SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
EN EL PIE DIABETICO
2015
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
*Para el 2030 se esperan que vivan 439 millones
de diabéticos en el mundo
*El riesgo de ulceras en los pies a lo largo de la vida
en un diabético (Tipo 1 o 2)puede llegar al 25%
*El riesgo infecciones en el pie en los diabéticos
es del 4% en la comunidad y del 7% en los centros
terciarios.
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
Med Clin N A 2013: 911
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
*Causa de las dos terceras partes de todas las
amputaciones no traumaticas (principal causa)
*El 50% de los amputados mueren dentro de
los dos años de la amputación
*El 80% de las amputaciones son precedidas por
úlceras en los pies
*Causa de morbimortalidad en diabéticos
*Principal causa de internación en diabéticos
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Factores de riesgo para desarrollar úlcera: la infección es posterior
Neuropatia
Sensorial: sensibilidad al dolor y temperatura
Autonómica: piel seca
Motora: deformidades: lesiones por presión
Enfermedad vascular periférica diferente a los no diabéticos
Disminución del flujo sanguineo
Enfermedad microvascular
Insuficiencia renal avanzada
Mal control glucemico
Disminución de función de neutrófilos y defensas
Trauma
Heridas y sobreinfección
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Factores de riesgo de infección:
Úlcera que llega al hueso
Úlcera presente por más de 30 días
Historia de úlceras recurrentes en pies
Úlcera traumática
Enfermedad vascular periférica en el miembro
afectado
Amputación previa de extremidad
Neuropatia sensorial
Insuficiencia renal y transplante renal
Historia de caminar descalzo
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
Med Clin N A 2013: 911
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Causas:
*Ulceras neuropáticas
*Ulceras isquémicas
*Heridas traumáticas
*Fisuras en la piel
*Defectos en la piel del pie o en el lecho ungueal
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Evaluación:
*Paciente en forma global
*Afectación del miembro
*Infección del miembro
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Manifestaciones clínicas:
Espectro de la infección
Piel superficial, articulaciones, huesos y sistémica
Signos de inflamación: eritema, calor, edema y dolor
y /o presencia de pus en úlcera o salida por orificio o
signos secundarios: secreciones no purulentas, tejido
de granulación friable o decolorado, mal olor, bordes
de la herida no granulantes .
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Manifestaciones clínicas:
Espectro de la infección
En infecciones necrotizantes: bullas cutáneas,
gas en tejidos blandos, secreciones malolientes
Gangrena, isquemia severa y necrosis tisular.
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Clasificación de Wagner( profundidad y presencia de necrosis):
Grado 0: pie de riesgo sin úlcera
Grado 1: ulcera superficial que compromete
completamente la piel pero no tejidos
subyacentes
Grado 2: ulcera profunda, penetra debajo de los ligamentos y
músculos, pero no compromete hueso ni formación
de abscesos
Grado 3: ulcera profunda con celulitis o formación de abscesos,
frecuentemente con osteomielitis
Grado 4: gangrena localizada
Grado 5: gangrena extensa que compromete todo el pie
WAGNER Grado I
WAGNER Grado II
WAGNER Grado III
WAGNER Grado IV
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Clasificación de úlceras del pie diabético (PEDIS): perfusión,
extensión, tamaño y profundidad, infección y sensibilidad:
Grado I No infectada Herida sin pus o señales de infección
Grado II Infección leve Lesión apenas involucrando la piel
y TCS con la presencia de 2 o más
signos: calor local, eritema de
0,4-2 cm alrededor de la úlcera,
dolor local, edema local, secreción
de pus
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Clasificación de úlceras del pie diabético (PEDIS): perfusión,
extensión, tamaño y profundidad, infección y sensibilidad:
Grado III Infección moderada Eritema > de 2 cm con uno de las
signos citados o infección
involucrando estructuras más profundas
que piel y TCS (fascitis, absceso profundo,
osteomielitis, artritis, gangrena)
Grado IV Infección severa Cualquier infección en el pie con la
presencia de SIRS o inestabilidad
metabólica
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
• Score SINBAD
Categoria Definición Score
_____________________________________________
Sitio Dedos 0
Antepie y tobillo 1
_____________________________________________
Isquemia Flujo de sangre del
pie intacta: por lo
menos un pulso palpable 0
Evidencia clínica de
isquemia 1
_____________________________________________
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
