SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO
CIENTIFICO
INVESTIGADORA:CHALAR CALUSUM A
ANGIE MAYTEE
INTRODUCCIÓN
EL
PIEDIABET
ICO
Las personas diabéticas tienen mayores posibilidades de sufrir problemas en
sus pies que otras personas. Estos problemas pueden llevar a infecciones
muy peligrosas en los pies.
Reconocer y tratar temprano los problemas de los pies puede prevenir
complicaciones serias.
La enfermedad diabética constituye, uno de los problemas sanitarios de
mayor trascendencia, tanto por su extraordinaria frecuencia, como por su
enorme repercusión social y económica.
Una de las complicaciones más temidas de esta patología, por lo que afecta a
la calidad de vida de los diabéticos, es la aparición de úlceras en los pies.
El abordaje de un problema de salud tan importante, frecuente y de no fácil
solución, mejora cuando se constituye un equipo multidisciplinar, ya que en
general son varios los profesionales sanitarios implicados en su diagnóstico y
tratamiento, del entendimiento y colaboración de todos ellos debe surgir la
mejor manera de encauzarlo correctamente.
EL PIE DIABETICO
El problema de pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus, quienes lo
padecen tienen un riesgo 30 veces mayor de sufrir una amputación. Es una complicación
de la diabetes mellitus que se caracteriza por manifestaciones neuroisquémicas, infección
o deformidad del pie. El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el
descontrol metabólico, la interacción de los mecanismos neuropáticos, microvasculares y
macrovascular en la que se forma la placa de ateroma con la consecuente progresión y
evolución de las complicaciones neurovasculares. La clasificación más aceptada y utilizada
es la de Wagner. Los procesos fisiopatológicos del pie diabético deben ser vistos en forma
integral, ya que todos los fenómenos ocurren en forma simultánea y tienen que ser
manejados en forma multidisciplinaria. En este artículo discutiremos cómo los médicos de
diferente especialidad interactúan en el diagnóstico y tratamiento del pie diabético,
abordando la neuropatía diabética, los auxiliares diagnósticos, el tratamiento
farmacológico, las infecciones del pie diabético producidas por hongos y las ocasionadas
por bacterias. Se discute también el uso racional de los antibióticos y la pertinencia de las
curaciones adecuadas a cada caso de acuerdo a la lesión, se aborda el diagnóstico y
tratamiento actual de la insuficiencia vascular periférica, su diagnóstico diferencial así
como el tratamiento médico y quirúrgico. Como caso extremo de la neuropatía diabética
se considera al pie de Charcot. Otro tema considerado en esta actualización clínico-
terapéutica es el tratamiento ortopodológico y la prevención y educación en pacientes
con riesgo de pie diabético.
El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una
infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con
alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular
periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes
mellitus.
Es importante remarcar que no debe confundirse "pie diabético" con el pie
de una persona diabética, ya que no todos los diabéticos desarrollan esta
complicación que depende en gran medida del control que se tenga de la
enfermedad, de los factores intrínsecos y ambientales asociados al paciente y
en definitiva del estado evolutivo de la patología de base.
Complicaciones neuropáticas
Cuando se dice que el pie diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática" se hace
referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un pie diabético está
en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como
neuropatía. Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos
(nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En los diabéticos, la
afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad
dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien, favoreciendo la aparición de
deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan
estabilidad a la estructura ósea.
El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que, si se produce una
herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición
excesiva a fuentes de calor o frío, no se sientan. Ya que el dolor es un mecanismo
defensivo del organismo que incita a tomar medidas que protejan de factores agresivos,
los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la pérdida de control
muscular favorece la aparición de deformidades y éstas pueden al mismo tiempo
favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la marcha y
predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser
atajadas a tiempo, pueden resultar fatales.
Complicaciones vasculares
La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es frecuente en los
diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos sanguíneos a causa de la
enfermedad. Las arterias tienen la función de aportar nutrientes y oxígeno a las células para
que éstas funcionen correctamente. El pie es una zona de riego comprometido por su
distancia al corazón y si a esto sumamos el daño que sufren los vasos sanguíneos, podemos
imaginar que la circulación arterial del pie se vea ampliamente disminuida. Con ello se
producen importantes trastornos tróficos, es decir, de la "alimentación de los tejidos",
incluyendo debilidad de la piel, sequedad y otras alteraciones de las uñas, el vello
Además, la insuficiencia arterial no solo provoca un sufrimiento de las células y de los
tejidos que las componen, sino que además implica que la respuesta inflamatoria, que
también depende del flujo circulatorio, se vea disminuida. Las arterias son responsables de
llevar los materiales necesarios para que un tejido se regenere, de modo que si se forma una
herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través de las arterias es como los medicamentos
alcanzan las distintas partes del organismo, así que si un paciente diabético sufre una
infección en el pie y el riego circulatorio está disminuido, el éxito del tratamiento
farmacológico sistémico (por vía oral principalmente) se reduce potencialmente porque el
medicamento llega con mucha dificultad a la zona en la que tiene que actuar, si bien debe
instaurarse aún asumiendo el riesgo de que no sea eficaz. Por otro lado, el tratamiento local,
es decir, sobre la misma herida, resulta fundamental aunque por desgracia, dadas las
