SlideShare una empresa de Scribd logo
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza,
28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia,
2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y
músico definido como un ilustrado, siendo
parte de sus teorías una reforma a la
Ilustración y prefigurando al posterior
Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron
en gran medida en la Revolución francesa,
el desarrollo de las teorías republicanas y el
crecimiento del nacionalismo. Su herencia
de pensador radical y revolucionario está
probablemente mejor expresada en sus dos
más célebres frases, una contenida en El
contrato social: «El hombre nace libre, pero
en todos lados está encadenado»; la otra,
contenida en su Emilio o de la Educación:
«El hombre es bueno por naturaleza», de
ahí su idea de la posibilidad de una
educación.
Ideas Pedagógicas
• Según su libro Emilio, Jean Jaques Rousseau, aborda un sistema educativo basado
en la naturaleza y en la experiencia, y no en prejuicios, caminos preconcebidos y
rutinas, creando así mismo en Emilio un alumno de laboratorio sobre el que
reflexiona, situándolo y situándose en medio de la sociedad y de unas circunstancias
sociales concretas.
El fundamento pedagógico de Rousseau se resume en una educación para la vida,
cuyos componentes más importantes son la felicidad y la libertad. Los impulsos
característicos del ser humano y su necesidad de socialización, deben armonizarse
para educar el "yo común" que implica el papel del ciudadano, o lo que es lo mismo,
la manifestación de su "ser social". Es un proceso de educación mutua.
La formación del "hombre natural" requiere de un método que tome en cuenta el
respeto a la infancia; que se constituya de manera paulatina, nunca forzada, cuyas
enseñanzas se desarrollen desde las sensaciones y experiencias que generarán los
conocimientos correspondientes en el encuentro con la realidad. Así, la destreza de
"pensar" se desarrollará en la autosuficiencia del placer sensitivo antes que en la
memorización inútil. Esto permitirá incorporar las virtudes que faciliten la realización
personal y el encuentro social.
Estos postulados de la educación infantil irían encaminados hacia el logro de
cimentar adecuadamente los principios para la adecuación de la posterior etapa o
"edad de la razón", que es el paso de la infancia a la pubertad, etapa determinante
en la formación del hombre como sujeto de la sociedad.
Pensadores en los que influyo
Rousseau: Escuela Nueva
• Frederick Froëbel Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los
famosos Kindergarten.
• Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de
conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés.
• María Montessori. Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos
pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el
único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la
creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia.
• Eduard Claparede, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el
aula.
• Célestin Freinet. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada
en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la
escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los
currículos actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.
• Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas
(alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la
continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales
de desecho en el aula.
Naturalismo Pedagógico
• La educación extendida en la época era tradicional y clásica, se proporcionaba
principalmente a la Aristocracia y a la Burguesía. Los niños se dejaban a la nodriza y
luego pasaban al ayo educándose como adultos desde su más tierna infancia.. La
congregación de los Jesuitas aglutinaban la inmensa mayoría de colegios y
Universidades. Los Jesuitas crean “El Eusebio” en contrarréplica de El Emilio.
• Rousseau propone una alternativa a esa educación tradicional y clásica.
• El Emilio nos demarca la importancia que tiene para Rousseau la Naturaleza como
elemento fundamental: “Todo sale perfecto en manos de la Naturaleza, en las del
hombre todo degenera”.
• El niño es diferente al adulto y tiene unas necesidades distintas a las del adulto,
estando sujeto a sus propias leyes de evolución y por lo tanto hay que respetar sus
momentos, sus necesidades, sus intereses.
• El Naturalismo pedagógico de Rousseau considera 4 momentos o periodos de la
ecuación natural coincidiendo con esas necesidades e intereses antes mencionados.
(Manifiesto del Naturalismo Pedagógico).
• Etapa I de 0 a 5 años, el objetivo es el desarrollo físico del niño.
• Etapa II de 5 a 10 años, el objetivos es el desarrollo de los sentidos mediante
experiencias que surgen de su relación con el mundo exterior y la naturaleza.
• Etapa III de 10 a 15 años, el objetivo es el desarrollo de la vida intelectual.
• Etapa IV de 15 a 20 años, el objetivo es el desarrollo de la vida moral y religiosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
maestrakinder
 
Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasAranzazu1
 
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseau
aricarlorelaucris
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseaumariamdpr
 
Presentación. emilio o de la educación, sin videos
Presentación. emilio o de la educación, sin videosPresentación. emilio o de la educación, sin videos
Presentación. emilio o de la educación, sin videos
Erik Hernandez Hdz
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
nancyreyes28
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogicoalemila
 
Jean Jacques Rousseau
Jean  Jacques RousseauJean  Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
Cesar Rupay Meza
 
Jean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernesJean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernes
LauraCancimance99
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevagemuka
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
Mitchell Alarcón Diaz
 
Teorias de la educación
Teorias de la educaciónTeorias de la educación
Teorias de la educaciónanaizk
 
Vida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseauVida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseauNuriadr3
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
101895
 

La actualidad más candente (20)

Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
 
Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivas
 
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseau
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 
Presentación. emilio o de la educación, sin videos
Presentación. emilio o de la educación, sin videosPresentación. emilio o de la educación, sin videos
Presentación. emilio o de la educación, sin videos
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogico
 
Jean Jacques Rousseau
Jean  Jacques RousseauJean  Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Jean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernesJean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernes
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Presentación Rousseau
Presentación RousseauPresentación Rousseau
Presentación Rousseau
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Teorias de la educación
Teorias de la educaciónTeorias de la educación
Teorias de la educación
 
