SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
DOCENTE: Ing. Chuquiruna Chávez, Wilder
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO
EXPERIMENTAL
INTRODUCCIÓN
Para dar respuesta y solución a los problemas cotidianos se pueden aplicar diferentes
herramientas, una de ellas es realizar experimentos o investigaciones que determinen
algunas características en cada tipo de situación, esto nos permitirá explorar distintas
alternativas para encontrar la mejor respuesta a la situación planteada.
Teniendo en cuenta lo que queremos o necesitamos investigar nos podemos centrar en
la definición de los objetivos de la investigación, la hipótesis, los pasos o metodologías
específicas, tipo de estudio o tipo de problema que queremos resolver, tipos de
investigación para explorar, alternativas para formular las conclusiones y
recomendaciones de nuestro estudio o investigación. En el presente informe se dará a
conocer los diferentes diseños de investigación.
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender los diseños de investigación experimental y no experimental.
• Desarrollar los conceptos que forman una investigación, y los diseños.
• Determinar las características de una investigación experimental y no
experimental.
• Saber cuáles son las fases de una investigación científica.
• Analizar las diferencias entre la investigación experimental y la investigación
no experimental.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
En la investigación de enfoque experimental el investigador
manipula una o más variables de estudio, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas.
Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un
cambio en el valor de una variable (variable independiente) y
observar su efecto en otra variable (variable dependiente).
Esto se lleva a cabo en
condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de
describir de qué modo o por
qué causa se produce una
situación o acontecimiento
particular.
¿QUE ES LA INESTIGACIÓN EXPERIMENTAL?
Ninguna de las diferencias de los resultados se deberá a las diferencias que pueda
haber entre los sujetos del grupo inicialmente.
El método más habitual es la asignación al azar, dicho de otra forma, los sujetos se
reúnen en grupos equivalentes para que de esta forma las diferencias en los
resultados de la investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los
grupos de sujetos.
TESIS I
1. REUNIÓN DE SUJETOS EN
GRUPOS EQUIVALENTES.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Por lo tanto, esta característica nos dice que no se puede llevar a cabo con un sólo
grupo de sujetos y una única condición experimental. Es necesario que haya un
mínimo de dos grupos de sujetos para establecer comparaciones entre ellos, ya que
un experimento no se puede llevar a cabo con un único grupo y una única condición
experimental.
Este método implica comparar el efecto de una condición entre dos grupos o más.
TESIS I
2. NECESIDAD DE QUE HAYA DOS GRUPOS COMO
MÍNIMO PARA ESTABLECER COMPARACIONES.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
• El investigador decide los niveles que corresponderán a cada grupo de sujetos.
• La variable se manipula con diferentes niveles que asigna el investigador.
TESIS I
3. MANIPULACIÓN DE
VARIABLES INDEPENDIENTES
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
• Un experimento consiste en manipular variables independientes para observar
su efecto en las variables dependientes.
• Por ello, es una de las características más distintivas del enfoque experimental.
• La variable independiente se manipula en forma de diferentes valores o
condiciones que el experimentador asigna.
• Dicha asignación por parte del investigador es importante que ocurra, pues de lo
contrario, no puede considerarse un experimento real.
Los fenómenos que serán valores pueden ser consignados con variables numéricas. Deben poder
asignarse valores numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la investigación no puede
ser medido ni cuantificado de este modo, difícilmente hablaremos de una investigación experimental.
TESIS I
4. LA MEDICIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTES.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
. Se toman decisiones en términos de probabilidad, lo que da lugar a poder realizar generalizaciones a
partir de las muestras que se recojan. La estadística inferencial nos permite hacer generalizaciones a
partir de las muestras de sujetos analizadas
5. UTILIZACIÓN DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Se utilizan estas variables, pero no influirán en la variable dependiente, aunque en
algunas ocasiones ocurrirá de manera homogénea en todos los grupos. De esta manera
nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en la variable dependiente, o si
influyen, lo hacen de un modo homogéneo en todos los grupos. De este modo los
resultados no son interferidos por las variables extrañas
TESIS I
6. CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Se plantea cuando no hay una explicación para un fenómeno o tenemos una laguna de conocimiento.
La elección del problema depende los intereses del investigador: comprobar teorías, descubrir o
generar conocimiento o mejorar la práctica educativa.
Dicho problema está relacionado con la variable dependiente, son preguntas que se hace el
investigador y que pueden ser resueltas mediante un experimento.
Las preguntas planteadas deben poder resolverse con la aplicación de un proceso experimental.
El enfoque metodológico vendrá determinado por la naturaleza del problema.
Es fundamental revisar la bibliografía sobre el problema que se ha formulado.
1. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.FASES DE UN EXPERIMENTO
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Son
anticipaciones a
un resultado
posible, esta
anticipación es
la hipótesis.
Es una relación
entre la variable
independiente
(causa) y la
variable
dependiente
(efecto).
la hipótesis es
una respuesta
conjetural al
problema, dicho
de otro modo,
es la
anticipación de
un resultado
posible de la
investigación
experimental.
La hipótesis
relaciona dos o
más variables,
éstas deben ser
planteadas en
términos
empíricos, es
decir, que se
puedan
observar o
medir.
Esta hipótesis
deberá
comprobarse
empíricamente.
2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESISFASES DE UN EXPERIMENTO
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Esto es su organización formal,
que incluye diversos procesos
como, por ejemplo, la definición
de las variables independientes.
El diseño refleja el plan o
esquema de trabajo del
investigador, es su organización
formal.
El diseño incluye diversos subprocesos,
describe con detalle qué se debe hacer y
cómo realizarlo, como por ejemplo la
asignación de sujetos a los diferentes
grupos experimentales y las variables
implicadas.
3. REALIZACIÓN DE UN DISEÑO ADECUADO DE LA HIPÓTESISFASES DE UN EXPERIMENTO
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Para recoger datos se pueden usar
diferentes instrumentos y técnicas
que pueden ser impresas (test,
instrucciones escritas, etc.) o
aparatos complejos
(temporizador).
Cada uno posee ventajas e
inconvenientes y tiene diferentes
usos, por ello, a la hora de elegir
un instrumento, el investigador
debe tener en cuenta su validez y
fiabilidad.
Una vez obtenidos los resultados
se han de analizar siguiendo un
plan que se tendrá que haber
determinado con anterioridad.
El análisis de datos consiste en
organizar y tratar la información
para que se pueda describir,
analizar e interpretar.
Después para analizarlos se sigue
un plan de análisis de datos, que
deberá haber sido previsto con
anterioridad.
4. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOSFASES DE UN EXPERIMENTO
. .
..
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Se especifica hasta qué punto y con qué limitaciones queda confirmada la hipótesis experimental, y
también el posible grado de generalización con relación al proceso que se ha seguido y con la muestra
con la que se ha trabajado.
Se incluyen aspectos como hasta qué punto y con qué limitaciones queda confirmada la
hipótesis experimental, el poder de generalización de los datos obtenidos, la metodología
utilizada, coincidencias o desacuerdos con otras investigaciones, implicaciones para la
práctica y sugerencias para posteriores investigaciones.
5. ELABORACIÓN DE CONCLUSIONESFASES DE UN EXPERIMENTO
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
TIPOS DE
VARIABLES
POR SU NATURALEZA
POR EL OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
CONTINUAS
DISCRETAS
CUANTITATIVAS
CUALITATIVAS
V.CONTAMINANTES
V.DEPENDIENTES
V.INDEPENDIENTES
V.EXTRAÑAS
V.CONTROLADAS
ESTUDIO DE VARIABLES
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CUALITATIVAS
