SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad en Educación Especial y Pedagogía
Licenciatura en Educación Especial
Tecnología Educativa
Investigación 1
Tema:
La sociedad de la información, la integración de las nuevas tecnologías en los
contextos sociales, y los efectos socioculturales de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Integrantes:
Ana Calderón
Irma González
Vielka Córdoba
Celided Alonzo
Profesora:
Katherine Quintero Cortez
Fecha de Entrega:
Lunes 22 de Abril del 2019
Introducción
A continuación podemos observar sobre distintos temas como La sociedad de la
información se basa en un fenómeno de transformación profunda de la vida y las
relaciones entre individuos, gobiernos, empresas y organizaciones por el uso
intensivo de las TIC, tecnologías que facilitan la creación, distribución y
manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades
sociales, culturales y económicas. Además como se da la integración de las nuevas
tecnologías en los contextos sociales.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La observación que tenemos sobre el perfil de usuarios en relación de la sociedad
de la información en un ámbito geográfico de Panamá es muy dividida, por cuanto
nuestras estructuras sociales nos presentan usuarios con diferentes intereses en
lo político, en lo económico en su nivel cultural y en su educación familiar y
escolar. Dentro de la tesis de lo teórico. Noam Chomsky, el perfil de estos
usuarios que componen entre comillas la sociedad de la información es una
velada preocupación más por el relleno que por el contenido de los mensajes
diversos que nos emiten los medios, o sea que la preocupación de este tipo de
usuario son los cuadros de violencia, de sexo en pocas palabras de antivalores.
Sin embargo, el doctor-ingeniero Pablo Valenti López, dice: ‘que la mayoría de los
ciudadanos no tienen acceso a los beneficios que supone el desarrollo de esta
sociedad’ y que por otra parte el usuario no comprende de esta realidad cuál es la
verdadera realidad de la sociedad de la información, sino es aquella que habla de
integración, participación, creación, motivación crecimiento sostenible— lo cierto
es que el perfil del usuario en esta área geográfica de Panamá no presenta estos
rasgos, muy por el contrario, pudiera decirse que es su antítesis, no porque las
facilidades no existan, sino porque no quiere comprometerse, simplemente por ser
un resentido social.
La tecnología del conocimiento está abierta para todos, ricos y pobres; hay
servicios de computación y de Internet en cada esquina, las computadoras se
venden a muy bajo precio y en casi todos los colegios públicos y privados hay
tecnología de información y de conocimientos, inclusive se han desarrollado
computadoras de baterías y de fáciles programas, en el mercado de la tecnología
hay una creciente igualdad de oportunidades para que ricos y pobres se
incorporen a la sociedad de la información.
El perfil del usuario que compone la sociedad de la información que nos compete,
es un perfil de relleno más que de contenido como resultado de que el usuario
mismo se auto informe de la sociedad; o sea que se auto ubica en la plataforma
de la sociedad de la información que le interesa sin que eso tenga que ver con
valores, educación o cultura y esto es así, porque el hecho de que el área
geográfica sea marginada, dentro de los hogares de los usuarios existen equipos
sofisticados y de alta tecnología para su entretenimiento y comodidad personal y
familiar. La Brecha Digital, de la que habla el doctor—ingeniero Pablo Valenti es
más bien un HARAKIRI que el usuario se hace en la sociedad de la información y
del conocimiento más bien por hedonismo que por situación económica.
La incidencia que tiene el entorno social, económico y tecnológico en el desarrollo
de la sociedad de la información está relacionada con la capacidad de integración,
la creatividad, la honestidad la información y el conocimiento en beneficio del
desarrollo humano, común a todos los creativos y progresistas, desde esta
perspectiva.
La calidad del entorno social es el resultado del uso correcto de nuestros derechos
y libertades que la ley nos señala, los valores éticos y morales, el respeto al orden
público y al bienestar general en una sociedad democrática inciden
favorablemente en el desarrollo de la sociedad de la información y mientras la
economía sea pujante y las clases sociales aprovechen la tecnología y sus
avanzada técnica más y mejores posibilidades hay de interrelacionan en el
desarrollo de la sociedad de la información.
Coincidimos en la última obra de Ignacio Ramonet. Titulada ‘Tiranía de
información’, donde, entre otras cosas, señala que el periodismo dejó de ser el
cuarto poder para convertirse en el primer poder, en la cual el periodista ocupa el
puesto de subordinado.
INTEGRACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL CONTEXTO SOCIAL
En la actualidad en nuestro país nos encontramos en tiempos donde los niños
conocen más de tecnología que los adultos. Es de preocuparse que un niño nos
enseñe a desarrollar software a utilizar la herramienta de Microsoft office, crear
páginas web, etc. Nos debemos al crecimiento tecnológico económico. En su
mayoría nos quejamos de la falta de empleo, empleos existen en nuestro país
pero acompañados de tecnologías y allí es donde debemos esforzarnos por tratar
de cambiar nuestro sistema educativo para que así el desarrollo social tecnológico
traiga consigo oportunidades para quienes creen que no existen. La tecnología
tiene un papel importante en el crecimiento de nuestro país y eso lo podemos ver
en los actuales cambios que tiene la sociedad como lo es la integración de
sistemas digitales en los ministerios como lo son el de salud, educación, economía
y finanzas, agropecuario en el transporte y también en los sectores privados.
“Las inversiones han ido acompañadas de cambios tecnológicos que han
permitido mejorar la productividad de la economía. Panamá ha crecido a un
promedio de 8,5% al año durante los últimos 10 años, debido a la capacidad de
exportar y como es una economía eminentemente de servicio se aplican técnicas
de innovación y de las TIC como motor de la competitividad del país”, señala el
Dr. Nicolás Ardite Barleta, director General del Centro Nacional de Competitividad.
De acuerdo al Dr. Barletta, Panamá está dando el paso de la eficiencia a la
innovación. “Lo que hagamos de hoy en adelante en innovación y tecnología va a
ser fundamental para sostener el crecimiento económico que se avecina en los
próximos años”, dijo.
En su condición como país de tránsito Panamá tienen grandes ventajas