dificultades añadidas, no siempre sea suficiente.
Complicaciones de las úlceras
Las úlceras requieren todos los cuidados podológicos y médicos que estén al alcance del
paciente, ya que no solo no se resuelven espontáneamente, sino que tienden a agravarse,
llegando en muchos casos a gangrenarse, lo que obliga a ejecutar amputaciones parciales o
incluso totales de las zonas afectadas. Se estima que las complicaciones derivadas de la
diabetes son la principal causa de amputación no traumática en el mundo. La suma de falta
de riego sanguíneo con la acumulación de toxinas derivadas del metabolismo infeccioso
pueden facilitar la aparición de fenómenos necróticos; dicho de otro modo, pueden
provocar que determinadas zonas de tejido mueran. Si ese tejido muerto no es elimininado
correctamente puede provocar la liberación de toxinas en sangre que acaben por ocasionar
una gangrena del miembro. La gangrena es subsidiaria de un único tratamiento posible: la
amputación o la muerte (si es que alcanza el sistema circulatorio a niveles superiores)
Determinación del grado de riesgo en las lesiones del pie
diabético
El interés básico de disponer de una clasificación clínica de los estadios en que cursa el Pie
Diabético responde a la conveniencia de articular los protocolos terapéuticos adecuados a la
necesidad de establecer su valor predictivo en cuanto a la cicatrización de la úlcera. La
clasificación de Wagner (Meggitt/Wagner), valora 3 parámetros: la profundidad de la
úlcera, el grado de infección y el grado de necrosis
Grado 0: No hay lesión, Pie de riesgo.
Grado 1: Úlcera superficial.
Grado 2: Úlcera no complicada.
Grado 3: Úlcera profunda complicada.
Grado 4: Gangrena localizada.
Grado 5: Gangrena de todo el pie.
Tratamiento
El Tratamiento local, según el grado de ulceración (escala de Wagner), es:
Grado 0: El pie está en riesgo, no existe lesión, la actitud terapéutica es de índole
preventiva.
Grado 1. El procedimiento terapéutico va direccionado a disminuir la presión sobre el área
con úlcera. Generalmente no se presenta una infección.
Grado 2. La infección está presente, por lo que es necesario obtener muestras para cultivo.
Debe realizarse una desbridación, curación tópica y utilizar antibióticos y coadyuvantes.
Dentro de los coadyuvantes más efectivos, novedosos y de facil aplicación son los
productos a base de Iones de Plata.
Grado 3. Se caracteriza por la existencia de una infección profunda, con formación de
abscesos, a menudo de osteítis. La intervención quirúrgica posiblemente es necesaria.
Grado 4. Los pacientes afectados requieren hospitalización urgente y valoración del
componente isquémico, que en esta fase suele estar sumamente afectado. En términos
generales, se procede a cirugía revascularizadora, para evitar la amputación, o conseguir
que ésta pueda realizarse a un nivel distal de la extremidad
Grado 5. Se requiere ya una amputacion.
ANEXOS
APLICACIÓN AL ICA
SINTESIS
Las personas diabéticas tienen mayores posibilidades de sufrir problemas en
sus pies que otras personas. Estos problemas pueden llevar a infecciones
muy peligrosas en los pies.
Reconocer y tratar temprano los problemas de los pies puede prevenir
complicaciones serias.El problema de pie diabético es una complicación de la diabetes
mellitus, quienes lo padecen tienen un riesgo 30 veces mayor de sufrir una amputación
El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una
infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con
alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular
periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes
mellitus.Es importante remarcar que no debe confundirse "pie diabético" con
el pie de una persona diabética, ya que no todos los diabéticos desarrollan
esta complicación que depende en gran medida del control que se tenga de
la enfermedad, de los factores intrínsecos y ambientales asociados al
paciente y en definitiva del estado evolutivo de la patología de base.
Complicaciones Neuropáticas
Cuando se dice que el pie diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática" se hace
referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un pie diabético está
en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como
neuropatía. Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos
(nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores).
El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que, si se produce una
herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición
excesiva a fuentes de calor o frío, no se sientan.
Complicaciones vasculares
La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es
frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos
sanguíneos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la función de aportar
nutrientes y oxígeno a las células para que éstas funcionen correctamente
Las arterias son responsables de llevar los materiales necesarios para que un tejido se
regenere, de modo que si se forma una herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través de las
arterias es como los medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo, así que si un
paciente diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está disminuido, el
éxito del tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral principalmente) se reduce
potencialmente porque el medicamento llega con mucha dificultad a la zona en la que tiene
que hacer efecto.
Complicaciones de las úlceras
Las úlceras requieren todos los cuidados podológicos y médicos que estén al alcance del
paciente, ya que no solo no se resuelven espontáneamente, sino que tienden a agravarse,
llegando en muchos casos a gangrenarse, lo que obliga a ejecutar amputaciones parciales o
incluso totales de las zonas afectadastuar, si bien debe instaurarse aún asumiendo el riesgo
de que no sea eficaz.
Determinación del grado de riesgo en las lesiones
del pie diabético
Grado 0: No hay lesión, Pie de riesgo.
Grado 1: Úlcera superficial.
Grado 2: Úlcera no complicada.
Grado 3: Úlcera profunda complicada.
Grado 4: Gangrena localizada.
Grado 5: Gangrena de todo el pie.
MAPA CONCEPTUAL
TEXTO CIENTIFICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
pie diabetico
 pie diabetico pie diabetico
pie diabetico
Rosa Duarte Castellanos
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Raúl Carceller
 