compuesta de categorías o niveles que no pueden ser
ordenadas con respecto a magnitud –por ejemplo, sexo,
religión, profesión, estado civil
CUANTITATIVAS
es aquella que puede ser ordenada con respecto a
magnitud. Se refieren siempre a atributos de objetos o
cosas que incorporan la magnitud
CONTINUAS
DISCRETAS
es aquella variable cuantitativa que puede ser medida con un
grado de precisión que suele depender del instrumento de
medida. Los valores de la variable están en número infinito y, a
priori, son cualesquiera en un intervalo de valores
su ordenamiento en magnitud viene predeterminado, no puede
ser arbitrario. Sus valores son aislados, puntuales y pueden
obtenerse contando
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
POR EL OBEJTO DE
INVESTIGACION
V.INDEPENDIENTES
Es la que causa los cambios, observados al término del
experimento, en la variable dependiente. Es la variable
que se puede manipular, o que puede ser asignada por el
investigador.
V.DEPENDIENTES
V.CONTAMINANTES
V.CONTROLADAS
son aquellas variables, que sin que el investigador quiera,
añade sus efectos a los de la variable independiente
Para que pueda considerarse contaminante tiene que
influir sistemáticamente sólo a algún grupo del
experimento.
V.EXTRAÑAS
. Es aquella que en la situación experimental actúa
adicionalmente a la V.I. Puede afectar a la V.D. pero en
ese momento no interesa determinar si afecta o no. Estas
variables deben ser controladas0
1° 2°
Nos referirnos a como
un experimentador
controla su V.I. cuando
la varía de forma
específica y conocida.
(variable que actúa adicionalmente a la variable independiente). Cuando se
falla al controlar las Vs. extrañas, se obtiene un experimento contaminado.
La contaminación ocurre cuando una variable extraña está sistemáticamente
relacionada con la V.I., y puede afectar diferencialmente a la V.D.
CONTROL DE
VARIABLES
EXTRAÑAS
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Mantenimiento constante
de variables extrañas
Emparejamiento de los
sujetos
Aleatorización
Eliminación
Es el más importante y el más utilizado. Consiste en elegir aleatoriamente como su
propio nombre indica (sujetos, condiciones, grupos…). Sirve para controlar variables
desconocidas. Es aconsejable utilizar la aleatorización como procedimiento por defecto,
es decir hacerlo sistemáticamente a la hora de elegir grupos, sujetos, condiciones
experimentales, formar parejas y en cualquier situación del desarrollo de un experimento
Cuando es necesario controlar una variable supuestamente extraña, es
aconsejable mantenerla a un nivel medio constante, de forma que las
condiciones de la investigación se parezcan lo máximo posible a las reales.
Se utiliza cuando sospechemos que los grupos que se tienen que formar
pueden diferir en alguna característica que pueda afectar a los resultados. Se
trata de formar parejas que se asemejen en una característica o en la variable
de emparejamiento que debe estar estrechamente relacionada con la variable
dependiente.
La manera más deseable de controlar las variables
extrañas es eliminándolas de la situación experimental
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
LIMITACIONES DE TIPO
AMBIENTAL.
LIMITACIONES EN LA
MEDIDA.
Son limitaciones propias del ambiente como, por ejemplo, las características propias
de los sujetos o de los diferentes ambientes y que pueden afectar al resultado de
una investigación.
La medida presenta dificultades de observación y cuantificación ya que las
características de los humanos son más complejos que los naturales.
LIMITACIONES DE TIPO
MORAL.
Estas limitaciones se refieren a los aspectos que influyen en las personas de modo
perjudicial como sería en la personalidad de los sujetos, en su desarrollo físico,
emocional, en la intimidad para que se considere moralmente lícita se deben
respetar los derechos de la persona.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
LIMITACIONES DE TIPO
AMBIENTAL.
LIMITACIONES EN LA
MEDIDA.
Son limitaciones propias del ambiente como, por ejemplo, las características propias de
los sujetos o de los diferentes ambientes y que pueden afectar al resultado de una
investigación.
La medida presenta dificultades de observación y cuantificación ya que las características
de los humanos son más complejos que los naturales.
LIMITACIONES DE TIPO
MORAL.
Estas limitaciones se refieren a los aspectos que influyen en las personas de modo
perjudicial como sería en la personalidad de los sujetos, en su desarrollo físico,
emocional, en la intimidad para que se considere moralmente lícita se deben respetar los
derechos de la persona.
TESIS I
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
LIMITACIONES DERIVADAS
DEL OBJETO.
Estas limitaciones se refieren a los aspectos que influyen en las personas de modo
perjudicial como sería en la personalidad de los sujetos, en su desarrollo físico,
emocional, en la intimidad para que se considere moralmente lícita se deben respetar los
derechos de la persona.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
Historia
Los acontecimientos
no previstos que
surgen durante la
investigación y que
influyen en el
resultado.
Selección
Diferencias entre los
sujetos de los grupos
de la investigación,
debidas a su
composición.
Regresión Estadística
Es la tendencia que
tienen los valores
extremos a regresar a
los valores medios. Si
en el pretest se dan
valores
extremadamente altos
o bajos, en el posttest
se producirá una
regresión a los
valores medios.
DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL
Testing
Si se les aplica a los
sujetos de la
investigación un test
previamente, se
producen resultados
superiores.
Instrumentación
Diferencias de resultados
entre el pretest y posttest
debido a que los instrumentos
u observadores utilizados no
son fiables.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Difusión del Tratamiento
Cuando los sujetos de un
grupo aprenden algo sobre
el tratamiento o las
condiciones de otro grupo,
debido a la difusión de
informativa.
Influencia del Experimentador
Se da cuando el investigador
produce efectos en las
respuestas de los sujetos.
Condiciones Estáticas
Se produce cuando se
incumplen las
condiciones para
seleccionar o aplicar la
prueba estadística.
Mortalidad
Cuando se pierden de
forma sistemática los
sujetos del grupo de
control de una
investigación.
Maduración
Cuando se producen
efectos que no se deben
a la aplicación del
programa sino a la
maduración de los
objetos.
DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
1. DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES
 Diseños de solo posttest con un grupo
Se caracteriza por no haber aplicado ningún pretest, pero si el tratamiento y el
posttest, por lo que no se puede decidir si la conducta que se está investigando
ha cambiado en algo.
 Diseños de pretest-posttest con un grupo
A un grupo de sujetos se le aplica en primer lugar el pretest, a continuación el
tratamiento y por último, el posttest. Se debe valorar los cambios que se han
dado desde la aplicación del pretest a la aplicación del posttest.
DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
2. DISEÑOS PROPIAMENTE EXPERIMENTALES
Incluyen procedimientos para sacar las diferencias intersujeto por medio de la
formación de grupos al azar y la manipulación de la variable de tratamiento
(independiente).
 Diseño sólo de posttest con grupo de control
Ambos grupos (el de control y el experimental) se forman al azar. Al haberlos
formado de este modo no hace falta aplicarles el pretest y se les aplica
directamente el tratamiento sólo al grupo experimental y el posttest a los dos
grupos.
DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
3. DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
Se caracterizan porque aunque no sean verdaderos experimentos, nos garantizan un
control razonable sobre la mayor parte de las fuentes de invalidez y son más sólidos que los
diseños preexperimentales. Utiliza grupos de sujetos establecidos no aleatoriamente con
anterioridad.
 Diseño de pretest-posttest con grupo de control no equivalente
Se aplica un pretest, un tratamiento sólo a un grupo y
posteriormente aplica un posttest.
DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”,
haciendo alusión a que primero se produce el hecho y después
se analizan las posibles causas y consecuencias, por lo que se
trata de un tipo de investigación en donde no se modifica el
fenómeno o situación objeto de análisis.
También nos dice que según
Kerlinger, la investigación ex
post-facto es entendida
como una búsqueda
sistemática y empírica en la
cual el científico no tiene
control directo sobre las
variables independientes
porque ya acontecieron sus
manifestaciones o por ser
intrínsecamente
manipulables.
INVESTIGACIPON EX POST FACTO
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Es una herramienta importante