competitivas tales como el Canal, turismo, construcción, banca, producción
agropecuarias, entre otros. Todo esto llegará a necesitar de mejoras en
tecnologías de la información y comunicaciones como un elemento clave para
hacerlos más productivos.
.
Para ello, el diálogo público – privado es una herramienta vital para consensuar
aquellas áreas de prioridad que permitan seguir mejorando la competitividad en el
transcurso de este año.
“Debemos adoptar, adaptar y aplicar la tecnología existente pero para lograrlo hay
trabajo creativo que hacer. Existen ciertas áreas en donde es inevitable la
investigación como la agricultura. Hay que refinar nuestro enfoque de a qué tipo
de ciencia y tecnología nos dedicamos y queremos adoptar”, puntualiza.
La falta de sinergias entre empresas, universidades y gobiernos, es una piedra en
el zapato para un total despliegue de nuevas tecnologías para mejorar la
productividad que al final es base fundamental de la competitividad para el
desarrollo.
Roberto Melo, presidente de la Junta Directiva de CAPATEC, manifestó que están
trabajando con universidades y el Estado para unir al sector privado a esta
iniciativa y coordinar para impulsar una economía basada en innovación.
“Con el crecimiento sostenido que ha mantenido Panamá, estamos a al borde de
pasar a ser en una economía impulsada por la innovación. La competitividad del
país, del Estado y de las empresas requiere que se implante una sólida economía
sostenida por la tecnología y la investigación.
De acuerdo a un estudio realizado por Capatec se necesitan aproximadamente 25
mil profesionales para el área TI, sin embargo en un período de 5 años aún no han
resuelto suficientes programas para llenar esa demanda. Como si fuese poco,
añade Melo, “el sistema educativo nacional no está graduando a estudiantes con
una mentalidad de ser innovadores”.
El hacerse de oídos sordos ante esta y otras situaciones puede dificultar el paso
de Panamá hacia una economía basada en el conocimiento (Dr. Nicolás Ardite
Barleta)
INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTEXTO SOCIAL
(ESCOLAR)
El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todas las
actividades humanas y la fuerte tendencia a la globalización económica y cultural,
requiere que todos los seres humanos posean nuevas competencias personales,
sociales y profesionales para afrontar los continuos cambios en todos los campos,
en los avances de la ciencia y en la economía.
No se trata de que las nuevas tecnologías suplanten la labor de los docentes.
Estas han venido a servir como plataformas de apoyo, que en últimas solo
complementan de una manera dinámica los procesos de enseñanza. En esta era
digital, es evidente que se habla de modelos pedagógicos innovadores que
permiten generar autoformación en el estudiante. Es decir, este ya no necesita de
un profesor para acceder a los conocimientos, por el contrario, es él mismo, quien
se interesa por aprender, descubrir, hacer y divulgar.
Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus actividades en
un entorno virtual de que además deja de tener limitaciones geográficas, físicas,
temporales y que tiende a dar respuesta a grupos de alumnos cada vez más
heterogéneos y diversos, por lo que debe redefinirse su tarea profesional así como
las funciones que deberá asumir en el desarrollo de ésta.
El papel de este nuevo docente debería ser el de un guía y motivador, donde
además de propiciar el intercambio de nuevas experiencias cognoscitivas, sea
también un aprendiz. Por eso, si estás dispuesto a tener a las nuevas tecnologías
como aliadas y usarlas en tus clases académicas, accede a ellas con la
mentalidad de construir un espacio de reflexión, dinamismo y creatividad con tus
estudiantes, donde tú eres el moderador y ellos son los expositores. Que la
experiencia sea de retroalimentación y aprendizaje mutuo.
Algunas ventajas
 Integran la palabra hablada y escrita con sonidos e imágenes que generan
nuevas formas de transformar los códigos de comunicación existentes
hasta ahora en los procesos educativos.
 Generan nuevas expectativas y posibilidades de integración de
experiencias de aprendizaje.
 Aumentan el carácter de universalidad iniciado con la palabra escrita,
facilitando la unión de comunidades culturales más amplias.
 Reordenan el espacio y el tiempo de cada sujeto, abriéndoles posibilidades
de organización de tiempo que antes no tenían.
 Vuelven el proceso de enseñanza y aprendizaje muy enriquecedor, siempre
y cuando se utilicen como medios facilitadores del proceso, más no como
sustitutos de la guía didáctica del profesor.
LOS EFECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos
aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar,
administrar y compartir la información mediante diversos soportes
tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores,
reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego.
Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen
muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca
online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las
TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de
la educación.
 Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
provocan efectos socioculturales:
 Permiten y facilitan la comunicación entre las personas independientemente
de su localización geográfica o temporal.
 Rompen las barreras espacio-temporales facilitando una mayor interacción
entre personas mediante tres formas: orales (telefonía), escritas (e-mail),
audiovisuales (videoconferencia). Este tipo de comunicación puede ser sincrónica,
cuando es simultánea en el tiempo y asincrónica cuando el mensaje se recibe en
un período de tiempo posterior al emitido
 Permite el acceso de forma permanente e ilimitada a una gran cantidad de
información.
 A través del conjunto de los medios de comunicación y TIC podemos saber
lo que ocurre más allá de nuestro propio entorno. Desde nuestro hogar podemos
acceder a numerosos servicios independientemente de que estos estén o no en
nuestra misma ciudad o país.
 Mejoran la calidad y la eficacia de los servicios. Mediante la creación de
bases de datos y la gestión informatizada cada vez más generalizada en
diferentes organismos como puede ser la administración pública o cualquier otro
organismo de carácter privado, permite incrementar la rapidez y eficacia de
aquellas tareas que antes se hacían de forma rutinaria y mecánica.
 Además, posibilitan nuevas formas de actividad productiva, afectando al
ámbito laboral. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información se
