SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACION A DISTANCIA
(CUED)
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA (PFC)
SEDE: SAN JUAN PUEBLO, LA MASICA, ATLANTIDA
TOPICOS DE CIENCIAS NATURALES Y SU METODOLOGIA
LIC. JOSE NAVI LEMUS
TRABAJO EN GRUPO:
PRACTICAS DE LABORATORIO
GRUPO #4
INTEGRANTES GRUPO #4
DENIS EMILIO CANALES
JORGE OMAR RODRÍGUEZ
JOSÉ IRENE HERNÁNDEZ
JOSÉ CARLOS LAGOS
MARITZA ALEJANDRA UCLES
SUYAPA ARACELY BUESO
WALTER OSWALDO CRUZ
San Juan Pueblo, La Masica, 15 de Octubre del 2017
1
INTRODUCCION
Las prácticas de laboratorio son una fase indispensable en el desenvolvimiento del
proceso enseñanza –aprendizaje de las Ciencias Naturales, y como se ha
mencionado repetidas veces, facilita el aprendizaje y le permite al alumno
aprender-haciendo.
Los presentes prácticas de laboratorio llevadas a cabo en diferentes centros fue una
experiencia excitante y a la vez enriquecedora que le permitirá al docente
plantearse mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje a fin de optimizar el
desempeño de sus alumnos, tomando en cuenta la experimentación.
Esperamos que este informe sirva de material de apoyo para las futuras prácticas
en el área de Ciencias Naturales y su Metodología.
ESQUEMA PARA PLANIFICAR LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
Escuela: Escuela Froilán Turcios, Caracas, El Porvenir, Atlántida
Grado: 1°
Fecha: 10/2017
Tema: Movimientos de la Tierra
PRACTICA N°: I
Nombre: ¿Cómo se produce el día y la noche?
Objetivos:
1. Demostrar el movimiento de rotación de rotación de la tierra mediante objetos
esféricos.
2. Comprender como surge el día y la noche y sus características.
Introducción:
La tierra está siempre en movimiento, gira alrededor del sol y, al mismo tiempo sobre ella
misma, cuando gira sobre su eje se tarde 24 horas, es decir un día entero y se llama
rotación. Debido a el, existen los días y las noches.
Mediante el proyecto guiaremos a los alumnos para que demuestren el movimiento de
rotación y sus efectos en a tierra, causando el día y la noche.
Pre-laboratorio:
 Materiales y su utilidad:
1. Pelota de durapax u otro material; para representar el planeta tierra.
2. Un palo de madera: para insertar la pelota
3. Marcadores de colores: para pintar
4. 1 linterna o foco de mano: para representar el sol.
5. Poliestireno: sirve para base
6. Tempera: para pintar
 Explicar los siguientes conceptos:
1. Pintan pelota como si fuera la tierra
2. Piden al profesor u profesora ayuda para atravesar el planeta tierra con le palillo
3. Insertan el palillo en la base pintada
4. Enfocan la linterna sobre una zona de la tierra como si fuera el sol que alumbra.
Laboratorio:
 Haga una lista de los materiales y equipo que según su criterio deben utilizarse en la
realización de esta práctica en particular.
Materiales: Pelota de durapax, un palo de madera, marcadores de colores, 1
linterna o foco de mano, poliestireno, tempera.
 Elabore un esquema donde se indique el procedimiento a seguir para realizar esta
práctica, en relación a dos experiencias.
Experiencia N° 1 Experiencia N° 2
Post-laboratorio:
Conclusiones acerca de la práctica desarrollada.
 Por medio del experimento “Como se produce el día y la noche” se pudo demostrar
de manera clara y definida como el movimiento de rotación y sus efectos en a
tierra, causando el día y la noche.
 El alumno logra entender mejor el tema por medio de la experimentación, pues
adquiere un conocimiento significativo.
 Hacer una clase con material concreto, se vuelve más llamativa, atrae más la
atención del niño.
 Un tema sencillo puede no ser bien entendido si no es explicado de manera clara y
especifica. Por tanto, estos temas deben ser enseñados no solo teóricamente, sino
prácticamente.
Elabore un análisis:
La realización del experimento “Como se produce el día y la noche” ha sido un éxito, no
solo por comprobar se pudo demostrar como el movimiento de rotación y sus efectos en a
tierra, causando el día y la noche, sino porque también ha despertado el interés de los
alumnos por descubrir en verdad como es que estos fenómenos ocurren y nosotros ni
siquiera nos percatamos de ellos por no tener la comprensión el entendimiento adecuado,
además que los niños del primer ciclo logran aprender de manera significativa, es decir, el