Modulo de reumatologia
Modulo de reumatologiaModulo de reumatologia
Modulo de reumatologia
Juan Hernandez
 
Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2
Sergio Butman
 
La artrit[1]..
La artrit[1]..La artrit[1]..
La artrit[1]..
berthalerma
 
Fisiopatología pie diabético
Fisiopatología pie diabéticoFisiopatología pie diabético
Fisiopatología pie diabético
Alfredo Devars
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Juan Tabone
 
Monoartritis aguda
Monoartritis aguda Monoartritis aguda
Monoartritis aguda
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
CDyTE
 
Monoartritis- Medicina Interna 2 Uai
Monoartritis- Medicina Interna 2 UaiMonoartritis- Medicina Interna 2 Uai
Monoartritis- Medicina Interna 2 Uai
Matias Fernandez Viña
 
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Bruno Maldonado
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Olga Núñez Chávez
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Erika Gd
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
Rafael Carrillo
 
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor RaudalesPie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Gpc pie diabetico 2016 2017
Gpc pie diabetico 2016 2017Gpc pie diabetico 2016 2017
Gpc pie diabetico 2016 2017
Jessica Medina
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Diomedes Cerrud
 
Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1
Sergio Butman
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
CDyTE
 

La actualidad más candente (20)

Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
pie diabetico
 pie diabetico pie diabetico
pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Modulo de reumatologia
Modulo de reumatologiaModulo de reumatologia
Modulo de reumatologia
 
Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2
 
La artrit[1]..
La artrit[1]..La artrit[1]..
La artrit[1]..
 
