SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E N° 0089 “MANUEL GONZALES PRADA” UGEL 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Av. Francisco Bolognesi Mza D Lte 05 Urb. Campoy – S.J.L
“MODELO ATÓMICO ACTUAL”
DATOS INFORMATIVOS:
1. AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
2. GRADO Y SECCIÓ : 3º C D
3. FECHA : 06 DE ABRIL AL 10 DE MAYO DEL 2013 DURACIÓN: 5 H. (225 MINUTOS)
4. DOCENTE : RAYMUNDO CALDERÓN, OSCAR EFRAÍN
5. TEMA : “MODELO ATÓMICO ACTUAL”
6. TEMA TRANSVERSAL : EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
REFERENTES DEL ÁREA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO
-compresión de
información
-Indagación y
experimentación
-Identifica los números atómicos y el
número de masa.
-Compara los isotopos y los iones.
-Elabora modelos para calcular la masa
relativa.
-Identifica los números atómicos y el número de masa en una
ficha de ejercicios
-Compara los isotopos y los iones en un cuadro sinóptico
-Elabora modelos para calcular la masa relativa en una ficha
de ejercicios
-Ficha de
observación
-Prueba escrita
-Práctica de
laboratorio
VALOR PRIORIZADO ACTITUD INDICADOR INSTRUMENTO
Responsabilidad
-Cumple las tareas oportunamente.
-Es perseverante en la ejecución de sus
tareas
Es puntual y presenta sus tareas en el día indicado.
Es perseverante y participa activamente en las clases
-Lista de Cotejo
ETAPASDELMETODO
PROCESOSPEDAGOGIC.
SECUENCIA DE LA ESTRATEGICA RECURSOS
TIEMPO
OBSERVACIÓNYPLANTEAMIENTODELPROBLEMAYDELAHIPOTESIS
MOTIVACIÓN
-El docente da a conocer las capacidades, con sus indicadores e instrumentos con que se va evaluar la presente
sesión de aprendizaje, también informa sobre el valor priorizado, la actitud, los indicadores e instrumento a
aplicar. El docente da a conocer el tema de la sesión de aprendizaje del día de hoy, emplea la técnica de lluvia de
ideas para saber cuánto saben del tema, escribe en la pizarra lo más relevante de esta actividad.
Pizarra
Plumones
Cuadernos
10’
RECOJO DE
SABERES
PREVIOS
-El docente hace un breve repaso de la clase anterior, formulando preguntas oralmente como:
¿Qué es un modelo atómico? ¿Qué nombre se le dio al modelo atómico de J.J. Thomson?,¿De qué científico su
modelo atómico es llamado sistema planetario en miniatura?, etc.
-El docente anota un breve resumen del recojo de saberes previos en la pizarra y los alumnos lo escriben en sus
cuadernos.
Pizarra
cuaderno
Libro del MED
Plumones
10’
CONFLICTO
COGNITIVO
-El docente escribe en la pizarra el conflicto cognitivo para la presente sesión de aprendizaje:
¿Qué entiendes por estructura atómica?¿Qué es el número atómico?¿Cómo se halla el número de neutrones?
¿Qué es un isotopo?¿Qué nombre se le da al ión que gana electrones?¿Con que otro nombre se usa para Masa
atómica?¿Qué es la masa atómica relativa?
-Las preguntas del conflicto cognitivo quedan como tarea para el cuaderno.
Pizarra
Plumones
Cuaderno
10’
CIERRE
-El docente reparte una ficha de aplicación del método científico en grupos de 4 alumnos, para esto ya los
alumnos han leído la pág. 26 y 27 del libro del MED
-Los alumnos elaboran grupalmente el planteamiento del problema y el planteamiento de sus hipótesis a través de
la lluvia de ideas, en la ficha de aplicación del método científico y/o en sus cuadernos de trabajo.
Ficha de
aplicación del
método
científico
Libro del MED
20’
EXPERIMENTACIÓNYANALISISDE
RESULTADOS
PROCESO
DE LA
CONSTRUCCION
DE LOS
APRENDIZAJES
-El docente divide el salón en 9 grupos para exponer el tema de la clase de hoy. G1: Experiencia de Rutherford
G2: Estructura atómica G3: Isótopos G4: Iones G5: Masa atómica G6: Modelo atómico actual. G7: Niveles
de energía G8: Subniveles G9: Orbitales
-Los alumnos exponen el tema asignado y sus compañeros hacen preguntas al respecto. Los alumnos pegan sus
papelografos en las paredes del aula.
-El docente refuerza cada una de las exposiciones.
Pizarra
Libros del
MED
Papelografos
Plumones
45’
CIERRE
-Los alumnos elaboran un cuadro sinóptico de los temas tratados
-El docente revisa los cuadernos con la tarea propuesta
Pizarra
Cuadro
sinóptico
30’
CONCLUSIONESYCOMUNICACIÓN
Aplicación
De lo
Aprendido
- Los alumnos elaboran sus conclusiones a las hipótesis planteadas.
Libro del MED
Cuadernos 15’
EVALUACIÓN
-Se evalúa a todos los alumnos oralmente sobre el tema tratado que servirá como repaso para la evaluación.
-Los alumnos rinden una prueba de desarrollo sobre el tema de la clase.
Prueba de
desarrollo.
50’
TRANSFERENCIA
A
SITUACIONES
NUEVAS
-Los alumnos investigan en internet sobre Santiago Antúnez de Mayolo y su aporte a la ciencia y presentan un
trabajo de investigación
-Los alumnos presentan un trabajo de investigación sobre la biografía: John Dalton, Joseph J. Thomsom, Ernest
Rutherford y Erwin Srondinger.
Internet 30’
METACOGNICION
Antes de culminar la clase los estudiantes reflexionan oralmente sobre lo aprendido a través de las siguientes
preguntas:¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo se sintieron en el
desarrollo de la clase? ¿Cómo demuestran lo que aprendieron? ¿Qué podríamos mejorar? ¿Es útil lo aprendido?