• Score SINBAD
Categoria Definición Score
_____________________________________________
Neuropatia Sensibilidad conservada 0
Pérdida de sensibilidad 1
_____________________________________________
Infección Ausente 0
Bacteriana Presente 1
_____________________________________________
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
• Score SINBAD
Categoria Definición Score
_____________________________________________
Área Úlcera < de 1 cm2 0
Úlcera igual o > 1 cm2 1
_____________________________________________
Profundidad Piel y celular subcutáneo 0
Músculo, tendón o
mayor profundidad 1
_____________________________________________
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
• Score SINBAD igual o mayor de 3:
« paciente de alto riesgo»
* Criterio de Internación:
PEDIS 3 y 4
SINBAD 3 o mayor
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
• Rx del pie :
Deformidades y destrucción ósea
Gas en tejidos blandos
Cuerpos extraños radiopacos
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
• Rx del pie : otros hallazgos
Elevación o reacción perióstica
Pérdida de corteza con erosión ósea
Pérdida focal del patrón trabecular o de la
radiolucencia medular
Esclerosis ósea con o sin erosión
Secuestro óseo
Edema de partes blandas
Clinical Med N A 2013:911
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
*La valoración y tratamiento interdisciplinario
mejora la evolución
*Evaluación por cirugía vascular si hay evidencia
clínica o estudios de imágenes de isquemia
( ecodoppler, angiotomografía) o sospecha de
arteriopatia periferica (aunque los pulsos
perifericos estén presentes)
*Evaluación por traumatologia
INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO
Interconsulta quirurgica urgente:
*Evidencia de sepsis
*Rápida progresión de la infección
*Extensa necrosis o gangrena
*Crepitación al examen o gas tisular en imágenes
*Petequias o equimosis extensa
*Bullas, especialmente hemorrágicas
*Aparición de anestesia en la herida
*Dolor desproporcionado al examen clínico
*Pérdida reciente de función neurológica
*Isquemia crítica del miembro
*Extensa pérdida de tejidos blandos
*Extensa destrucción de hueso, especialmente parte media
y retropie
*Falla en mejorar la infección con tratamiento adecuado
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
Toma de muestra previa a ATB si es posible:
No recomendado:
Cultivo sin limpieza y debridamiento de la úlcera
Cultivo por hisopado de la úlcera o drenaje de la
misma
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
Toma de muestra previa a ATB si es posible:
Recomendado:
Aspirado de secreciones purulentas o de tejido con
celulitis con aguja y jeringa esteril
Tejido para cultivo por raspado o curetaje o biopsia
de la base de la úlcera previamente debridada
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
Germenes:
Infecciones leves sin recibir antibióticos previamente:
*Estafilococo Aureus
*Estreptococo beta hemolitico
Infecciones moderadas a severas:
Polimicrobianas:
Cocos gram positivos
Bacilos gram negativos( E. Coli, Proteus, Klebsiella,
Pseudomona)
Anaerobios (Peptoestreptococo, Bacteroides)
Clin Med N A 2013: 911
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
Tratamiento ATB :
Infección leve (usualmente vía oral):1-2 semanas
Cefalexina Estafilo. Aureus MS
Amoxicilina-Clavulanico Estreptococo
Levofloxacina
Clindamicina
Trimetoprima-Sulfametoxazol Estafilo aureus MR
Doxiciclina
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
Tratamiento ATB :
Infección moderada a severa (usualmente vía EV): 2-3 semanas
Ampicilina-sulbactam Estafilo. aureus MS
Imipenem Estreptococo
Levofloxacina o ciprofloxacina + clindamicina Anaerobios
Ceftriaxone + metronidazol
Vancomicina Estafilo.aureus MR
Linezolide
Daptomicina
Piperacilina-tazobactam Pseudomona aeruginosa
Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
INFECCIONES EN PIE DIABETICO
Otros tratamientos concomitantes :
*Debridamiento
*Disminución del sitio de presión
*Procedimientos quirúrgicos:
Lavado, remoción de tejido necrótico y
callos, drenaje de colecciones purulentas
*Elevación del miembro si hay edema
*Revascularización: endarterectomia, by pass,
angioplastia, stent
*Amputación
Clin Med N A 2013: 911
Pie diabetico infectado parte 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
Marcos Young
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
Marusa Torres
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidadEscalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
Alejandro Videla
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose David Gonzaga
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
M & Ms'
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidadEscalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 