Fisiopatología pie diabético
Fisiopatología pie diabéticoFisiopatología pie diabético
Fisiopatología pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Monoartritis aguda
Monoartritis aguda Monoartritis aguda
Monoartritis aguda
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
 
Monoartritis- Medicina Interna 2 Uai
Monoartritis- Medicina Interna 2 UaiMonoartritis- Medicina Interna 2 Uai
Monoartritis- Medicina Interna 2 Uai
 
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor RaudalesPie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
 
Gpc pie diabetico 2016 2017
Gpc pie diabetico 2016 2017Gpc pie diabetico 2016 2017
Gpc pie diabetico 2016 2017
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1Pie diabetico 2015 parte 1
Pie diabetico 2015 parte 1
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 

Similar a TEXTO CIENTIFICO

Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
981004368ari
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
AndresOropeza12
 
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
Eliseo Delgado
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Maggy Lara
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
CDyTE
 
mal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabeticomal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabetico
Agos Agüero
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
CDyTE
 
Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie Diabético
CDyTE
 
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie DiabéticoGuillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
CDyTE
 
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoFayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
CDyTE
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
CDyTE
 
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoFernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
CDyTE
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Valeria Melvern
 

Similar a TEXTO CIENTIFICO (20)

Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
 
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
 
mal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabeticomal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabetico
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
 
Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie Diabético
 
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie DiabéticoGuillermo Alonso Deniz  - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
Guillermo Alonso Deniz - Técnicas de revasculariazación en el Pie Diabético
 
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoFayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
 
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoFernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