tema cobra vida y se percibe en verdad como el día y la noche son fenómenos diarios, son
parte de nuestra existencia y supervivencia, y la de los demás seres vivos, a la vez que su
realización pudo hacerse con material desechable, módico y al alcance de todos
Bibliografía:
Libro de texto de Ciencias Naturales del Primero Grado
Nota: Este proyecto incluye fotografías de trabajo de grupo, ya que este experimento será
presentado en clase.
ANEXOS
ESQUEMA PARA PLANIFICAR LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
Escuela: CEB Francisco Morazán, Comunidad del Pino, El Porvenir Atlántida.
Grado: 5°
Fecha: 10/2017
Tema: Materia, Energía y Tecnología
PRACTICA N°: II
Nombre: Mover un Molinete
Objetivos:
1. Fomentar en el niño mediante la realización de un experimento en el niño el interés
científico acerca de la energía del viento.
2. Desarrollar en el niño las capacidades de crear proyectos de interés científico.
Introducción:
La naturaleza es tan completa que proporciona a los materiales o fenómenos que producen
energía. Se llaman fuetes de energía. Según su origen las fuentes de energía, pueden
clasificarse en renovables y no renovables.
Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se van agotando a medida que son
usadas. Por ejemplo: el carbón, gas natural y el petróleo.
Las fuentes de energía renovables son las que no se agotan al ser utilizadas, el viento, el
agua en movimiento, el sol, son fuentes de energía de energía renovable. Mediante la
realización del proyecto vamos a demostrar cómo funciona la energía del viento, también
conocida como energía eólica.
Pre-laboratorio:
 Materiales y su utilidad:
1. Un molinete de cartón: sirve para hacer girar la hélice.
2. Varilla de plástica: sirve para sostener la hélice y hacerlo girar.
3. Una botella de plástico: sirve de base.
4. Tapadera de botella: sirve para contrapeso
5. Pajilla: sirve para soplar aire.
6. Argolla: Para balance
7. Hilo: Sirve para marrar.
8. Tijera: sirve para cortar
9. Cinta adhesiva: sirve para pegar
10. Perforadora: sirve para perforar
 Explicar los siguientes conceptos:
I. Armen el dispositivo siguiendo estos pasos:
a) Corten la parte superior de la botella y hagan en ella dos agujeros con un
perforador. Observe el dibujo.
b) Hagan un molinete de cartón e introduzcan a varilla en él.
c) Sujeten uno de los extremos del hilo a la tapadera y peguen el otro a la
varilla. Usen cinta adhesiva.
d) Preparen dos tapones de plástico. Para ello, recorten dos círculos pequeños,
con el plástico que sobro de la botella y perfórenlos en centro.
e) Pasen la varilla por los agujeros de la botella y coloquen los topes. Fíjense
en la fotografía.
II. Soplen el molinete usando la pajilla. Observen como se mueven los diferentes
elementos del dispositivo.
Laboratorio:
 Haga una lista de los materiales y equipo que según su criterio deben utilizarse en la
realización de esta práctica en particular.
Materiales: Molinete de cartón, varilla plástica, botella plástica, tapadera de
botella, argolla, pajilla, hilo, tijera, cinta adhesiva, perforadora.
 Elabore un esquema donde se indique el procedimiento a seguir para realizar esta
práctica, en relación a dos experiencias.
Experiencia N° 1 Experiencia N° 2
Post-laboratorio:
Conclusiones acerca de la práctica desarrollada.
 Hacer una clase con material concreto, se vuelve más llamativa, atrae más la
atención del niño.
 Por medio del experimento “Molinete” se pudo demostrar como el aire puede ser
utilizado como fuente para producir energías limpias.
 El alumno logra entender mejor el tema por medio de la experimentación, pues
adquiere un conocimiento significativo.
Elabore un análisis:
La realización del experimento “”Mover un Molinete” ha sido un éxito, no solo por
comprobar el uso del aire como energía natural limpia, sino porque también ha despertado
el interés de los alumnos por cuidar y hacer un mejor uso de nuestros recursos naturales y a
la vez, ellos logran aprender de manera significativa, es decir, el tema cobra vida y se
percibe en verdad como el aire es parte de nuestra existencia y supervivencia, a la vez que
su realización pudo hacerse con material desechable, módico y al alcance de todos
Bibliografía: Libro de texto de Ciencias Naturales del Quinto Grado
ANEXOS
ESQUEMA PARA PLANIFICAR LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
Escuela: CEB Guadalupe de Quezada, La Ceiba, Atlántida.
