SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
                           AULA CON TIC.



   DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Investigando con las TIC nuestro medio

Curso:                  Estudiantes de quinto grado de básica primaria entre los 9 y los
                        12 años
Participantes:
                        Estudiantes de quinto grado de básica primaria entre los 9 y los
                        12 años
Duración:
                        2 horas de clase y 1 hora de trabajo en casa


I. PLANIFICACIÓN
 Justificación:
 Uno de los intereses del Ministerio de Educación en los estándares dados para las
 ciencias es que los estudiantes adquieran destrezas investigativas en ciencias, que luego
 puedan ser aplicadas al estudio de los fenómenos sociales, culturales y comprensión de
 la naturaleza que aún escapan al saber humano.

 En el presente proyecto de aula se quiere que los estudiantes obtengan ciertas destrezas
 investigativas, motivación en el estudio de la ciencia, por medio de un sencillo
 experimento, que les permitirá confirmar la presencia de oxigeno en el aire. De igual
 forma, les dará competencias de trabajo en equipo y sacar conclusiones sobre
 fenómenos naturales que son dados gracias ala presencia del oxígeno en la atmósfera.
 Pregunta de investigación

              ¿Se puede comprobar la presencia de oxígeno en el aire?
 Exploración previa
 ¿Cómo sabemos de la presencia del oxígeno en el aire?
 ¿Qué fenómenos necesitan de la presencia del oxígeno en el aire?
 ¿Qué elementos están presentes en el aire que respiramos?
 ¿Cómo se llama la capa de la tierra en donde se encuentra el aire que respiramos?
 ¿Cuáles son las capas de la atmósfera?

   Objetivos del proyecto
 Objetivo general
 Identificar la presencia de oxigeno en el aire que respiramos y la importancia de esta
 mezcla gaseosa para que se produzcan determinados fenómenos en la naturaleza.
Objetivos específicos
-Identificar los distintos gases que conforman el aire.
- Señalar cuales son las capas de la atmósfera.
- Formular hipótesis que permitan descubrir el por qué se produce el fenómeno de
apagado de la vela.
- Comprender la combustión y relacionar este fenómeno con la experiencia.

Competencias

Motivar el uso del laboratorio como parte de la explicación de algunos fenómenos,
reflexionar sobre la importancia del cuidado del ambiente y de las condiciones de la
atmósfera antes, ahora y después.
Temática a estudiar

El aire

Referentes conceptuales:
El aire constituye uno de los elementos básicos de los seres vivos y gracias a él se
desarrolla la vida en nuestro planeta; pues diariamente nuestros pulmones absorben 15
kg ( 12 m3) de aire por sólo 2,5 kg de agua y menos de 1,5 kg de alimentos.

Antes de 1700 se pensaba que el aire era una sustancia pura. Pero en 1754, Joseph
Black descubrió que contenía dióxido de carbono. El oxígeno lo encontraron Carl Scheele
a principios de la década de 1770 y Joseph Priestley en 1774. El nitrógeno fue
descubierto en 1772 por Daniel Rutherford y reconocido como gas elemental en 1776 por
Lavoisier. Los denominados gases inertes como el argón no se detectaron hasta la
década de 17801.

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, con un espesor de unos 2000
km y al no ser uniforme permite distinguir capas, siendo la más baja la troposfera donde
se acumulan las 9/10 partes del aire debido a la atracción gravitatoria que ejerce la
Tierra. Así en los 5 primeros km hay tanto aire como en los 1995 km restantes.

Se puede afirmar que la composición del aire es constante dentro de los 30 km de altitud
respecto de la superficie terrestre.

REACTIVIDAD DE LOS COMPONENTES DEL AIRE2
En composición del aire atmosférico esta conformado por el 21% de o2 78% n2 y el 1%
de otros gases dichos microorganismos transforman en nitrógeno atmosférico en sales
nitrogenadas el oxigeno el N2 reacciones con el oxigeno de atmosfera. Las plantas
sintetizan las sustancias orgánicas a partir de la luz solar CO2minerales H2O devolviendo

   1
   http://www.educared.org/global/anavegar6/podium/D/1181/Webs/elaire.htm
   2
   http://familiamichoacana.blogdiario.com/#
a la atmosfera oxigeno mediante el proceso de la fotosíntesis.

REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Cuando la oxidación se acompaña de un gran desprendimiento de calor y luz genera el
proceso conocido combustión en el momento que la oxidación se efectúa lentamente se
le conoce como oxidación. Todos los compuestos son combustibles los procesos de
oxidación se hacen vigorosas con mayor energía con oxigeno puro.

REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS
La teoría de colisiones se considera que las moléculas al estar en continuo movimiento
chocan, si la colisión es efectiva las moléculas deben chocar con la suficiente fuerza para
romper los enlaces a fin que se forme un compuesto intermedio. En el proceso
exotérmico las moléculas de los reactivos tienen alta energía interna y solo requieren de
una poca combustión que obtienen mediante una chispa o flama el proceso es
exotérmico ósea se libera de calor.

En los procesos endotérmicos las moléculas de los reactivos tienen baja energía inetrna
y requiere de calentamiento para que choque con intensidad y adquiere la energía de
activación necesaria que les permita el cambio químico.

ENERGÍA DE ENLACE
La cantidad de energía necesaria para descomponer una molécula gaseosa y fragmentos
individuales o `para romper un enlace en una molécula, se les llama, energía de
disociación de enlace.

CALORES DE COMBUSTIÓN
La energía liberada cuando un gramo de material combustible reacciona, se conoce
como valor energético del material, las mediciones de calor se efectúan en un calorímetro
a volumen constante sin embargo las reacciones normalmente se efectúan en recipientes
abiertos a presión constante, se pueden determinar los cambios de entalpia para una
gran cantidad de reacciones a partir de valores tabulados.


Recursos didácticos
  Papel y Lápiz
  Vaso de vidrio (preferiblemente de precipitado)
  Vela o un papel encendido o un algodón encendido empapado en alcohol.
  Plato hondo


Recursos digitales
  Medios magnéticos (cd, usb)
  PC, Internet, enciclopedias digitales
  Libros de ciencias naturales, química general.
  Microsoft Word
   Computadores o Aula de informática

Metodología
        Conocimientos previos:
        Conceptualización:
        En el laboratorio:
        Socialización:
        Hetero-evaluación:
Actividades propuestas

Actividad 1: Conocimientos previos: El profesor realizará una pesquisa sobre los
conocimientos previos de los niños, sobre su observación y posible explicación a
fenómenos como el encendido de un fósforo, la respiración, etc.

Actividad 2: Conceptualización: el docente realizara una explicación mediante una
presentación de Power Point en la que se muestre las características y composición de la
atmósfera, el problema de la contaminación y el fenómeno de la combustión.

Actividad 3: Practica en el laboratorio: Describir adecuadamente los pasos que se
seguirán en la práctica de laboratorio a fin de que los niños cumplan con los requisitos de
seguridad y alcance los objetivos propuestos en esta práctica: Identificar la presencia del
oxígeno en el aire. Para ellos, se tratará de que los estudiantes inicien la práctica al
mismo tiempo para observar posibles errores en los grupos de trabajo.

Actividad 4: Socialización de resultados y hetero-evaluación: responder a las
inquietudes planteadas por los estudiantes, motivar el planteamiento de hipótesis de
solución. Para la hetero-evaluación, se hará una discusión general y responder las
inquietudes de los diferentes grupos.
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
                                  a. Plan de actividades
          ACTIVIDAD               RESPONSABLES         MATERIAL       DURACIÓN
Actividad1:
Conocimientos previos             Estudiantes y      Video beam     10 min
                                  docente




