SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS
CUASIEXPERIMENTALES
U N I V E R S I DA S P O L I T É C N I C A D E PA C H U C A
L I C E N C I AT U R A E N M É D I C O C I R U J A N O
E P I D E M I O L O G Í A
A L U M N O : M A R I LY C A B A DA F I G U E R O A
M AT R I C U L A 1 9 4 1 1 1 6 7 8 0 4 ° S E M E S T R E
INTRODUCCIÓN
• Son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes
no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador.
• Se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en
dichos estudios. Por ello, una característica de los cuasiexperimentos es el incluir "grupos
intactos", es decir, grupos ya constituidos.
• Algunas de las técnicas mediante las cuales se puede recopilar información en un estudio
cuasiexperimental son las pruebas estandarizadas, las entrevistas, las observaciones, etc.
EXPERIMENTOS
NATURALES
• Son los experimentos que se desarrollan en la
población sin que medie ningún tipo de intervención
intencionada. La intervención se da de forma natural o
circunstancial y luego se evalúa la presencia de la
enfermedad con el fin de evaluar el efecto de la
intervención no intencionada.
ESTUDIOS DE CONTROLES
HISTÓRICOS
• Este estudio consiste en comparar que un grupo de
pacientes que reciben una intervención o tratamiento
con un grupo que había sido tratado con otro tipo de
intervención en el pasado.
ESTUDIOS POST-
INTERVENCIÓN
• Es una forma de evaluar una
intervención y consiste en realizar
observaciones posteriores a la
utilización de una medida de
intervención.Tiene la limitación de no
tener información previa sobre el
conocimiento del tema por parte de
los participantes.
ESTUDIOS ANTES Y DESPUÉS
• Este estudio establece una medición previa a la
intervención y otra posterior.Además, puede incluir un
grupo de comparación que no reciba la intervención y
que se evalúa también antes y después con el fin de
medir otras variables externas que cambien el efecto
esperado por razones distintas a la intervención.
ANALISIS DE
RESULTADOS
• El análisis de la información arrojada por un diseño
cuasiexperimental permite realizar diversos análisis
estadísticos como son: la prueba t, el análisis de varianza,
el análisis de covarianza, etc.
¿QUÉ VENTAJAS Y USOS TIENE?
• Son factibles dado que se pueden realizar en pequeñas unidades, por lo cual son más baratos y
tienen menos obstáculos prácticos.
• Permiten realizar investigaciones dentro de un marco de restricciones, particularmente la falta
de aleatorización.
• Facilitan el desarrollo de estudios en ambientes naturales.
• A través de los cuasiexperimentos es posible inferir relaciones causales entre la variable
independiente y la variable dependiente, pero su probabilidad de ser verdadera es
relativamente baja en comparación con los diseños experimentales verdaderos.
¿QUÉ DESVENTAJAS Y LIMITACÍONES
TIENE?
• En los diseños cuasiexperimentales la variable independiente puede confundirse con variables
extrañas, por lo que no se sabe si un cambio en la variable dependiente se debe realmente a la
variación de la variable independiente; es decir, la probabilidad de una conclusión de que la variable
independiente produjo un determinado cambio conductual es menor cuando se usa un diseño
cuasiexperimental que cuando resultan de un experimento.
• Al utilizar grupos intactos o naturalmente formados, existe la posibilidad de que se presenten
sesgos en la selección. Entonces, es conveniente tratar de igualar los grupos experimental y control
con base a aquellas variables consideradas como importantes en el estudio.
• Cuando se consideran los problemas de validez en la investigación cuasiexperimental, se deben
tener presentes: identificar claramente las limitaciones del estudio, la equivalencia entre los grupos, y
argumentar lógicamente los aspectos representativos y generales de la investigación.
• El tipo de tratamiento recibido por los grupos puede no ser lo suficientemente
variado para marcar una diferencia. El desarrollo de la investigación en un
ambiente natural posibilita la intervención de variables extrañas sobre las que
seguramente no se podrá ejercer control.
• Una desventaja del cuasiexperimento es el hecho de tomar los grupos intactos.
El investigador no tiene la certeza de que la muestra sea representativa de la
generalidad, por tanto, esto constituirá una amenaza a la validez externa, de
donde se deriva una limitación del estudio.
• En un cuasiexperimento, es importante cuidar que los sujetos no se enteren de
que están participando en tal investigación, para evitar sesgar los resultados
(efecto Hawtorne o efecto placebo).
BIBLIOGRAFÍA
• González, PE. El método cuasiexperimental. [Fecha de acceso 01/09/2020]. Disponible en:
http://www.ur.mx/ur/fachycs/maestros/claudiap/1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
Meduxxe Benitez Quezada
 
Diapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentalesDiapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentalesgenotrypcruzi
 
Aplicación diferencial de la terapia gestáltica
Aplicación diferencial de la terapia gestálticaAplicación diferencial de la terapia gestáltica
Aplicación diferencial de la terapia gestáltica
CREACIONES Asesoría Psicológica Profesional
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
grim125
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
edomarino
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
Lizbeth Avalos
 
Debriefing
Debriefing Debriefing
Principios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupoPrincipios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupotrejosilva
 
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialRelación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialAndrés G. de Rosenzweig
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Problema de la cohesion Conformismo y Desviacionismo
Problema de la cohesion Conformismo y DesviacionismoProblema de la cohesion Conformismo y Desviacionismo
Problema de la cohesion Conformismo y Desviacionismosaul890107
 

La actualidad más candente (16)

Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
 
Diapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentalesDiapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentales
 
Aplicación diferencial de la terapia gestáltica
Aplicación diferencial de la terapia gestálticaAplicación diferencial de la terapia gestáltica
Aplicación diferencial de la terapia gestáltica
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Metanalisis
MetanalisisMetanalisis
Metanalisis
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
 
Debriefing
Debriefing Debriefing
Debriefing
 
Principios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupoPrincipios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupo
 
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialRelación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Problema de la cohesion Conformismo y Desviacionismo
Problema de la cohesion Conformismo y DesviacionismoProblema de la cohesion Conformismo y Desviacionismo
Problema de la cohesion Conformismo y Desviacionismo
 

Similar a Estudios cuasiexperimentales

Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
karen aros
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimental
ErikParedesCamacho
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
Fernanda Pineda Gea
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
Qué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptxQué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptx
JhonnyPurizaca
 
Metodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptxMetodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptx
Miguel251897
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
Diseños cuasi experimentales de grupos:
Diseños cuasi experimentales de grupos: Diseños cuasi experimentales de grupos:
Diseños cuasi experimentales de grupos:
vivianariao2
 
Diseños cuasi experimentales de grupos
Diseños cuasi experimentales de gruposDiseños cuasi experimentales de grupos
Diseños cuasi experimentales de grupos
vivianariao2
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
brendiux221
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasAnibal Velasquez
 

Similar a Estudios cuasiexperimentales (20)

Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimental
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Qué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptxQué es la investigación experimental.pptx
Qué es la investigación experimental.pptx
 
Metodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptxMetodología 2. Diseño.pptx
Metodología 2. Diseño.pptx
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Diseños cuasi experimentales de grupos:
Diseños cuasi experimentales de grupos: Diseños cuasi experimentales de grupos:
Diseños cuasi experimentales de grupos:
 
Diseños cuasi experimentales de grupos
Diseños cuasi experimentales de gruposDiseños cuasi experimentales de grupos
Diseños cuasi experimentales de grupos
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicas
 

Más de Marily Cabada

ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptxERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
Marily Cabada
 
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptxPELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
Marily Cabada
 
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdfTRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
Marily Cabada
 
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptxPATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
Marily Cabada
 
preeclamsia .pdf
preeclamsia .pdfpreeclamsia .pdf
preeclamsia .pdf
Marily Cabada
 
PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
Marily Cabada
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
Marily Cabada
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
Marily Cabada
 
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Marily Cabada
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
Marily Cabada
 
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdfManual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Marily Cabada
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
Marily Cabada
 
Trauma pancreático
Trauma pancreático Trauma pancreático
Trauma pancreático
Marily Cabada
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Marily Cabada
 
Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman
Marily Cabada
 

Más de Marily Cabada (17)

ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptxERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
 
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptxPELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
 
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdfTRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
 
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptxPATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
 
preeclamsia .pdf
preeclamsia .pdfpreeclamsia .pdf
preeclamsia .pdf
 
PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdfManual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 
Trauma pancreático
Trauma pancreático Trauma pancreático
Trauma pancreático
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Estudios cuasiexperimentales