TEXTO CIENTIFICO

  • 4. Las personas diabéticas tienen mayores posibilidades de sufrir problemas en sus pies que otras personas. Estos problemas pueden llevar a infecciones muy peligrosas en los pies. Reconocer y tratar temprano los problemas de los pies puede prevenir complicaciones serias. La enfermedad diabética constituye, uno de los problemas sanitarios de mayor trascendencia, tanto por su extraordinaria frecuencia, como por su enorme repercusión social y económica. Una de las complicaciones más temidas de esta patología, por lo que afecta a la calidad de vida de los diabéticos, es la aparición de úlceras en los pies. El abordaje de un problema de salud tan importante, frecuente y de no fácil solución, mejora cuando se constituye un equipo multidisciplinar, ya que en general son varios los profesionales sanitarios implicados en su diagnóstico y tratamiento, del entendimiento y colaboración de todos ellos debe surgir la mejor manera de encauzarlo correctamente. EL PIE DIABETICO
  • 5. El problema de pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus, quienes lo padecen tienen un riesgo 30 veces mayor de sufrir una amputación. Es una complicación de la diabetes mellitus que se caracteriza por manifestaciones neuroisquémicas, infección o deformidad del pie. El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el descontrol metabólico, la interacción de los mecanismos neuropáticos, microvasculares y macrovascular en la que se forma la placa de ateroma con la consecuente progresión y evolución de las complicaciones neurovasculares. La clasificación más aceptada y utilizada es la de Wagner. Los procesos fisiopatológicos del pie diabético deben ser vistos en forma integral, ya que todos los fenómenos ocurren en forma simultánea y tienen que ser manejados en forma multidisciplinaria. En este artículo discutiremos cómo los médicos de diferente especialidad interactúan en el diagnóstico y tratamiento del pie diabético, abordando la neuropatía diabética, los auxiliares diagnósticos, el tratamiento farmacológico, las infecciones del pie diabético producidas por hongos y las ocasionadas por bacterias. Se discute también el uso racional de los antibióticos y la pertinencia de las curaciones adecuadas a cada caso de acuerdo a la lesión, se aborda el diagnóstico y tratamiento actual de la insuficiencia vascular periférica, su diagnóstico diferencial así como el tratamiento médico y quirúrgico. Como caso extremo de la neuropatía diabética se considera al pie de Charcot. Otro tema considerado en esta actualización clínico- terapéutica es el tratamiento ortopodológico y la prevención y educación en pacientes con riesgo de pie diabético. El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. Es importante remarcar que no debe confundirse "pie diabético" con el pie de una persona diabética, ya que no todos los diabéticos desarrollan esta complicación que depende en gran medida del control que se tenga de la enfermedad, de los factores intrínsecos y ambientales asociados al paciente y en definitiva del estado evolutivo de la patología de base. Complicaciones neuropáticas
  • 6. Cuando se dice que el pie diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática" se hace referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un pie diabético está en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como neuropatía. Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En los diabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a la estructura ósea. El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que, si se produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de calor o frío, no se sientan. Ya que el dolor es un mecanismo defensivo del organismo que incita a tomar medidas que protejan de factores agresivos, los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la pérdida de control muscular favorece la aparición de deformidades y éstas pueden al mismo tiempo favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la marcha y predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser atajadas a tiempo, pueden resultar fatales. Complicaciones vasculares La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos sanguíneos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la función de aportar nutrientes y oxígeno a las células para que éstas funcionen correctamente. El pie es una zona de riego comprometido por su distancia al corazón y si a esto sumamos el daño que sufren los vasos sanguíneos, podemos imaginar que la circulación arterial del pie se vea ampliamente disminuida. Con ello se producen importantes trastornos tróficos, es decir, de la "alimentación de los tejidos", incluyendo debilidad de la piel, sequedad y otras alteraciones de las uñas, el vello Además, la insuficiencia arterial no solo provoca un sufrimiento de las células y de los tejidos que las componen, sino que además implica que la respuesta inflamatoria, que también depende del flujo circulatorio, se vea disminuida. Las arterias son responsables de llevar los materiales necesarios para que un tejido se regenere, de modo que si se forma una herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través de las arterias es como los medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo, así que si un paciente diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está disminuido, el éxito del tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral principalmente) se reduce potencialmente porque el medicamento llega con mucha dificultad a la zona en la que tiene que actuar, si bien debe instaurarse aún asumiendo el riesgo de que no sea eficaz. Por otro lado, el tratamiento local, es decir, sobre la misma herida, resulta fundamental aunque por desgracia, dadas las dificultades añadidas, no siempre sea suficiente.