Grado: 7°
Fecha: 28/10/2017
Tema: Propiedades de la Materia
PRACTICA N°: III
Nombre: Solubilidad del estaño y el plástico
Objetivos:
1. Fomentar en el estudiante el interés científico mediante la realización de un
experimento de solubilidad de la materia.
2. Desarrollar en el estudiante las capacidades de crear proyectos de interés científico.
Introducción:
La Materia se define como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. El
aire, el agua, el cuerpo humano, los muebles y todo lo que existe en el Universo está
constituido por materia.
Las materia posee propiedades generales son comunes a toda clase de materia, como ser:
Inercia, Impenetrabilidad, Divisibilidad, Porosidad, Masa, Volumen, Temperatura.
Las propiedades específicas son características de cada sustancia y permiten diferenciar
una sustancia de otra, ya que poseen un valor propio y característico para cada una tales
como: Propiedades organolépticas, Estado de agregación, Punto de ebullición, Punto de
Fusión, Solubilidad, Densidad, Dureza, Resistencia, fragilidad, Elasticidad, Transparencia y
propiedades químicas.
La Solubilidad de la materia es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse a
cierta temperatura.
Pre-laboratorio:
 Materiales y su utilidad:
1. Tenaza: sirve para sujetar objetos.
2. Clip: sirve para unir objetos delgados.
3. Tapadera de botellón: Sirve para tapar un recipiente
4. Bolsa de Plástico: sirve para contener objetos
5. Plato: sirve de base para contener sustancias
6. Candela: sirve para iluminar y provee calor.
7. Tijera: sirve para cortar
8. Caja de Fósforos: Sirve para encender las velas
 Explicar los siguientes conceptos:
I. Armen el dispositivo siguiendo estos pasos:
a) Se toma un fosforo, se enciende la vela y se sujeta en el plato. Observe el
dibujo.
b) Esperan un momento hasta que la candela esté sujeta a la base y su llama
crece.
c) Sujeten con la tenaza un clip de estaño y se coloca en suspensión, arriba de
la llama de la candela. Luego se procede con otra tenaza y un clip de hierro
y se hace lo mismo.
d) Se toma la bolsa plástica y se expone a la llama. Se observa cómo se
consume y se vuelve líquido. Lo mismo con el tapón de botella.
e) Pasen la varilla por los agujeros de la botella y coloquen los topes. Fíjense
en la fotografía.
II. Observen como se diluyen los elementos: el plástico se vuelve líquido y el hierro
también, es decir, se disuelven a cierta temperatura y pasan estado líquido a sólido.
Laboratorio:
 Haga una lista de los materiales y equipo que según su criterio deben utilizarse en la
realización de esta práctica en particular.
Materiales: Tenaza, clip, tapón de botellón, bolsa plástica, plato, candela, tijera,
candela, fósforos.
 Elabore un esquema donde se indique el procedimiento a seguir para realizar esta
práctica, en relación a dos experiencias.
Experiencia N° 1 Experiencia N° 2
Post-laboratorio:
Conclusión acerca de la práctica desarrollada.
a. Al demostrar con un experimento practico el tema, el alumno logra captar mejor,
entender mejor.
b. La experimentación puede realizarse con material desechable y practico, lo cual
reduce costos.
c. El alumno comprende que toda materia tiene propiedades generales y específicas,
pero entiende por medio de la solubilidad como es que se construyen y fabrican
cosas, como el ladrillo, las tuberías, los pegamentos, etc.
Elabore un análisis:
Al realizar este experimento de solubilidad de la materia pude entender cuán importante es
la clase de Ciencias Naturales, y que no debiera limitarse a una enseñanza teórica y
monótona, en la cual el maestro enseña y el alumno aprende, sino más bien una en que el
alumno comprueba mediante la experimentación la veracidad de muchos temas científicos.
El alumno aprende haciendo, crea, inventa y desarrolla sus capacidades científicas ocultas,
permite que salga ese “Einstein” que todos llevamos dentro.
Bibliografía: Libro de texto de Ciencias Naturales del Séptimo Grado
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de ciencias natueales
Clase de ciencias natuealesClase de ciencias natueales
Clase de ciencias natuealesAndres Java
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_GiselRosal
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativaPlan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativaJessy Bu
 
Diapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didacticaDiapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didacticauthan2015
 
Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Raymundo Llanes
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍASECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍAelsaelenazamora
 
Abp ficha ¡somos científicos!
Abp ficha ¡somos científicos!Abp ficha ¡somos científicos!
Abp ficha ¡somos científicos!sybcamsalcha
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.NormalistaV
 
ABP ¡Me voy al huerto!
ABP  ¡Me voy al huerto!ABP  ¡Me voy al huerto!
ABP ¡Me voy al huerto!sybcamsalcha
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaBanco de la Nación
 
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compressSesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compressCarlosGuillenOrtega
 

La actualidad más candente (20)

Clase de ciencias natueales
Clase de ciencias natuealesClase de ciencias natueales
Clase de ciencias natueales
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
 
mis planificaciones
mis planificaciones  mis planificaciones
mis planificaciones
 
Plan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativaPlan de clase demostrativa
Plan de clase demostrativa
 
CLASE MODELO
CLASE MODELOCLASE MODELO
CLASE MODELO
 
Diapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didacticaDiapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didactica
 
Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍASECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍA
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.8
Mapa curricularr ciencias unidad k.8Mapa curricularr ciencias unidad k.8
Mapa curricularr ciencias unidad k.8
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Abp ficha ¡somos científicos!
Abp ficha ¡somos científicos!Abp ficha ¡somos científicos!
Abp ficha ¡somos científicos!
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
 
Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.Fichero 4ta unidad.
Fichero 4ta unidad.
 
ABP ¡Me voy al huerto!
ABP  ¡Me voy al huerto!ABP  ¡Me voy al huerto!
ABP ¡Me voy al huerto!
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compressSesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
 

Destacado

006 la ciencia en tus manos juego ccnn ready
006 la ciencia en tus manos juego ccnn ready006 la ciencia en tus manos juego ccnn ready
006 la ciencia en tus manos juego ccnn readyJose Hernandez Vasquez
 
La ciencia en tus manos anexos de fotos
La ciencia en tus manos anexos de fotosLa ciencia en tus manos anexos de fotos
La ciencia en tus manos anexos de fotosJose Hernandez Vasquez
 
005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9
005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9
005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9Jose Hernandez Vasquez
 

Destacado (6)

003 club de ciencias jose hernandez
003 club de ciencias jose hernandez003 club de ciencias jose hernandez
003 club de ciencias jose hernandez
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
 
Informe excursion al cajon
Informe excursion al cajonInforme excursion al cajon
Informe excursion al cajon
 
006 la ciencia en tus manos juego ccnn ready
006 la ciencia en tus manos juego ccnn ready006 la ciencia en tus manos juego ccnn ready
006 la ciencia en tus manos juego ccnn ready
 
La ciencia en tus manos anexos de fotos
La ciencia en tus manos anexos de fotosLa ciencia en tus manos anexos de fotos
La ciencia en tus manos anexos de fotos
 
005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9
005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9
005 informe pruebas formativas mensuales de ccnn 1 9
 

Similar a 004 informe practicas de laboratorio reaady

Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdflore leon
 
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdflore leon
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel iniciallibre
 
