SlideShare una empresa de Scribd logo
lefttop<br />UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA<br />Nuevas tecnologías<br />Ensayo: <br />“hoy toca actuar: tecnologías y educación hacia una evolución”<br />ANA ISABEL GÓMEZ HERNÁNDEZ<br />37395151300480La década de los 80 es particularmente importante para América Latina porque marca el inicio de las políticas neoliberales y con ellas, las reformas estructurales del Estado, a fines de los 80 y principios de los 90 se empiezan a concretar los procesos privatizadores en los que se incluye a los propios medios de comunicación. En el nuevo orden social promovido por el neoliberalismo el  individuo y  la  familia reemplazan paulatinamente a los grupos sociales por los las nuevas tecnologías que a mi punto de vista el término “nuevo” no sería el apropiado sino más bien las “emergentes” tecnologías; puesto que no podemos dar la espalda a estas herramientas y  tenemos que adentrarnos para poder entrar en competencia con otros países, debemos dar una mirada hacia lo que está sucediendo en el mundo para estar a la vanguardia y así poder mejorar nuestros sistemas. <br /> Es en este sentido que se ha estructurado un discurso dominante que busca lograr un cambio de paradigma social y cultural, a partir de esta premisa surge la necesidad de identificar argumentos que expliquen un proceso tan complejo, en el cual no basta contar con infraestructura tecnológica o tener capacidad para  integrarse a  la economía global, como sostienen  las grandes potencias mundiales y  los organismos  internacionales encargados de promover  la SIC.<br />-51435271780La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para  ampliar nuestros sentidos y capacidades, por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto.<br />La idea de que por primera vez es posible aplicar conocimiento al conocimiento con el propósito de  llegar a uno  superior, mayor,  fue planteada por Peter Drucker a principios  de  los  90.  Fue  él  quien  introduce  así  la  noción  de  Sociedad  del conocimiento, que permite una rápida adaptación a los cambios y representa una vía de solución a los problemas económicos.<br />El  concepto  de  información  está mal empleado,  debido  a  que  generalmente  su explicación  remite al propio proceso y acción de  informar. El origen  latín de in-formar, quiere decir formar desde adentro.<br />La Sociedad de la información y del conocimiento  es  una  sociedad  atravesada  por procesos  comunicativos, se  produce  un  crecimiento  rápido  de  las  tecnologías  de  información  y comunicación,  las que  impactan  a  todos  los  sectores  sociales, pero que  tienen una influencia  determinante  en  los  económicos que por ende interfiere también en los procesos de producción.<br />La SIC se presenta así como una sociedad cuyo capital básico es la inteligencia colectiva y  la  información, distribuida  en  todos  lados,  continuamente  valorizada,  la  paulatina  incorporación  de  los  procesos  de convergencia  en  las  diferentes  actividades  de  la  vida  cotidiana,  produce transformaciones en las prácticas culturales.<br />Según Ceibràn.J.L (1998), La sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, quot;
la educación y la formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo”<br />El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Hace años que somos conscientes de que la formación debe prolongarse durante toda la vida tal y como nos lo dice la Educación 15240803275Permanente, sin embargo, los importantes cambios que las nuevas tecnologías están introduciendo en los puestos de trabajo han hecho este principio mucho más evidente que antes. Se están creando nuevos sectores productivos relacionados con dichas tecnologías, otros se transforman por la introducción de nuevas formas de organización y, finalmente, es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como subproducto de la revolución tecnológica.<br />Esto explica, por otra parte,  la  importancia que  se atribuye a  los cambios en  los sistemas educativos, ya que como sabemos en materia educativa las transformaciones han sido tan importantes como en la producción. Los puntos de coincidencia entre trabajo y educación son varios.<br />4587240314325El desafío es utilizar la tecnología de la información para crear en nuestras escuelas un entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades. Las escuelas deben convertirse en lugares donde sea normal ver niños comprometidos en su propio aprendizaje. <br />La quot;
utopía informativaquot;
 de la sociedad de la información es que toda la información esté al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. En México, la Campaña Nacional de Inclusión Digital Vasconcelos 2.0 plantea un compromiso con el desarrollo del país, mediante la masificación del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicaciones como medio fundamental para mejorar las condiciones de vida de las personas y el desarrollo de las comunidades. El objetivo al 2015 es incluir a treinta millones de nuevos usuarios adultos  de Internet en México.<br />Esta campaña es una iniciativa que complementa las acciones de inclusión realizadas por el sistema educativo y que busca una mayor utilización de la conectividad y el acceso social comunitario, así como mayor inclusión de adultos a través de un modelo adecuado a sus necesidades e intereses, con  acciones de promoción y acceso que superen las barreras culturales y económicas para este sector de la población.<br />4587240210820Ya que hablamos de barreas culturales es necesario mencionar que millones de mexicanos sobrevivientes ansiosos de un sistema que no funciona para ellos llevan la frustración a las calle, arando un terreno y preparando la tierra para que siembren promesas los partidos políticos, algo no funciona, y para dar respuesta a esto debemos mirar hacia una cuestión profunda histórica. Donde Mèxico ha sido acostumbrado a agachar la cabeza ante las grandes potencias, en lugar de retomar fuerza e implementar sistemas que en verdad den un impulso a la sociedad mexicana. <br />Uno de los retos  en este fin de siglo es hacer que las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación se conviertan en aliados, antes que en enemigos, de no conseguirlo poco a poco, lenta pero progresivamente, los medios y las nuevas tecnologías usurparán la responsabilidad y el derecho que  tenemos nosotros los pedagogos sobre la educación de las generaciones futuras, desplazándonos, haciéndonos ineficaces ante la formación de los hombres y mujeres del mañana. Los pedagogos cada día somos más conscientes de que los conocimientos que a los niños y jóvenes se les intenta transmitir con mucho esfuerzo son menos relevantes que los que adquieren, sin sentir, escuchando los medios.<br />A diario observamos como repiten sin esfuerzo un eslogan o una canción de un anuncio, mientras que les cuesta aprender una máxima o un concepto que intentamos inculcarles desde el aula.<br />“Cuando lo que los alumnos aprenden fuera del aula incide en su<br />Aprendizaje en la escuela, es obligación del maestro tomar en cuenta ese aprendizaje”.<br />Dewey<br />Lo que México ya no puede seguir haciendo es perder el tiempo, seguir ignorando su desnudez, seguir pensando que no es necesario replantear el sistema educativo, seguir resignándose a tener escuelas pobres para pobres. <br />Es necesario desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar críticamente los contenidos de los distintos medios con el fin de que puedan detectar la calidad o falta de calidad de los mismos, sus limitaciones, la difusión de determinados valores, la posible manipulación y la función de estos medios en la sociedad y en su vida personal<br />Hoy toca actuar: tenemos el imperativo moral de cambiar las cosas, de transformar los sistemas vigentes para que las brechas se cierren.<br />FUENTES DE CONSULTA:<br />Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec36<br />Hay que dar la batalla para cambiar la educación - Denise Dresser en Brechas 2010, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://www.yotube.com/watch?v=BLNO59jcsow.<br />Tendencias en educación en la sociedadde las tecnologías de la información<br />Medios de comunicación, Nuevas Tecnologías y Escuela, Miguel Lacruz Alcocer.E.U. Magisterio C. Real, consultada el 27 de Agosto del 2011 en http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.htm<br />Campaña de Vasconcelos 2.0, del Estado de Mèxico, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://e-mexico.gob.mx/web/vasconcelos-2.0/que-es-v2.0<br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17 – 56<br />No podemos resignarnos a escuelas pobres para pobres - Denise DresserenBrechas2011, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://www.youtube.com/watch?v=GFxKvxuyFcE&feature=player_embedded<br />
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Johanna Pamela Pérez
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
Katya Paola Encontra
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
CasianaDuran
 
