SlideShare una empresa de Scribd logo
Jean-Jacques
  Rousseau.


      Nuria Díaz Rodríguez.
      2º A Primaria.
Vida y obras.
Jean Jacques Rousseau nace en Ginebra el 28 de Junio de 1712.
Fue el segundo hijo de una familia modesta; su madre murió tras el
parto y su padre era relojero.

Trabajó como criado y aprendiz ya que fue abandonado a los 10 años.
Huyó de Ginebra y vagabundeó por distintas ciudades hasta llegar a
Annency, donde fue acogido por Mme. De Warens, quién pretendía que
Rousseau abjurase del protestantismo, por lo que le envió a Turín para
ser bautizado y convertido. Allí se ganó la vida al servicio de Mme. de
Vercellis en 1728 y un año después sirviendo en casa del conde de
Gouvon.
Entre 1729 y 1730, Rousseau se dedica a enseñar música. En 1731 viaja por
vez primera a París, donde trabaja como preceptor. A finales de ese mismo
año se traslada a casa de Mme. de Warens en Chámbery, que le consigue un
empleo en el catastro de Saboya. Reside allí durante ocho años, en los que
se dedica a estudiar música, filosofía, química, matemáticas y latín.

En 1742 Rousseau viaja de nuevo a París para presentar un nuevo sistema de
notación musical que la Academia no consideró "ni útil ni original".
Allí, da clases, copia partituras y compone óperas. Sus relaciones con la
sociedad ilustrada francesa fueron siempre difíciles. Se le consideraba de
inferior condición social.

Sin embargo, contactó con Diderot y otros ilustrados y en 1743, publica su
Disertación sobre la música moderna. Al año siguiente conoce a Théresè
Levasseur, con la que tendrá cinco hijos, todos ellos confinados en un
orfanato al poco tiempo de nacer.
En 1743 representó la ópera Las musas galantes y establece amistad con Grimm.
En 1750, ganó un concurso de ensayo de la Academia de Dijon con el Discurso
sobre las artes y las ciencias. Más tarde , en 1752 presenta su ópera El adivino del
pueblo y publica el Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad
entre los hombres, pero éste no obtiene premio.

Rousseau volvió a Ginebra y se acogió de nuevo al calvinismo, instalándose en
1756 en la casa de campo de Mme. d’Epinay en Montmorency, junto con Théresè
y la madre de ésta. En 1757 Rousseau sigue viviendo en el bosque, pero en una
casita aparte del mariscal de Luxemburgo.

Es una etapa muy fecunda. En 1761 escribe y publica su novela epistolar La nueva
Eloísa.
Al año siguiente, El contrato social y el Emilio o la Educación. Estas obras se
oponían al liberalismo, al utilitarismo y al aristocratismo ideológico o político. Una
orden del Parlamento de París condena el libro a ser quemado como obra impía por
sus ideas sobre la religión natural, así como la detención de su autor.
Rousseau exiliado por Suiza, pues ha de ir cambiando de residencia a medida
que El contrato y Emilio son condenados por las autoridades de las diversas
ciudades (Ginebra, Holanda, Berna). Rousseau se refugia en Neuchâtel y en
1766, en Inglaterra.

En 1767 regresa a Francia, donde tuvo diversas residencias, y se casa con
Théresè un año más tarde. Son los años en que escribe las Confesiones.


Finalmente, en 1770, vuelve a París recurriendo a su viejo oficio de copista de
música para poder vivir. Son los años en que compone Los diálogos o
Rousseau juez de Jean-Jacques y Los sueños del paseante solitario (1776).


Un admirador, el marqués de Girardin, le recoge en su palacio de
Ermenonville . Será su última residencia, ya que el 2 de julio de 1778, falleció
súbitamente. Allí reposaron sus restos hasta que la Convención dispuso su
traslado al Panteón.
“El Emilio o la Educación.”
Rousseau comenzó a escribir esta obra en
1758 a petición de la señora De
Chenonceuax , quién estaba interesada en
saber el modo de educar a sus hijos. Es una
novela ficticia dividida en cinco libros , que van
cubriendo las diferentes etapas de la
educación de Emilio.

La tarea educativa consiste en seguir los
dictados de la naturaleza: éste es
el naturalismo pedagógico de Rousseau, que,
sin embargo, requiere precisiones
conceptuales. El estado de naturaleza del
hombre es precisamente una de las fuentes de
problemas en el pensamiento roussoniano.
Libro I: Hasta los 5 años.
Se encuentran en este primer libro una serie de reflexiones generales sobre
la educación, junto con precisas indicaciones para los primeros años de vida.