han creado nuevos puestos de trabajo relacionados con las tecnologías y la
informática, además cada vez es más conocido el llamado "teletrabajo", es decir,
desarrollo de las tareas laborales a distancia utilizando el ordenador como medio
de comunicación para el envío del trabajo que se ha realizado.
 Las nuevas tecnologías contribuyen a superar la visión estrecha y limitada
que tenemos de la realidad contribuyendo al desarrollo de una sociedad cada vez
más globalizada donde aumente el conocimiento y el contacto cultural entre
diferentes grupos culturales de todo el planeta.
 Los medios de comunicación y las redes telemáticas tienen un papel clave
en el proceso de creación de conciencia y perspectiva mundial y global.
 Las líneas actuales de trabajo de las nuevas tecnologías son muy
amplias.
- Educación escolar.
- Desarrollo de materiales didácticos y software educativos.
- Educación, tecnologías y cultura.
- TIC en educación no formal.
- Medios de comunicación social y enseñanza.
ESTUDIOS REALIZADOS EN PANAMÁ COMO EFECTO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS EN LA SOCIEDAD
Durante los últimos años se ha comprobado que Panamá constituye uno de los
países dentro de la región con mayor progreso en cuanto a la Tics. De hecho, en el
2011 adquirió el ranking mundial número 60 de un total de 138 naciones. A nivel
regional, por delante de Panamá estarían muy de cerca Uruguay, Costa Rica, Brasil,
Colombia y Chile. De paso los tres países más avanzados del mundo serían Suecia,
Singapur y Finlandia.
A pesar de los avances, de acuerdo con el señalado ranking, el país presenta
ciertos desafíos, a saber: mejorar la efectividad de sus leyes para fomentar el
desarrollo de la Tics, así como el nivel de independencia de su
rango Judicial. Otras áreas claves consisten en mejorar la calidad de la educación
matemática y científica de sus centros académicos, así como la calidad sus
escuelas de Administración de Empresas.
Así mismo el sistema educativo debe por ejemplo reforzar las habilidades
especiales incluyendo la capacidad de los alumnos para convertirse en
revolvedores de problemas, así como trabajar más en equipo (bajo esquemas de
colaboración). Esto permitiría consolidar otras áreas donde el país sí mantiene
amplio liderazgo como en la utilización de banda ancha, penetración de la
telefonía móvil y el gozar de las tarifas más competitivas de la región de acceso a
Internet.
Finalmente resulta crítico continuar atrayendo empresas especializadas como Dell,
y3M entre otras –que seguirán viniendo en la medida en que el país ofrezca las
condiciones adecuadas.
Este vínculo entre inversión e innovación tecnológica es fundamental ya que
permite acortar la brecha tecnológica lo cual a su vez conlleva la posibilidad de
agregar mayor valor a la actividad aumentando por ejemplo nuestras
exportaciones tecnológicas. Vale la pena emular el ejemplo de otros países como
Costa Rica que han logrado atraer empresas tecnológicas mejorando la
educación y brindando incentivos tributarios entre otros. El Gobierno Nacional ha
aportado importantes avances , por ejemplo, en la creación de la Autoridad para la
Innovación Gubernamental que ha mejorado los trámites gubernamentales en
línea, con expedientes electrónicos, interoperabilidad de bases de datos, firma
digital y pago electrónico.
En el sector Educación, se ha impulsado el uso de Tics en el aula de clases
mediante la dotación de computadoras a maestros y profesores, desarrollando el
contenido educativo en computadoras y entregando 93.500 computadoras a
estudiantes de los grados 10 a 12 de las escuelas públicas.
Estos avance conllevan la ventaja de lograr mayores nivel de ingresos para los
panameños y, sobre todo, permite a la economía crecer aumentando su
productividad lo cual conlleva el beneficio de que permite que haya más
crecimiento con menos niveles de inflación.
Panamá es el país número uno de Centroamérica en adopción de tecnologías de
la información y de la comunicación, así lo revela el Global Información Tecnología
Reporta 2013. Panamá es seguido por Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.
El objetivo del informe es analizar anualmente el impacto que tienen las TIC
sobre la competitividad y el bienestar de los distintos países; para ello se
consideran diferentes aspectos económicos, infraestructurales, etc.
En el informe se detalla que la estrategia de Panamá para TIC como uno de los
factores principales que impulsan la productividad y el desarrollo de sectores de la
economía, está dando resultados positivos. Sin embargo, remarca la necesidad
de incrementar esfuerzos adicionales para poder contrarrestar
problemas estructurales como son la calidad de la educación y la innovación.
LOS EFECTOS NEGATIVOS SOCIOCULTURALES DE LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1- Debería sacarle la PC o el celular a los hijos?
La represión no es una acción recomendada, aunque podría haber casos en
los que se deberían adoptar medidas como éstas. Dependiendo de los motivos
que tenga para hacerlo, por ejemplo, si se le quita por temor a los peligros que
podría representar su uso, sería injusto y nada se solucionaría. Podrían usar a
escondidas otras computadoras en los ciber, en la casa de algún amigo, en el
colegio, lugares donde su padre no estará en todo momento. Limitar su uso, tener
motivos para hacerlo y dar a conocer las ventajas y desventajas son acciones
positivas, mejor que privarlas de estas herramientas útiles.
2- El tiempo que destinamos a las redes sociales
Es recomendable revisar la cuenta una o dos veces al día pero no estar
pendiente de ella abriendo y cerrando sesión minuto tras minuto en la
espera de una nueva actualización. Con el avance de las tecnologías, nos
encontramos cada vez más enganchados a estas como así también a las redes
sociales. El relacionamiento con los amigos se traslada a internet, se vuelve
común el hecho de hacer amigos online y se prefiere enviar mensajes de texto
antes que hablar personalmente. Las plataformas sociales pueden absorber largas
horas de tiempo por su constante actualización y la “necesidad” de estar al tanto
en todo momento. Una hora diaria sería tiempo suficiente para actualizar nuestro
perfil y ponernos en contacto con los demás.
3- Prestamos más atención a estar en contacto con quienes se encuentran
lejos y desatendemos a las relaciones cercanas
Desconectarse cada vez más para disfrutar de la compañía de nuestros
seres queridos es lo más recomendable. Se afirma que las redes sociales
podrían mejorar el relacionamiento con los demás, aunque podría representar un