cuando no es posible la más
rigurosa propuesta experimental.
El método ofrece información útil
en relación con la naturaleza del
fenómeno; en ese sentido es una
herramienta exploratoria de gran
valor.
Los avances en técnicas
estadísticas y en la metodología
general has hecho más defendibles
los diseños ex post facto.
Hay casos en los que es más útil
este método que el experimental,
sobre todo cuando al utilizar el
experimental corremos el riesgo de
introducir una nota de artificialidad
en los procedimientos de
investigación.
Es apropiada cuando se exploran
relaciones simples de causa-efecto.
Puede dar sentido direccional y
proporcionar una fuente fructífera
de hipótesis que se pueden probar
posteriormente por el más riguroso
método experimental.
VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO
. . .
. . .
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
El investigador no puede
manipular la variable
independiente, por lo que hay
una falta de control.
No se puede conocer con certeza
si el factor causal ha sido incluido
o ni si quiera se ha identificado.
Es posible que no sea la causa
factor singular alguno.
Pueden producirse resultados
diferentes según las causas y las
situaciones.
Cuando se ha descubierto una
relación, existe el problema de
decidir cuál es la causa y cuál el
efecto (hay que considerar la
causalidad inversa también²).
INCONVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO
. . .
. .
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Es aquella que se
realiza sin manipular
deliberadamente
variables. Es decir, es
investigación donde
no hacemos variar
intencionalmente las
variables
independientes. Lo
que hacemos en la
investigación no
experimental es
observar fenómenos
tal y como se dan en
su contexto natural,
para después
analizarlos.
En un experimento, el investigador
construye deliberadamente una
situación a la que son expuestos
varios individuos. Esta situación
consiste en recibir un tratamiento,
condición o estímulo bajo
determinadas circunstancias, para
después analizar los efectos de la
exposición o aplicación de dicho
tratamiento o condición. Por
decirlo de alguna manera, en un
experimento se ‘construye” una
realidad.
En cambio, en un estudio no
experimental no se construye
ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya
existentes, no provocadas
intencionalmente por el
investigador. En la
investigación no experimental
las variables independientes ya
han ocurrido y no pueden ser
manipuladas, el investigador
no tiene control directo sobre
dichas variables, no puede
influir sobre ellas porque ya
sucedieron, al igual que sus
efectos.
“La investigación
no experimental o
ex post-facto es
cualquier
investigación en la
que resulta
imposible
manipular
variables o asignar
aleatoriamente a
los sujetos o a las
condiciones”. De
hecho, no hay
condiciones o
estímulos a los
cuales se expongan
los sujetos del
estudio. Los
sujetos son
observados en su
ambiente natural,
en su realidad.
¿ QUE ES LA INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL?
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
EJEMPLOS ILUSTRATIVOS:
Tomemos un ejemplo para explicar el concepto de investigación no experimental y
su diferencia con la experimentación. Vamos a suponer que un investigador desea
analizar el efecto que produce el consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.
Se asignaría al azar los sujetos a varios grupos. Supóngase cuatro grupos: un grupo en donde los sujetos ingirieran un
elevado consumo de alcohol (7 copas de tequila o aguardiente), un segundo grupo que ingiriera un consumo medio de
alcohol (4 copas), un tercer grupo que bebiera un consumo bajo de alcohol (una sola copa) y un cuarto grupo de control
que no ingiriera nada de alcohol.
Controlaría el lapso en el que todos los sujetos consumen su ‘ración” de alcohol, así como otros factores (misma bebida,
cantidad de alcohol servida en cada copa, etcétera). Finalmente mediría la calidad de respuesta de los reflejos en cada
grupo y compararía a los grupos, para así determinar el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.
POR UN ENFOQUE EXPERIMENTAL:
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
POR UN ENFOQUE NO EXPERIMENTAL:
El investigador podría acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de
alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol —digamos una
estación de policía donde acuden personas que tienen pequeños incidentes de tránsito y como parte de la
rutina se les mide el grado de consumo de alcohol). Encontraría personas que han bebido cantidades
elevadas, medias y bajas de alcohol, así como quienes no han ingerido alcohol. Mediría la calidad de sus
reflejos, llevaría a cabo sus comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos
humanos.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
¿EN QUE SE BASA LA INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL?
Se basa en categorías,
conceptos, variables,
sucesos, comunidades o
contextos que ya ocurrieron
o se dieron sin la
intervención directa del
investigador. Es por esto que
también se le conoce como
investigación «ex post facto»
(hechos y variables que ya
ocurrieron), al observar
variables y relaciones entre
estas en su contexto.
En estos tipos de
investigación no hay
condiciones ni estímulos a
los cuales se expongan los
sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en
su ambiente natural y
dependiendo en que se va a
centrar la investigación,
existen diferentes tipos de
diseños en las que se puede
basar el investigador.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CLASIFICACION DE LOS DISEÑOS EX POST-FACTO
Diseño
Transeccional
D.
Correlacional
y predictivos
D. Basados en
análisis
factorial
D. Basados en
análisis
correlacional
Diseño
Longitudinal
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
DISEÑO TRANSECCIONAL
Su propósito es describir variables y analizar su influencia e interrelación en un momento dado.
Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores.
Transeccionales
Exploratorios
• Recolectan datos sobre
una nueva área sin ideas
prefijadas y con
apertura
Transeccionales
Descriptivos
• Recolectan datos sobre
cada una de las
categorías, conceptos,
variables, contextos y
reportan los datos que
obtienen.
Transeccionales
Correlaciónales
• Describen vinculaciones
y asociaciones entre
categorías, conceptos o
variables y establecen
procesos de casualidad
entre esos términos.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE
El coeficiente de correlación múltiple es un índice que expresa la
relación existente entre un conjunto de variables que
funcionalmente consideramos como independientes respecto de
otra que le otorgamos la categoría de dependiente, este
coeficiente se expresa mediante la letra “R”. Este coeficiente va de
0 a +1 y no puede ofrecer nunca valores negativos, aunque su
interpretación sigue las mismas pautas que las que señalábamos
en la correlación de Pearson.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
La correlación
parcial
• Submodelo que
permite
establecer el
grado de relación
entre dos
variables después
de controlar la
influencia de una
tercera.
La correlación
canónica
• Correlaciona un
conjunto de
variables
independientes
frente a otro de
variables
dependientes.
El análisis
discriminante
• Técnica empleada
para distinguir
diferentes grupos
que habían sido
definidos
previamente
sobre la base de
las puntuaciones
obtenidas en una
o más variables.
Correlación
curvilínea
• Permite resolver el
caso en que la
relación de las
variables no es
lineal.
Además de este coeficiente existen más variantes de correlaciones, entre las que podemos destacar:
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
Para valorar la intensidad de los índices de correlación, lo habitual es hacerlo calculando su
significación estadística. En la actualidad los programas estadísticos incorporan dichos cálculos y
nos facilitan el grado de significación expresándolo en términos de probabilidad. Aun así y a
efectos prácticos, puede ser útil tener presente un cuadro orientador como el siguiente:
Coeficiente Interpretación
De 0 a 0.20 Correlación prácticamente nula
De 0.21 a 0.40 Correlación baja
De 0.41 a 0.70 Correlación moderada
De 0.71 a 0.90 Correlación alta
De 0.91 a 1 Correlación muy alta
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
El Diseño de Investigación en los Diseños Correlacionales
El diseño básico, es muy simple e implica recoger datos de dos o más variables
para un conjunto de sujetos y proceder estadísticamente a calcular la correlación.
Correlación y Causalidad
El que dos variables correlacionen quiere decir que covarían, pero no
podemos inferir que una es la causa de la otra. Por ello, deberíamos ser muy cautos en