Ensayo sobre SIC y Cibercultura.
Ensayo sobre SIC y Cibercultura.Ensayo sobre SIC y Cibercultura.
Ensayo sobre SIC y Cibercultura.
Marlet77
 
Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)
YesitaO
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
lorcon
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
MariaC Bernal
 
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoYadira Anònima
 
Sic y cibercultura
Sic y ciberculturaSic y cibercultura
Sic y cibercultura
AngelaGalicia25
 
Inclusión de las tic en la educación mexicana
Inclusión de las tic en la educación mexicanaInclusión de las tic en la educación mexicana
Inclusión de las tic en la educación mexicanaBerenice Rincón
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 
Tecnologias y su impacto juan de pablos pond
Tecnologias y su impacto juan de pablos pondTecnologias y su impacto juan de pablos pond
Tecnologias y su impacto juan de pablos pond
lucianoguzman
 
Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.
MoiTru
 
Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.
jaquelinchavez
 
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
jacinto19
 
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionEnsayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionAndres
 
Eoi 2
Eoi 2Eoi 2

La actualidad más candente (18)

Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
 
Ensayo sobre SIC y Cibercultura.
Ensayo sobre SIC y Cibercultura.Ensayo sobre SIC y Cibercultura.
Ensayo sobre SIC y Cibercultura.
 
Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
 
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en México
 
Sic y cibercultura
Sic y ciberculturaSic y cibercultura
Sic y cibercultura
 
Inclusión de las tic en la educación mexicana
Inclusión de las tic en la educación mexicanaInclusión de las tic en la educación mexicana
Inclusión de las tic en la educación mexicana
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
Tecnologias y su impacto juan de pablos pond
Tecnologias y su impacto juan de pablos pondTecnologias y su impacto juan de pablos pond
Tecnologias y su impacto juan de pablos pond
 
Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.
 
Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
 
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionEnsayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
 
Eoi 2
Eoi 2Eoi 2
Eoi 2
 

Destacado

(II) Protagonismo joven en la acción política
(II) Protagonismo joven en la acción política(II) Protagonismo joven en la acción política
(II) Protagonismo joven en la acción política
Antoni
 
Brecha digital,
Brecha digital,Brecha digital,
Brecha digital,emerari
 
2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año
susanaolivo90
 
Presentación Pilar Pacheco Biblioredes
Presentación Pilar Pacheco BiblioredesPresentación Pilar Pacheco Biblioredes
Presentación Pilar Pacheco Biblioredes
Academia Telecentros Chile
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
jessystard
 
3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividad
3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividad3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividad
3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividadSago11
 
Lasticysusaportacionesalasociedad.docx
Lasticysusaportacionesalasociedad.docxLasticysusaportacionesalasociedad.docx
Lasticysusaportacionesalasociedad.docxrafaelangelrom
 
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09Alejandro Prince
 
TV Digital
TV DigitalTV Digital
TV DigitalJorge_a
 
Avaluació individual grup_wq
Avaluació individual grup_wqAvaluació individual grup_wq
Avaluació individual grup_wqToñy S.
 
Niveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes socialesNiveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes socialesLeonardo Acosta
 

Destacado (20)

(II) Protagonismo joven en la acción política
(II) Protagonismo joven en la acción política(II) Protagonismo joven en la acción política
(II) Protagonismo joven en la acción política
 
Fernando Rojas Cepal
Fernando Rojas CepalFernando Rojas Cepal
Fernando Rojas Cepal
 
Brecha digital,
Brecha digital,Brecha digital,
Brecha digital,
 
nicolas carr
nicolas carrnicolas carr
nicolas carr
 
2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año2.3 va proposito de la pobreza video del año
2.3 va proposito de la pobreza video del año
 
Presentación Pilar Pacheco Biblioredes
Presentación Pilar Pacheco BiblioredesPresentación Pilar Pacheco Biblioredes
Presentación Pilar Pacheco Biblioredes
 
Contenedores[1]
Contenedores[1]Contenedores[1]
Contenedores[1]
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividad
3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividad3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividad
3. conpes 3072 de 2000 agenda de conectividad
 
Alexis
AlexisAlexis
Alexis
 
Lasticysusaportacionesalasociedad.docx
Lasticysusaportacionesalasociedad.docxLasticysusaportacionesalasociedad.docx
Lasticysusaportacionesalasociedad.docx
 
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09
 
Personeria 2
Personeria 2Personeria 2
Personeria 2
 
TV Digital
TV DigitalTV Digital
TV Digital
 
Avaluació individual grup_wq
Avaluació individual grup_wqAvaluació individual grup_wq
Avaluació individual grup_wq
 
Niveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes socialesNiveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes sociales
 
Content provider
Content providerContent provider
Content provider
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Presentación ULP 2013
Presentación ULP 2013Presentación ULP 2013
Presentación ULP 2013
 
Que es dirección IP
Que es dirección IPQue es dirección IP
Que es dirección IP
 

Similar a Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información

Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
Tonatiuh Aguilar
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
WendYesenia
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información8educacion
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacionYesitaO
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacionYesitaO
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento PedagUNAM
 
Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...albertoaintzane
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Jimmy Cabrera
 
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0
DrRafaeLArredondoZap
 
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4cristhian_gonz
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónKarla_Hdz_F
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Armando Arias
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tickrissdiaz9
 
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
DoraInesMolinadeSala1
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tickrissdiaz9
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
AmadaNoemiCastroMeza
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
CamiloAndrsTorres
 

Similar a Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información (20)

Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Culturadigital.pps 5
Culturadigital.pps 5Culturadigital.pps 5
Culturadigital.pps 5
 
El cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsubEl cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsub
 
Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas Y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0Desde la sociedad 1  hacia la sociedad 3.0
Desde la sociedad 1 hacia la sociedad 3.0
 