Unidad didáctica ciencias naturales
Unidad didáctica ciencias naturalesUnidad didáctica ciencias naturales
Unidad didáctica ciencias naturaleslissette marina
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018cfrifer521
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaKarlos Hoyos
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1EDUCACION
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de cienciaanlij13
 
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
4to grado   bloque 4 - ciencias naturales4to grado   bloque 4 - ciencias naturales
4to grado bloque 4 - ciencias naturalesescuelaa019
 
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de octPlan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de octNatalia Agudelo
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL k4rol1n4
 
Planeación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias nauralesPlaneación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias nauraleskarlan22
 
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTODIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTOElizabethRoaLadino
 
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdfManual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf2021PedHERNANDEZCIDF
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Sandy Anaya
 

Similar a 004 informe practicas de laboratorio reaady (20)

Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
 
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdfActividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
 
Unidad didáctica ciencias naturales
Unidad didáctica ciencias naturalesUnidad didáctica ciencias naturales
Unidad didáctica ciencias naturales
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) lina
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
 
Ciclo uno y dos
Ciclo uno y dosCiclo uno y dos
Ciclo uno y dos
 
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
4to grado   bloque 4 - ciencias naturales4to grado   bloque 4 - ciencias naturales
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de octPlan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
 
Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
 
Planeación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias nauralesPlaneación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias naurales
 
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTODIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
 
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdfManual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 

Más de Jose Hernandez Vasquez

Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Jose Hernandez Vasquez
 
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Jose Hernandez Vasquez
 
Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011
Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011
Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011Jose Hernandez Vasquez
 
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011Jose Hernandez Vasquez
 
Prueba diagnóstica 2º español (2011)
Prueba diagnóstica 2º español (2011)Prueba diagnóstica 2º español (2011)
Prueba diagnóstica 2º español (2011)Jose Hernandez Vasquez
 
Habitos de higiene -Album para Colorear
Habitos de higiene -Album para ColorearHabitos de higiene -Album para Colorear
Habitos de higiene -Album para ColorearJose Hernandez Vasquez
 
Estos son 10 de los animales más venenosos del mundo
Estos son 10 de los animales más venenosos del mundoEstos son 10 de los animales más venenosos del mundo
Estos son 10 de los animales más venenosos del mundoJose Hernandez Vasquez
 

Más de Jose Hernandez Vasquez (12)

Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
 
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
 
Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011
Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011
Pruebas Diagnosticas Matematicas 2º-11º grados_2011
 
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011
 
Prueba diagnóstica 2º español (2011)
Prueba diagnóstica 2º español (2011)Prueba diagnóstica 2º español (2011)
Prueba diagnóstica 2º español (2011)
 
Zika visto, explicado y preguntado
Zika visto, explicado y preguntadoZika visto, explicado y preguntado
Zika visto, explicado y preguntado
 
Ebola una pandemia
Ebola una pandemiaEbola una pandemia
Ebola una pandemia
 
Habitos de higiene -Album para Colorear
Habitos de higiene -Album para ColorearHabitos de higiene -Album para Colorear
Habitos de higiene -Album para Colorear
 
Come y muevete sano
Come y muevete sanoCome y muevete sano
Come y muevete sano
 
Estos son 10 de los animales más venenosos del mundo
Estos son 10 de los animales más venenosos del mundoEstos son 10 de los animales más venenosos del mundo
Estos son 10 de los animales más venenosos del mundo
 
002 planificación ambiental
002 planificación ambiental002 planificación ambiental
002 planificación ambiental
 
001 cronograma grupo n.4
001 cronograma grupo n.4001 cronograma grupo n.4
001 cronograma grupo n.4
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

004 informe practicas de laboratorio reaady

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACION A DISTANCIA (CUED) PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA (PFC) SEDE: SAN JUAN PUEBLO, LA MASICA, ATLANTIDA TOPICOS DE CIENCIAS NATURALES Y SU METODOLOGIA LIC. JOSE NAVI LEMUS TRABAJO EN GRUPO: PRACTICAS DE LABORATORIO GRUPO #4 INTEGRANTES GRUPO #4 DENIS EMILIO CANALES JORGE OMAR RODRÍGUEZ JOSÉ IRENE HERNÁNDEZ JOSÉ CARLOS LAGOS MARITZA ALEJANDRA UCLES SUYAPA ARACELY BUESO WALTER OSWALDO CRUZ San Juan Pueblo, La Masica, 15 de Octubre del 2017
  • 2. 1 INTRODUCCION Las prácticas de laboratorio son una fase indispensable en el desenvolvimiento del proceso enseñanza –aprendizaje de las Ciencias Naturales, y como se ha mencionado repetidas veces, facilita el aprendizaje y le permite al alumno aprender-haciendo. Los presentes prácticas de laboratorio llevadas a cabo en diferentes centros fue una experiencia excitante y a la vez enriquecedora que le permitirá al docente plantearse mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje a fin de optimizar el desempeño de sus alumnos, tomando en cuenta la experimentación. Esperamos que este informe sirva de material de apoyo para las futuras prácticas en el área de Ciencias Naturales y su Metodología.
  • 3. ESQUEMA PARA PLANIFICAR LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Escuela: Escuela Froilán Turcios, Caracas, El Porvenir, Atlántida Grado: 1° Fecha: 10/2017 Tema: Movimientos de la Tierra PRACTICA N°: I Nombre: ¿Cómo se produce el día y la noche? Objetivos: 1. Demostrar el movimiento de rotación de rotación de la tierra mediante objetos esféricos. 2. Comprender como surge el día y la noche y sus características. Introducción: La tierra está siempre en movimiento, gira alrededor del sol y, al mismo tiempo sobre ella misma, cuando gira sobre su eje se tarde 24 horas, es decir un día entero y se llama rotación. Debido a el, existen los días y las noches. Mediante el proyecto guiaremos a los alumnos para que demuestren el movimiento de rotación y sus efectos en a tierra, causando el día y la noche.
  • 4. Pre-laboratorio:  Materiales y su utilidad: 1. Pelota de durapax u otro material; para representar el planeta tierra. 2. Un palo de madera: para insertar la pelota 3. Marcadores de colores: para pintar 4. 1 linterna o foco de mano: para representar el sol. 5. Poliestireno: sirve para base 6. Tempera: para pintar  Explicar los siguientes conceptos: 1. Pintan pelota como si fuera la tierra 2. Piden al profesor u profesora ayuda para atravesar el planeta tierra con le palillo 3. Insertan el palillo en la base pintada 4. Enfocan la linterna sobre una zona de la tierra como si fuera el sol que alumbra. Laboratorio:  Haga una lista de los materiales y equipo que según su criterio deben utilizarse en la realización de esta práctica en particular. Materiales: Pelota de durapax, un palo de madera, marcadores de colores, 1 linterna o foco de mano, poliestireno, tempera.  Elabore un esquema donde se indique el procedimiento a seguir para realizar esta práctica, en relación a dos experiencias. Experiencia N° 1 Experiencia N° 2
  • 5. Post-laboratorio: Conclusiones acerca de la práctica desarrollada.  Por medio del experimento “Como se produce el día y la noche” se pudo demostrar de manera clara y definida como el movimiento de rotación y sus efectos en a tierra, causando el día y la noche.  El alumno logra entender mejor el tema por medio de la experimentación, pues adquiere un conocimiento significativo.  Hacer una clase con material concreto, se vuelve más llamativa, atrae más la atención del niño.  Un tema sencillo puede no ser bien entendido si no es explicado de manera clara y especifica. Por tanto, estos temas deben ser enseñados no solo teóricamente, sino prácticamente. Elabore un análisis: La realización del experimento “Como se produce el día y la noche” ha sido un éxito, no solo por comprobar se pudo demostrar como el movimiento de rotación y sus efectos en a tierra, causando el día y la noche, sino porque también ha despertado el interés de los alumnos por descubrir en verdad como es que estos fenómenos ocurren y nosotros ni siquiera nos percatamos de ellos por no tener la comprensión el entendimiento adecuado, además que los niños del primer ciclo logran aprender de manera significativa, es decir, el tema cobra vida y se percibe en verdad como el día y la noche son fenómenos diarios, son parte de nuestra existencia y supervivencia, y la de los demás seres vivos, a la vez que su realización pudo hacerse con material desechable, módico y al alcance de todos Bibliografía: Libro de texto de Ciencias Naturales del Primero Grado Nota: Este proyecto incluye fotografías de trabajo de grupo, ya que este experimento será presentado en clase.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ESQUEMA PARA PLANIFICAR LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Escuela: CEB Francisco Morazán, Comunidad del Pino, El Porvenir Atlántida. Grado: 5° Fecha: 10/2017 Tema: Materia, Energía y Tecnología PRACTICA N°: II Nombre: Mover un Molinete Objetivos: 1. Fomentar en el niño mediante la realización de un experimento en el niño el interés científico acerca de la energía del viento. 2. Desarrollar en el niño las capacidades de crear proyectos de interés científico. Introducción: La naturaleza es tan completa que proporciona a los materiales o fenómenos que producen energía. Se llaman fuetes de energía. Según su origen las fuentes de energía, pueden clasificarse en renovables y no renovables. Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se van agotando a medida que son usadas. Por ejemplo: el carbón, gas natural y el petróleo. Las fuentes de energía renovables son las que no se agotan al ser utilizadas, el viento, el agua en movimiento, el sol, son fuentes de energía de energía renovable. Mediante la realización del proyecto vamos a demostrar cómo funciona la energía del viento, también conocida como energía eólica.
  • 10. Pre-laboratorio:  Materiales y su utilidad: 1. Un molinete de cartón: sirve para hacer girar la hélice. 2. Varilla de plástica: sirve para sostener la hélice y hacerlo girar. 3. Una botella de plástico: sirve de base. 4. Tapadera de botella: sirve para contrapeso 5. Pajilla: sirve para soplar aire. 6. Argolla: Para balance 7. Hilo: Sirve para marrar. 8. Tijera: sirve para cortar 9. Cinta adhesiva: sirve para pegar 10. Perforadora: sirve para perforar  Explicar los siguientes conceptos: I. Armen el dispositivo siguiendo estos pasos: a) Corten la parte superior de la botella y hagan en ella dos agujeros con un perforador. Observe el dibujo. b) Hagan un molinete de cartón e introduzcan a varilla en él. c) Sujeten uno de los extremos del hilo a la tapadera y peguen el otro a la varilla. Usen cinta adhesiva. d) Preparen dos tapones de plástico. Para ello, recorten dos círculos pequeños, con el plástico que sobro de la botella y perfórenlos en centro. e) Pasen la varilla por los agujeros de la botella y coloquen los topes. Fíjense en la fotografía. II. Soplen el molinete usando la pajilla. Observen como se mueven los diferentes elementos del dispositivo. Laboratorio:  Haga una lista de los materiales y equipo que según su criterio deben utilizarse en la realización de esta práctica en particular. Materiales: Molinete de cartón, varilla plástica, botella plástica, tapadera de botella, argolla, pajilla, hilo, tijera, cinta adhesiva, perforadora.
  • 11.  Elabore un esquema donde se indique el procedimiento a seguir para realizar esta práctica, en relación a dos experiencias. Experiencia N° 1 Experiencia N° 2 Post-laboratorio: Conclusiones acerca de la práctica desarrollada.  Hacer una clase con material concreto, se vuelve más llamativa, atrae más la atención del niño.  Por medio del experimento “Molinete” se pudo demostrar como el aire puede ser utilizado como fuente para producir energías limpias.  El alumno logra entender mejor el tema por medio de la experimentación, pues adquiere un conocimiento significativo. Elabore un análisis: La realización del experimento “”Mover un Molinete” ha sido un éxito, no solo por comprobar el uso del aire como energía natural limpia, sino porque también ha despertado el interés de los alumnos por cuidar y hacer un mejor uso de nuestros recursos naturales y a la vez, ellos logran aprender de manera significativa, es decir, el tema cobra vida y se percibe en verdad como el aire es parte de nuestra existencia y supervivencia, a la vez que su realización pudo hacerse con material desechable, módico y al alcance de todos Bibliografía: Libro de texto de Ciencias Naturales del Quinto Grado
  • 13.
  • 14. ESQUEMA PARA PLANIFICAR LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Escuela: CEB Guadalupe de Quezada, La Ceiba, Atlántida. Grado: 7° Fecha: 28/10/2017 Tema: Propiedades de la Materia PRACTICA N°: III Nombre: Solubilidad del estaño y el plástico Objetivos: 1. Fomentar en el estudiante el interés científico mediante la realización de un experimento de solubilidad de la materia. 2. Desarrollar en el estudiante las capacidades de crear proyectos de interés científico. Introducción: La Materia se define como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. El aire, el agua, el cuerpo humano, los muebles y todo lo que existe en el Universo está constituido por materia. Las materia posee propiedades generales son comunes a toda clase de materia, como ser: Inercia, Impenetrabilidad, Divisibilidad, Porosidad, Masa, Volumen, Temperatura. Las propiedades específicas son características de cada sustancia y permiten diferenciar una sustancia de otra, ya que poseen un valor propio y característico para cada una tales como: Propiedades organolépticas, Estado de agregación, Punto de ebullición, Punto de Fusión, Solubilidad, Densidad, Dureza, Resistencia, fragilidad, Elasticidad, Transparencia y propiedades químicas. La Solubilidad de la materia es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse a cierta temperatura.
  • 15. Pre-laboratorio:  Materiales y su utilidad: 1. Tenaza: sirve para sujetar objetos. 2. Clip: sirve para unir objetos delgados. 3. Tapadera de botellón: Sirve para tapar un recipiente 4. Bolsa de Plástico: sirve para contener objetos 5. Plato: sirve de base para contener sustancias 6. Candela: sirve para iluminar y provee calor. 7. Tijera: sirve para cortar 8. Caja de Fósforos: Sirve para encender las velas  Explicar los siguientes conceptos: I. Armen el dispositivo siguiendo estos pasos: a) Se toma un fosforo, se enciende la vela y se sujeta en el plato. Observe el dibujo. b) Esperan un momento hasta que la candela esté sujeta a la base y su llama crece. c) Sujeten con la tenaza un clip de estaño y se coloca en suspensión, arriba de la llama de la candela. Luego se procede con otra tenaza y un clip de hierro y se hace lo mismo. d) Se toma la bolsa plástica y se expone a la llama. Se observa cómo se consume y se vuelve líquido. Lo mismo con el tapón de botella. e) Pasen la varilla por los agujeros de la botella y coloquen los topes. Fíjense en la fotografía. II. Observen como se diluyen los elementos: el plástico se vuelve líquido y el hierro también, es decir, se disuelven a cierta temperatura y pasan estado líquido a sólido. Laboratorio:  Haga una lista de los materiales y equipo que según su criterio deben utilizarse en la realización de esta práctica en particular. Materiales: Tenaza, clip, tapón de botellón, bolsa plástica, plato, candela, tijera, candela, fósforos.
  • 16.  Elabore un esquema donde se indique el procedimiento a seguir para realizar esta práctica, en relación a dos experiencias. Experiencia N° 1 Experiencia N° 2 Post-laboratorio: Conclusión acerca de la práctica desarrollada. a. Al demostrar con un experimento practico el tema, el alumno logra captar mejor, entender mejor. b. La experimentación puede realizarse con material desechable y practico, lo cual reduce costos. c. El alumno comprende que toda materia tiene propiedades generales y específicas, pero entiende por medio de la solubilidad como es que se construyen y fabrican cosas, como el ladrillo, las tuberías, los pegamentos, etc. Elabore un análisis: Al realizar este experimento de solubilidad de la materia pude entender cuán importante es la clase de Ciencias Naturales, y que no debiera limitarse a una enseñanza teórica y monótona, en la cual el maestro enseña y el alumno aprende, sino más bien una en que el alumno comprueba mediante la experimentación la veracidad de muchos temas científicos. El alumno aprende haciendo, crea, inventa y desarrolla sus capacidades científicas ocultas, permite que salga ese “Einstein” que todos llevamos dentro. Bibliografía: Libro de texto de Ciencias Naturales del Séptimo Grado