Vida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseauVida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseau
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
 
Robert owen
Robert owenRobert owen
Robert owen
 

Similar a Jean jacques rousseau

Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauLauraDanser5
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoLetireyes1992
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Irenepatino
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoIrenepatino
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoAzuuMoran
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoAzuuMoran
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
Maria Cuerda
 
Sin título 2
Sin título 2Sin título 2
Sin título 2felixb5
 
Mi reflexión 2
Mi reflexión 2Mi reflexión 2
Mi reflexión 2
Milka Lopez Paima
 
Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.teedula
 
Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau teedula
 
Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.magtendencias
 
Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.magtendencias
 
Aprendizaje natural de Rousseau
Aprendizaje natural de RousseauAprendizaje natural de Rousseau
Aprendizaje natural de Rousseaumagtendencias
 
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Daisy Elizabeth
 
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Daisy Elizabeth
 
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauNATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauPepitaaaaa
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a Jean jacques rousseau (20)

Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogico
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogico
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogicoGrupo 4, naturalismo pedagogico
Grupo 4, naturalismo pedagogico
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
 
Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau
 
Sin título 2
Sin título 2Sin título 2
Sin título 2
 
Mi reflexión 2
Mi reflexión 2Mi reflexión 2
Mi reflexión 2
 
Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.Aprendizaje Natural Rosseau.
Aprendizaje Natural Rosseau.
 
Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau
 
Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.
 
Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.Aprendizaje natural Rosseau.
Aprendizaje natural Rosseau.
 
Aprendizaje natural de Rousseau
Aprendizaje natural de RousseauAprendizaje natural de Rousseau
Aprendizaje natural de Rousseau
 
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
 
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
Resumenes pedagogia unidad 2 y 3
 
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauNATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
 
Naturalismo pedagógico (3)
Naturalismo pedagógico (3)Naturalismo pedagógico (3)
Naturalismo pedagógico (3)
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 

Más de Laura Hernández González (18)

Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica los animalesUnidad didactica los animales
Unidad didactica los animales
 
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIASLAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
¿QUE ES EDUCAR?
¿QUE ES EDUCAR?¿QUE ES EDUCAR?
¿QUE ES EDUCAR?
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 

Jean jacques rousseau

  • 1. Jean-Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
  • 2. Ideas Pedagógicas • Según su libro Emilio, Jean Jaques Rousseau, aborda un sistema educativo basado en la naturaleza y en la experiencia, y no en prejuicios, caminos preconcebidos y rutinas, creando así mismo en Emilio un alumno de laboratorio sobre el que reflexiona, situándolo y situándose en medio de la sociedad y de unas circunstancias sociales concretas. El fundamento pedagógico de Rousseau se resume en una educación para la vida, cuyos componentes más importantes son la felicidad y la libertad. Los impulsos característicos del ser humano y su necesidad de socialización, deben armonizarse para educar el "yo común" que implica el papel del ciudadano, o lo que es lo mismo, la manifestación de su "ser social". Es un proceso de educación mutua. La formación del "hombre natural" requiere de un método que tome en cuenta el respeto a la infancia; que se constituya de manera paulatina, nunca forzada, cuyas enseñanzas se desarrollen desde las sensaciones y experiencias que generarán los conocimientos correspondientes en el encuentro con la realidad. Así, la destreza de "pensar" se desarrollará en la autosuficiencia del placer sensitivo antes que en la memorización inútil. Esto permitirá incorporar las virtudes que faciliten la realización personal y el encuentro social. Estos postulados de la educación infantil irían encaminados hacia el logro de cimentar adecuadamente los principios para la adecuación de la posterior etapa o "edad de la razón", que es el paso de la infancia a la pubertad, etapa determinante en la formación del hombre como sujeto de la sociedad.
  • 3. Pensadores en los que influyo Rousseau: Escuela Nueva • Frederick Froëbel Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten. • Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés. • María Montessori. Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia. • Eduard Claparede, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula. • Célestin Freinet. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los currículos actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres. • Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales de desecho en el aula.
  • 4. Naturalismo Pedagógico • La educación extendida en la época era tradicional y clásica, se proporcionaba principalmente a la Aristocracia y a la Burguesía. Los niños se dejaban a la nodriza y luego pasaban al ayo educándose como adultos desde su más tierna infancia.. La congregación de los Jesuitas aglutinaban la inmensa mayoría de colegios y Universidades. Los Jesuitas crean “El Eusebio” en contrarréplica de El Emilio. • Rousseau propone una alternativa a esa educación tradicional y clásica. • El Emilio nos demarca la importancia que tiene para Rousseau la Naturaleza como elemento fundamental: “Todo sale perfecto en manos de la Naturaleza, en las del hombre todo degenera”. • El niño es diferente al adulto y tiene unas necesidades distintas a las del adulto, estando sujeto a sus propias leyes de evolución y por lo tanto hay que respetar sus momentos, sus necesidades, sus intereses. • El Naturalismo pedagógico de Rousseau considera 4 momentos o periodos de la ecuación natural coincidiendo con esas necesidades e intereses antes mencionados. (Manifiesto del Naturalismo Pedagógico). • Etapa I de 0 a 5 años, el objetivo es el desarrollo físico del niño. • Etapa II de 5 a 10 años, el objetivos es el desarrollo de los sentidos mediante experiencias que surgen de su relación con el mundo exterior y la naturaleza. • Etapa III de 10 a 15 años, el objetivo es el desarrollo de la vida intelectual. • Etapa IV de 15 a 20 años, el objetivo es el desarrollo de la vida moral y religiosa.