  • 7. Complicaciones de las úlceras Las úlceras requieren todos los cuidados podológicos y médicos que estén al alcance del paciente, ya que no solo no se resuelven espontáneamente, sino que tienden a agravarse, llegando en muchos casos a gangrenarse, lo que obliga a ejecutar amputaciones parciales o incluso totales de las zonas afectadas. Se estima que las complicaciones derivadas de la diabetes son la principal causa de amputación no traumática en el mundo. La suma de falta de riego sanguíneo con la acumulación de toxinas derivadas del metabolismo infeccioso pueden facilitar la aparición de fenómenos necróticos; dicho de otro modo, pueden provocar que determinadas zonas de tejido mueran. Si ese tejido muerto no es elimininado correctamente puede provocar la liberación de toxinas en sangre que acaben por ocasionar una gangrena del miembro. La gangrena es subsidiaria de un único tratamiento posible: la amputación o la muerte (si es que alcanza el sistema circulatorio a niveles superiores)
  • 8. Determinación del grado de riesgo en las lesiones del pie diabético El interés básico de disponer de una clasificación clínica de los estadios en que cursa el Pie Diabético responde a la conveniencia de articular los protocolos terapéuticos adecuados a la necesidad de establecer su valor predictivo en cuanto a la cicatrización de la úlcera. La clasificación de Wagner (Meggitt/Wagner), valora 3 parámetros: la profundidad de la úlcera, el grado de infección y el grado de necrosis Grado 0: No hay lesión, Pie de riesgo. Grado 1: Úlcera superficial. Grado 2: Úlcera no complicada. Grado 3: Úlcera profunda complicada. Grado 4: Gangrena localizada. Grado 5: Gangrena de todo el pie.
  • 9. Tratamiento El Tratamiento local, según el grado de ulceración (escala de Wagner), es: Grado 0: El pie está en riesgo, no existe lesión, la actitud terapéutica es de índole preventiva. Grado 1. El procedimiento terapéutico va direccionado a disminuir la presión sobre el área con úlcera. Generalmente no se presenta una infección. Grado 2. La infección está presente, por lo que es necesario obtener muestras para cultivo. Debe realizarse una desbridación, curación tópica y utilizar antibióticos y coadyuvantes. Dentro de los coadyuvantes más efectivos, novedosos y de facil aplicación son los productos a base de Iones de Plata. Grado 3. Se caracteriza por la existencia de una infección profunda, con formación de abscesos, a menudo de osteítis. La intervención quirúrgica posiblemente es necesaria. Grado 4. Los pacientes afectados requieren hospitalización urgente y valoración del componente isquémico, que en esta fase suele estar sumamente afectado. En términos generales, se procede a cirugía revascularizadora, para evitar la amputación, o conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal de la extremidad Grado 5. Se requiere ya una amputacion.
  • 11. Las personas diabéticas tienen mayores posibilidades de sufrir problemas en sus pies que otras personas. Estos problemas pueden llevar a infecciones muy peligrosas en los pies. Reconocer y tratar temprano los problemas de los pies puede prevenir complicaciones serias.El problema de pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus, quienes lo padecen tienen un riesgo 30 veces mayor de sufrir una amputación El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus.Es importante remarcar que no debe confundirse "pie diabético" con el pie de una persona diabética, ya que no todos los diabéticos desarrollan esta complicación que depende en gran medida del control que se tenga de la enfermedad, de los factores intrínsecos y ambientales asociados al paciente y en definitiva del estado evolutivo de la patología de base. Complicaciones Neuropáticas Cuando se dice que el pie diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática" se hace referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un pie diabético está en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como neuropatía. Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que, si se produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de calor o frío, no se sientan. Complicaciones vasculares La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos
  • 12. sanguíneos a causa de la enfermedad. Las arterias tienen la función de aportar nutrientes y oxígeno a las células para que éstas funcionen correctamente Las arterias son responsables de llevar los materiales necesarios para que un tejido se regenere, de modo que si se forma una herida, ésta difícilmente cicatrizará. A través de las arterias es como los medicamentos alcanzan las distintas partes del organismo, así que si un paciente diabético sufre una infección en el pie y el riego circulatorio está disminuido, el éxito del tratamiento farmacológico sistémico (por vía oral principalmente) se reduce potencialmente porque el medicamento llega con mucha dificultad a la zona en la que tiene que hacer efecto. Complicaciones de las úlceras Las úlceras requieren todos los cuidados podológicos y médicos que estén al alcance del paciente, ya que no solo no se resuelven espontáneamente, sino que tienden a agravarse, llegando en muchos casos a gangrenarse, lo que obliga a ejecutar amputaciones parciales o incluso totales de las zonas afectadastuar, si bien debe instaurarse aún asumiendo el riesgo de que no sea eficaz. Determinación del grado de riesgo en las lesiones del pie diabético Grado 0: No hay lesión, Pie de riesgo. Grado 1: Úlcera superficial. Grado 2: Úlcera no complicada. Grado 3: Úlcera profunda complicada. Grado 4: Gangrena localizada. Grado 5: Gangrena de todo el pie.