Actividad 2:
Conceptualización                 Estudiantes y      Video Beam,         20 minutos
                                  docente            Microsoft office,
                                                     libreta de
                                                     apuntes,
                                                     lapiceros
Actividad 3:
Práctica de laboratorio y         Estudiantes y      Laboratorio,        35 minutos
desarrollo de la guía.            docente            materiales de
                                                     laboratorio,
                                                     libreta de
                                                     apuntes,
                                                     lapicero
Actividad 4:
Socialización de los resultados   Estudiantes y      Laboratorio,        20 minutos
y confrontación con los           docente            materiales de
conceptos aprendidos.                                laboratorio,
                                                     libreta de
                                                     apuntes,
                                                     lapicero
Actividad 5:
Evaluación                        Estudiantes y      Laboratorio,        10 minutos
                                  docente            materiales de
                                                     laboratorio,
                                                     libreta de
                                                     apuntes,
                                                     lapicero
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
- Dialogo inicial para contextualizar el nuevo tema, posteriormente se presenta los temas
básicos para aprender, explicados por medio de una presentación Power Point.
- Práctica de laboratorio: se entrega de guía de laboratorio, se explica y se procede a
realizarla. Deben responde a las siguientes preguntas:
     ¿Cuáles son los gases se encuentran en la troposfera?
     ¿Cómo era el aire al principio de los tiempos?
     La temperatura de la atmósfera, ¿varía o es constante?
     ¿Cuáles son las capas de la atmósfera?
     ¿A que se debe que se apaga la vela?
- Socialización de los resultados y confrontación con los conceptos aprendidos. Se
responden preguntas de los estudiantes y se motiva nuevos interrogantes.
- Evaluación, a través de una discusión general se proponen nuevos interrogantes, se
responden inquietudes y se repasan las partes del tema más débiles.
EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta los objetivos que nos marcamos para este proyecto de aula, los
criterios de evaluación que se van a seguir son los que nos van a permitir evaluar la
 capacidad del alumno para:
      Manejo del laboratorio y seguimiento de las indicaciones de una guía.
      Resolución de problemas y planteamientos de hipótesis.
      Utilizar adecuadamente los conceptos presentados en clase para resolver
         problemas científicos.
Evidencias d aprendizaje:
Los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio y el informe escrito de la guía de
laboratorio que se pedirá a cada estudiante.


Instrumentos de evaluación
Los instrumentos que se utilizaran en este proyecto de aula y que nos permitirá evaluar
el proceso de aprendizaje de los alumnos/as son los siguientes:

1. La observación sistemática de las actitudes del alumno, su organización, interés,
estrategias para resolver las dificultades.
2. La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos, se revisarán y corregirán los
trabajos de investigación que presenten los alumnos.
3. La entrevista con el alumno en pequeños grupos, ya que se realiza un trabajo práctico.
Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Descripción          ACTIVIDAD            Lunes                   Martes                   Miercoles                 Jueves                  Viernes
               Conocimientos
               Previos




                                           19 de noviembre 2012
               Con la ayuda del video
               bean se muestran videos
Actividad #1   relativos a fenómenos
               como la respiración,el
               encendido de un fósforo
               y se evalúan los
               conocimientos a través
               de indagaciones.


               Conceptualización



                                                                    20 de noviembre 2012
               el docente realizará una
               explicación mediante
               una presentación de
               Power Point en la que se
Actividad #2   muestren las
               características y
               composición de la
               atmósfera, el problema
               de la contaminación y el
               fenómeno de la
               combustión
               Práctica en el
               laboratorio
                                                                                              21 de noviembre 2012




               La idea central es a
Actividad #3 través de la práctica de
               experimentos sencillos
               demostrar la presencia
               de oxigeno en el aire.



               Socialización
                                                                                                                      22 de noviembre 2012




               se hará una discusión
Actividad #4 general y se responderá
               las inquietudes de los
               diferentes grupos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.lauhernagar
 
¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!Luckyta_2005
 
Planificación tercero básico
Planificación tercero básicoPlanificación tercero básico
Planificación tercero básicoKristel Aldoney
 
Planificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias NaturalesPlanificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias Naturales
Camila Diaz
 
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Joel Alemán Ramírez
 
Sesion de aprendizaje de CTA
Sesion de aprendizaje de CTASesion de aprendizaje de CTA
Sesion de aprendizaje de CTArusami
 
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iipPlanificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Joel Alemán Ramírez
 
Ciencias naturales planificacion 2 basico
Ciencias naturales planificacion   2 basicoCiencias naturales planificacion   2 basico
Ciencias naturales planificacion 2 basico
sonia rojas
 
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Fredy Granados
 
Libro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2ConexionesLibro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2ConexionesProf. Juan Ruiz
 

La actualidad más candente (13)

Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.
 
¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!
 
Planificación tercero básico
Planificación tercero básicoPlanificación tercero básico
Planificación tercero básico
 
Encuadre pedagógico 2013
Encuadre pedagógico 2013Encuadre pedagógico 2013
Encuadre pedagógico 2013
 
Planificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias NaturalesPlanificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias Naturales
 
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
 
Planificaciones
Planificaciones  Planificaciones
Planificaciones
 
Sesion de aprendizaje de CTA
Sesion de aprendizaje de CTASesion de aprendizaje de CTA
Sesion de aprendizaje de CTA
 
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iipPlanificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
 
Ciencias naturales planificacion 2 basico
Ciencias naturales planificacion   2 basicoCiencias naturales planificacion   2 basico
Ciencias naturales planificacion 2 basico
 
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
 
Planif prof hortencia
Planif prof hortenciaPlanif prof hortencia
Planif prof hortencia
 
Libro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2ConexionesLibro Ciencias2Conexiones
Libro Ciencias2Conexiones
 

Similar a Investigando Con las TIC nuestro medio

Presentación proyecto29043
Presentación proyecto29043Presentación proyecto29043
Presentación proyecto29043oninoher
 
Especialización docente de nivel superior en educación y tecnologías
Especialización docente de nivel superior en educación y tecnologíasEspecialización docente de nivel superior en educación y tecnologías
Especialización docente de nivel superior en educación y tecnologíasivaldisandra
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
sanandresvirtual
 
004 informe practicas de laboratorio reaady
004 informe practicas de laboratorio reaady004 informe practicas de laboratorio reaady
004 informe practicas de laboratorio reaady
Jose Hernandez Vasquez
 
ENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptx
ENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptxENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptx
ENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptx
ClaudioAlbertoLpezMe
 
Ejemplo puntos 2.3 y 3 del planificador
Ejemplo puntos 2.3 y 3 del planificadorEjemplo puntos 2.3 y 3 del planificador
Ejemplo puntos 2.3 y 3 del planificador
Yuli Lemos
 
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
lore leon
 
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
lore leon
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
Pablo A Sekas
 
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsenSesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen0089 Manuel Gonzales Prada
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cieloProyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cieloMiguel Ariza
 
Proyecto fases lunares
Proyecto fases lunaresProyecto fases lunares
Proyecto fases lunaresRosy Castillo
 
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de octPlan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Natalia Agudelo
 

Similar a Investigando Con las TIC nuestro medio (20)

Aplicando el metodo cientifico
 Aplicando el metodo cientifico Aplicando el metodo cientifico
Aplicando el metodo cientifico
 
Presentación proyecto29043
Presentación proyecto29043Presentación proyecto29043
Presentación proyecto29043
 
Especialización docente de nivel superior en educación y tecnologías
Especialización docente de nivel superior en educación y tecnologíasEspecialización docente de nivel superior en educación y tecnologías
Especialización docente de nivel superior en educación y tecnologías
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
 
004 informe practicas de laboratorio reaady
004 informe practicas de laboratorio reaady004 informe practicas de laboratorio reaady
004 informe practicas de laboratorio reaady
 
ENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptx
ENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptxENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptx
ENFOQUE-STEAM-E-IMPLEMENTACION-EN-EL-AULA.pptx
 
Ejemplo puntos 2.3 y 3 del planificador
Ejemplo puntos 2.3 y 3 del planificadorEjemplo puntos 2.3 y 3 del planificador
Ejemplo puntos 2.3 y 3 del planificador
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
 
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsenSesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cieloProyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
 
Proyecto fases lunares
Proyecto fases lunaresProyecto fases lunares
Proyecto fases lunares
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Formato bitácora (10
Formato bitácora (10Formato bitácora (10
Formato bitácora (10
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de octPlan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 

Más de Dairo Barrios Hernandez

Haciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolares
Haciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolaresHaciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolares
Haciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolaresDairo Barrios Hernandez
 