Rousseau afirma que hay 3 fuentes de educación:
o La de la naturaleza: desarrollo de los impulsos naturales.
o La de las cosas: experiencia del mundo circundante.
o La de los hombres: acciones de los hombres sobre el niño, con el fin de
  formarle.

Por otra parte, hay que impedir el choque de las voluntades del niño y de su
preceptor .
Libro II: hasta los doce años.
Tres ideas principales:
o Descubrimiento de la infancia.
o Educación negativa.
o Educación de los sentidos.

Hay que respetar el modo de ser y de pensar propio del niño, ya que la
infancia tiene un valor en sí que debe ser atendido por la educación.
“La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en
enseñar la virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el
espíritu del error".
En estos años debe cuidarse la educación de la sensibilidad, mediante
experiencias sensoriales adecuadas.
“…Los primeros maestros de filosofía son nuestros pies, nuestras manos,
nuestros ojos. Sustituir todo esto por libros no es enseñar a razonar, sino a
servirse de la razón de otros, aprender a creer todo y a no saber nada."
Libro III: hasta los 15 años.
o Etapa breve, decisiva y valiosa.

o Momento de ampliar el campo de experiencia.

o Lo bueno y lo malo no se enseñan como tales, sino como
provechoso o inconveniente en razón de la utilidad. El preceptor
hace preguntas encaminadas a despertar la curiosidad del niño, que
debe contestarlas desde el saber que ya ha adquirido en los años
anteriores.
Libro IV: hasta los 20 años.
o Aparecen pasiones y cambios fisiológicos.

o Es la etapa de la educación moral. Hay pasiones naturales, pocas y
limitadas, que son medios de realización de la libertad. Pero éstas son
aumentadas en número y en daño por las influencias sociales.

o Emilio entra en el mundo moral: empieza a oír la voz de la conciencia. Ahora
hay que darle a conocer el corazón humano.

o A los 18 años ya se le puede hablar de Dios, porque ya puede remontarse
racionalmente a la idea de primera causa. Esto lo hace el vicario de Saboya.

o El instinto sexual empieza a dejarse sentir fuertemente, por lo que se va a
animar a Emilio a pensar en la necesidad de una compañera conveniente para él.
Libro V: edad viril y educación de la mujer.
o Sofía es la futura mujer de Emilio. Es simpática, fresca, dulce, sencilla y
religiosa. Cuidará de la reputación y el honor de la familia.

o Antes de contraer matrimonio, ellos hacen un viaje por Europa
conociendo distintas costumbres.
Finalmente se casan y tienen un hijo que es educado por Emilio.

o Rousseau desaparece al cerrarse el ciclo educativo.


http://www.youtube.com/watch?v=57HBvc9Mh5Q
“Contrato social”   “Emilio”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
Cesar Cano
 
Las Filósofas
Las FilósofasLas Filósofas
Las Filósofas
minervagigia
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
Sonia Núñez
 
Giovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolaGiovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolarule_91
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockesantryx
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo3208034515
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseaubeadiazrincon
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauOscar Jimenez
 
Pragmatismo William James
Pragmatismo  William JamesPragmatismo  William James
Pragmatismo William James
Universidad Centroamericana
 
Hume
HumeHume
Ppt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obrasPpt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obras
mnieves.aguilera
 
Jean jacques rousseau
Jean  jacques rousseauJean  jacques rousseau
Jean jacques rousseauRocio GgMm
 
Emilio, o de la educación
Emilio, o de la educaciónEmilio, o de la educación
Emilio, o de la educación
Edwin Galan
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Rousseau
Presentación RousseauPresentación Rousseau
Presentación Rousseau
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Las Filósofas
Las FilósofasLas Filósofas
Las Filósofas
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Pico Della Mirandola
Pico Della MirandolaPico Della Mirandola
Pico Della Mirandola
 
la filosofia moderna
la filosofia modernala filosofia moderna
la filosofia moderna
 
Giovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolaGiovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándola
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 
Exposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseauExposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseau
 
Pragmatismo William James
Pragmatismo  William JamesPragmatismo  William James
Pragmatismo William James
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Ppt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obrasPpt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obras
 
Jean jacques rousseau
Jean  jacques rousseauJean  jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Emilio, o de la educación
Emilio, o de la educaciónEmilio, o de la educación
Emilio, o de la educación
 

Destacado

Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseaubeadiazrincon
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicosimal9
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoTendenciasss
 
Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostky
Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostkyTeoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostky
Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostky
Carlos Gonzalez
 
La etnografía
La etnografíaLa etnografía
La etnografía
Carlos Gonzalez
 
Mesomorfico
MesomorficoMesomorfico
Mesomorfico
Carlos Gonzalez
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Carlos Gonzalez
 
Ciclo de cori
Ciclo de coriCiclo de cori
Ciclo de cori
Carlos Gonzalez
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
Carlos Gonzalez
 
Tipologias
TipologiasTipologias
Tipologiasbedevere
 

Destacado (11)

Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques RousseauJean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
 
Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostky
Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostkyTeoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostky
Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje vygostky
 
La etnografía
La etnografíaLa etnografía
La etnografía
 
Mesomorfico
MesomorficoMesomorfico
Mesomorfico
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Ciclo de cori
Ciclo de coriCiclo de cori
Ciclo de cori
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
 
Tipologias
TipologiasTipologias
Tipologias
 

Similar a Vida y obras de rousseau

La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
Esther Mariblanca
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauMarcoswp11
 
Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)
celiaeducacionprimaria
 
La vida controvertida de rousseau.en pdf.
La vida controvertida de rousseau.en pdf.La vida controvertida de rousseau.en pdf.
La vida controvertida de rousseau.en pdf.Alicia dph
 
La vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseauLa vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseaujavier_atletico
 
LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.sandritaduran
 
Ensayo roussea
Ensayo rousseaEnsayo roussea
Ensayo roussea
LauraCancimance99
 
La vida controvertida de rousseau javier gonzález
La vida controvertida de rousseau   javier gonzálezLa vida controvertida de rousseau   javier gonzález
La vida controvertida de rousseau javier gonzálezrubiogamo10
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
AdrianaGuerreroAguil
 
Rousseau viernes
Rousseau viernesRousseau viernes
Rousseau viernes
LauraCancimance99
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
Sofía Zaric Kruljac
 

Similar a Vida y obras de rousseau (20)

La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
Jean
JeanJean
Jean
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)
 
Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)Rousseau (1712 1778)
Rousseau (1712 1778)
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
La vida controvertida de rousseau.en pdf.
La vida controvertida de rousseau.en pdf.La vida controvertida de rousseau.en pdf.
La vida controvertida de rousseau.en pdf.
 
La vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseauLa vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseau
 
LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.
 
Pp de rousseau
Pp de rousseauPp de rousseau
Pp de rousseau
 
JJ.Rousseau
JJ.RousseauJJ.Rousseau
JJ.Rousseau
 
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºaCarmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
 
Ensayo roussea
Ensayo rousseaEnsayo roussea
Ensayo roussea
 
La vida controvertida de rousseau javier gonzález
La vida controvertida de rousseau   javier gonzálezLa vida controvertida de rousseau   javier gonzález
La vida controvertida de rousseau javier gonzález
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Rousseau viernes
Rousseau viernesRousseau viernes
Rousseau viernes
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
 
.
..
.
 
.
..
.
 

Más de Nuriadr3

La participación de los padres en los centros escolares.
La participación de los padres en los centros escolares.La participación de los padres en los centros escolares.
La participación de los padres en los centros escolares.
Nuriadr3
 
Recordando viejos tiempos
Recordando viejos tiemposRecordando viejos tiempos
Recordando viejos tiempos
Nuriadr3
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismoNuriadr3
 
Recordando viejos tiempos
Recordando viejos tiemposRecordando viejos tiempos
Recordando viejos tiempos
Nuriadr3
 
Proyecto Colegio privado.
Proyecto Colegio privado.Proyecto Colegio privado.
Proyecto Colegio privado.Nuriadr3
 
Villasequilla
VillasequillaVillasequilla
VillasequillaNuriadr3
 
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.Nuriadr3
 

Más de Nuriadr3 (8)

La participación de los padres en los centros escolares.
La participación de los padres en los centros escolares.La participación de los padres en los centros escolares.
La participación de los padres en los centros escolares.
 
Recordando viejos tiempos
Recordando viejos tiemposRecordando viejos tiempos
Recordando viejos tiempos
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismo
 
Recordando viejos tiempos
Recordando viejos tiemposRecordando viejos tiempos
Recordando viejos tiempos
 
Proyecto Colegio privado.
Proyecto Colegio privado.Proyecto Colegio privado.
Proyecto Colegio privado.
 
