente en todos y cada uno de los casos de enfermedad • El microorganismo ha de poder aislarse y crecer en un cultivo puro • El microorganismo debe causar la enfermedad específica cuando se inocula a un animal susceptible • El microorganismo debe recuperarse del animal enfermo e identificarse,
  • 10. MULTICAUSAL • Esta teoría sustituyo a la unicausal, ya que habitualmente son múltiples las causas de las enfermedades. Esta teoría se sustenta en: • Huésped • Medio ambiente • Agente causal o Etiológico.
  • 11. • Las relaciones entre el huésped y el agente causal o etiológico puede variar entre convivencias pacíficas que se dan en portadores sanos o el rechazo que llevan a la enfermedad o la muerte. • El control de las enfermedades puede lograrse mediante el cambio de algunos de los componentes de la multicausalidad
  • 12.
  • 13. INTEGRAL • Presenta un enfoque más amplio, sin dejar de lado los anteriores. Incluye el termino Historia natural de la enfermedad, que incluye: • Período de prepatogénesis • Período de patogénesis En la prepatogénesis se incluyen procesos que de dan antes de que inicie la enfermedad: biológicos, físicos, ambientales, sociales y culturales, ejemplo: el humo del tabaco, leña, falta de agua potable, etc.
  • 14. • En el período de patogénesis o curso natural de la enfermedad: • - Proceso en la persona • - Interacción en el estímulo – hospedero. • - Reacción del hospedero • - Signos y síntomas • - Defecto o daño • - Estado crónico, incapacidad, recuperación y muerte.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ¿Por qué buscamos la causalidad? • La búsqueda de la causa, tiene al menos dos justificaciones: • 1. Si entendemos la causa podemos generar cambios. • 2. Estudiar la causa es aprender sobre los mecanismos. El conocimiento de los mecanismos causales sirve como base para generar nuevas hipótesis y para planear intervenciones que modifiquen los efectos
  • 18. • Al conocer la causa de la enfermedad, podemos tener una amplio panorama para establecer las medidas preventivas pertinentes, establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento que sea adecuado