Filosofando con las tic
Filosofando con las ticFilosofando con las tic
Filosofando con las tic
Dairo Barrios Hernandez
 
Conociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticiaConociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticia
Dairo Barrios Hernandez
 
Simulando los estados de la materia con tic
Simulando los estados de la materia con ticSimulando los estados de la materia con tic
Simulando los estados de la materia con tic
Dairo Barrios Hernandez
 
sumando aprendo a multiplicar con las tic
sumando aprendo a multiplicar con las ticsumando aprendo a multiplicar con las tic
sumando aprendo a multiplicar con las ticDairo Barrios Hernandez
 
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TICla lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TICDairo Barrios Hernandez
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
Dairo Barrios Hernandez
 

Más de Dairo Barrios Hernandez (10)

Haciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolares
Haciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolaresHaciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolares
Haciendo uso de las TIC en la creacion de afiches publicitarios escolares
 
Viajando a la edad media
Viajando a la edad mediaViajando a la edad media
Viajando a la edad media
 
Filosofando con las tic
Filosofando con las ticFilosofando con las tic
Filosofando con las tic
 
Superando la desercion escolar
Superando la desercion escolarSuperando la desercion escolar
Superando la desercion escolar
 
Conociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticiaConociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticia
 
Simulando los estados de la materia con tic
Simulando los estados de la materia con ticSimulando los estados de la materia con tic
Simulando los estados de la materia con tic
 
sumando aprendo a multiplicar con las tic
sumando aprendo a multiplicar con las ticsumando aprendo a multiplicar con las tic
sumando aprendo a multiplicar con las tic
 
Aprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entornoAprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entorno
 
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TICla lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 