efecto contrario. Estamos pendientes de las menciones de Twitter, las etiquetas en
Facebook, las actualizaciones en Instagram, los mensajes en grupos de
WhtasApp y restamos importancia al diálogo en familia, con los amigos, a com-
partir una ronda de tereré, realizar actividades al aire libre. Es común visitar a
algún familiar o amigo y ver que no se despega de su computadora o celular. No
prefieras a los amigos en espacios virtuales antes que en la vida real, no prefieras
el trato online al trato personalmente.
4- El relacionamiento virtual antes el contacto físico
¿Conocen físicamente a todos sus amigos virtuales? Debemos ser bastante
selectos a la hora de agregar a alguien dentro de nuestra red de contactos,
más aun en las redes sociales porque es allí donde compartimos mayor
cantidad de datos personales. Comenzar realizando un recuento de la cantidad
de amigos no es mala idea. A nivel mundial, el usuario promedio de Facebook
tiene entre 190 y 250 amigos en esta red social. En Paraguay, solo basta con
mirar el perfil de algún amigo o ver otros al azar para darnos cuenta de que esta
cifra promedio lo sobrepasa duplicando o triplicándolo. Borrando a desconocidos
no perderemos mucho y con esto evitaremos la mayoría de las situaciones
indeseadas como ya ocurrieron decenas de veces donde el propio contacto o
amigo era el principal acosador o extorsionador.
5- La salud de los menores en casa ¿ha cambiado?
Los menores se encuentran en constante desarrollo, una buena
alimentación y descanso es muy importante, no deben excederse en
horarios al usar estos dispositivos, más aún por las noches, quitando horas
de sueño y descanso. La salud de los hijos siempre es importante y como
adultos estamos pendientes de ellos en todo momento. Si notamos que sus ojos
están irritados, si tienen cambios de peso, se quejan sobre alguna dolencia en la
espalda o a la altura de la muñeca, es probable que la causa sea la excesiva
cantidad de tiempo expuesto frente a las consolas de juego, teléfono celular,
tabletas o computadoras.
6- Los menores y el uso del celular en el colegio
¿Tus hijos llevan el celular a los colegios? ¿Para qué? El celular es un
medio de comunicación que resulta útil pero, en algunos casos,
innecesario. Sabemos que no debemos utilizar el celular durante las reuniones,
horas de clase, horas de descanso, centros de culto, etc. De la misma manera, los
hijos deben respetar estas etiquetas de comportamiento que también son
impuestas en casi todas las instituciones educativas en Paraguay. El dispositivo
móvil puede ser un gran distractor en horas de clase. Si lo llevan, deberán tener
motivos para hacerlo y en caso de que lo hagan, debería mantenerlo apagado o
en silencio para no molestar a los demás compañeros de clase.
7- El uso de las nuevas tecnologías como recurso de investigación
Se deben buscar nuevas plataformas interactivas, contenidos útiles, podría
ser motivo de una serie de intercambio de herramientas, opiniones, buenas
prácticas entre familiares y amigos mejorando la experiencia colectiva del
uso adecuado y responsable de la TIC. Internet es un mundo de posibilidades y
oportunidades ¿Los hijos saben cómo identificarlos?Los padres son guía de los
hijos, son modelo de educación y ellos esperan lo mejor. Ahora probablemente
usen internet con frecuencia y antes de usarlo, tal vez no lo hacían por
desconocimiento, de la misma manera, los hijos podrían no aprovechar los
recursos educativos y lúdicos que se encuentran inmersas en las nuevas
tecnologías, simplemente simplemente por desconocimiento
Conclusión
 La incidencia que tiene el entorno social, económico y tecnológico en el
desarrollo de la sociedad de la información está relacionada con la
capacidad de integración, la creatividad, la honestidad la información y el
conocimiento en beneficio del desarrollo humano, común a todos los
creativos y progresistas, desde esta perspectiva.
 La importancia de la integración de la tecnología en el contexto social es
muy importante debido a que nuestro país por la economía que mantiene y
la cantidad de inversiones extranjeras que se tienen en su mayoría es
aplicando la tecnología, esto abre las puertas a la población con empleos
de significativo crecimiento económico para los jóvenes con acceso a la
educación tecnológica.
 Como conclusión podríamos decir que las nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en
los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a
través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en
la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La
acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada
utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de
conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la
educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de
esta tecnología y sus consecuencias.
 Promover el uso de las tecnologías para dinamizar y potenciar el desarrollo
de nuestras habilidades.
Recomendación
 incrementar el acceso y el uso de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación (TIC), resolver las estrategias de los países, como
respuestas nacionales a los profundos y radicales cambios que estas
tecnologías están produciendo en la economía, el comercio, la cultura, el
trabajo, la salud, la educación y, en general, el desarrollo socioeconómico.
 Exhortar a los jóvenes a tomar carreras tecnológicas a que les interese la
tecnología, pero de forma positiva ya que ellos son el futuro y el futuro
como sinónimo tiene tecnología y con ella oportunidades de crecimiento.
 Los jóvenes debemos conocer el riesgo de la tecnologías de la información
y la comunicación dedicándole mucho tiempo al uso de celulares y
computadoras
Infografía
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/sociedad-informacion-futuro-
periodismo/23723366
http://dchain.com/como-potenciara-panama-nuevas-herramientas-tecnologicas/
http://educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/docentes-y-las-nuevas-
tecnologias
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.protecciononli
ne.com/7-recomendaciones-a-tener-en-cuenta-sobre-el-uso-de-las-nuevas-
tecnologias/&ved=2ahUKEwiXgZ2-
2N7hAhUCw1kKHTBUDQkQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw2Slb42eBiD_-
OKq28vFagD
https://elcapitalfinanciero.com/tecnologia-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-
panama/
http://asensiotecnoeducacion.blogspot.com/2012/06/las-nuevas-tecnologias-en-la-
educacion_07.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política pública TIC
Política pública TIC Política pública TIC
Política pública TIC
Natalia Castilla
 