Ficha de
Metacognición 10’
Vº Bº
_________________________________________ ______________________________________
PATRICIA MARIA REYES TADEO OSCAR EFRAÍN RAYMUNDO CALDERÓN
SDFG DOCENTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
LA COMBUSTIÓN YEL MECHERO DE BUNSEN
DATOS INFORMATIVOS
1. AREA : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
2. GRADO Y SECCIÓN : TERCERO “C – D”
3. DURACIÓN : DOS HORAS
4. DOCENTE : RAYMUNDO CALDERÓN OSCAR – QUISPE MORENO PLINIO
5. TEMA TRANSVERSAL : EDUCACIÓN PARA EL EXITO
REFERENTES DEL
ÁREA
APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR INSTRUMENTO
INDAGACION
EXPERIMENTACION
IDENTIFICA, las
características de un
mechero de Bunsen y su
importancia en el uso del
laboratorio.
• Manipula a partir de la Observación el
mechero de Bunsen y reconoce
características en un esquema.
• Describe su uso e importancia en el
laboratorio.
Guía de Practica
Ficha de evaluación.
VALOR
PRIORIZADO
ACTITUD INDICADOR INSTRUMENTO
RESPONSABILIDAD
Cumplimiento de las tareas
individuales y grupales.
Responsable en la adquisición de
sus aprendizajes
Cumple las tareas individuales y
grupales en los tiempos previstos.
Evidencia interés permanente al
adquirir sus aprendizajes
FICHA DE OBSERVACÍON
SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA
RECURSOS
TIEM
PO
El docente saluda y brinda las instrucciones para hacer conocer los propósitos del aprendizaje y
la forma de evaluación.
MOTIVACIÓN.- El docente realiza un comentario de la noticia de las reservas de gas
encontrado en la región del Cuzco y explotar durante 40 años.
Que consecuencia trae esta noticia.
RECOJO DE SABERES PREVIOS. - Se centra el tema, para
que los alumnos mediante una lluvia de ideas respondan a : ¿Qué
es el calor? Quién conoce o usa una cocina a Gas?
CONFLICTO COGNITIVO.- ¿Qué instrumento se utiliza en el
laboratorio para producir calor?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Se les hace entrega de una guía de lectura para que lean y
describan manipulando el objeto de estudio y reconociendo las
características principales.
T °C 500 700 1100 1500
Color Rojo
oscuro
Rojo Anaranja
do
Blanco
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Dibujan en sus cuadernos el mechero de bunsen y
colorean cuando la entrada de aire del mechero está cerrado y está abierto.
EVALUACIÓN: Se realiza preguntas orales para reforzar y se responde a la hoja de
producción práctica administrada.
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS Averiguan y describen el
funcionamiento de la cocina de su casa y dibujan y colorean.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE METACOGNICION. Antes de culminar la clase
los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido a través de las siguientes preguntas ¿Que
aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la clase?
¿Cómo demuestran que aprendieron?
Mechero de
Bunsen.
Fósforos
Alfiler
Papel bon
Plumones
Texto del MED
Pizarra
Papelógrafos
Ficha Práctica
Ficha de
observación
Ficha meta
cognitiva
MECHERO DE BUNSEN Y ESTUDIO DE LA FLAMA
APRENDIZAJE ESPERADO:
IDENTIFICA, las características de un mechero de Bunsen y su importancia en el uso del laboratorio.
Adiestrar al alumno en el manejo correcto del mechero de Bunsen.
TEORIA:
Es necesario que el estudiante, que desarrolla diferentes trabajos de análisis en el laboratorio y que tenga la necesidad de
trabajar con fuentes de calor, tenga los conocimientos necesarios en el buen manejo del mechero.
El primer dispositivo aceptado para utilizar debidamente gas con fines de calentamiento fue el Mechero de Bunsen,
desarrollado por Robert Wilhelm Bunsen en 1857. Este es un quemador de gas, de manejo sencillo, que arde al efectuarse
la combustión de una mezcla de gas y aire correctamente.
El mechero de Bunsen se compone de tres partes fundamentales: Esprea, collarín y chimenea o tubo. El gas entra en la
chimenea por un pequeño orificio abierto en su base, al subir rápidamente las moléculas de gas dentro de la chimenea se
aspira aire a través de los orificios existentes en la base.
La porción conveniente entre aire y gas se mantiene regulando dichos orificios mediante el collarín existente en la base del
tubo, si el aire es suficiente la llama es incolora, pero si es insuficiente originara una llama luminosa de color naranja a
amarillento.
La llama comprende por lo menos tres regiones cónicas bien definidas:
Zona de mezcla de gases♣
Zona de reducción♣
Zona de oxidación♣
Estas zonas varían en cuanto a la temperatura de la llama del mechero.
Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta y la
llama presenta un color anaranjado debido a la presencia de
partículas incandescentes de carbono.
Al abrir el paso de aire, la combustión es completa y en la
llama se aprecian dos zonas claramente separadas por un
cono azul pálido.
En el exterior del cono la combustión es completa, existe un
exceso de oxígeno y se producen altas temperaturas
(zona oxidante).
En el interior del cono los gases todavía no se han
inflamado y en el cono mismo hay zonas donde la