Investigando Con las TIC nuestro medio

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Investigando con las TIC nuestro medio Curso: Estudiantes de quinto grado de básica primaria entre los 9 y los 12 años Participantes: Estudiantes de quinto grado de básica primaria entre los 9 y los 12 años Duración: 2 horas de clase y 1 hora de trabajo en casa I. PLANIFICACIÓN Justificación: Uno de los intereses del Ministerio de Educación en los estándares dados para las ciencias es que los estudiantes adquieran destrezas investigativas en ciencias, que luego puedan ser aplicadas al estudio de los fenómenos sociales, culturales y comprensión de la naturaleza que aún escapan al saber humano. En el presente proyecto de aula se quiere que los estudiantes obtengan ciertas destrezas investigativas, motivación en el estudio de la ciencia, por medio de un sencillo experimento, que les permitirá confirmar la presencia de oxigeno en el aire. De igual forma, les dará competencias de trabajo en equipo y sacar conclusiones sobre fenómenos naturales que son dados gracias ala presencia del oxígeno en la atmósfera. Pregunta de investigación ¿Se puede comprobar la presencia de oxígeno en el aire? Exploración previa ¿Cómo sabemos de la presencia del oxígeno en el aire? ¿Qué fenómenos necesitan de la presencia del oxígeno en el aire? ¿Qué elementos están presentes en el aire que respiramos? ¿Cómo se llama la capa de la tierra en donde se encuentra el aire que respiramos? ¿Cuáles son las capas de la atmósfera? Objetivos del proyecto Objetivo general Identificar la presencia de oxigeno en el aire que respiramos y la importancia de esta mezcla gaseosa para que se produzcan determinados fenómenos en la naturaleza.
  • 2. Objetivos específicos -Identificar los distintos gases que conforman el aire. - Señalar cuales son las capas de la atmósfera. - Formular hipótesis que permitan descubrir el por qué se produce el fenómeno de apagado de la vela. - Comprender la combustión y relacionar este fenómeno con la experiencia. Competencias Motivar el uso del laboratorio como parte de la explicación de algunos fenómenos, reflexionar sobre la importancia del cuidado del ambiente y de las condiciones de la atmósfera antes, ahora y después. Temática a estudiar El aire Referentes conceptuales: El aire constituye uno de los elementos básicos de los seres vivos y gracias a él se desarrolla la vida en nuestro planeta; pues diariamente nuestros pulmones absorben 15 kg ( 12 m3) de aire por sólo 2,5 kg de agua y menos de 1,5 kg de alimentos. Antes de 1700 se pensaba que el aire era una sustancia pura. Pero en 1754, Joseph Black descubrió que contenía dióxido de carbono. El oxígeno lo encontraron Carl Scheele a principios de la década de 1770 y Joseph Priestley en 1774. El nitrógeno fue descubierto en 1772 por Daniel Rutherford y reconocido como gas elemental en 1776 por Lavoisier. Los denominados gases inertes como el argón no se detectaron hasta la década de 17801. La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, con un espesor de unos 2000 km y al no ser uniforme permite distinguir capas, siendo la más baja la troposfera donde se acumulan las 9/10 partes del aire debido a la atracción gravitatoria que ejerce la Tierra. Así en los 5 primeros km hay tanto aire como en los 1995 km restantes. Se puede afirmar que la composición del aire es constante dentro de los 30 km de altitud respecto de la superficie terrestre. REACTIVIDAD DE LOS COMPONENTES DEL AIRE2 En composición del aire atmosférico esta conformado por el 21% de o2 78% n2 y el 1% de otros gases dichos microorganismos transforman en nitrógeno atmosférico en sales nitrogenadas el oxigeno el N2 reacciones con el oxigeno de atmosfera. Las plantas sintetizan las sustancias orgánicas a partir de la luz solar CO2minerales H2O devolviendo 1 http://www.educared.org/global/anavegar6/podium/D/1181/Webs/elaire.htm 2 http://familiamichoacana.blogdiario.com/#
  • 3. a la atmosfera oxigeno mediante el proceso de la fotosíntesis. REACCIONES DE COMBUSTIÓN Cuando la oxidación se acompaña de un gran desprendimiento de calor y luz genera el proceso conocido combustión en el momento que la oxidación se efectúa lentamente se le conoce como oxidación. Todos los compuestos son combustibles los procesos de oxidación se hacen vigorosas con mayor energía con oxigeno puro. REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS La teoría de colisiones se considera que las moléculas al estar en continuo movimiento chocan, si la colisión es efectiva las moléculas deben chocar con la suficiente fuerza para romper los enlaces a fin que se forme un compuesto intermedio. En el proceso exotérmico las moléculas de los reactivos tienen alta energía interna y solo requieren de una poca combustión que obtienen mediante una chispa o flama el proceso es exotérmico ósea se libera de calor. En los procesos endotérmicos las moléculas de los reactivos tienen baja energía inetrna y requiere de calentamiento para que choque con intensidad y adquiere la energía de activación necesaria que les permita el cambio químico. ENERGÍA DE ENLACE La cantidad de energía necesaria para descomponer una molécula gaseosa y fragmentos individuales o `para romper un enlace en una molécula, se les llama, energía de disociación de enlace. CALORES DE COMBUSTIÓN La energía liberada cuando un gramo de material combustible reacciona, se conoce como valor energético del material, las mediciones de calor se efectúan en un calorímetro a volumen constante sin embargo las reacciones normalmente se efectúan en recipientes abiertos a presión constante, se pueden determinar los cambios de entalpia para una gran cantidad de reacciones a partir de valores tabulados. Recursos didácticos  Papel y Lápiz  Vaso de vidrio (preferiblemente de precipitado)  Vela o un papel encendido o un algodón encendido empapado en alcohol.  Plato hondo Recursos digitales  Medios magnéticos (cd, usb)  PC, Internet, enciclopedias digitales  Libros de ciencias naturales, química general.  Microsoft Word
