SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambiente Físico Y organización
del Jardín Maternal
El jardín maternal debe organizar el
espacio físico para generar un
entorno estimulante y atractivo
según los intereses evolutivos de los
niños y para resguardar su salud
física.
Debe llevar un registro detallado de las
instancias en su desarrollo y retrocesos como
también debe comunicarle a los padres como
fue su día y no simplemente qué hizo.
Los Jardines deben estar acondicionados para
que no se propaguen enfermedades
infectocontagiosas y para ello cuentan con:
Cuidado de la Salud física.
Espacio Físico en general:
• Ambientes aireados, con buena luz y ventilación,
con enchufes fuera del alcance de la mano de los
niños o en su defecto anulados.
• Espacios definidos para higiene, descanso, juego y
alimentación.
• Los aparatos de calefacción o ventiladores deben
estar alejados de los niños.
• Los sanitarios deben ser acondicionados para los
niños, no debiendo ser usados por los adultos.
Área juego:
• Debe contar con espacios libres dentro y fuera
del jardín.
• Los niños más pequeños ( a partir de los 3
meses) deben poder también estar en el piso
sobre colchonetas bien finitas y firmes, boca
arriba, sin almohadones debajo de su cabeza,
para comenzar con su ejercitación natural y
espontánea psicomotriz.
• Los que ya deambulan necesitan espacio y
seguridad para no correr riesgos con su nueva
adquisición, la marcha.
• Deben estar separados los grupos entre los
que caminan y los que todavía no.
• Los juguetes o elementos deben estar
dispuestos en canastos donde tengan acceso
los niños y puedan identificar a simple vista
que hay en ellos.
• Los juguetes o elementos que los niños
manipulan deben ser higienizados y
desinfectados con lavandina periódicamente.
• Los objetos deben ser mayores a 5 cm de
diámetro, para evitar ahogamientos.
• No se aconsejan los bebesit, ni los
andadores, por considerarse riesgosos para su
seguridad física.
• El piso debe estar siempre desinfectado.
Área de higiene y cambiado:
• Un cambiador con los elementos necesarios
cerca, a mano, en un espacio definido para
esto.
• Se deben higienizar los cambiadores con agua
y lavandina o pervinox, de lo contrario,
utilizar uno para cada bebe.
• Cuando se cambia a los niños nunca dejarlos
solos y siempre mantener una mano sobre el
niño para evitar que este gire y se caiga.
• Se aconseja el uso de guantes descartables
para el cambiado.
• Tener sumo cuidado con los chupetes para que
los niños no se metan en la boca el que no es
suyo.
• Todos los elementos de limpieza deben estar
fuera del alcance de los niños.
Área alimentación:
• La comida debe ser preparada por una persona que tome
todos los recaudos como:
- Todo debe estar bien esterilizado, mamaderas, chupetes,
hirviéndolos o poniéndolos en máquinas esterilizadoras y
luego guardarse en heladera.
- Las mamaderas deben estar bien identificadas para que no
haya confusiones y evitar contagios.

• Cuando empiezan a comer:
- Cada niño debe tener un plato diferente, cada uno con su
cuchara, no se comparten utensilios aunque aún coman
ayudados por su maestra.
- Cada niño con su vaso.
Área de descanso:
• Cada niño debe tener su cuna identificada.
• Debe haber suficiente espacio para el adulto,
entre cuna y cuna para acceder al niño.
• El jardín debe estar organizado por sectores
bien diferenciados, ya que es fundamental
para el cuidado psicofísico de los niños.
El ambiente en el jardín es de vital importancia, dado
que la mayoría de las situaciones de aprendizaje que
se dan durante la rutina diaria, suceden dentro del
salón de clase.
Es relevante considerar el espacio, la distribución del
mobiliario, puesto que estos elementos contribuyen
a las relaciones interpersonales que se dan dentro
del aula. Favorecen la construcción del conocimiento
y colaboran con el éxito de las situaciones de
aprendizaje.
Es fundamental que los docentes de educación
preescolar estén conscientes de la
importancia de los espacios al planificar su
trabajo, y se preocupen por la manera en que
son ordenados, hay que equiparlos y
enriquecerlos para que se conviertan en
factores estimulantes de las actividades.
Asignatura: Jardín Maternal
Profesora: Laura Rivero
Fecha de exposición: 18 de Octubre, 2013
Integrantes: Albornoz Florencia
Castro Melisa
Fernández Natalia
Reinoso María José
1° Inicial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
Cintia Luna Camacho
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialnatyperussato
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
LuceroLopez71
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyMecapakade
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Merida Santos
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyMayra_Gualotuna
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicosElenaCanseco
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas AgazziJenni28
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Dianitha Blake
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
Dulcelei
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Maria montessori teoria
Maria montessori teoriaMaria montessori teoria
Maria montessori teoria
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
El niño como sujeto de derechos.
El niño como sujeto de derechos.El niño como sujeto de derechos.
El niño como sujeto de derechos.
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
 

Similar a Ambiente físico y organización del jardín maternal.