las explicaciones derivadas del uso de la correlación. Es muy importante la teoría, los
estudios anteriores y la reflexión crítica para guiar la estrategia correlacional.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
FASES EN UN ESTUDIO CORRELACIONAL
Identificar y
formular el
problema a
investigar.
Establecer los
objetivos del
estudio.
Seleccionar
las variables a
correlacionar.
Diseñar o
seleccionar
los sistemas
de recogida
de
información.
Recoger y
analizar los
datos.
Interpretar los
resultados a
la luz de la
teoría.
Extraer
conclusiones.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
¿ Cual es su propósito?
Saber cómo se puede comportar, intentar predecir el valor aproximado de un concepto o
variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
 Ejemplo: El tiempo dedicado a estudiar para un examen con la calificación obtenida en él.
Positiva Negativa.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Correlacionales vs. descriptivos
Medir con
precisión las
variables
individuales
Grado de relación
entre dos variables
(comúnmente se
incluye más de una
correlación).
Ej. Un psicoanalista, tiene
como pacientes a un
matrimonio.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Diseños Correlaciónales y Predictivos
Determinar hasta qué punto un patrón de conducta puede ser predicho.
Suministrar datos para el desarrollo teórico acerca de los determinantes del citado patrón de
conducta.
Presentar evidencias de validez predictiva de una prueba mediante la correlación de las puntuaciones
de los sujetos en la misma y el patrón de conducta utilizándolo como variable criterio.
Suministran tres tipos de información:
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Diseños Basados en el Análisis Factorial
El objetivo de este conjunto de técnicas estadísticas es permitir a las bases empíricas reducir un gran
número de variables a un número menor (FACTORES).
Así, se utilizan las variables que están alta o al menos moderadamente correlacionadas entre sí,
formando un Factor. De este modo pretende resumir la información de las variables originales
perdiendo la mínima información posible.
La 4 fases del análisis factorial
1
• Cálculo de la matriz
de correlaciones,
2
• Extracción de
factores.
3
• Rotación de
factores.
4
• Puntuaciones
factoriales.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Diseños Basados en el Análisis Casual
Mide o analiza
(enfoque cuantitativo)
El análisis causal
Evalúa o analiza
(enfoque cualitativo)
la relación entre variables
en un tiempo determinado.
Este tipo de diseño,
también puede precisar
sentido de causalidad.
El valor de los estudios causales reside principalmente en su carácter exploratorio.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Análisis de Sendas
Formular hipótesis
respecto de las
conexiones causales
existentes.
Seleccionar o
desarrollar medidas de
las variables que
previamente hemos
especificado.
Calcular los
correspondientes
estadísticos.
Se utiliza para probar la validez de una teoría respecto a las relaciones causales entre tres o más
variables previamente analizadas en un estudio correccional. Se divide en tres fases:
ESTUDIOS BASADOS EN EL ANÁLISIS CAUSAL O CORRELACIONAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Modelos de Ecuaciones Estructurales
Especificación del
modelo.
Identificación del
modelo
Estimación de
parámetros.
Evaluación del
modelo.
Este modelo también es conocido como LISREL (“Lineal Structural Relationships”), como se llama
el programa de ordenador que se utiliza para esto. Consta de 4 fases:
ESTUDIOS BASADOS EN EL ANÁLISIS CAUSAL O CORRELACIONAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo
en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan datos a través
del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al
cambio, sus determinantes y consecuencias.
DISEÑO LONGITUDINAL
Diseños
longitudinales de
Tendencia
Investigación
Evolutiva
Diseños
longitudinales
Panel
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
-Método que ofrece
información útil en
relación con la
naturaleza del
fenómeno.
-Es apropiada
cuando se exploran
relaciones simples
de causa efecto.
El investigador no
puede manipular la
variable
independiente.
Pueden producirse
resultados
diferentes según las
causas y las
situaciones.
Ventajas
Inconvenientes
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Importante herramienta para
el estudio de fenómenos.
Es importante identificar el
diseño a usar ,analizar el
fenómeno para poder definir
cuan importante es la variable
tiempo en nuestro diseño.
El tiempo cambia ,muchas
veces los factores que
intervinieron el fenómeno de
estudio esto conlleva a no
poder repetir con éxito los
casos ya estudiados,
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Aspecto Diseño experimental
Diseño no experimental
ex post-facto
Control sobre variables.
La variable independiente se modifica,
hay mayor control.
La variable independiente no se
modifica ni manipula.
Posibilidad de réplica o reproducción
del diseño.
El estudios se puede reproducir con un
alto nivel de posibilidad de obtener los
mismos resultados.
El estudio se puede reproducir con bajo
nivel de posibilidad de obtener los
mismos resultados.
Cercanía de las variables con las
condiciones reales.
La cercanía es baja Presenta cercanía alta
Selección de grupos o muestras
Mayor riesgo de no seleccionar
muestras o grupos no representativos.
Se conforman aleatoriamente.
Los grupos son más representativos.
Grupos naturales ya formados.
Orientación del tiempo de la
metodología
Se plantea para observar el
comportamiento hacia el futuro.
Su orientación es para el estudio de
cómo se comportó un fenómeno u
objeto de estudio en el pasado.
Efectos. Se provocan, se manejan o manipulan.
Se estudia sobre efectos que ya han
sido producidos.
Tabla 2. Diferencias entre el diseño experimental y el no experimental. (SENA, 2014)
DISEÑO EXPERIMENTAL VS DISEÑO NO EXPERIMENTAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
ETAPAS DE LA
INESTIGACION
EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL
Revisar la literatura relativa al problema.
Identificar y definir el problema.
Definir el problema.
Formular la hipótesis explicativa, deducir sus
consecuencias en términos observables y
definir términos básicos.
Revisar la literatura.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Elaborar plan experimental.
– Identificar todos los factores o variables no experimentales que
puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas.
– Seleccionar el diseño experimental apropiado.
– Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los
grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento experimental.
– Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y
medir sus resultados.
– Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento.
– Enunciar la hipótesis nula.
Enunciar hipótesis.
EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL
Realizar el experimento.
Describir los supuestos en que se basan las
hipótesis.
Organizar los resultados en forma
estadísticamente apropiada, de modo que se
pueda apreciar claramente el efecto.
Determinar los procedimientos para:
– Seleccionar los sujetos o unidades de
observación.
– Determinar cuáles técnicas va a utilizar en la
recolección de los datos.
– Probar si estas técnicas son confiables, esto
es, si producen la información deseable.
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
Aplicar la prueba de significación estadística
apropiada.
Determinar procedimientos para analizar los
datos, tales como pruebas estadísticas de
asociación y de significación.
Informar los resultados por escrito.
Recoger datos.
Describir, analizar e interpretar los
resultados en términos claros y precisos.
EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
CONCLUSIONES
• Se ha conocido las variables que intervienen en una investigación experimental y no experimental.
• Se ha desarrollado los conceptos que forman una investigación experimental y sus diseños.
• Se ha determinado las características de una investigación experimental y no experimental.
• Se supo cuáles son las fases de una investigación científica.
• Se supo qué tipos de variables intervienen en cada investigación.
• Con los conceptos ya establecidos, podemos diferenciar la investigación ex post-facto de la
investigación experimental; observando el análisis y comportamiento de las variables en cada caso.
• Se habló sobre todos los diseños de este tipo de investigación, analizando sus variables y
procedimientos específicos.
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
GRACIAS
TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería de Minas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
Solange Zambrano
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Pedro Salcedo Lagos
 
Investigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimentalInvestigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimental
Mabel Mendoza
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalANMAMOCA2011
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
Luis Ureta Garcia
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
Daniel Aderhold
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
Paulina Rocha
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Pregrado - Postgrado
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Ramses Rojas Castillo
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaMaryoris Osorio DE LA Ossa
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
rosa61
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
ClaumaryAcosta
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
4. alcance de la investigación
4. alcance de la investigación4. alcance de la investigación
4. alcance de la investigación
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
 
Investigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimentalInvestigacion documental de campo o experimental
Investigacion documental de campo o experimental
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Investigacion causal
Investigacion causalInvestigacion causal
Investigacion causal
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Similar a Investigacion experimetal-y-no-experimental

Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
Jacinto Arroyo
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Fernando Reyes Baños
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigaciónRamón Barragán
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copiaMireya Saalon
 
Qué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptxQué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptx
JhonnyPurizaca
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
universidad fermin toro
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdfPPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
oncitoBenites
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
PASO 6 Diseño De La Investigación
PASO 6   Diseño De La InvestigaciónPASO 6   Diseño De La Investigación
PASO 6 Diseño De La Investigación
Carolina_Parra
 
Etapa 6 Diseño De La Investigación
Etapa 6   Diseño De La InvestigaciónEtapa 6   Diseño De La Investigación
Etapa 6 Diseño De La Investigación
Carolina_Parra
 
Diapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccionDiapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccion
Tulia Torres
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Zulaymy Záez
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
Marily Cabada
 
método científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docxmétodo científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docx
SornerFrosty
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
ebierd
 
Presentación colaborativa .pptx
Presentación colaborativa .pptxPresentación colaborativa .pptx
Presentación colaborativa .pptx
FABIANVERA37
 
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Clasificación del diseño  del texto (metodologia)Clasificación del diseño  del texto (metodologia)
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Dibujante De Animes
 

Similar a Investigacion experimetal-y-no-experimental (20)

Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
Qué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptxQué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptx
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdfPPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
PPT METODO CIENTIFICO 3 DIFERENCIADO (1).pdf
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
PASO 6 Diseño De La Investigación
PASO 6   Diseño De La InvestigaciónPASO 6   Diseño De La Investigación
PASO 6 Diseño De La Investigación
 
Etapa 6 Diseño De La Investigación
Etapa 6   Diseño De La InvestigaciónEtapa 6   Diseño De La Investigación
Etapa 6 Diseño De La Investigación
 
Diapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccionDiapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccion
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
método científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docxmétodo científico jhosser julián.docx
método científico jhosser julián.docx
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
 
Marco metodológico ponencia
Marco metodológico  ponenciaMarco metodológico  ponencia
Marco metodológico ponencia
 
Presentación colaborativa .pptx
Presentación colaborativa .pptxPresentación colaborativa .pptx
Presentación colaborativa .pptx
 
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Clasificación del diseño  del texto (metodologia)Clasificación del diseño  del texto (metodologia)
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
 

Último

PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

Investigacion experimetal-y-no-experimental

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL DOCENTE: Ing. Chuquiruna Chávez, Wilder INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
  • 2. INTRODUCCIÓN Para dar respuesta y solución a los problemas cotidianos se pueden aplicar diferentes herramientas, una de ellas es realizar experimentos o investigaciones que determinen algunas características en cada tipo de situación, esto nos permitirá explorar distintas alternativas para encontrar la mejor respuesta a la situación planteada. Teniendo en cuenta lo que queremos o necesitamos investigar nos podemos centrar en la definición de los objetivos de la investigación, la hipótesis, los pasos o metodologías específicas, tipo de estudio o tipo de problema que queremos resolver, tipos de investigación para explorar, alternativas para formular las conclusiones y recomendaciones de nuestro estudio o investigación. En el presente informe se dará a conocer los diferentes diseños de investigación. FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Comprender los diseños de investigación experimental y no experimental. • Desarrollar los conceptos que forman una investigación, y los diseños. • Determinar las características de una investigación experimental y no experimental. • Saber cuáles son las fases de una investigación científica. • Analizar las diferencias entre la investigación experimental y la investigación no experimental. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 4. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. ¿QUE ES LA INESTIGACIÓN EXPERIMENTAL?
  • 5. Ninguna de las diferencias de los resultados se deberá a las diferencias que pueda haber entre los sujetos del grupo inicialmente. El método más habitual es la asignación al azar, dicho de otra forma, los sujetos se reúnen en grupos equivalentes para que de esta forma las diferencias en los resultados de la investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos de sujetos. TESIS I 1. REUNIÓN DE SUJETOS EN GRUPOS EQUIVALENTES. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
  • 6. Por lo tanto, esta característica nos dice que no se puede llevar a cabo con un sólo grupo de sujetos y una única condición experimental. Es necesario que haya un mínimo de dos grupos de sujetos para establecer comparaciones entre ellos, ya que un experimento no se puede llevar a cabo con un único grupo y una única condición experimental. Este método implica comparar el efecto de una condición entre dos grupos o más. TESIS I 2. NECESIDAD DE QUE HAYA DOS GRUPOS COMO MÍNIMO PARA ESTABLECER COMPARACIONES. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
  • 7. • El investigador decide los niveles que corresponderán a cada grupo de sujetos. • La variable se manipula con diferentes niveles que asigna el investigador. TESIS I 3. MANIPULACIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL • Un experimento consiste en manipular variables independientes para observar su efecto en las variables dependientes. • Por ello, es una de las características más distintivas del enfoque experimental. • La variable independiente se manipula en forma de diferentes valores o condiciones que el experimentador asigna. • Dicha asignación por parte del investigador es importante que ocurra, pues de lo contrario, no puede considerarse un experimento real.
  • 8. Los fenómenos que serán valores pueden ser consignados con variables numéricas. Deben poder asignarse valores numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la investigación no puede ser medido ni cuantificado de este modo, difícilmente hablaremos de una investigación experimental. TESIS I 4. LA MEDICIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTES. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL . Se toman decisiones en términos de probabilidad, lo que da lugar a poder realizar generalizaciones a partir de las muestras que se recojan. La estadística inferencial nos permite hacer generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas 5. UTILIZACIÓN DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL
  • 9. Se utilizan estas variables, pero no influirán en la variable dependiente, aunque en algunas ocasiones ocurrirá de manera homogénea en todos los grupos. De esta manera nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en la variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo homogéneo en todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las variables extrañas TESIS I 6. CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
  • 10. Se plantea cuando no hay una explicación para un fenómeno o tenemos una laguna de conocimiento. La elección del problema depende los intereses del investigador: comprobar teorías, descubrir o generar conocimiento o mejorar la práctica educativa. Dicho problema está relacionado con la variable dependiente, son preguntas que se hace el investigador y que pueden ser resueltas mediante un experimento. Las preguntas planteadas deben poder resolverse con la aplicación de un proceso experimental. El enfoque metodológico vendrá determinado por la naturaleza del problema. Es fundamental revisar la bibliografía sobre el problema que se ha formulado. 1. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.FASES DE UN EXPERIMENTO TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 11. Son anticipaciones a un resultado posible, esta anticipación es la hipótesis. Es una relación entre la variable independiente (causa) y la variable dependiente (efecto). la hipótesis es una respuesta conjetural al problema, dicho de otro modo, es la anticipación de un resultado posible de la investigación experimental. La hipótesis relaciona dos o más variables, éstas deben ser planteadas en términos empíricos, es decir, que se puedan observar o medir. Esta hipótesis deberá comprobarse empíricamente. 2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESISFASES DE UN EXPERIMENTO TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 12. Esto es su organización formal, que incluye diversos procesos como, por ejemplo, la definición de las variables independientes. El diseño refleja el plan o esquema de trabajo del investigador, es su organización formal. El diseño incluye diversos subprocesos, describe con detalle qué se debe hacer y cómo realizarlo, como por ejemplo la asignación de sujetos a los diferentes grupos experimentales y las variables implicadas. 3. REALIZACIÓN DE UN DISEÑO ADECUADO DE LA HIPÓTESISFASES DE UN EXPERIMENTO TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 13. Para recoger datos se pueden usar diferentes instrumentos y técnicas que pueden ser impresas (test, instrucciones escritas, etc.) o aparatos complejos (temporizador). Cada uno posee ventajas e inconvenientes y tiene diferentes usos, por ello, a la hora de elegir un instrumento, el investigador debe tener en cuenta su validez y fiabilidad. Una vez obtenidos los resultados se han de analizar siguiendo un plan que se tendrá que haber determinado con anterioridad. El análisis de datos consiste en organizar y tratar la información para que se pueda describir, analizar e interpretar. Después para analizarlos se sigue un plan de análisis de datos, que deberá haber sido previsto con anterioridad. 4. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOSFASES DE UN EXPERIMENTO . . .. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 14. Se especifica hasta qué punto y con qué limitaciones queda confirmada la hipótesis experimental, y también el posible grado de generalización con relación al proceso que se ha seguido y con la muestra con la que se ha trabajado. Se incluyen aspectos como hasta qué punto y con qué limitaciones queda confirmada la hipótesis experimental, el poder de generalización de los datos obtenidos, la metodología utilizada, coincidencias o desacuerdos con otras investigaciones, implicaciones para la práctica y sugerencias para posteriores investigaciones. 5. ELABORACIÓN DE CONCLUSIONESFASES DE UN EXPERIMENTO TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 15. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas TIPOS DE VARIABLES POR SU NATURALEZA POR EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN CONTINUAS DISCRETAS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS V.CONTAMINANTES V.DEPENDIENTES V.INDEPENDIENTES V.EXTRAÑAS V.CONTROLADAS ESTUDIO DE VARIABLES
  • 16. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas CUALITATIVAS compuesta de categorías o niveles que no pueden ser ordenadas con respecto a magnitud –por ejemplo, sexo, religión, profesión, estado civil CUANTITATIVAS es aquella que puede ser ordenada con respecto a magnitud. Se refieren siempre a atributos de objetos o cosas que incorporan la magnitud CONTINUAS DISCRETAS es aquella variable cuantitativa que puede ser medida con un grado de precisión que suele depender del instrumento de medida. Los valores de la variable están en número infinito y, a priori, son cualesquiera en un intervalo de valores su ordenamiento en magnitud viene predeterminado, no puede ser arbitrario. Sus valores son aislados, puntuales y pueden obtenerse contando
  • 17. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas POR EL OBEJTO DE INVESTIGACION V.INDEPENDIENTES Es la que causa los cambios, observados al término del experimento, en la variable dependiente. Es la variable que se puede manipular, o que puede ser asignada por el investigador. V.DEPENDIENTES V.CONTAMINANTES V.CONTROLADAS son aquellas variables, que sin que el investigador quiera, añade sus efectos a los de la variable independiente Para que pueda considerarse contaminante tiene que influir sistemáticamente sólo a algún grupo del experimento. V.EXTRAÑAS . Es aquella que en la situación experimental actúa adicionalmente a la V.I. Puede afectar a la V.D. pero en ese momento no interesa determinar si afecta o no. Estas variables deben ser controladas0