S5 marylin suárez guaddalupe
S5 marylin suárez guaddalupeS5 marylin suárez guaddalupe
S5 marylin suárez guaddalupeMarylin Suarez
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)andres224565
 
Atraso de las tecnologias en colombia
Atraso de las tecnologias en colombiaAtraso de las tecnologias en colombia
Atraso de las tecnologias en colombia
Yesik Acuña
 
Rezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoRezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoZamoraApacFelipe
 
Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1
jlp25
 
Interoperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTPInteroperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTP
nestorinf
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésumajo23s
 
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la InformaciónSociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la InformaciónAnisol Gómez
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésumajo23s
 
Semestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 cSemestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 cNatalia Rios
 
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Johanna Pamela Pérez
 

La actualidad más candente (17)

Política pública TIC
Política pública TIC Política pública TIC
Política pública TIC
 
S5 marylin suárez guaddalupe
S5 marylin suárez guaddalupeS5 marylin suárez guaddalupe
S5 marylin suárez guaddalupe
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
 
Atraso de las tecnologias en colombia
Atraso de las tecnologias en colombiaAtraso de las tecnologias en colombia
Atraso de las tecnologias en colombia
 
Rezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoRezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en México
 
Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1
 
Interoperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTPInteroperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTP
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésu
 
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la InformaciónSociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésu
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 
Semestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelliSemestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelli
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
 
Semestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 cSemestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 c
 
Semestral ana sofiayepes
Semestral ana sofiayepesSemestral ana sofiayepes
Semestral ana sofiayepes
 
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
 

Similar a Investigacion Tecnología Educativa

Clasesociedaddelainformacion
ClasesociedaddelainformacionClasesociedaddelainformacion
Clasesociedaddelainformacion
sig ps
 
Aprender y educar con las tecnologias del siglo xxi
Aprender y educar con las tecnologias del siglo xxiAprender y educar con las tecnologias del siglo xxi
Aprender y educar con las tecnologias del siglo xxi
SANDRA 08
 
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico   jorge vegaLas tics como motor de desarrollo económico   jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vegaAbner Perez
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Tics
TicsTics
Tics
analucia
 
Tics
TicsTics
Tics
TicsTics
Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del ConocimientoSociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del Conocimientoiiruse
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Norma Esperanza Pérez
 
Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.
Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.
Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.jgarcia559
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacionYesitaO
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacionYesitaO
 

Similar a Investigacion Tecnología Educativa (20)

Clasesociedaddelainformacion
ClasesociedaddelainformacionClasesociedaddelainformacion
Clasesociedaddelainformacion
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Aprender y educar con las tecnologias del siglo xxi
Aprender y educar con las tecnologias del siglo xxiAprender y educar con las tecnologias del siglo xxi
Aprender y educar con las tecnologias del siglo xxi
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
tic
tictic
tic
 
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico   jorge vegaLas tics como motor de desarrollo económico   jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Tic's
Tic'sTic's
Tic's
 
Tics ath
Tics athTics ath
Tics ath
 
Tics
Tics Tics
Tics
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del ConocimientoSociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
 
Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.
Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.
Ensayo. el papel de las tecnologías en la educación.
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Investigacion Tecnología Educativa