Destacado

Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
TigreAndre14
 
Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.
Roberto Fernandez
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Evelyn Selles
 
Infección del pie diabético ALEXA LUNA
Infección del pie diabético ALEXA LUNAInfección del pie diabético ALEXA LUNA
Infección del pie diabético ALEXA LUNA
aleluda
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011OTEC Innovares
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
Dr. Eugenio Vargas
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Ricardo Diaz Armenta
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Anny De La Cruz
 
Osteomilitis
OsteomilitisOsteomilitis
OsteomilitisHOME
 
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral DomiciliariaCaso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
jlpc1962
 
El pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabéticoEl pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabéticoMorfin Armando
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Yuliza Maryluz
 

Destacado (20)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
 
Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
 
Infección del pie diabético ALEXA LUNA
Infección del pie diabético ALEXA LUNAInfección del pie diabético ALEXA LUNA
Infección del pie diabético ALEXA LUNA
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomilitis
OsteomilitisOsteomilitis
Osteomilitis
 
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral DomiciliariaCaso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
 
El pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabéticoEl pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Similar a Pie diabetico infectado parte 2

Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie Diabetico.pptx
Pie Diabetico.pptxPie Diabetico.pptx
Pie Diabetico.pptx
JorgeOsorio421825
 
pie diabetico.pptx
pie diabetico.pptxpie diabetico.pptx
pie diabetico.pptx
ssuser2462411
 
Artriris Septica.pptx
Artriris Septica.pptxArtriris Septica.pptx
Artriris Septica.pptx
Roberto Espinoza Castellanos
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
julianalizcano3
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
sophiaromero
 
pie diabetico.pptx
pie diabetico.pptxpie diabetico.pptx
pie diabetico.pptx
jeankendycharles
 
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...Bruno Maldonado
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Manney Yip Li
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicojuaninmtb
 
Monoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda TerminadoMonoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda Terminado
guest20cb2e
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandezjaime hernandez
 
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
Denisse Ferguson
 

Similar a Pie diabetico infectado parte 2 (20)

Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 
Pie Diabetico.pptx
Pie Diabetico.pptxPie Diabetico.pptx
Pie Diabetico.pptx
 
pie diabetico.pptx
pie diabetico.pptxpie diabetico.pptx
pie diabetico.pptx
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Artriris Septica.pptx
Artriris Septica.pptxArtriris Septica.pptx
Artriris Septica.pptx
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Artritis infecciosas
Artritis  infecciosas Artritis  infecciosas
Artritis infecciosas
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
 
pie diabetico.pptx
pie diabetico.pptxpie diabetico.pptx
pie diabetico.pptx
 
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
Artritis Infecciosas agudas con causa piogénicas o sépticas - Bruno Marcatto ...
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Monoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda TerminadoMonoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda Terminado
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
 
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
Presentación de Caso "Gangrena en Diabetes"
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 