  • 18. 1° 2° Nos referirnos a como un experimentador controla su V.I. cuando la varía de forma específica y conocida. (variable que actúa adicionalmente a la variable independiente). Cuando se falla al controlar las Vs. extrañas, se obtiene un experimento contaminado. La contaminación ocurre cuando una variable extraña está sistemáticamente relacionada con la V.I., y puede afectar diferencialmente a la V.D. CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 19. Mantenimiento constante de variables extrañas Emparejamiento de los sujetos Aleatorización Eliminación Es el más importante y el más utilizado. Consiste en elegir aleatoriamente como su propio nombre indica (sujetos, condiciones, grupos…). Sirve para controlar variables desconocidas. Es aconsejable utilizar la aleatorización como procedimiento por defecto, es decir hacerlo sistemáticamente a la hora de elegir grupos, sujetos, condiciones experimentales, formar parejas y en cualquier situación del desarrollo de un experimento Cuando es necesario controlar una variable supuestamente extraña, es aconsejable mantenerla a un nivel medio constante, de forma que las condiciones de la investigación se parezcan lo máximo posible a las reales. Se utiliza cuando sospechemos que los grupos que se tienen que formar pueden diferir en alguna característica que pueda afectar a los resultados. Se trata de formar parejas que se asemejen en una característica o en la variable de emparejamiento que debe estar estrechamente relacionada con la variable dependiente. La manera más deseable de controlar las variables extrañas es eliminándolas de la situación experimental TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 20. LIMITACIONES DE TIPO AMBIENTAL. LIMITACIONES EN LA MEDIDA. Son limitaciones propias del ambiente como, por ejemplo, las características propias de los sujetos o de los diferentes ambientes y que pueden afectar al resultado de una investigación. La medida presenta dificultades de observación y cuantificación ya que las características de los humanos son más complejos que los naturales. LIMITACIONES DE TIPO MORAL. Estas limitaciones se refieren a los aspectos que influyen en las personas de modo perjudicial como sería en la personalidad de los sujetos, en su desarrollo físico, emocional, en la intimidad para que se considere moralmente lícita se deben respetar los derechos de la persona. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
  • 21. LIMITACIONES DE TIPO AMBIENTAL. LIMITACIONES EN LA MEDIDA. Son limitaciones propias del ambiente como, por ejemplo, las características propias de los sujetos o de los diferentes ambientes y que pueden afectar al resultado de una investigación. La medida presenta dificultades de observación y cuantificación ya que las características de los humanos son más complejos que los naturales. LIMITACIONES DE TIPO MORAL. Estas limitaciones se refieren a los aspectos que influyen en las personas de modo perjudicial como sería en la personalidad de los sujetos, en su desarrollo físico, emocional, en la intimidad para que se considere moralmente lícita se deben respetar los derechos de la persona. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL LIMITACIONES DERIVADAS DEL OBJETO. Estas limitaciones se refieren a los aspectos que influyen en las personas de modo perjudicial como sería en la personalidad de los sujetos, en su desarrollo físico, emocional, en la intimidad para que se considere moralmente lícita se deben respetar los derechos de la persona. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
  • 22. Historia Los acontecimientos no previstos que surgen durante la investigación y que influyen en el resultado. Selección Diferencias entre los sujetos de los grupos de la investigación, debidas a su composición. Regresión Estadística Es la tendencia que tienen los valores extremos a regresar a los valores medios. Si en el pretest se dan valores extremadamente altos o bajos, en el posttest se producirá una regresión a los valores medios. DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL Testing Si se les aplica a los sujetos de la investigación un test previamente, se producen resultados superiores. Instrumentación Diferencias de resultados entre el pretest y posttest debido a que los instrumentos u observadores utilizados no son fiables. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 23. Difusión del Tratamiento Cuando los sujetos de un grupo aprenden algo sobre el tratamiento o las condiciones de otro grupo, debido a la difusión de informativa. Influencia del Experimentador Se da cuando el investigador produce efectos en las respuestas de los sujetos. Condiciones Estáticas Se produce cuando se incumplen las condiciones para seleccionar o aplicar la prueba estadística. Mortalidad Cuando se pierden de forma sistemática los sujetos del grupo de control de una investigación. Maduración Cuando se producen efectos que no se deben a la aplicación del programa sino a la maduración de los objetos. DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 24. 1. DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES  Diseños de solo posttest con un grupo Se caracteriza por no haber aplicado ningún pretest, pero si el tratamiento y el posttest, por lo que no se puede decidir si la conducta que se está investigando ha cambiado en algo.  Diseños de pretest-posttest con un grupo A un grupo de sujetos se le aplica en primer lugar el pretest, a continuación el tratamiento y por último, el posttest. Se debe valorar los cambios que se han dado desde la aplicación del pretest a la aplicación del posttest. DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 25. 2. DISEÑOS PROPIAMENTE EXPERIMENTALES Incluyen procedimientos para sacar las diferencias intersujeto por medio de la formación de grupos al azar y la manipulación de la variable de tratamiento (independiente).  Diseño sólo de posttest con grupo de control Ambos grupos (el de control y el experimental) se forman al azar. Al haberlos formado de este modo no hace falta aplicarles el pretest y se les aplica directamente el tratamiento sólo al grupo experimental y el posttest a los dos grupos. DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 26. 3. DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES Se caracterizan porque aunque no sean verdaderos experimentos, nos garantizan un control razonable sobre la mayor parte de las fuentes de invalidez y son más sólidos que los diseños preexperimentales. Utiliza grupos de sujetos establecidos no aleatoriamente con anterioridad.  Diseño de pretest-posttest con grupo de control no equivalente Se aplica un pretest, un tratamiento sólo a un grupo y posteriormente aplica un posttest. DISEÑOS MAS CORRIENTES DE ENFOQUE EXPERIMENTAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 27. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”, haciendo alusión a que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles causas y consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se modifica el fenómeno o situación objeto de análisis. También nos dice que según Kerlinger, la investigación ex post-facto es entendida como una búsqueda sistemática y empírica en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser intrínsecamente manipulables. INVESTIGACIPON EX POST FACTO TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 28. Es una herramienta importante cuando no es posible la más rigurosa propuesta experimental. El método ofrece información útil en relación con la naturaleza del fenómeno; en ese sentido es una herramienta exploratoria de gran valor. Los avances en técnicas estadísticas y en la metodología general has hecho más defendibles los diseños ex post facto. Hay casos en los que es más útil este método que el experimental, sobre todo cuando al utilizar el experimental corremos el riesgo de introducir una nota de artificialidad en los procedimientos de investigación. Es apropiada cuando se exploran relaciones simples de causa-efecto. Puede dar sentido direccional y proporcionar una fuente fructífera de hipótesis que se pueden probar posteriormente por el más riguroso método experimental. VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO . . . . . . TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 29. El investigador no puede manipular la variable independiente, por lo que hay una falta de control. No se puede conocer con certeza si el factor causal ha sido incluido o ni si quiera se ha identificado. Es posible que no sea la causa factor singular alguno. Pueden producirse resultados diferentes según las causas y las situaciones. Cuando se ha descubierto una relación, existe el problema de decidir cuál es la causa y cuál el efecto (hay que considerar la causalidad inversa también²). INCONVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO . . . . . TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 30. Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se ‘construye” una realidad. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. “La investigación no experimental o ex post-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. ¿ QUE ES LA INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL? TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 31. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS: Tomemos un ejemplo para explicar el concepto de investigación no experimental y su diferencia con la experimentación. Vamos a suponer que un investigador desea analizar el efecto que produce el consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Se asignaría al azar los sujetos a varios grupos. Supóngase cuatro grupos: un grupo en donde los sujetos ingirieran un elevado consumo de alcohol (7 copas de tequila o aguardiente), un segundo grupo que ingiriera un consumo medio de alcohol (4 copas), un tercer grupo que bebiera un consumo bajo de alcohol (una sola copa) y un cuarto grupo de control que no ingiriera nada de alcohol. Controlaría el lapso en el que todos los sujetos consumen su ‘ración” de alcohol, así como otros factores (misma bebida, cantidad de alcohol servida en cada copa, etcétera). Finalmente mediría la calidad de respuesta de los reflejos en cada grupo y compararía a los grupos, para así determinar el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. POR UN ENFOQUE EXPERIMENTAL: TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 32. POR UN ENFOQUE NO EXPERIMENTAL: El investigador podría acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol —digamos una estación de policía donde acuden personas que tienen pequeños incidentes de tránsito y como parte de la rutina se les mide el grado de consumo de alcohol). Encontraría personas que han bebido cantidades elevadas, medias y bajas de alcohol, así como quienes no han ingerido alcohol. Mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo sus comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 33. ¿EN QUE SE BASA LA INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL? Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es por esto que también se le conoce como investigación «ex post facto» (hechos y variables que ya ocurrieron), al observar variables y relaciones entre estas en su contexto. En estos tipos de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural y dependiendo en que se va a centrar la investigación, existen diferentes tipos de diseños en las que se puede basar el investigador. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 34. CLASIFICACION DE LOS DISEÑOS EX POST-FACTO Diseño Transeccional D. Correlacional y predictivos D. Basados en análisis factorial D. Basados en análisis correlacional Diseño Longitudinal TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 35. DISEÑO TRANSECCIONAL Su propósito es describir variables y analizar su influencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores. Transeccionales Exploratorios • Recolectan datos sobre una nueva área sin ideas prefijadas y con apertura Transeccionales Descriptivos • Recolectan datos sobre cada una de las categorías, conceptos, variables, contextos y reportan los datos que obtienen. Transeccionales Correlaciónales • Describen vinculaciones y asociaciones entre categorías, conceptos o variables y establecen procesos de casualidad entre esos términos. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 36. LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE El coeficiente de correlación múltiple es un índice que expresa la relación existente entre un conjunto de variables que funcionalmente consideramos como independientes respecto de otra que le otorgamos la categoría de dependiente, este coeficiente se expresa mediante la letra “R”. Este coeficiente va de 0 a +1 y no puede ofrecer nunca valores negativos, aunque su interpretación sigue las mismas pautas que las que señalábamos en la correlación de Pearson. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 37. La correlación parcial • Submodelo que permite establecer el grado de relación entre dos variables después de controlar la influencia de una tercera. La correlación canónica • Correlaciona un conjunto de variables independientes frente a otro de variables dependientes. El análisis discriminante • Técnica empleada para distinguir diferentes grupos que habían sido definidos previamente sobre la base de las puntuaciones obtenidas en una o más variables. Correlación curvilínea • Permite resolver el caso en que la relación de las variables no es lineal. Además de este coeficiente existen más variantes de correlaciones, entre las que podemos destacar: TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 38. INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Para valorar la intensidad de los índices de correlación, lo habitual es hacerlo calculando su significación estadística. En la actualidad los programas estadísticos incorporan dichos cálculos y nos facilitan el grado de significación expresándolo en términos de probabilidad. Aun así y a efectos prácticos, puede ser útil tener presente un cuadro orientador como el siguiente: Coeficiente Interpretación De 0 a 0.20 Correlación prácticamente nula De 0.21 a 0.40 Correlación baja De 0.41 a 0.70 Correlación moderada De 0.71 a 0.90 Correlación alta De 0.91 a 1 Correlación muy alta TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 39. El Diseño de Investigación en los Diseños Correlacionales El diseño básico, es muy simple e implica recoger datos de dos o más variables para un conjunto de sujetos y proceder estadísticamente a calcular la correlación. Correlación y Causalidad El que dos variables correlacionen quiere decir que covarían, pero no podemos inferir que una es la causa de la otra. Por ello, deberíamos ser muy cautos en las explicaciones derivadas del uso de la correlación. Es muy importante la teoría, los estudios anteriores y la reflexión crítica para guiar la estrategia correlacional. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 40. FASES EN UN ESTUDIO CORRELACIONAL Identificar y formular el problema a investigar. Establecer los objetivos del estudio. Seleccionar las variables a correlacionar. Diseñar o seleccionar los sistemas de recogida de información. Recoger y analizar los datos. Interpretar los resultados a la luz de la teoría. Extraer conclusiones. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 41. ¿ Cual es su propósito? Saber cómo se puede comportar, intentar predecir el valor aproximado de un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.  Ejemplo: El tiempo dedicado a estudiar para un examen con la calificación obtenida en él. Positiva Negativa. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 42. Correlacionales vs. descriptivos Medir con precisión las variables individuales Grado de relación entre dos variables (comúnmente se incluye más de una correlación). Ej. Un psicoanalista, tiene como pacientes a un matrimonio. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 43. Diseños Correlaciónales y Predictivos Determinar hasta qué punto un patrón de conducta puede ser predicho. Suministrar datos para el desarrollo teórico acerca de los determinantes del citado patrón de conducta. Presentar evidencias de validez predictiva de una prueba mediante la correlación de las puntuaciones de los sujetos en la misma y el patrón de conducta utilizándolo como variable criterio. Suministran tres tipos de información: TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 44. Diseños Basados en el Análisis Factorial El objetivo de este conjunto de técnicas estadísticas es permitir a las bases empíricas reducir un gran número de variables a un número menor (FACTORES). Así, se utilizan las variables que están alta o al menos moderadamente correlacionadas entre sí, formando un Factor. De este modo pretende resumir la información de las variables originales perdiendo la mínima información posible. La 4 fases del análisis factorial 1 • Cálculo de la matriz de correlaciones, 2 • Extracción de factores. 3 • Rotación de factores. 4 • Puntuaciones factoriales. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 45. Diseños Basados en el Análisis Casual Mide o analiza (enfoque cuantitativo) El análisis causal Evalúa o analiza (enfoque cualitativo) la relación entre variables en un tiempo determinado. Este tipo de diseño, también puede precisar sentido de causalidad. El valor de los estudios causales reside principalmente en su carácter exploratorio. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 46. Análisis de Sendas Formular hipótesis respecto de las conexiones causales existentes. Seleccionar o desarrollar medidas de las variables que previamente hemos especificado. Calcular los correspondientes estadísticos. Se utiliza para probar la validez de una teoría respecto a las relaciones causales entre tres o más variables previamente analizadas en un estudio correccional. Se divide en tres fases: ESTUDIOS BASADOS EN EL ANÁLISIS CAUSAL O CORRELACIONAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 47. Modelos de Ecuaciones Estructurales Especificación del modelo. Identificación del modelo Estimación de parámetros. Evaluación del modelo. Este modelo también es conocido como LISREL (“Lineal Structural Relationships”), como se llama el programa de ordenador que se utiliza para esto. Consta de 4 fases: ESTUDIOS BASADOS EN EL ANÁLISIS CAUSAL O CORRELACIONAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 48. Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. DISEÑO LONGITUDINAL Diseños longitudinales de Tendencia Investigación Evolutiva Diseños longitudinales Panel TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 49. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL -Método que ofrece información útil en relación con la naturaleza del fenómeno. -Es apropiada cuando se exploran relaciones simples de causa efecto. El investigador no puede manipular la variable independiente. Pueden producirse resultados diferentes según las causas y las situaciones. Ventajas Inconvenientes TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 50. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL Importante herramienta para el estudio de fenómenos. Es importante identificar el diseño a usar ,analizar el fenómeno para poder definir cuan importante es la variable tiempo en nuestro diseño. El tiempo cambia ,muchas veces los factores que intervinieron el fenómeno de estudio esto conlleva a no poder repetir con éxito los casos ya estudiados, TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 51. Aspecto Diseño experimental Diseño no experimental ex post-facto Control sobre variables. La variable independiente se modifica, hay mayor control. La variable independiente no se modifica ni manipula. Posibilidad de réplica o reproducción del diseño. El estudios se puede reproducir con un alto nivel de posibilidad de obtener los mismos resultados. El estudio se puede reproducir con bajo nivel de posibilidad de obtener los mismos resultados. Cercanía de las variables con las condiciones reales. La cercanía es baja Presenta cercanía alta Selección de grupos o muestras Mayor riesgo de no seleccionar muestras o grupos no representativos. Se conforman aleatoriamente. Los grupos son más representativos. Grupos naturales ya formados. Orientación del tiempo de la metodología Se plantea para observar el comportamiento hacia el futuro. Su orientación es para el estudio de cómo se comportó un fenómeno u objeto de estudio en el pasado. Efectos. Se provocan, se manejan o manipulan. Se estudia sobre efectos que ya han sido producidos. Tabla 2. Diferencias entre el diseño experimental y el no experimental. (SENA, 2014) DISEÑO EXPERIMENTAL VS DISEÑO NO EXPERIMENTAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 52. ETAPAS DE LA INESTIGACION EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir el problema. Definir el problema. Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos. Revisar la literatura. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 53. Elaborar plan experimental. – Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas. – Seleccionar el diseño experimental apropiado. – Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento experimental. – Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados. – Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento. – Enunciar la hipótesis nula. Enunciar hipótesis. EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 54. EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL Realizar el experimento. Describir los supuestos en que se basan las hipótesis. Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se pueda apreciar claramente el efecto. Determinar los procedimientos para: – Seleccionar los sujetos o unidades de observación. – Determinar cuáles técnicas va a utilizar en la recolección de los datos. – Probar si estas técnicas son confiables, esto es, si producen la información deseable. TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 55. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada. Determinar procedimientos para analizar los datos, tales como pruebas estadísticas de asociación y de significación. Informar los resultados por escrito. Recoger datos. Describir, analizar e interpretar los resultados en términos claros y precisos. EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas
  • 56. CONCLUSIONES • Se ha conocido las variables que intervienen en una investigación experimental y no experimental. • Se ha desarrollado los conceptos que forman una investigación experimental y sus diseños. • Se ha determinado las características de una investigación experimental y no experimental. • Se supo cuáles son las fases de una investigación científica. • Se supo qué tipos de variables intervienen en cada investigación. • Con los conceptos ya establecidos, podemos diferenciar la investigación ex post-facto de la investigación experimental; observando el análisis y comportamiento de las variables en cada caso. • Se habló sobre todos los diseños de este tipo de investigación, analizando sus variables y procedimientos específicos. FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
  • 57. GRACIAS TESIS I INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA EAP. Ingeniería de Minas