combustión no es todavía completa y existen gases no
oxidados a dióxido de carbono y agua por lo que se tiene
una zona reductora de la llama.
ENTRADA DE AIRE ABIERTO.- Sosteniendo con unas pinzas
una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama
producida con la entrada de aire abierta, se observa el
depósito de pequeñas gotitas de agua, lo que indica la
combustión completa del gas a dióxido de carbono y agua.
ENTRADA DE AIRE CERRADO.- Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana
en la parte superior de la llama producida con la entrada de aire cerrada, se observa un
ennegrecimiento producido por el depósito de carbón, lo que indica que la combustión es
incompleta.
PRECAUCIONES EN EL USO DEL MECHERO
Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que
suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada.
El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
REFEREN
TE DEL
ÁREA
INDICADORES TIPO DE ITEM %
PUN
TAJE
Nro.
DE
ITEMSIdenti
fica
Manipu
la
Descr
ibe
COMPRENSIÓN
DE
INFORMACIÓN
INDAGACION Y
EXPERIMENTACI
ON
Identifica las
características del
movimiento en un gráfico.
Manipula a partir de la
Observación el mechero de
Bunsen y reconoce
características en un esquema.
Describe su uso e importancia
en el laboratorio.
X 40
%
8 1
X 20% 4 2
X 40% 8 2
TOTAL 100% 20 5
1.- El Mechero de Bunsen es un quemador de gas.
2.- Fue hecho por Robert Wilhelm Bunsen en 1857.
3.- El mechero de Bunsen sirve para la combustión de una mezcla de gas y
aire correctamente.
4.- El mechero de Bunsen se compone de tres partes fundamentales:
5.- aire y gas se mantiene regulando dichos orificios mediante el collarín
existente en la base del tubo
6.- Cuando entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta.
7.- Cuando entrada de aire abierta, su color es azul pálido.
8.- se observa un ennegrecimiento producido por el depósito de
carbón.
9.- Si se producen altas temperaturas se dice zona oxidante.
10.- Cuando la entrada es cerrada la temperatura más baja es 200ºC
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
f c a j b i h e g d
Cuello
Zona mezcla de
gases
Manguera
Cono exterior
Zona oxidante
Collar
Cono interior
7
5
1
6
4
2
31. Identifica las características del mechero de Bunsen.
1
2
5
4
3
6
7
APELLIDOS Y NOMBRES..................................................................................................
GRADO Y SECCIÓN.............................. FECHA............................
Ahora resuelve la que a continuación se te pide:
(7Puntos)
(10 Puntos)
2. Relaciona las palabras o expresiones que corresponden de la lectura.
Adelante,
tú puedes
1.- El Mechero de Bunsen es
un . . . . . . . . . . . . . ..
2.- Fue hecho por . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .
. . . . en 1857.
3.- El mechero de Bunsen sirve para la
combustión de una mezcla
de. . . . . . . . . . . . .correctamente.
4.- El mechero de Bunsen se compone de . .
. . . . . . . . . . . . . . fundamentales.
5.- aire y gas se mantiene regulando dichos
orificios mediante el . . . . . . . . . . .existente
en la base del tubo
6.- Cuando entrada de aire cerrada, la
combustión es . . . . . . . . . . . . . .
7.- Cuando entrada de aire abierta, su color
es . . . . . . . . . . . . . . . .pálido.
8.- Si se observa un. . . . . . . . . . . . .
producido por el depósito de carbón.
9.- Si se producen altas temperaturas se
dice zona . . . . . . . . .
10.- Cuando la entrada es cerrada la
temperatura más baja es. . . . . . . .
a) gas y aire
b) collarín
c) Robert W. Bunsen
d) 200ºC
e) ennegrecimiento
f) quemador de gas.
g) oxidante
h) azul
i) incompleta.
j) tres partes
Cuello
Zona mezcla de
gases
Manguera
Cono exterior
Zona oxidante
Collar
Cono interior
1. Identifica las características del mechero de Bunsen.
1
2
5
4
3
6
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
LISTA DE COTEJO
I.E.: “MANUEL GONZALES PRADA”
LIMA - PERÚ
SECCIÓN:. . . . .
RESPONSABLE: RAYMUNDO CALDERON
OSCAR.
GRADO:. . . . . . . . . .
PERIODO:. . . . . . .
APORTAIDEASSOBREELTEMA
DESARROLLALASACTIVIDADESCONINTERES
RESUELVELASLOSEJERCICIOSCONACIERTO
CUMPLECONLASACTIVIDADESENELTIEMPOPEDIDO
COMPARTELAINFORMACIONCONRESPETOSOLIDARIDAD
ESRESPONSABLEYCIMPLECONSUSOBLIGACIONES
ORGANIZAALGRUPOMANIFESTANDOINICIATIVA
TOTAL
Apellidos y nombres 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4
1
2
3
4
5
6
7
OBSERVACIONES:
LISTA DE COTEJO
I.E.: “MANUEL GONZALES PRADA”
LIMA - PERÚ
SECCIÓN:. . . . .
RESPONSABLE: RAYMUNDO CALDERON
OSCAR.
GRADO:. . . . . . . . . .
PERIODO:. . . . . . .
APORTAIDEASSOBREELTEMA
DESARROLLALASACTIVIDADESCONINTERES
RESUELVELASLOSEJERCICIOSCONACIERTO
CUMPLECONLASACTIVIDADESENELTIEMPOPEDIDO
COMPARTELAINFORMACIONCONRESPETOSOLIDARIDAD
ESRESPONSABLEYCIMPLECONSUSOBLIGACIONES
ORGANIZAALGRUPOMANIFESTANDOINICIATIVA
TOTAL
Apellidos y nombres 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4
1
2
3
4
5
6
7
OBSERVACIONES:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificoMIRTHA710610
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonNelly Tuesta
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11rojasmanu
 
sesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptx
sesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptxsesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptx
sesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptxricardo1231
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docxgilber9
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)alwert alwert
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionCarmen Cohaila Quispe
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docxgilber9
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de claseeloflorian
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientefranklin bendezú rojas
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASGillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion metabolismo
Sesion metabolismoSesion metabolismo
Sesion metabolismoAIfred RuIez
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraElmer Deber
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficialAlex Castillo
 

La actualidad más candente (20)

sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
sesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptx
sesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptxsesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptx
sesion-8-c-y-t-6to-G-sistema-endocrino-ENZO-CHACÓN.pptx
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
Sesion metabolismo
Sesion metabolismoSesion metabolismo
Sesion metabolismo
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
 

Similar a Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen

Semana1.docx jajaj
Semana1.docx jajajSemana1.docx jajaj
Semana1.docx jajajvesparum
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3EMMANUEL MENDEZ
 
Indagando las distintas formas de transferencia del calor
Indagando las distintas formas de transferencia del calorIndagando las distintas formas de transferencia del calor
Indagando las distintas formas de transferencia del calorsanandresvirtual
 
Taller 10 carolina betancur
Taller 10  carolina betancurTaller 10  carolina betancur
Taller 10 carolina betancurHermosa86
 
Taller 10 yuly marcela ortiz
Taller 10  yuly marcela ortizTaller 10  yuly marcela ortiz
Taller 10 yuly marcela ortizHermosa86
 
Detalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas NovenoDetalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas Novenoevastacy
 
Dt cien90p1
Dt cien90p1Dt cien90p1
Dt cien90p1evastacy
 
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02Sara Vallejo
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICASANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICASVilleda Villeda
 
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJESesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJESussan Cueva
 
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía Joel Alemán Ramírez
 
Termodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdf
Termodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdfTermodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdf
Termodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdfJennyFernandezVivanc
 
Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7janelusy
 
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iipPlanificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iipJoel Alemán Ramírez
 
Modulo física general 100413_v2010
Modulo física general 100413_v2010Modulo física general 100413_v2010
Modulo física general 100413_v2010Gustavo Arboleda
 

Similar a Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen (20)

Investigando Con las TIC nuestro medio
Investigando Con las TIC nuestro medioInvestigando Con las TIC nuestro medio
Investigando Con las TIC nuestro medio
 
Semana1.docx jajaj
Semana1.docx jajajSemana1.docx jajaj
Semana1.docx jajaj
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3
 
Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7
 
Indagando las distintas formas de transferencia del calor
Indagando las distintas formas de transferencia del calorIndagando las distintas formas de transferencia del calor
Indagando las distintas formas de transferencia del calor
 
Taller 10 carolina betancur
Taller 10  carolina betancurTaller 10  carolina betancur
Taller 10 carolina betancur
 
Taller 10 yuly marcela ortiz
Taller 10  yuly marcela ortizTaller 10  yuly marcela ortiz
Taller 10 yuly marcela ortiz
 
Detalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas NovenoDetalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas Noveno
 
Dt cien90p1
Dt cien90p1Dt cien90p1
Dt cien90p1
 
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
Modulo fisicageneral actualizado_2010_02
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICASANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS
 
Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013Mod fisicageneral 2013
Mod fisicageneral 2013
 
Cta sesion
Cta sesionCta sesion
Cta sesion
 
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJESesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
 
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
 
Termodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdf
Termodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdfTermodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdf
Termodinámica química - Irving M. Klotz-LIBROSVIRTUAL.COM.pdf
 
Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7Plan de trabajo simultáneo n7
Plan de trabajo simultáneo n7
 
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iipPlanificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
 
Diciembre 12 16
Diciembre 12 16Diciembre 12 16
Diciembre 12 16
 
Modulo física general 100413_v2010
Modulo física general 100413_v2010Modulo física general 100413_v2010
Modulo física general 100413_v2010
 

Más de 0089 Manuel Gonzales Prada

Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013
Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013
Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 20130089 Manuel Gonzales Prada
 
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura AtómicaFicha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica0089 Manuel Gonzales Prada
 
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...0089 Manuel Gonzales Prada
 
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 20130089 Manuel Gonzales Prada
 

Más de 0089 Manuel Gonzales Prada (6)

Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013
Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013
Plan de trabajo del laboratorio de ciencias isaac newton 2013
 
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura AtómicaFicha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
 
Directiva de la XXII FENCYT 2013
Directiva de la XXII FENCYT 2013Directiva de la XXII FENCYT 2013
Directiva de la XXII FENCYT 2013
 
Roedores en la clase
Roedores en la claseRoedores en la clase
Roedores en la clase
 
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
Plan de visita de estudio al museo real felipe y museo interactivo de ciencia...
 