Pie diabetico infectado parte 2

  • 1. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO 2015
  • 2. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO *Para el 2030 se esperan que vivan 439 millones de diabéticos en el mundo *El riesgo de ulceras en los pies a lo largo de la vida en un diabético (Tipo 1 o 2)puede llegar al 25% *El riesgo infecciones en el pie en los diabéticos es del 4% en la comunidad y del 7% en los centros terciarios. Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132 Med Clin N A 2013: 911
  • 3. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO *Causa de las dos terceras partes de todas las amputaciones no traumaticas (principal causa) *El 50% de los amputados mueren dentro de los dos años de la amputación *El 80% de las amputaciones son precedidas por úlceras en los pies *Causa de morbimortalidad en diabéticos *Principal causa de internación en diabéticos
  • 4. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Factores de riesgo para desarrollar úlcera: la infección es posterior Neuropatia Sensorial: sensibilidad al dolor y temperatura Autonómica: piel seca Motora: deformidades: lesiones por presión Enfermedad vascular periférica diferente a los no diabéticos Disminución del flujo sanguineo Enfermedad microvascular Insuficiencia renal avanzada Mal control glucemico Disminución de función de neutrófilos y defensas Trauma Heridas y sobreinfección
  • 5. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Factores de riesgo de infección: Úlcera que llega al hueso Úlcera presente por más de 30 días Historia de úlceras recurrentes en pies Úlcera traumática Enfermedad vascular periférica en el miembro afectado Amputación previa de extremidad Neuropatia sensorial Insuficiencia renal y transplante renal Historia de caminar descalzo Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132 Med Clin N A 2013: 911
  • 6. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Causas: *Ulceras neuropáticas *Ulceras isquémicas *Heridas traumáticas *Fisuras en la piel *Defectos en la piel del pie o en el lecho ungueal
  • 7. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Evaluación: *Paciente en forma global *Afectación del miembro *Infección del miembro Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 8. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Manifestaciones clínicas: Espectro de la infección Piel superficial, articulaciones, huesos y sistémica Signos de inflamación: eritema, calor, edema y dolor y /o presencia de pus en úlcera o salida por orificio o signos secundarios: secreciones no purulentas, tejido de granulación friable o decolorado, mal olor, bordes de la herida no granulantes . Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 9. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Manifestaciones clínicas: Espectro de la infección En infecciones necrotizantes: bullas cutáneas, gas en tejidos blandos, secreciones malolientes Gangrena, isquemia severa y necrosis tisular.
  • 10. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Clasificación de Wagner( profundidad y presencia de necrosis): Grado 0: pie de riesgo sin úlcera Grado 1: ulcera superficial que compromete completamente la piel pero no tejidos subyacentes Grado 2: ulcera profunda, penetra debajo de los ligamentos y músculos, pero no compromete hueso ni formación de abscesos Grado 3: ulcera profunda con celulitis o formación de abscesos, frecuentemente con osteomielitis Grado 4: gangrena localizada Grado 5: gangrena extensa que compromete todo el pie
  • 15. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Clasificación de úlceras del pie diabético (PEDIS): perfusión, extensión, tamaño y profundidad, infección y sensibilidad: Grado I No infectada Herida sin pus o señales de infección Grado II Infección leve Lesión apenas involucrando la piel y TCS con la presencia de 2 o más signos: calor local, eritema de 0,4-2 cm alrededor de la úlcera, dolor local, edema local, secreción de pus
  • 16. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Clasificación de úlceras del pie diabético (PEDIS): perfusión, extensión, tamaño y profundidad, infección y sensibilidad: Grado III Infección moderada Eritema > de 2 cm con uno de las signos citados o infección involucrando estructuras más profundas que piel y TCS (fascitis, absceso profundo, osteomielitis, artritis, gangrena) Grado IV Infección severa Cualquier infección en el pie con la presencia de SIRS o inestabilidad metabólica