Arquitectura niños
Arquitectura niñosArquitectura niños
Arquitectura niñosmarair
 
Habitos y pautas de crianza iii
Habitos y pautas de crianza iiiHabitos y pautas de crianza iii
Habitos y pautas de crianza iii
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
LICMURO
 
Hábitos de higiene – educación sexual
Hábitos de higiene – educación sexualHábitos de higiene – educación sexual
Hábitos de higiene – educación sexual
Eri Ruben
 
Criteriosparaestimular
CriteriosparaestimularCriteriosparaestimular
Criteriosparaestimular
RobertoLoja2
 
Presetacion ec0435
Presetacion ec0435Presetacion ec0435
Presetacion ec0435
FelixIvanHernandez
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
DEISI ALAMA
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Practicas claves
Practicas clavesPracticas claves
Practicas claves
Liliana Zafra
 
Hábitos de higiene
Hábitos de higieneHábitos de higiene
Hábitos de higiene
Carmen Araceli Villegas Rojas
 
Higiene y seguridad de los parvulos presentación.pdf
Higiene y seguridad de los parvulos presentación.pdfHigiene y seguridad de los parvulos presentación.pdf
Higiene y seguridad de los parvulos presentación.pdf
dannays
 
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Rutinas de cada día  jose n, favio v.Rutinas de cada día  jose n, favio v.
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Jose Narvaez Barrios
 
tema 1 higiene.docx
tema 1 higiene.docxtema 1 higiene.docx
tema 1 higiene.docx
linethdegracia1
 
ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdfATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdf
SheylaMendozaLoyaga
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
Viviana Carabajo
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
Viviana Carabajo
 
Educación Inicial.pptx
Educación Inicial.pptxEducación Inicial.pptx
Educación Inicial.pptx
AnabelDelRocioCordov
 

Similar a Ambiente físico y organización del jardín maternal. (20)

Arquitectura niños
Arquitectura niñosArquitectura niños
Arquitectura niños
 
Habitos y pautas de crianza iii
Habitos y pautas de crianza iiiHabitos y pautas de crianza iii
Habitos y pautas de crianza iii
 
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
 
Hábitos de higiene – educación sexual
Hábitos de higiene – educación sexualHábitos de higiene – educación sexual
Hábitos de higiene – educación sexual
 
Criteriosparaestimular
CriteriosparaestimularCriteriosparaestimular
Criteriosparaestimular
 
Presetacion ec0435
Presetacion ec0435Presetacion ec0435
Presetacion ec0435
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
 
Practicas claves
Practicas clavesPracticas claves
Practicas claves
 
Hábitos de higiene
Hábitos de higieneHábitos de higiene
Hábitos de higiene
 
Higiene y seguridad de los parvulos presentación.pdf
Higiene y seguridad de los parvulos presentación.pdfHigiene y seguridad de los parvulos presentación.pdf
Higiene y seguridad de los parvulos presentación.pdf
 
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Rutinas de cada día  jose n, favio v.Rutinas de cada día  jose n, favio v.
Rutinas de cada día jose n, favio v.
 
tema 1 higiene.docx
tema 1 higiene.docxtema 1 higiene.docx
tema 1 higiene.docx
 
V.4775 2007
V.4775 2007V.4775 2007
V.4775 2007
 
ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdfATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO.pdf
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
 
Educación Inicial.pptx
Educación Inicial.pptxEducación Inicial.pptx
Educación Inicial.pptx
 

Más de MeeliC

MicroMundos - Conteo y figuras geométricas
MicroMundos - Conteo y figuras geométricasMicroMundos - Conteo y figuras geométricas
MicroMundos - Conteo y figuras geométricas
MeeliC
 
MICROMUNDOS
MICROMUNDOSMICROMUNDOS
MICROMUNDOS
MeeliC
 
Escuela - Familia
Escuela - FamiliaEscuela - Familia
Escuela - Familia
MeeliC
 
Tic - entrevista e integración a las tic
Tic - entrevista e integración a las ticTic - entrevista e integración a las tic
Tic - entrevista e integración a las tic
MeeliC
 
Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.
Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.
Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.MeeliC
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
AlfabetizacionMeeliC
 
La pedagogía como técnica
La pedagogía como técnicaLa pedagogía como técnica
La pedagogía como técnicaMeeliC
 

Más de MeeliC (7)

MicroMundos - Conteo y figuras geométricas
MicroMundos - Conteo y figuras geométricasMicroMundos - Conteo y figuras geométricas
MicroMundos - Conteo y figuras geométricas
 
MICROMUNDOS
MICROMUNDOSMICROMUNDOS
MICROMUNDOS
 
Escuela - Familia
Escuela - FamiliaEscuela - Familia
Escuela - Familia
 
Tic - entrevista e integración a las tic
Tic - entrevista e integración a las ticTic - entrevista e integración a las tic
Tic - entrevista e integración a las tic
 
Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.
Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.
Entrevista e integración a las tic en el Nivel Inicial.
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
La pedagogía como técnica
La pedagogía como técnicaLa pedagogía como técnica
La pedagogía como técnica
 

Ambiente físico y organización del jardín maternal.