  • 4. Computadores o Aula de informática Metodología  Conocimientos previos:  Conceptualización:  En el laboratorio:  Socialización:  Hetero-evaluación: Actividades propuestas Actividad 1: Conocimientos previos: El profesor realizará una pesquisa sobre los conocimientos previos de los niños, sobre su observación y posible explicación a fenómenos como el encendido de un fósforo, la respiración, etc. Actividad 2: Conceptualización: el docente realizara una explicación mediante una presentación de Power Point en la que se muestre las características y composición de la atmósfera, el problema de la contaminación y el fenómeno de la combustión. Actividad 3: Practica en el laboratorio: Describir adecuadamente los pasos que se seguirán en la práctica de laboratorio a fin de que los niños cumplan con los requisitos de seguridad y alcance los objetivos propuestos en esta práctica: Identificar la presencia del oxígeno en el aire. Para ellos, se tratará de que los estudiantes inicien la práctica al mismo tiempo para observar posibles errores en los grupos de trabajo. Actividad 4: Socialización de resultados y hetero-evaluación: responder a las inquietudes planteadas por los estudiantes, motivar el planteamiento de hipótesis de solución. Para la hetero-evaluación, se hará una discusión general y responder las inquietudes de los diferentes grupos. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: Conocimientos previos Estudiantes y Video beam 10 min docente Actividad 2:
  • 5. Conceptualización Estudiantes y Video Beam, 20 minutos docente Microsoft office, libreta de apuntes, lapiceros Actividad 3: Práctica de laboratorio y Estudiantes y Laboratorio, 35 minutos desarrollo de la guía. docente materiales de laboratorio, libreta de apuntes, lapicero Actividad 4: Socialización de los resultados Estudiantes y Laboratorio, 20 minutos y confrontación con los docente materiales de conceptos aprendidos. laboratorio, libreta de apuntes, lapicero Actividad 5: Evaluación Estudiantes y Laboratorio, 10 minutos docente materiales de laboratorio, libreta de apuntes, lapicero DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES - Dialogo inicial para contextualizar el nuevo tema, posteriormente se presenta los temas básicos para aprender, explicados por medio de una presentación Power Point. - Práctica de laboratorio: se entrega de guía de laboratorio, se explica y se procede a realizarla. Deben responde a las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son los gases se encuentran en la troposfera?  ¿Cómo era el aire al principio de los tiempos?  La temperatura de la atmósfera, ¿varía o es constante?  ¿Cuáles son las capas de la atmósfera?  ¿A que se debe que se apaga la vela? - Socialización de los resultados y confrontación con los conceptos aprendidos. Se responden preguntas de los estudiantes y se motiva nuevos interrogantes. - Evaluación, a través de una discusión general se proponen nuevos interrogantes, se responden inquietudes y se repasan las partes del tema más débiles. EVALUACIÓN Teniendo en cuenta los objetivos que nos marcamos para este proyecto de aula, los
  • 6. criterios de evaluación que se van a seguir son los que nos van a permitir evaluar la capacidad del alumno para:  Manejo del laboratorio y seguimiento de las indicaciones de una guía.  Resolución de problemas y planteamientos de hipótesis.  Utilizar adecuadamente los conceptos presentados en clase para resolver problemas científicos. Evidencias d aprendizaje: Los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio y el informe escrito de la guía de laboratorio que se pedirá a cada estudiante. Instrumentos de evaluación Los instrumentos que se utilizaran en este proyecto de aula y que nos permitirá evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as son los siguientes: 1. La observación sistemática de las actitudes del alumno, su organización, interés, estrategias para resolver las dificultades. 2. La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos, se revisarán y corregirán los trabajos de investigación que presenten los alumnos. 3. La entrevista con el alumno en pequeños grupos, ya que se realiza un trabajo práctico. Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.
  • 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Descripción ACTIVIDAD Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Conocimientos Previos 19 de noviembre 2012 Con la ayuda del video bean se muestran videos Actividad #1 relativos a fenómenos como la respiración,el encendido de un fósforo y se evalúan los conocimientos a través de indagaciones. Conceptualización 20 de noviembre 2012 el docente realizará una explicación mediante una presentación de Power Point en la que se Actividad #2 muestren las características y composición de la atmósfera, el problema de la contaminación y el fenómeno de la combustión Práctica en el laboratorio 21 de noviembre 2012 La idea central es a Actividad #3 través de la práctica de experimentos sencillos demostrar la presencia de oxigeno en el aire. Socialización 22 de noviembre 2012 se hará una discusión Actividad #4 general y se responderá las inquietudes de los diferentes grupos.