  • 1. Facultad en Educación Especial y Pedagogía Licenciatura en Educación Especial Tecnología Educativa Investigación 1 Tema: La sociedad de la información, la integración de las nuevas tecnologías en los contextos sociales, y los efectos socioculturales de las tecnologías de la información y la comunicación. Integrantes: Ana Calderón Irma González Vielka Córdoba Celided Alonzo Profesora: Katherine Quintero Cortez Fecha de Entrega: Lunes 22 de Abril del 2019
  • 2. Introducción A continuación podemos observar sobre distintos temas como La sociedad de la información se basa en un fenómeno de transformación profunda de la vida y las relaciones entre individuos, gobiernos, empresas y organizaciones por el uso intensivo de las TIC, tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Además como se da la integración de las nuevas tecnologías en los contextos sociales.
  • 3. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La observación que tenemos sobre el perfil de usuarios en relación de la sociedad de la información en un ámbito geográfico de Panamá es muy dividida, por cuanto nuestras estructuras sociales nos presentan usuarios con diferentes intereses en lo político, en lo económico en su nivel cultural y en su educación familiar y escolar. Dentro de la tesis de lo teórico. Noam Chomsky, el perfil de estos usuarios que componen entre comillas la sociedad de la información es una velada preocupación más por el relleno que por el contenido de los mensajes diversos que nos emiten los medios, o sea que la preocupación de este tipo de usuario son los cuadros de violencia, de sexo en pocas palabras de antivalores. Sin embargo, el doctor-ingeniero Pablo Valenti López, dice: ‘que la mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a los beneficios que supone el desarrollo de esta sociedad’ y que por otra parte el usuario no comprende de esta realidad cuál es la verdadera realidad de la sociedad de la información, sino es aquella que habla de integración, participación, creación, motivación crecimiento sostenible— lo cierto es que el perfil del usuario en esta área geográfica de Panamá no presenta estos rasgos, muy por el contrario, pudiera decirse que es su antítesis, no porque las facilidades no existan, sino porque no quiere comprometerse, simplemente por ser un resentido social. La tecnología del conocimiento está abierta para todos, ricos y pobres; hay servicios de computación y de Internet en cada esquina, las computadoras se venden a muy bajo precio y en casi todos los colegios públicos y privados hay tecnología de información y de conocimientos, inclusive se han desarrollado computadoras de baterías y de fáciles programas, en el mercado de la tecnología hay una creciente igualdad de oportunidades para que ricos y pobres se incorporen a la sociedad de la información. El perfil del usuario que compone la sociedad de la información que nos compete, es un perfil de relleno más que de contenido como resultado de que el usuario mismo se auto informe de la sociedad; o sea que se auto ubica en la plataforma de la sociedad de la información que le interesa sin que eso tenga que ver con
  • 4. valores, educación o cultura y esto es así, porque el hecho de que el área geográfica sea marginada, dentro de los hogares de los usuarios existen equipos sofisticados y de alta tecnología para su entretenimiento y comodidad personal y familiar. La Brecha Digital, de la que habla el doctor—ingeniero Pablo Valenti es más bien un HARAKIRI que el usuario se hace en la sociedad de la información y del conocimiento más bien por hedonismo que por situación económica. La incidencia que tiene el entorno social, económico y tecnológico en el desarrollo de la sociedad de la información está relacionada con la capacidad de integración, la creatividad, la honestidad la información y el conocimiento en beneficio del desarrollo humano, común a todos los creativos y progresistas, desde esta perspectiva. La calidad del entorno social es el resultado del uso correcto de nuestros derechos y libertades que la ley nos señala, los valores éticos y morales, el respeto al orden público y al bienestar general en una sociedad democrática inciden favorablemente en el desarrollo de la sociedad de la información y mientras la economía sea pujante y las clases sociales aprovechen la tecnología y sus avanzada técnica más y mejores posibilidades hay de interrelacionan en el desarrollo de la sociedad de la información. Coincidimos en la última obra de Ignacio Ramonet. Titulada ‘Tiranía de información’, donde, entre otras cosas, señala que el periodismo dejó de ser el cuarto poder para convertirse en el primer poder, en la cual el periodista ocupa el puesto de subordinado. INTEGRACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL CONTEXTO SOCIAL En la actualidad en nuestro país nos encontramos en tiempos donde los niños conocen más de tecnología que los adultos. Es de preocuparse que un niño nos enseñe a desarrollar software a utilizar la herramienta de Microsoft office, crear páginas web, etc. Nos debemos al crecimiento tecnológico económico. En su mayoría nos quejamos de la falta de empleo, empleos existen en nuestro país pero acompañados de tecnologías y allí es donde debemos esforzarnos por tratar
  • 5. de cambiar nuestro sistema educativo para que así el desarrollo social tecnológico traiga consigo oportunidades para quienes creen que no existen. La tecnología tiene un papel importante en el crecimiento de nuestro país y eso lo podemos ver en los actuales cambios que tiene la sociedad como lo es la integración de sistemas digitales en los ministerios como lo son el de salud, educación, economía y finanzas, agropecuario en el transporte y también en los sectores privados. “Las inversiones han ido acompañadas de cambios tecnológicos que han permitido mejorar la productividad de la economía. Panamá ha crecido a un promedio de 8,5% al año durante los últimos 10 años, debido a la capacidad de exportar y como es una economía eminentemente de servicio se aplican técnicas de innovación y de las TIC como motor de la competitividad del país”, señala el Dr. Nicolás Ardite Barleta, director General del Centro Nacional de Competitividad. De acuerdo al Dr. Barletta, Panamá está dando el paso de la eficiencia a la innovación. “Lo que hagamos de hoy en adelante en innovación y tecnología va a ser fundamental para sostener el crecimiento económico que se avecina en los próximos años”, dijo. En su condición como país de tránsito Panamá tienen grandes ventajas competitivas tales como el Canal, turismo, construcción, banca, producción agropecuarias, entre otros. Todo esto llegará a necesitar de mejoras en tecnologías de la información y comunicaciones como un elemento clave para hacerlos más productivos. . Para ello, el diálogo público – privado es una herramienta vital para consensuar aquellas áreas de prioridad que permitan seguir mejorando la competitividad en el transcurso de este año. “Debemos adoptar, adaptar y aplicar la tecnología existente pero para lograrlo hay trabajo creativo que hacer. Existen ciertas áreas en donde es inevitable la investigación como la agricultura. Hay que refinar nuestro enfoque de a qué tipo de ciencia y tecnología nos dedicamos y queremos adoptar”, puntualiza.