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
 

Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen

  • 1. I.E N° 0089 “MANUEL GONZALES PRADA” UGEL 05 SESIÓN DE APRENDIZAJE: Av. Francisco Bolognesi Mza D Lte 05 Urb. Campoy – S.J.L “MODELO ATÓMICO ACTUAL” DATOS INFORMATIVOS: 1. AREA : CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2. GRADO Y SECCIÓ : 3º C D 3. FECHA : 06 DE ABRIL AL 10 DE MAYO DEL 2013 DURACIÓN: 5 H. (225 MINUTOS) 4. DOCENTE : RAYMUNDO CALDERÓN, OSCAR EFRAÍN 5. TEMA : “MODELO ATÓMICO ACTUAL” 6. TEMA TRANSVERSAL : EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL REFERENTES DEL ÁREA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO -compresión de información -Indagación y experimentación -Identifica los números atómicos y el número de masa. -Compara los isotopos y los iones. -Elabora modelos para calcular la masa relativa. -Identifica los números atómicos y el número de masa en una ficha de ejercicios -Compara los isotopos y los iones en un cuadro sinóptico -Elabora modelos para calcular la masa relativa en una ficha de ejercicios -Ficha de observación -Prueba escrita -Práctica de laboratorio VALOR PRIORIZADO ACTITUD INDICADOR INSTRUMENTO Responsabilidad -Cumple las tareas oportunamente. -Es perseverante en la ejecución de sus tareas Es puntual y presenta sus tareas en el día indicado. Es perseverante y participa activamente en las clases -Lista de Cotejo ETAPASDELMETODO PROCESOSPEDAGOGIC. SECUENCIA DE LA ESTRATEGICA RECURSOS TIEMPO OBSERVACIÓNYPLANTEAMIENTODELPROBLEMAYDELAHIPOTESIS MOTIVACIÓN -El docente da a conocer las capacidades, con sus indicadores e instrumentos con que se va evaluar la presente sesión de aprendizaje, también informa sobre el valor priorizado, la actitud, los indicadores e instrumento a aplicar. El docente da a conocer el tema de la sesión de aprendizaje del día de hoy, emplea la técnica de lluvia de ideas para saber cuánto saben del tema, escribe en la pizarra lo más relevante de esta actividad. Pizarra Plumones Cuadernos 10’ RECOJO DE SABERES PREVIOS -El docente hace un breve repaso de la clase anterior, formulando preguntas oralmente como: ¿Qué es un modelo atómico? ¿Qué nombre se le dio al modelo atómico de J.J. Thomson?,¿De qué científico su modelo atómico es llamado sistema planetario en miniatura?, etc. -El docente anota un breve resumen del recojo de saberes previos en la pizarra y los alumnos lo escriben en sus cuadernos. Pizarra cuaderno Libro del MED Plumones 10’ CONFLICTO COGNITIVO -El docente escribe en la pizarra el conflicto cognitivo para la presente sesión de aprendizaje: ¿Qué entiendes por estructura atómica?¿Qué es el número atómico?¿Cómo se halla el número de neutrones? ¿Qué es un isotopo?¿Qué nombre se le da al ión que gana electrones?¿Con que otro nombre se usa para Masa atómica?¿Qué es la masa atómica relativa? -Las preguntas del conflicto cognitivo quedan como tarea para el cuaderno. Pizarra Plumones Cuaderno 10’ CIERRE -El docente reparte una ficha de aplicación del método científico en grupos de 4 alumnos, para esto ya los alumnos han leído la pág. 26 y 27 del libro del MED -Los alumnos elaboran grupalmente el planteamiento del problema y el planteamiento de sus hipótesis a través de la lluvia de ideas, en la ficha de aplicación del método científico y/o en sus cuadernos de trabajo. Ficha de aplicación del método científico Libro del MED 20’ EXPERIMENTACIÓNYANALISISDE RESULTADOS PROCESO DE LA CONSTRUCCION DE LOS APRENDIZAJES -El docente divide el salón en 9 grupos para exponer el tema de la clase de hoy. G1: Experiencia de Rutherford G2: Estructura atómica G3: Isótopos G4: Iones G5: Masa atómica G6: Modelo atómico actual. G7: Niveles de energía G8: Subniveles G9: Orbitales -Los alumnos exponen el tema asignado y sus compañeros hacen preguntas al respecto. Los alumnos pegan sus papelografos en las paredes del aula. -El docente refuerza cada una de las exposiciones. Pizarra Libros del MED Papelografos Plumones 45’ CIERRE -Los alumnos elaboran un cuadro sinóptico de los temas tratados -El docente revisa los cuadernos con la tarea propuesta Pizarra Cuadro sinóptico 30’ CONCLUSIONESYCOMUNICACIÓN Aplicación De lo Aprendido - Los alumnos elaboran sus conclusiones a las hipótesis planteadas. Libro del MED Cuadernos 15’ EVALUACIÓN -Se evalúa a todos los alumnos oralmente sobre el tema tratado que servirá como repaso para la evaluación. -Los alumnos rinden una prueba de desarrollo sobre el tema de la clase. Prueba de desarrollo. 50’ TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS -Los alumnos investigan en internet sobre Santiago Antúnez de Mayolo y su aporte a la ciencia y presentan un trabajo de investigación -Los alumnos presentan un trabajo de investigación sobre la biografía: John Dalton, Joseph J. Thomsom, Ernest Rutherford y Erwin Srondinger. Internet 30’ METACOGNICION Antes de culminar la clase los estudiantes reflexionan oralmente sobre lo aprendido a través de las siguientes preguntas:¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la clase? ¿Cómo demuestran lo que aprendieron? ¿Qué podríamos mejorar? ¿Es útil lo aprendido? Ficha de Metacognición 10’ Vº Bº