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la información
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Ensayo nuevas tecnologias
Ensayo nuevas tecnologiasEnsayo nuevas tecnologias
Ensayo nuevas tecnologias
 
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
 

Más de Anisol Gómez

Carta descriptiva para recurso wiki anisol
Carta descriptiva para recurso wiki anisolCarta descriptiva para recurso wiki anisol
Carta descriptiva para recurso wiki anisolAnisol Gómez
 
Formato de webquest anisol
Formato de webquest anisolFormato de webquest anisol
Formato de webquest anisolAnisol Gómez
 
Formato de webquest anisol
Formato de webquest anisolFormato de webquest anisol
Formato de webquest anisolAnisol Gómez
 
Expo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitivaExpo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitivaAnisol Gómez
 
Carta descriptiva reciclaje
Carta descriptiva reciclajeCarta descriptiva reciclaje
Carta descriptiva reciclajeAnisol Gómez
 
Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...
Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...
Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...Anisol Gómez
 

Más de Anisol Gómez (6)

Carta descriptiva para recurso wiki anisol
Carta descriptiva para recurso wiki anisolCarta descriptiva para recurso wiki anisol
Carta descriptiva para recurso wiki anisol
 
Formato de webquest anisol
Formato de webquest anisolFormato de webquest anisol
Formato de webquest anisol
 
Formato de webquest anisol
Formato de webquest anisolFormato de webquest anisol
Formato de webquest anisol
 
Expo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitivaExpo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitiva
 
Carta descriptiva reciclaje
Carta descriptiva reciclajeCarta descriptiva reciclaje
Carta descriptiva reciclaje
 
Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...
Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...
Estrategias de Busqueda, selecciòn, evaluaciòn y manejo de la informaciòn en ...
 

Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información

  • 1. lefttop<br />UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA<br />Nuevas tecnologías<br />Ensayo: <br />“hoy toca actuar: tecnologías y educación hacia una evolución”<br />ANA ISABEL GÓMEZ HERNÁNDEZ<br />37395151300480La década de los 80 es particularmente importante para América Latina porque marca el inicio de las políticas neoliberales y con ellas, las reformas estructurales del Estado, a fines de los 80 y principios de los 90 se empiezan a concretar los procesos privatizadores en los que se incluye a los propios medios de comunicación. En el nuevo orden social promovido por el neoliberalismo el individuo y la familia reemplazan paulatinamente a los grupos sociales por los las nuevas tecnologías que a mi punto de vista el término “nuevo” no sería el apropiado sino más bien las “emergentes” tecnologías; puesto que no podemos dar la espalda a estas herramientas y tenemos que adentrarnos para poder entrar en competencia con otros países, debemos dar una mirada hacia lo que está sucediendo en el mundo para estar a la vanguardia y así poder mejorar nuestros sistemas. <br /> Es en este sentido que se ha estructurado un discurso dominante que busca lograr un cambio de paradigma social y cultural, a partir de esta premisa surge la necesidad de identificar argumentos que expliquen un proceso tan complejo, en el cual no basta contar con infraestructura tecnológica o tener capacidad para integrarse a la economía global, como sostienen las grandes potencias mundiales y los organismos internacionales encargados de promover la SIC.<br />-51435271780La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades, por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto.<br />La idea de que por primera vez es posible aplicar conocimiento al conocimiento con el propósito de llegar a uno superior, mayor, fue planteada por Peter Drucker a principios de los 90. Fue él quien introduce así la noción de Sociedad del conocimiento, que permite una rápida adaptación a los cambios y representa una vía de solución a los problemas económicos.<br />El concepto de información está mal empleado, debido a que generalmente su explicación remite al propio proceso y acción de informar. El origen latín de in-formar, quiere decir formar desde adentro.<br />La Sociedad de la información y del conocimiento es una sociedad atravesada por procesos comunicativos, se produce un crecimiento rápido de las tecnologías de información y comunicación, las que impactan a todos los sectores sociales, pero que tienen una influencia determinante en los económicos que por ende interfiere también en los procesos de producción.<br />La SIC se presenta así como una sociedad cuyo capital básico es la inteligencia colectiva y la información, distribuida en todos lados, continuamente valorizada, la paulatina incorporación de los procesos de convergencia en las diferentes actividades de la vida cotidiana, produce transformaciones en las prácticas culturales.<br />Según Ceibràn.J.L (1998), La sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, quot; la educación y la formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo”<br />El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Hace años que somos conscientes de que la formación debe prolongarse durante toda la vida tal y como nos lo dice la Educación 15240803275Permanente, sin embargo, los importantes cambios que las nuevas tecnologías están introduciendo en los puestos de trabajo han hecho este principio mucho más evidente que antes. Se están creando nuevos sectores productivos relacionados con dichas tecnologías, otros se transforman por la introducción de nuevas formas de organización y, finalmente, es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como subproducto de la revolución tecnológica.<br />Esto explica, por otra parte, la importancia que se atribuye a los cambios en los sistemas educativos, ya que como sabemos en materia educativa las transformaciones han sido tan importantes como en la producción. Los puntos de coincidencia entre trabajo y educación son varios.<br />4587240314325El desafío es utilizar la tecnología de la información para crear en nuestras escuelas un entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades. Las escuelas deben convertirse en lugares donde sea normal ver niños comprometidos en su propio aprendizaje. <br />La quot; utopía informativaquot; de la sociedad de la información es que toda la información esté al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. En México, la Campaña Nacional de Inclusión Digital Vasconcelos 2.0 plantea un compromiso con el desarrollo del país, mediante la masificación del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicaciones como medio fundamental para mejorar las condiciones de vida de las personas y el desarrollo de las comunidades. El objetivo al 2015 es incluir a treinta millones de nuevos usuarios adultos  de Internet en México.<br />Esta campaña es una iniciativa que complementa las acciones de inclusión realizadas por el sistema educativo y que busca una mayor utilización de la conectividad y el acceso social comunitario, así como mayor inclusión de adultos a través de un modelo adecuado a sus necesidades e intereses, con  acciones de promoción y acceso que superen las barreras culturales y económicas para este sector de la población.<br />4587240210820Ya que hablamos de barreas culturales es necesario mencionar que millones de mexicanos sobrevivientes ansiosos de un sistema que no funciona para ellos llevan la frustración a las calle, arando un terreno y preparando la tierra para que siembren promesas los partidos políticos, algo no funciona, y para dar respuesta a esto debemos mirar hacia una cuestión profunda histórica. Donde Mèxico ha sido acostumbrado a agachar la cabeza ante las grandes potencias, en lugar de retomar fuerza e implementar sistemas que en verdad den un impulso a la sociedad mexicana. <br />Uno de los retos en este fin de siglo es hacer que las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación se conviertan en aliados, antes que en enemigos, de no conseguirlo poco a poco, lenta pero progresivamente, los medios y las nuevas tecnologías usurparán la responsabilidad y el derecho que tenemos nosotros los pedagogos sobre la educación de las generaciones futuras, desplazándonos, haciéndonos ineficaces ante la formación de los hombres y mujeres del mañana. Los pedagogos cada día somos más conscientes de que los conocimientos que a los niños y jóvenes se les intenta transmitir con mucho esfuerzo son menos relevantes que los que adquieren, sin sentir, escuchando los medios.<br />A diario observamos como repiten sin esfuerzo un eslogan o una canción de un anuncio, mientras que les cuesta aprender una máxima o un concepto que intentamos inculcarles desde el aula.<br />“Cuando lo que los alumnos aprenden fuera del aula incide en su<br />Aprendizaje en la escuela, es obligación del maestro tomar en cuenta ese aprendizaje”.<br />Dewey<br />Lo que México ya no puede seguir haciendo es perder el tiempo, seguir ignorando su desnudez, seguir pensando que no es necesario replantear el sistema educativo, seguir resignándose a tener escuelas pobres para pobres. <br />Es necesario desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar críticamente los contenidos de los distintos medios con el fin de que puedan detectar la calidad o falta de calidad de los mismos, sus limitaciones, la difusión de determinados valores, la posible manipulación y la función de estos medios en la sociedad y en su vida personal<br />Hoy toca actuar: tenemos el imperativo moral de cambiar las cosas, de transformar los sistemas vigentes para que las brechas se cierren.<br />FUENTES DE CONSULTA:<br />Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec36<br />Hay que dar la batalla para cambiar la educación - Denise Dresser en Brechas 2010, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://www.yotube.com/watch?v=BLNO59jcsow.<br />Tendencias en educación en la sociedadde las tecnologías de la información<br />Medios de comunicación, Nuevas Tecnologías y Escuela, Miguel Lacruz Alcocer.E.U. Magisterio C. Real, consultada el 27 de Agosto del 2011 en http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.htm<br />Campaña de Vasconcelos 2.0, del Estado de Mèxico, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://e-mexico.gob.mx/web/vasconcelos-2.0/que-es-v2.0<br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17 – 56<br />No podemos resignarnos a escuelas pobres para pobres - Denise DresserenBrechas2011, consultado el 27 de Agosto del 2011 en http://www.youtube.com/watch?v=GFxKvxuyFcE&feature=player_embedded<br />