  • 1. ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES U N I V E R S I DA S P O L I T É C N I C A D E PA C H U C A L I C E N C I AT U R A E N M É D I C O C I R U J A N O E P I D E M I O L O G Í A A L U M N O : M A R I LY C A B A DA F I G U E R O A M AT R I C U L A 1 9 4 1 1 1 6 7 8 0 4 ° S E M E S T R E
  • 2. INTRODUCCIÓN • Son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador. • Se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en dichos estudios. Por ello, una característica de los cuasiexperimentos es el incluir "grupos intactos", es decir, grupos ya constituidos. • Algunas de las técnicas mediante las cuales se puede recopilar información en un estudio cuasiexperimental son las pruebas estandarizadas, las entrevistas, las observaciones, etc.
  • 3. EXPERIMENTOS NATURALES • Son los experimentos que se desarrollan en la población sin que medie ningún tipo de intervención intencionada. La intervención se da de forma natural o circunstancial y luego se evalúa la presencia de la enfermedad con el fin de evaluar el efecto de la intervención no intencionada.
  • 4. ESTUDIOS DE CONTROLES HISTÓRICOS • Este estudio consiste en comparar que un grupo de pacientes que reciben una intervención o tratamiento con un grupo que había sido tratado con otro tipo de intervención en el pasado.
  • 5. ESTUDIOS POST- INTERVENCIÓN • Es una forma de evaluar una intervención y consiste en realizar observaciones posteriores a la utilización de una medida de intervención.Tiene la limitación de no tener información previa sobre el conocimiento del tema por parte de los participantes.
  • 6. ESTUDIOS ANTES Y DESPUÉS • Este estudio establece una medición previa a la intervención y otra posterior.Además, puede incluir un grupo de comparación que no reciba la intervención y que se evalúa también antes y después con el fin de medir otras variables externas que cambien el efecto esperado por razones distintas a la intervención.
  • 7. ANALISIS DE RESULTADOS • El análisis de la información arrojada por un diseño cuasiexperimental permite realizar diversos análisis estadísticos como son: la prueba t, el análisis de varianza, el análisis de covarianza, etc.
  • 8. ¿QUÉ VENTAJAS Y USOS TIENE? • Son factibles dado que se pueden realizar en pequeñas unidades, por lo cual son más baratos y tienen menos obstáculos prácticos. • Permiten realizar investigaciones dentro de un marco de restricciones, particularmente la falta de aleatorización. • Facilitan el desarrollo de estudios en ambientes naturales. • A través de los cuasiexperimentos es posible inferir relaciones causales entre la variable independiente y la variable dependiente, pero su probabilidad de ser verdadera es relativamente baja en comparación con los diseños experimentales verdaderos.
  • 9. ¿QUÉ DESVENTAJAS Y LIMITACÍONES TIENE? • En los diseños cuasiexperimentales la variable independiente puede confundirse con variables extrañas, por lo que no se sabe si un cambio en la variable dependiente se debe realmente a la variación de la variable independiente; es decir, la probabilidad de una conclusión de que la variable independiente produjo un determinado cambio conductual es menor cuando se usa un diseño cuasiexperimental que cuando resultan de un experimento. • Al utilizar grupos intactos o naturalmente formados, existe la posibilidad de que se presenten sesgos en la selección. Entonces, es conveniente tratar de igualar los grupos experimental y control con base a aquellas variables consideradas como importantes en el estudio. • Cuando se consideran los problemas de validez en la investigación cuasiexperimental, se deben tener presentes: identificar claramente las limitaciones del estudio, la equivalencia entre los grupos, y argumentar lógicamente los aspectos representativos y generales de la investigación.
  • 10. • El tipo de tratamiento recibido por los grupos puede no ser lo suficientemente variado para marcar una diferencia. El desarrollo de la investigación en un ambiente natural posibilita la intervención de variables extrañas sobre las que seguramente no se podrá ejercer control. • Una desventaja del cuasiexperimento es el hecho de tomar los grupos intactos. El investigador no tiene la certeza de que la muestra sea representativa de la generalidad, por tanto, esto constituirá una amenaza a la validez externa, de donde se deriva una limitación del estudio. • En un cuasiexperimento, es importante cuidar que los sujetos no se enteren de que están participando en tal investigación, para evitar sesgar los resultados (efecto Hawtorne o efecto placebo).
  • 11. BIBLIOGRAFÍA • González, PE. El método cuasiexperimental. [Fecha de acceso 01/09/2020]. Disponible en: http://www.ur.mx/ur/fachycs/maestros/claudiap/1.htm