  • 1. Ambiente Físico Y organización del Jardín Maternal
  • 2. El jardín maternal debe organizar el espacio físico para generar un entorno estimulante y atractivo según los intereses evolutivos de los niños y para resguardar su salud física.
  • 3. Debe llevar un registro detallado de las instancias en su desarrollo y retrocesos como también debe comunicarle a los padres como fue su día y no simplemente qué hizo. Los Jardines deben estar acondicionados para que no se propaguen enfermedades infectocontagiosas y para ello cuentan con:
  • 4. Cuidado de la Salud física. Espacio Físico en general: • Ambientes aireados, con buena luz y ventilación, con enchufes fuera del alcance de la mano de los niños o en su defecto anulados. • Espacios definidos para higiene, descanso, juego y alimentación. • Los aparatos de calefacción o ventiladores deben estar alejados de los niños. • Los sanitarios deben ser acondicionados para los niños, no debiendo ser usados por los adultos.
  • 5. Área juego: • Debe contar con espacios libres dentro y fuera del jardín. • Los niños más pequeños ( a partir de los 3 meses) deben poder también estar en el piso sobre colchonetas bien finitas y firmes, boca arriba, sin almohadones debajo de su cabeza, para comenzar con su ejercitación natural y espontánea psicomotriz. • Los que ya deambulan necesitan espacio y seguridad para no correr riesgos con su nueva adquisición, la marcha.
  • 6. • Deben estar separados los grupos entre los que caminan y los que todavía no. • Los juguetes o elementos deben estar dispuestos en canastos donde tengan acceso los niños y puedan identificar a simple vista que hay en ellos.
  • 7. • Los juguetes o elementos que los niños manipulan deben ser higienizados y desinfectados con lavandina periódicamente. • Los objetos deben ser mayores a 5 cm de diámetro, para evitar ahogamientos. • No se aconsejan los bebesit, ni los andadores, por considerarse riesgosos para su seguridad física. • El piso debe estar siempre desinfectado.
  • 8. Área de higiene y cambiado: • Un cambiador con los elementos necesarios cerca, a mano, en un espacio definido para esto. • Se deben higienizar los cambiadores con agua y lavandina o pervinox, de lo contrario, utilizar uno para cada bebe. • Cuando se cambia a los niños nunca dejarlos solos y siempre mantener una mano sobre el niño para evitar que este gire y se caiga.
  • 9. • Se aconseja el uso de guantes descartables para el cambiado. • Tener sumo cuidado con los chupetes para que los niños no se metan en la boca el que no es suyo. • Todos los elementos de limpieza deben estar fuera del alcance de los niños.
  • 10. Área alimentación: • La comida debe ser preparada por una persona que tome todos los recaudos como: - Todo debe estar bien esterilizado, mamaderas, chupetes, hirviéndolos o poniéndolos en máquinas esterilizadoras y luego guardarse en heladera. - Las mamaderas deben estar bien identificadas para que no haya confusiones y evitar contagios. • Cuando empiezan a comer: - Cada niño debe tener un plato diferente, cada uno con su cuchara, no se comparten utensilios aunque aún coman ayudados por su maestra. - Cada niño con su vaso.
  • 11. Área de descanso: • Cada niño debe tener su cuna identificada. • Debe haber suficiente espacio para el adulto, entre cuna y cuna para acceder al niño. • El jardín debe estar organizado por sectores bien diferenciados, ya que es fundamental para el cuidado psicofísico de los niños.
  • 12. El ambiente en el jardín es de vital importancia, dado que la mayoría de las situaciones de aprendizaje que se dan durante la rutina diaria, suceden dentro del salón de clase. Es relevante considerar el espacio, la distribución del mobiliario, puesto que estos elementos contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro del aula. Favorecen la construcción del conocimiento y colaboran con el éxito de las situaciones de aprendizaje.
  • 13. Es fundamental que los docentes de educación preescolar estén conscientes de la importancia de los espacios al planificar su trabajo, y se preocupen por la manera en que son ordenados, hay que equiparlos y enriquecerlos para que se conviertan en factores estimulantes de las actividades.
  • 14. Asignatura: Jardín Maternal Profesora: Laura Rivero Fecha de exposición: 18 de Octubre, 2013 Integrantes: Albornoz Florencia Castro Melisa Fernández Natalia Reinoso María José 1° Inicial.