  • 17. INFECCIONES EN PIE DIABETICO • Score SINBAD Categoria Definición Score _____________________________________________ Sitio Dedos 0 Antepie y tobillo 1 _____________________________________________ Isquemia Flujo de sangre del pie intacta: por lo menos un pulso palpable 0 Evidencia clínica de isquemia 1 _____________________________________________
  • 18. INFECCIONES EN PIE DIABETICO • Score SINBAD Categoria Definición Score _____________________________________________ Neuropatia Sensibilidad conservada 0 Pérdida de sensibilidad 1 _____________________________________________ Infección Ausente 0 Bacteriana Presente 1 _____________________________________________
  • 19. INFECCIONES EN PIE DIABETICO • Score SINBAD Categoria Definición Score _____________________________________________ Área Úlcera < de 1 cm2 0 Úlcera igual o > 1 cm2 1 _____________________________________________ Profundidad Piel y celular subcutáneo 0 Músculo, tendón o mayor profundidad 1 _____________________________________________
  • 20. INFECCIONES EN PIE DIABETICO • Score SINBAD igual o mayor de 3: « paciente de alto riesgo» * Criterio de Internación: PEDIS 3 y 4 SINBAD 3 o mayor
  • 21. INFECCIONES EN PIE DIABETICO • Rx del pie : Deformidades y destrucción ósea Gas en tejidos blandos Cuerpos extraños radiopacos Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 22. INFECCIONES EN PIE DIABETICO • Rx del pie : otros hallazgos Elevación o reacción perióstica Pérdida de corteza con erosión ósea Pérdida focal del patrón trabecular o de la radiolucencia medular Esclerosis ósea con o sin erosión Secuestro óseo Edema de partes blandas Clinical Med N A 2013:911
  • 23. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO *La valoración y tratamiento interdisciplinario mejora la evolución *Evaluación por cirugía vascular si hay evidencia clínica o estudios de imágenes de isquemia ( ecodoppler, angiotomografía) o sospecha de arteriopatia periferica (aunque los pulsos perifericos estén presentes) *Evaluación por traumatologia
  • 24. INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO Interconsulta quirurgica urgente: *Evidencia de sepsis *Rápida progresión de la infección *Extensa necrosis o gangrena *Crepitación al examen o gas tisular en imágenes *Petequias o equimosis extensa *Bullas, especialmente hemorrágicas *Aparición de anestesia en la herida *Dolor desproporcionado al examen clínico *Pérdida reciente de función neurológica *Isquemia crítica del miembro *Extensa pérdida de tejidos blandos *Extensa destrucción de hueso, especialmente parte media y retropie *Falla en mejorar la infección con tratamiento adecuado Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 25. INFECCIONES EN PIE DIABETICO Toma de muestra previa a ATB si es posible: No recomendado: Cultivo sin limpieza y debridamiento de la úlcera Cultivo por hisopado de la úlcera o drenaje de la misma Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 26. INFECCIONES EN PIE DIABETICO Toma de muestra previa a ATB si es posible: Recomendado: Aspirado de secreciones purulentas o de tejido con celulitis con aguja y jeringa esteril Tejido para cultivo por raspado o curetaje o biopsia de la base de la úlcera previamente debridada Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 27. INFECCIONES EN PIE DIABETICO Germenes: Infecciones leves sin recibir antibióticos previamente: *Estafilococo Aureus *Estreptococo beta hemolitico Infecciones moderadas a severas: Polimicrobianas: Cocos gram positivos Bacilos gram negativos( E. Coli, Proteus, Klebsiella, Pseudomona) Anaerobios (Peptoestreptococo, Bacteroides) Clin Med N A 2013: 911
  • 28. INFECCIONES EN PIE DIABETICO Tratamiento ATB : Infección leve (usualmente vía oral):1-2 semanas Cefalexina Estafilo. Aureus MS Amoxicilina-Clavulanico Estreptococo Levofloxacina Clindamicina Trimetoprima-Sulfametoxazol Estafilo aureus MR Doxiciclina Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 29. INFECCIONES EN PIE DIABETICO Tratamiento ATB : Infección moderada a severa (usualmente vía EV): 2-3 semanas Ampicilina-sulbactam Estafilo. aureus MS Imipenem Estreptococo Levofloxacina o ciprofloxacina + clindamicina Anaerobios Ceftriaxone + metronidazol Vancomicina Estafilo.aureus MR Linezolide Daptomicina Piperacilina-tazobactam Pseudomona aeruginosa Clinical Infectious Diseases 2012: (54):132
  • 30. INFECCIONES EN PIE DIABETICO Otros tratamientos concomitantes : *Debridamiento *Disminución del sitio de presión *Procedimientos quirúrgicos: Lavado, remoción de tejido necrótico y callos, drenaje de colecciones purulentas *Elevación del miembro si hay edema *Revascularización: endarterectomia, by pass, angioplastia, stent *Amputación Clin Med N A 2013: 911