  • 6. La falta de sinergias entre empresas, universidades y gobiernos, es una piedra en el zapato para un total despliegue de nuevas tecnologías para mejorar la productividad que al final es base fundamental de la competitividad para el desarrollo. Roberto Melo, presidente de la Junta Directiva de CAPATEC, manifestó que están trabajando con universidades y el Estado para unir al sector privado a esta iniciativa y coordinar para impulsar una economía basada en innovación. “Con el crecimiento sostenido que ha mantenido Panamá, estamos a al borde de pasar a ser en una economía impulsada por la innovación. La competitividad del país, del Estado y de las empresas requiere que se implante una sólida economía sostenida por la tecnología y la investigación. De acuerdo a un estudio realizado por Capatec se necesitan aproximadamente 25 mil profesionales para el área TI, sin embargo en un período de 5 años aún no han resuelto suficientes programas para llenar esa demanda. Como si fuese poco, añade Melo, “el sistema educativo nacional no está graduando a estudiantes con una mentalidad de ser innovadores”. El hacerse de oídos sordos ante esta y otras situaciones puede dificultar el paso de Panamá hacia una economía basada en el conocimiento (Dr. Nicolás Ardite Barleta) INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTEXTO SOCIAL (ESCOLAR) El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todas las actividades humanas y la fuerte tendencia a la globalización económica y cultural, requiere que todos los seres humanos posean nuevas competencias personales, sociales y profesionales para afrontar los continuos cambios en todos los campos, en los avances de la ciencia y en la economía. No se trata de que las nuevas tecnologías suplanten la labor de los docentes. Estas han venido a servir como plataformas de apoyo, que en últimas solo complementan de una manera dinámica los procesos de enseñanza. En esta era
  • 7. digital, es evidente que se habla de modelos pedagógicos innovadores que permiten generar autoformación en el estudiante. Es decir, este ya no necesita de un profesor para acceder a los conocimientos, por el contrario, es él mismo, quien se interesa por aprender, descubrir, hacer y divulgar. Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus actividades en un entorno virtual de que además deja de tener limitaciones geográficas, físicas, temporales y que tiende a dar respuesta a grupos de alumnos cada vez más heterogéneos y diversos, por lo que debe redefinirse su tarea profesional así como las funciones que deberá asumir en el desarrollo de ésta. El papel de este nuevo docente debería ser el de un guía y motivador, donde además de propiciar el intercambio de nuevas experiencias cognoscitivas, sea también un aprendiz. Por eso, si estás dispuesto a tener a las nuevas tecnologías como aliadas y usarlas en tus clases académicas, accede a ellas con la mentalidad de construir un espacio de reflexión, dinamismo y creatividad con tus estudiantes, donde tú eres el moderador y ellos son los expositores. Que la experiencia sea de retroalimentación y aprendizaje mutuo. Algunas ventajas  Integran la palabra hablada y escrita con sonidos e imágenes que generan nuevas formas de transformar los códigos de comunicación existentes hasta ahora en los procesos educativos.  Generan nuevas expectativas y posibilidades de integración de experiencias de aprendizaje.  Aumentan el carácter de universalidad iniciado con la palabra escrita, facilitando la unión de comunidades culturales más amplias.  Reordenan el espacio y el tiempo de cada sujeto, abriéndoles posibilidades de organización de tiempo que antes no tenían.
  • 8.  Vuelven el proceso de enseñanza y aprendizaje muy enriquecedor, siempre y cuando se utilicen como medios facilitadores del proceso, más no como sustitutos de la guía didáctica del profesor. LOS EFECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego. Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.  Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación provocan efectos socioculturales:  Permiten y facilitan la comunicación entre las personas independientemente de su localización geográfica o temporal.  Rompen las barreras espacio-temporales facilitando una mayor interacción entre personas mediante tres formas: orales (telefonía), escritas (e-mail), audiovisuales (videoconferencia). Este tipo de comunicación puede ser sincrónica, cuando es simultánea en el tiempo y asincrónica cuando el mensaje se recibe en un período de tiempo posterior al emitido  Permite el acceso de forma permanente e ilimitada a una gran cantidad de información.  A través del conjunto de los medios de comunicación y TIC podemos saber lo que ocurre más allá de nuestro propio entorno. Desde nuestro hogar podemos
  • 9. acceder a numerosos servicios independientemente de que estos estén o no en nuestra misma ciudad o país.  Mejoran la calidad y la eficacia de los servicios. Mediante la creación de bases de datos y la gestión informatizada cada vez más generalizada en diferentes organismos como puede ser la administración pública o cualquier otro organismo de carácter privado, permite incrementar la rapidez y eficacia de aquellas tareas que antes se hacían de forma rutinaria y mecánica.  Además, posibilitan nuevas formas de actividad productiva, afectando al ámbito laboral. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información se han creado nuevos puestos de trabajo relacionados con las tecnologías y la informática, además cada vez es más conocido el llamado "teletrabajo", es decir, desarrollo de las tareas laborales a distancia utilizando el ordenador como medio de comunicación para el envío del trabajo que se ha realizado.  Las nuevas tecnologías contribuyen a superar la visión estrecha y limitada que tenemos de la realidad contribuyendo al desarrollo de una sociedad cada vez más globalizada donde aumente el conocimiento y el contacto cultural entre diferentes grupos culturales de todo el planeta.  Los medios de comunicación y las redes telemáticas tienen un papel clave en el proceso de creación de conciencia y perspectiva mundial y global.  Las líneas actuales de trabajo de las nuevas tecnologías son muy amplias. - Educación escolar. - Desarrollo de materiales didácticos y software educativos. - Educación, tecnologías y cultura. - TIC en educación no formal. - Medios de comunicación social y enseñanza.
  • 10. ESTUDIOS REALIZADOS EN PANAMÁ COMO EFECTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA SOCIEDAD Durante los últimos años se ha comprobado que Panamá constituye uno de los países dentro de la región con mayor progreso en cuanto a la Tics. De hecho, en el 2011 adquirió el ranking mundial número 60 de un total de 138 naciones. A nivel regional, por delante de Panamá estarían muy de cerca Uruguay, Costa Rica, Brasil, Colombia y Chile. De paso los tres países más avanzados del mundo serían Suecia, Singapur y Finlandia. A pesar de los avances, de acuerdo con el señalado ranking, el país presenta ciertos desafíos, a saber: mejorar la efectividad de sus leyes para fomentar el desarrollo de la Tics, así como el nivel de independencia de su rango Judicial. Otras áreas claves consisten en mejorar la calidad de la educación matemática y científica de sus centros académicos, así como la calidad sus escuelas de Administración de Empresas. Así mismo el sistema educativo debe por ejemplo reforzar las habilidades especiales incluyendo la capacidad de los alumnos para convertirse en revolvedores de problemas, así como trabajar más en equipo (bajo esquemas de colaboración). Esto permitiría consolidar otras áreas donde el país sí mantiene amplio liderazgo como en la utilización de banda ancha, penetración de la telefonía móvil y el gozar de las tarifas más competitivas de la región de acceso a Internet. Finalmente resulta crítico continuar atrayendo empresas especializadas como Dell, y3M entre otras –que seguirán viniendo en la medida en que el país ofrezca las condiciones adecuadas. Este vínculo entre inversión e innovación tecnológica es fundamental ya que permite acortar la brecha tecnológica lo cual a su vez conlleva la posibilidad de agregar mayor valor a la actividad aumentando por ejemplo nuestras exportaciones tecnológicas. Vale la pena emular el ejemplo de otros países como Costa Rica que han logrado atraer empresas tecnológicas mejorando la educación y brindando incentivos tributarios entre otros. El Gobierno Nacional ha aportado importantes avances , por ejemplo, en la creación de la Autoridad para la