  • 3. SESIÓN DE APRENDIZAJE LA COMBUSTIÓN YEL MECHERO DE BUNSEN DATOS INFORMATIVOS 1. AREA : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2. GRADO Y SECCIÓN : TERCERO “C – D” 3. DURACIÓN : DOS HORAS 4. DOCENTE : RAYMUNDO CALDERÓN OSCAR – QUISPE MORENO PLINIO 5. TEMA TRANSVERSAL : EDUCACIÓN PARA EL EXITO REFERENTES DEL ÁREA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR INSTRUMENTO INDAGACION EXPERIMENTACION IDENTIFICA, las características de un mechero de Bunsen y su importancia en el uso del laboratorio. • Manipula a partir de la Observación el mechero de Bunsen y reconoce características en un esquema. • Describe su uso e importancia en el laboratorio. Guía de Practica Ficha de evaluación. VALOR PRIORIZADO ACTITUD INDICADOR INSTRUMENTO RESPONSABILIDAD Cumplimiento de las tareas individuales y grupales. Responsable en la adquisición de sus aprendizajes Cumple las tareas individuales y grupales en los tiempos previstos. Evidencia interés permanente al adquirir sus aprendizajes FICHA DE OBSERVACÍON SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA RECURSOS TIEM PO El docente saluda y brinda las instrucciones para hacer conocer los propósitos del aprendizaje y la forma de evaluación. MOTIVACIÓN.- El docente realiza un comentario de la noticia de las reservas de gas encontrado en la región del Cuzco y explotar durante 40 años. Que consecuencia trae esta noticia. RECOJO DE SABERES PREVIOS. - Se centra el tema, para que los alumnos mediante una lluvia de ideas respondan a : ¿Qué es el calor? Quién conoce o usa una cocina a Gas? CONFLICTO COGNITIVO.- ¿Qué instrumento se utiliza en el laboratorio para producir calor? PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Se les hace entrega de una guía de lectura para que lean y describan manipulando el objeto de estudio y reconociendo las características principales. T °C 500 700 1100 1500 Color Rojo oscuro Rojo Anaranja do Blanco APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Dibujan en sus cuadernos el mechero de bunsen y colorean cuando la entrada de aire del mechero está cerrado y está abierto. EVALUACIÓN: Se realiza preguntas orales para reforzar y se responde a la hoja de producción práctica administrada. TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS Averiguan y describen el funcionamiento de la cocina de su casa y dibujan y colorean. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE METACOGNICION. Antes de culminar la clase los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido a través de las siguientes preguntas ¿Que aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la clase? ¿Cómo demuestran que aprendieron? Mechero de Bunsen. Fósforos Alfiler Papel bon Plumones Texto del MED Pizarra Papelógrafos Ficha Práctica Ficha de observación Ficha meta cognitiva
  • 4. MECHERO DE BUNSEN Y ESTUDIO DE LA FLAMA APRENDIZAJE ESPERADO: IDENTIFICA, las características de un mechero de Bunsen y su importancia en el uso del laboratorio. Adiestrar al alumno en el manejo correcto del mechero de Bunsen. TEORIA: Es necesario que el estudiante, que desarrolla diferentes trabajos de análisis en el laboratorio y que tenga la necesidad de trabajar con fuentes de calor, tenga los conocimientos necesarios en el buen manejo del mechero. El primer dispositivo aceptado para utilizar debidamente gas con fines de calentamiento fue el Mechero de Bunsen, desarrollado por Robert Wilhelm Bunsen en 1857. Este es un quemador de gas, de manejo sencillo, que arde al efectuarse la combustión de una mezcla de gas y aire correctamente. El mechero de Bunsen se compone de tres partes fundamentales: Esprea, collarín y chimenea o tubo. El gas entra en la chimenea por un pequeño orificio abierto en su base, al subir rápidamente las moléculas de gas dentro de la chimenea se aspira aire a través de los orificios existentes en la base. La porción conveniente entre aire y gas se mantiene regulando dichos orificios mediante el collarín existente en la base del tubo, si el aire es suficiente la llama es incolora, pero si es insuficiente originara una llama luminosa de color naranja a amarillento. La llama comprende por lo menos tres regiones cónicas bien definidas: Zona de mezcla de gases♣ Zona de reducción♣ Zona de oxidación♣ Estas zonas varían en cuanto a la temperatura de la llama del mechero. Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta y la llama presenta un color anaranjado debido a la presencia de partículas incandescentes de carbono. Al abrir el paso de aire, la combustión es completa y en la llama se aprecian dos zonas claramente separadas por un cono azul pálido. En el exterior del cono la combustión es completa, existe un exceso de oxígeno y se producen altas temperaturas (zona oxidante). En el interior del cono los gases todavía no se han inflamado y en el cono mismo hay zonas donde la combustión no es todavía completa y existen gases no oxidados a dióxido de carbono y agua por lo que se tiene una zona reductora de la llama. ENTRADA DE AIRE ABIERTO.- Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida con la entrada de aire abierta, se observa el depósito de pequeñas gotitas de agua, lo que indica la combustión completa del gas a dióxido de carbono y agua. ENTRADA DE AIRE CERRADO.- Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida con la entrada de aire cerrada, se observa un ennegrecimiento producido por el depósito de carbón, lo que indica que la combustión es incompleta. PRECAUCIONES EN EL USO DEL MECHERO Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada. El mechero deberá ser manipulado por una sola persona. Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas. No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.
  • 5. MATRIZ DE EVALUACIÓN REFEREN TE DEL ÁREA INDICADORES TIPO DE ITEM % PUN TAJE Nro. DE ITEMSIdenti fica Manipu la Descr ibe COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN INDAGACION Y EXPERIMENTACI ON Identifica las características del movimiento en un gráfico. Manipula a partir de la Observación el mechero de Bunsen y reconoce características en un esquema. Describe su uso e importancia en el laboratorio. X 40 % 8 1 X 20% 4 2 X 40% 8 2 TOTAL 100% 20 5 1.- El Mechero de Bunsen es un quemador de gas. 2.- Fue hecho por Robert Wilhelm Bunsen en 1857. 3.- El mechero de Bunsen sirve para la combustión de una mezcla de gas y aire correctamente. 4.- El mechero de Bunsen se compone de tres partes fundamentales: 5.- aire y gas se mantiene regulando dichos orificios mediante el collarín existente en la base del tubo 6.- Cuando entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta. 7.- Cuando entrada de aire abierta, su color es azul pálido. 8.- se observa un ennegrecimiento producido por el depósito de carbón. 9.- Si se producen altas temperaturas se dice zona oxidante. 10.- Cuando la entrada es cerrada la temperatura más baja es 200ºC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 f c a j b i h e g d Cuello Zona mezcla de gases Manguera Cono exterior Zona oxidante Collar Cono interior 7 5 1 6 4 2 31. Identifica las características del mechero de Bunsen. 1 2 5 4 3 6 7
  • 6. APELLIDOS Y NOMBRES.................................................................................................. GRADO Y SECCIÓN.............................. FECHA............................ Ahora resuelve la que a continuación se te pide: (7Puntos) (10 Puntos) 2. Relaciona las palabras o expresiones que corresponden de la lectura. Adelante, tú puedes 1.- El Mechero de Bunsen es un . . . . . . . . . . . . . .. 2.- Fue hecho por . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . en 1857. 3.- El mechero de Bunsen sirve para la combustión de una mezcla de. . . . . . . . . . . . .correctamente. 4.- El mechero de Bunsen se compone de . . . . . . . . . . . . . . . . fundamentales. 5.- aire y gas se mantiene regulando dichos orificios mediante el . . . . . . . . . . .existente en la base del tubo 6.- Cuando entrada de aire cerrada, la combustión es . . . . . . . . . . . . . . 7.- Cuando entrada de aire abierta, su color es . . . . . . . . . . . . . . . .pálido. 8.- Si se observa un. . . . . . . . . . . . . producido por el depósito de carbón. 9.- Si se producen altas temperaturas se dice zona . . . . . . . . . 10.- Cuando la entrada es cerrada la temperatura más baja es. . . . . . . . a) gas y aire b) collarín c) Robert W. Bunsen d) 200ºC e) ennegrecimiento f) quemador de gas. g) oxidante h) azul i) incompleta. j) tres partes Cuello Zona mezcla de gases Manguera Cono exterior Zona oxidante Collar Cono interior 1. Identifica las características del mechero de Bunsen. 1 2 5 4 3 6 7
  • 7. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 LISTA DE COTEJO I.E.: “MANUEL GONZALES PRADA” LIMA - PERÚ SECCIÓN:. . . . . RESPONSABLE: RAYMUNDO CALDERON OSCAR. GRADO:. . . . . . . . . . PERIODO:. . . . . . . APORTAIDEASSOBREELTEMA DESARROLLALASACTIVIDADESCONINTERES RESUELVELASLOSEJERCICIOSCONACIERTO CUMPLECONLASACTIVIDADESENELTIEMPOPEDIDO COMPARTELAINFORMACIONCONRESPETOSOLIDARIDAD ESRESPONSABLEYCIMPLECONSUSOBLIGACIONES ORGANIZAALGRUPOMANIFESTANDOINICIATIVA TOTAL Apellidos y nombres 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1 2 3 4 5 6 7 OBSERVACIONES:
  • 8. LISTA DE COTEJO I.E.: “MANUEL GONZALES PRADA” LIMA - PERÚ SECCIÓN:. . . . . RESPONSABLE: RAYMUNDO CALDERON OSCAR. GRADO:. . . . . . . . . . PERIODO:. . . . . . . APORTAIDEASSOBREELTEMA DESARROLLALASACTIVIDADESCONINTERES RESUELVELASLOSEJERCICIOSCONACIERTO CUMPLECONLASACTIVIDADESENELTIEMPOPEDIDO COMPARTELAINFORMACIONCONRESPETOSOLIDARIDAD ESRESPONSABLEYCIMPLECONSUSOBLIGACIONES ORGANIZAALGRUPOMANIFESTANDOINICIATIVA TOTAL Apellidos y nombres 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1 2 3 4 5 6 7 OBSERVACIONES: