SlideShare una empresa de Scribd logo
1)-LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833/43)
A)-LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: LAS GUERRAS CARLISTAS.
1-Causas de la guerra y bandos enfrentados:
Inmediatamente después de conocerse la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833,
se iniciaron levantamientos armados a favor del pretendiente Carlos María Isidro, hermano del
rey. Comenzaba una larga guerra civil que iba a durar siete años.
El conflicto sucesorio escondía un enfrentamiento ideológico que dividió al país.
En el bando isabelino o cristino se agruparon las altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el
Estado, la incipiente burguesía pero también el alto clero o la alta nobleza…todos los que se van
beneficiando con algunas medidas liberales (desamortización) y a ellos se unieron los liberales,
que vieron en la defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de
sus ideales. Francia, Portugal y el Reino Unido apoyan discretamente a este bando (países
liberales)
En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal: pequeños
nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del país, muy
influenciados por los sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer
simplemente un aumento de impuestos o la pérdida de tierras debido a la desamortización. Todos
estos grupos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos y los
ideales del absolutismo más puro.
El carlismo, movimiento que apoyaba los derechos de Carlos de Borbón, tuvo fuerte influencia
en Navarra, País Vasco y el Maestrazgo (zonas de Castellón y Teruel). Esta distribución
geográfica debe de contemplarse en el contexto de un conflicto campo-ciudad. En la zona vasco-
navarra, las ciudades (Bilbao, Pamplona o San Sebastián) fueron liberales en todo el conflicto.
Sus apoyos internacionales serán las monarquías absolutas; Prusia, Austria, Rusia, o el Papado.
El programa ideológico-político del carlismo se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria,
Fueros, Rey”. Estos son los principales elementos de su programa político:
 Oposición radical a las reformas liberales. Inmovilismo
 Defensa de la monarquía absoluta
 Tradicionalismo católico y defensa de los intereses de la Iglesia
 Defensa de los fueros vasco-navarros, de sus tradicionales privilegios,
amenazados por las reformas igualitarias y centralistas de los liberales:
 Instituciones propias de autogobierno y justicia
 Exenciones fiscales
 Exenciones de quintas
2-Primera guerra carlista (1833-1840):
Los Carlistas, desde sus bases del norte, intentan provocar sin éxito la insurrección general del
país, sobre todo con varias expediciones (expedición de Gómez-1836- y Expedición
Real(1837))que recorren España buscando apoyo, sin éxito; fracasa también el general carlista
Zumalacárregui en el sitio de Bilbao(que concluye con su muerte),
Desde 1837 se suceden los éxitos liberales, liderados por Espartero. Se llega al fin al Convenio
de Vergara (1839): abrazo entre los generales Maroto y Espartero, que supone la sumisión carlista
(aunque el general Cabrera “aguanta” hasta 1840 en el Maestrazgo); por el acuerdo, se reconocen
los grados del ejército carlista y se hizo una ambigua promesa de respeto de los fueros vasco-
navarros. En realidad, se mantuvieron algunos de los privilegios forales y se eliminaron otros.
3-El Carlismo tras 1840:
-2ª guerra carlista(1848) -Tras el fracaso de la boda de Isabel II y Carlos VI; fue poco intensa, y
centrada en Cataluña.
-3ª guerra 1872-1876: en contra de Amadeo I y la República; se desarrolla en el país vasco-
navarro y en Cataluña, con expediciones carlistas por la Meseta.; vueltos los Borbones (1874), el
pretendiente Carlos VII marcha a Francia.
4-Consecuencias de las guerras carlistas: el protagonismo político de los militares
Las guerras carlistas convirtieron al ejército y a sus generales en la mayor garantía de la
pervivencia en el trono de Isabel II. Los generales y el ejército se van a convertir desde entonces
en elemento político básico para obligar a la reina a cambios de gobierno. Los jefes de los partidos
eran generales del ejército, y la oficialidad también estaba dividida en ideologías. La consecuencia
es que una de las características básicas del ejército español hasta 1876 será su fuerte presencia
en la vida política, tanto en el gobierno como a través de la conspiración en los típicos (ya desde
Fernando VII) “pronunciamientos”. No es que gobierne el ejército, pero los generales tiene ese
protagonismo y esa fuerza para convertirse en jefes políticos de los partidos.
B)-LAS REGENCIAS: ELTRIUNFO DEL LIBERALISMO
1-La regencia de Mª Cristina de Borbón 1833-1840
a)-El intento de transición al liberalismo: el Estatuto Real.
Los liberales y los seguidores de la Regente se terminan identificando; pese a que la Regente
no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de
mantenerla en el trono. Así, María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a
formar gobierno. Emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el
Estatuto Real en 1834.
El Estatuto Real (1834): es una Carta Otorgada muy moderada; la soberanía recae en el rey; no
tiene declaración de derechos. Establecía dos Cámaras, una de ellas (Cámara de Próceres)
aristocrática y no elegible, y la otra (Cámara de los Procuradores) por un sufragio muy restringido a
las grandes fortunas. Además, sus funciones eran muy limitadas y el rey tenía amplios poderes
(derecho absoluto de veto a las leyes).
Se realizan algunas reformas (creación de la actual división provincial-Javier de Burgos; reposición
de la Milicia Nacional).
b) La escisión de los liberales
La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un contexto de guerra civil contra
los carlistas, llevó a que los liberales terminaran por escindirse en dos grupos: moderados y
progresistas. La guerra civil culminó la división del liberalismo español, iniciada en el Trienio
Liberal.
Los liberales progresistas, antiguos exaltados, mantendrán hasta 1868 este ideario:
 Limitación del poder de la Corona
 Ampliación del sistema de libertades
 Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y
de los ayuntamientos.
 Ampliación del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario, pero más amplio.
 Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos.
 Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria.
 Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades,
formada por los ciudadanos con derecho a voto.
Los progresistas concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas: artesanos,
tenderos, empleados...
Sus principales dirigentes: Espartero, Mendizábal, Madoz, Olózaga y Prim.
En el reinado de Isabel II estuvieron en el poder breves períodos: 1835-1844 y 1854-56 (Bienio
progresista). La concreción de su programa fue la Constitución de 1837.
Hacia 1849 sufrieron una escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata, que defendía
el sufragio universal, la asistencia social estatal y mayor libertad.
Los liberales moderados, antiguos doceañistas en el Trienio, plantearon un programa mucho
más conservador:
 Orden y autoridad: fortalecimiento del poder del rey y restricción de libertades.
 Rechazo de las reformas que pusieran en cuestión sus propiedades, veían el exceso de
libertad como un peligro al poder ser utilizada por las clases populares. No obstante, tras
las desamortizaciones realizadas por los progresistas, no trataron de devolver sus
propiedades al clero.
 Sufragio censitario más restringido.
 Designación de los ayuntamientos por el gobierno central.
 Supresión de la Milicia Nacional.
Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de 1845 y
Ley Electoral de 1846, muy censitaria.
Su apoyo social residía en las clases altas del país: terratenientes, grandes industriales,
burguesía financiera y comercial.
Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, Narváez, Bravo Murillo…
c) La revolución progresista: La constitución de 1837 y la Desamortización de Mendizábal:
En plena ofensiva carlista, y ante la moderación extrema del Estatuto Real, los liberales
progresistas, que controlan la Milicia Nacional, protagonizan revueltas liberales(1835), solicitando
cambios más radicales; Mendizábal (progresista) es nombrado Presidente, pero al año siguiente
es forzado a dimitir por la reina.
Este hecho provoca el Pronunciamiento de la Granja o “Sargentada” (1836): los progresistas
(Calatrava y Mendizábal) vuelven al poder, y se repone la Constitución de 1812 mientras se hace
otra.
Nace la Constitución de 1837:
*Aunque progresista, intenta conciliar con los liberales moderados.
*Soberanía nacional, pero la Corona tiene mucho poder; en la práctica, soberanía compartida
(Cortes/rey)
*División de poderes (pero en la práctica, el legislativo recae en las Cortes y el rey)
*Cortes bicamerales, con un Senado muy conservador
*Grandes poderes del rey: ejecutivo, iniciativa legislativa, elige senadores, disuelve las Cortes,
tiene derecho de veto a las leyes ilimitado
*Tiene una importante Declaración de Derechos.(imprenta; y aunque se subvenciona al clero
no se prohíben otras religiones,)
En 1837, fuera de la Constitución que no determinaba el tipo de sufragio, se aprobó una ley
electoral que estableció el voto censitario masculino. Tenían derecho de voto:
 Los mayores contribuyentes (cuota impositiva de al menos 200.000 reales)
 Varones de determinado nivel intelectual: miembros de las Reales Academias, profesores
de la enseñanza pública, doctores, licenciados, curas párrocos (“capacidades”)
En total unos 240.000 varones de más de 25 años 1/58 de la población… aún así, el fraude
electoral era la norma .
Liberalización económica: desaparecen señoríos y mayorazgo, Mesta y gremios.
Se retoman medidas de desamortización olvidadas desde 1823: (Doc. 3)
Juan Álvarez de Mendizábal, inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas
amortizadas en 1836, centrándose en los bienes del clero regular.
La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes desamortizados y
su nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor.
La desamortización tuvo tres objetivos:
 El objetivo principal fue financiero. Buscar ingresos para pagar la deuda pública del
Estado; además se conseguirían fondos para la guerra carlista.
 Había también un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los
compradores de bienes desamortizados. Además, buena parte del clero regular apoyaba
a los carlistas.
 Finalmente, se planteó por algunos un objetivo social(que no se impondrá): crear una clase
media agraria de campesinos propietarios.
Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado:
 No solucionó el grave problema de la deuda pública, pues se daba demasiadas facilidades
a los compradores, pagando lo adquirido en subasta con títulos de deuda devaluada.
 En el terreno político, el liberalismo ganó adeptos( crea una base social de apoyo a los
liberales(los burgueses y nobles que compran en la subasta) pero también se creó un foso
que perduró largo tiempo entre el liberalismo y la opinión pública católica.
 En el terreno social, la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por
nobles y burgueses urbanos adinerados. Los campesinos pobres no pudieron pujar en las
subastas.
 La desamortización no sirvió para mitigar la desigualdad social, de hecho, muchos
campesinos pobres vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los alquileres
que antes la Iglesia no subía.
Los resultados de la desamortización explican por qué la nobleza, en general, apoyó al
liberalismo, y porque muchos campesinos se hicieron antiliberales (carlistas)..
La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. Pero salió ganando pues el
Estado se comprometió a subvencionar económicamente al clero. El primer ejemplo
presupuestario fue la Dotación de Culto y Clero de 1841.
Los progresistas tienen problemas para consolidarse (no hay que olvidar que la regente, en
realidad, es por decirlo de algún modo, una absolutista no-carlista); los moderados recuperan
terreno en las elecciones de 1838 y la regente finalmente los llama al gobierno; cuando tratan de
cambiar la ley de Ayuntamientos en 1840 (para desalojar a los progresistas de los gobiernos
municipales), los progresistas recurren al pronunciamiento militar (golpe de estado de Espartero).
2-La regencia de Espartero: 1840-1843:
Espartero desplazó a la reina Mª Cristina, colocándose como Regente, e impone un régimen de
liberalismo autoritario (con aires dictatoriales).
Aparecen de rivales de Espartero dentro del ejército (Narváez, Serrano…) y se le van a oponer
incluso de muchos políticos progresistas, que rechazan su autoritarismo.
Medidas de Espartero:
*Desamortización del clero secular (1841)---problemas con el Papa.
*Librecambismo con Inglaterra: provoca problemas con Francia, y sobre todo la oposición de la
burguesía catalana (desprotección ante los productos textiles ingleses)-
Se producen por ello revueltas---Espartero reacciona bombardeando Barcelona—Desprestigio del
regente que desemboca en una insurrección general (verano del 43)—posteriormente, los
moderados(Narváez) conspiran, y desplazan a los progresistas.
Isabel II es declarada mayor de edad con sólo trece años.
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Más contenido relacionado

Similar a EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docxTEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
palomamillan1106
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
antoniolfdez2006
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...jjsg23
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...FranciscoJ62
 
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
jjsg23
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
EstefaniaSacchi
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...jjsg23
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 

Similar a EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (20)

TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docxTEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
 

Más de CoquetillaRS

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 

Más de CoquetillaRS (20)

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. 1)-LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833/43) A)-LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: LAS GUERRAS CARLISTAS. 1-Causas de la guerra y bandos enfrentados: Inmediatamente después de conocerse la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833, se iniciaron levantamientos armados a favor del pretendiente Carlos María Isidro, hermano del rey. Comenzaba una larga guerra civil que iba a durar siete años. El conflicto sucesorio escondía un enfrentamiento ideológico que dividió al país. En el bando isabelino o cristino se agruparon las altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el Estado, la incipiente burguesía pero también el alto clero o la alta nobleza…todos los que se van beneficiando con algunas medidas liberales (desamortización) y a ellos se unieron los liberales, que vieron en la defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales. Francia, Portugal y el Reino Unido apoyan discretamente a este bando (países liberales) En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del país, muy influenciados por los sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer simplemente un aumento de impuestos o la pérdida de tierras debido a la desamortización. Todos estos grupos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos y los ideales del absolutismo más puro. El carlismo, movimiento que apoyaba los derechos de Carlos de Borbón, tuvo fuerte influencia en Navarra, País Vasco y el Maestrazgo (zonas de Castellón y Teruel). Esta distribución geográfica debe de contemplarse en el contexto de un conflicto campo-ciudad. En la zona vasco- navarra, las ciudades (Bilbao, Pamplona o San Sebastián) fueron liberales en todo el conflicto. Sus apoyos internacionales serán las monarquías absolutas; Prusia, Austria, Rusia, o el Papado. El programa ideológico-político del carlismo se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey”. Estos son los principales elementos de su programa político:  Oposición radical a las reformas liberales. Inmovilismo  Defensa de la monarquía absoluta  Tradicionalismo católico y defensa de los intereses de la Iglesia  Defensa de los fueros vasco-navarros, de sus tradicionales privilegios, amenazados por las reformas igualitarias y centralistas de los liberales:  Instituciones propias de autogobierno y justicia  Exenciones fiscales  Exenciones de quintas
  • 2. 2-Primera guerra carlista (1833-1840): Los Carlistas, desde sus bases del norte, intentan provocar sin éxito la insurrección general del país, sobre todo con varias expediciones (expedición de Gómez-1836- y Expedición Real(1837))que recorren España buscando apoyo, sin éxito; fracasa también el general carlista Zumalacárregui en el sitio de Bilbao(que concluye con su muerte), Desde 1837 se suceden los éxitos liberales, liderados por Espartero. Se llega al fin al Convenio de Vergara (1839): abrazo entre los generales Maroto y Espartero, que supone la sumisión carlista (aunque el general Cabrera “aguanta” hasta 1840 en el Maestrazgo); por el acuerdo, se reconocen los grados del ejército carlista y se hizo una ambigua promesa de respeto de los fueros vasco- navarros. En realidad, se mantuvieron algunos de los privilegios forales y se eliminaron otros. 3-El Carlismo tras 1840: -2ª guerra carlista(1848) -Tras el fracaso de la boda de Isabel II y Carlos VI; fue poco intensa, y centrada en Cataluña. -3ª guerra 1872-1876: en contra de Amadeo I y la República; se desarrolla en el país vasco- navarro y en Cataluña, con expediciones carlistas por la Meseta.; vueltos los Borbones (1874), el pretendiente Carlos VII marcha a Francia.
  • 3. 4-Consecuencias de las guerras carlistas: el protagonismo político de los militares Las guerras carlistas convirtieron al ejército y a sus generales en la mayor garantía de la pervivencia en el trono de Isabel II. Los generales y el ejército se van a convertir desde entonces en elemento político básico para obligar a la reina a cambios de gobierno. Los jefes de los partidos eran generales del ejército, y la oficialidad también estaba dividida en ideologías. La consecuencia es que una de las características básicas del ejército español hasta 1876 será su fuerte presencia en la vida política, tanto en el gobierno como a través de la conspiración en los típicos (ya desde Fernando VII) “pronunciamientos”. No es que gobierne el ejército, pero los generales tiene ese protagonismo y esa fuerza para convertirse en jefes políticos de los partidos. B)-LAS REGENCIAS: ELTRIUNFO DEL LIBERALISMO 1-La regencia de Mª Cristina de Borbón 1833-1840 a)-El intento de transición al liberalismo: el Estatuto Real. Los liberales y los seguidores de la Regente se terminan identificando; pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar gobierno. Emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834. El Estatuto Real (1834): es una Carta Otorgada muy moderada; la soberanía recae en el rey; no tiene declaración de derechos. Establecía dos Cámaras, una de ellas (Cámara de Próceres) aristocrática y no elegible, y la otra (Cámara de los Procuradores) por un sufragio muy restringido a las grandes fortunas. Además, sus funciones eran muy limitadas y el rey tenía amplios poderes (derecho absoluto de veto a las leyes). Se realizan algunas reformas (creación de la actual división provincial-Javier de Burgos; reposición de la Milicia Nacional).
  • 4. b) La escisión de los liberales La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un contexto de guerra civil contra los carlistas, llevó a que los liberales terminaran por escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. La guerra civil culminó la división del liberalismo español, iniciada en el Trienio Liberal. Los liberales progresistas, antiguos exaltados, mantendrán hasta 1868 este ideario:  Limitación del poder de la Corona  Ampliación del sistema de libertades  Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos.  Ampliación del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario, pero más amplio.  Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos.  Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria.  Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades, formada por los ciudadanos con derecho a voto. Los progresistas concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas: artesanos, tenderos, empleados... Sus principales dirigentes: Espartero, Mendizábal, Madoz, Olózaga y Prim. En el reinado de Isabel II estuvieron en el poder breves períodos: 1835-1844 y 1854-56 (Bienio progresista). La concreción de su programa fue la Constitución de 1837. Hacia 1849 sufrieron una escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata, que defendía el sufragio universal, la asistencia social estatal y mayor libertad. Los liberales moderados, antiguos doceañistas en el Trienio, plantearon un programa mucho más conservador:  Orden y autoridad: fortalecimiento del poder del rey y restricción de libertades.  Rechazo de las reformas que pusieran en cuestión sus propiedades, veían el exceso de libertad como un peligro al poder ser utilizada por las clases populares. No obstante, tras las desamortizaciones realizadas por los progresistas, no trataron de devolver sus propiedades al clero.  Sufragio censitario más restringido.  Designación de los ayuntamientos por el gobierno central.  Supresión de la Milicia Nacional. Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de 1845 y Ley Electoral de 1846, muy censitaria. Su apoyo social residía en las clases altas del país: terratenientes, grandes industriales, burguesía financiera y comercial. Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, Narváez, Bravo Murillo…
  • 5. c) La revolución progresista: La constitución de 1837 y la Desamortización de Mendizábal: En plena ofensiva carlista, y ante la moderación extrema del Estatuto Real, los liberales progresistas, que controlan la Milicia Nacional, protagonizan revueltas liberales(1835), solicitando cambios más radicales; Mendizábal (progresista) es nombrado Presidente, pero al año siguiente es forzado a dimitir por la reina. Este hecho provoca el Pronunciamiento de la Granja o “Sargentada” (1836): los progresistas (Calatrava y Mendizábal) vuelven al poder, y se repone la Constitución de 1812 mientras se hace otra. Nace la Constitución de 1837: *Aunque progresista, intenta conciliar con los liberales moderados. *Soberanía nacional, pero la Corona tiene mucho poder; en la práctica, soberanía compartida (Cortes/rey) *División de poderes (pero en la práctica, el legislativo recae en las Cortes y el rey) *Cortes bicamerales, con un Senado muy conservador *Grandes poderes del rey: ejecutivo, iniciativa legislativa, elige senadores, disuelve las Cortes, tiene derecho de veto a las leyes ilimitado *Tiene una importante Declaración de Derechos.(imprenta; y aunque se subvenciona al clero no se prohíben otras religiones,) En 1837, fuera de la Constitución que no determinaba el tipo de sufragio, se aprobó una ley electoral que estableció el voto censitario masculino. Tenían derecho de voto:  Los mayores contribuyentes (cuota impositiva de al menos 200.000 reales)  Varones de determinado nivel intelectual: miembros de las Reales Academias, profesores de la enseñanza pública, doctores, licenciados, curas párrocos (“capacidades”) En total unos 240.000 varones de más de 25 años 1/58 de la población… aún así, el fraude electoral era la norma . Liberalización económica: desaparecen señoríos y mayorazgo, Mesta y gremios. Se retoman medidas de desamortización olvidadas desde 1823: (Doc. 3) Juan Álvarez de Mendizábal, inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836, centrándose en los bienes del clero regular. La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes desamortizados y su nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor. La desamortización tuvo tres objetivos:  El objetivo principal fue financiero. Buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado; además se conseguirían fondos para la guerra carlista.
  • 6.  Había también un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados. Además, buena parte del clero regular apoyaba a los carlistas.  Finalmente, se planteó por algunos un objetivo social(que no se impondrá): crear una clase media agraria de campesinos propietarios. Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado:  No solucionó el grave problema de la deuda pública, pues se daba demasiadas facilidades a los compradores, pagando lo adquirido en subasta con títulos de deuda devaluada.  En el terreno político, el liberalismo ganó adeptos( crea una base social de apoyo a los liberales(los burgueses y nobles que compran en la subasta) pero también se creó un foso que perduró largo tiempo entre el liberalismo y la opinión pública católica.  En el terreno social, la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por nobles y burgueses urbanos adinerados. Los campesinos pobres no pudieron pujar en las subastas.  La desamortización no sirvió para mitigar la desigualdad social, de hecho, muchos campesinos pobres vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los alquileres que antes la Iglesia no subía. Los resultados de la desamortización explican por qué la nobleza, en general, apoyó al liberalismo, y porque muchos campesinos se hicieron antiliberales (carlistas).. La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. Pero salió ganando pues el Estado se comprometió a subvencionar económicamente al clero. El primer ejemplo presupuestario fue la Dotación de Culto y Clero de 1841. Los progresistas tienen problemas para consolidarse (no hay que olvidar que la regente, en realidad, es por decirlo de algún modo, una absolutista no-carlista); los moderados recuperan terreno en las elecciones de 1838 y la regente finalmente los llama al gobierno; cuando tratan de cambiar la ley de Ayuntamientos en 1840 (para desalojar a los progresistas de los gobiernos municipales), los progresistas recurren al pronunciamiento militar (golpe de estado de Espartero). 2-La regencia de Espartero: 1840-1843: Espartero desplazó a la reina Mª Cristina, colocándose como Regente, e impone un régimen de liberalismo autoritario (con aires dictatoriales). Aparecen de rivales de Espartero dentro del ejército (Narváez, Serrano…) y se le van a oponer incluso de muchos políticos progresistas, que rechazan su autoritarismo. Medidas de Espartero: *Desamortización del clero secular (1841)---problemas con el Papa. *Librecambismo con Inglaterra: provoca problemas con Francia, y sobre todo la oposición de la burguesía catalana (desprotección ante los productos textiles ingleses)- Se producen por ello revueltas---Espartero reacciona bombardeando Barcelona—Desprestigio del regente que desemboca en una insurrección general (verano del 43)—posteriormente, los moderados(Narváez) conspiran, y desplazan a los progresistas. Isabel II es declarada mayor de edad con sólo trece años.