  • 11. Innovación Gubernamental que ha mejorado los trámites gubernamentales en línea, con expedientes electrónicos, interoperabilidad de bases de datos, firma digital y pago electrónico. En el sector Educación, se ha impulsado el uso de Tics en el aula de clases mediante la dotación de computadoras a maestros y profesores, desarrollando el contenido educativo en computadoras y entregando 93.500 computadoras a estudiantes de los grados 10 a 12 de las escuelas públicas. Estos avance conllevan la ventaja de lograr mayores nivel de ingresos para los panameños y, sobre todo, permite a la economía crecer aumentando su productividad lo cual conlleva el beneficio de que permite que haya más crecimiento con menos niveles de inflación. Panamá es el país número uno de Centroamérica en adopción de tecnologías de la información y de la comunicación, así lo revela el Global Información Tecnología Reporta 2013. Panamá es seguido por Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. El objetivo del informe es analizar anualmente el impacto que tienen las TIC sobre la competitividad y el bienestar de los distintos países; para ello se consideran diferentes aspectos económicos, infraestructurales, etc. En el informe se detalla que la estrategia de Panamá para TIC como uno de los factores principales que impulsan la productividad y el desarrollo de sectores de la economía, está dando resultados positivos. Sin embargo, remarca la necesidad de incrementar esfuerzos adicionales para poder contrarrestar problemas estructurales como son la calidad de la educación y la innovación. LOS EFECTOS NEGATIVOS SOCIOCULTURALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1- Debería sacarle la PC o el celular a los hijos? La represión no es una acción recomendada, aunque podría haber casos en los que se deberían adoptar medidas como éstas. Dependiendo de los motivos
  • 12. que tenga para hacerlo, por ejemplo, si se le quita por temor a los peligros que podría representar su uso, sería injusto y nada se solucionaría. Podrían usar a escondidas otras computadoras en los ciber, en la casa de algún amigo, en el colegio, lugares donde su padre no estará en todo momento. Limitar su uso, tener motivos para hacerlo y dar a conocer las ventajas y desventajas son acciones positivas, mejor que privarlas de estas herramientas útiles. 2- El tiempo que destinamos a las redes sociales Es recomendable revisar la cuenta una o dos veces al día pero no estar pendiente de ella abriendo y cerrando sesión minuto tras minuto en la espera de una nueva actualización. Con el avance de las tecnologías, nos encontramos cada vez más enganchados a estas como así también a las redes sociales. El relacionamiento con los amigos se traslada a internet, se vuelve común el hecho de hacer amigos online y se prefiere enviar mensajes de texto antes que hablar personalmente. Las plataformas sociales pueden absorber largas horas de tiempo por su constante actualización y la “necesidad” de estar al tanto en todo momento. Una hora diaria sería tiempo suficiente para actualizar nuestro perfil y ponernos en contacto con los demás. 3- Prestamos más atención a estar en contacto con quienes se encuentran lejos y desatendemos a las relaciones cercanas Desconectarse cada vez más para disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos es lo más recomendable. Se afirma que las redes sociales podrían mejorar el relacionamiento con los demás, aunque podría representar un efecto contrario. Estamos pendientes de las menciones de Twitter, las etiquetas en Facebook, las actualizaciones en Instagram, los mensajes en grupos de WhtasApp y restamos importancia al diálogo en familia, con los amigos, a com- partir una ronda de tereré, realizar actividades al aire libre. Es común visitar a algún familiar o amigo y ver que no se despega de su computadora o celular. No prefieras a los amigos en espacios virtuales antes que en la vida real, no prefieras el trato online al trato personalmente.
  • 13. 4- El relacionamiento virtual antes el contacto físico ¿Conocen físicamente a todos sus amigos virtuales? Debemos ser bastante selectos a la hora de agregar a alguien dentro de nuestra red de contactos, más aun en las redes sociales porque es allí donde compartimos mayor cantidad de datos personales. Comenzar realizando un recuento de la cantidad de amigos no es mala idea. A nivel mundial, el usuario promedio de Facebook tiene entre 190 y 250 amigos en esta red social. En Paraguay, solo basta con mirar el perfil de algún amigo o ver otros al azar para darnos cuenta de que esta cifra promedio lo sobrepasa duplicando o triplicándolo. Borrando a desconocidos no perderemos mucho y con esto evitaremos la mayoría de las situaciones indeseadas como ya ocurrieron decenas de veces donde el propio contacto o amigo era el principal acosador o extorsionador. 5- La salud de los menores en casa ¿ha cambiado? Los menores se encuentran en constante desarrollo, una buena alimentación y descanso es muy importante, no deben excederse en horarios al usar estos dispositivos, más aún por las noches, quitando horas de sueño y descanso. La salud de los hijos siempre es importante y como adultos estamos pendientes de ellos en todo momento. Si notamos que sus ojos están irritados, si tienen cambios de peso, se quejan sobre alguna dolencia en la espalda o a la altura de la muñeca, es probable que la causa sea la excesiva cantidad de tiempo expuesto frente a las consolas de juego, teléfono celular, tabletas o computadoras. 6- Los menores y el uso del celular en el colegio ¿Tus hijos llevan el celular a los colegios? ¿Para qué? El celular es un medio de comunicación que resulta útil pero, en algunos casos, innecesario. Sabemos que no debemos utilizar el celular durante las reuniones, horas de clase, horas de descanso, centros de culto, etc. De la misma manera, los hijos deben respetar estas etiquetas de comportamiento que también son
  • 14. impuestas en casi todas las instituciones educativas en Paraguay. El dispositivo móvil puede ser un gran distractor en horas de clase. Si lo llevan, deberán tener motivos para hacerlo y en caso de que lo hagan, debería mantenerlo apagado o en silencio para no molestar a los demás compañeros de clase. 7- El uso de las nuevas tecnologías como recurso de investigación Se deben buscar nuevas plataformas interactivas, contenidos útiles, podría ser motivo de una serie de intercambio de herramientas, opiniones, buenas prácticas entre familiares y amigos mejorando la experiencia colectiva del uso adecuado y responsable de la TIC. Internet es un mundo de posibilidades y oportunidades ¿Los hijos saben cómo identificarlos?Los padres son guía de los hijos, son modelo de educación y ellos esperan lo mejor. Ahora probablemente usen internet con frecuencia y antes de usarlo, tal vez no lo hacían por desconocimiento, de la misma manera, los hijos podrían no aprovechar los recursos educativos y lúdicos que se encuentran inmersas en las nuevas tecnologías, simplemente simplemente por desconocimiento
  • 15. Conclusión  La incidencia que tiene el entorno social, económico y tecnológico en el desarrollo de la sociedad de la información está relacionada con la capacidad de integración, la creatividad, la honestidad la información y el conocimiento en beneficio del desarrollo humano, común a todos los creativos y progresistas, desde esta perspectiva.  La importancia de la integración de la tecnología en el contexto social es muy importante debido a que nuestro país por la economía que mantiene y la cantidad de inversiones extranjeras que se tienen en su mayoría es aplicando la tecnología, esto abre las puertas a la población con empleos de significativo crecimiento económico para los jóvenes con acceso a la educación tecnológica.  Como conclusión podríamos decir que las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.  Promover el uso de las tecnologías para dinamizar y potenciar el desarrollo de nuestras habilidades.
  • 16. Recomendación  incrementar el acceso y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), resolver las estrategias de los países, como respuestas nacionales a los profundos y radicales cambios que estas tecnologías están produciendo en la economía, el comercio, la cultura, el trabajo, la salud, la educación y, en general, el desarrollo socioeconómico.  Exhortar a los jóvenes a tomar carreras tecnológicas a que les interese la tecnología, pero de forma positiva ya que ellos son el futuro y el futuro como sinónimo tiene tecnología y con ella oportunidades de crecimiento.  Los jóvenes debemos conocer el riesgo de la tecnologías de la información y la comunicación dedicándole mucho tiempo al uso de celulares y computadoras