Villasequilla
VillasequillaVillasequilla
Villasequilla
 
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 

Vida y obras de rousseau

  • 1. Jean-Jacques Rousseau. Nuria Díaz Rodríguez. 2º A Primaria.
  • 2. Vida y obras. Jean Jacques Rousseau nace en Ginebra el 28 de Junio de 1712. Fue el segundo hijo de una familia modesta; su madre murió tras el parto y su padre era relojero. Trabajó como criado y aprendiz ya que fue abandonado a los 10 años. Huyó de Ginebra y vagabundeó por distintas ciudades hasta llegar a Annency, donde fue acogido por Mme. De Warens, quién pretendía que Rousseau abjurase del protestantismo, por lo que le envió a Turín para ser bautizado y convertido. Allí se ganó la vida al servicio de Mme. de Vercellis en 1728 y un año después sirviendo en casa del conde de Gouvon.
  • 3. Entre 1729 y 1730, Rousseau se dedica a enseñar música. En 1731 viaja por vez primera a París, donde trabaja como preceptor. A finales de ese mismo año se traslada a casa de Mme. de Warens en Chámbery, que le consigue un empleo en el catastro de Saboya. Reside allí durante ocho años, en los que se dedica a estudiar música, filosofía, química, matemáticas y latín. En 1742 Rousseau viaja de nuevo a París para presentar un nuevo sistema de notación musical que la Academia no consideró "ni útil ni original". Allí, da clases, copia partituras y compone óperas. Sus relaciones con la sociedad ilustrada francesa fueron siempre difíciles. Se le consideraba de inferior condición social. Sin embargo, contactó con Diderot y otros ilustrados y en 1743, publica su Disertación sobre la música moderna. Al año siguiente conoce a Théresè Levasseur, con la que tendrá cinco hijos, todos ellos confinados en un orfanato al poco tiempo de nacer.
  • 4. En 1743 representó la ópera Las musas galantes y establece amistad con Grimm. En 1750, ganó un concurso de ensayo de la Academia de Dijon con el Discurso sobre las artes y las ciencias. Más tarde , en 1752 presenta su ópera El adivino del pueblo y publica el Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, pero éste no obtiene premio. Rousseau volvió a Ginebra y se acogió de nuevo al calvinismo, instalándose en 1756 en la casa de campo de Mme. d’Epinay en Montmorency, junto con Théresè y la madre de ésta. En 1757 Rousseau sigue viviendo en el bosque, pero en una casita aparte del mariscal de Luxemburgo. Es una etapa muy fecunda. En 1761 escribe y publica su novela epistolar La nueva Eloísa. Al año siguiente, El contrato social y el Emilio o la Educación. Estas obras se oponían al liberalismo, al utilitarismo y al aristocratismo ideológico o político. Una orden del Parlamento de París condena el libro a ser quemado como obra impía por sus ideas sobre la religión natural, así como la detención de su autor.
  • 5. Rousseau exiliado por Suiza, pues ha de ir cambiando de residencia a medida que El contrato y Emilio son condenados por las autoridades de las diversas ciudades (Ginebra, Holanda, Berna). Rousseau se refugia en Neuchâtel y en 1766, en Inglaterra. En 1767 regresa a Francia, donde tuvo diversas residencias, y se casa con Théresè un año más tarde. Son los años en que escribe las Confesiones. Finalmente, en 1770, vuelve a París recurriendo a su viejo oficio de copista de música para poder vivir. Son los años en que compone Los diálogos o Rousseau juez de Jean-Jacques y Los sueños del paseante solitario (1776). Un admirador, el marqués de Girardin, le recoge en su palacio de Ermenonville . Será su última residencia, ya que el 2 de julio de 1778, falleció súbitamente. Allí reposaron sus restos hasta que la Convención dispuso su traslado al Panteón.
  • 6. “El Emilio o la Educación.” Rousseau comenzó a escribir esta obra en 1758 a petición de la señora De Chenonceuax , quién estaba interesada en saber el modo de educar a sus hijos. Es una novela ficticia dividida en cinco libros , que van cubriendo las diferentes etapas de la educación de Emilio. La tarea educativa consiste en seguir los dictados de la naturaleza: éste es el naturalismo pedagógico de Rousseau, que, sin embargo, requiere precisiones conceptuales. El estado de naturaleza del hombre es precisamente una de las fuentes de problemas en el pensamiento roussoniano.
  • 7. Libro I: Hasta los 5 años. Se encuentran en este primer libro una serie de reflexiones generales sobre la educación, junto con precisas indicaciones para los primeros años de vida. Rousseau afirma que hay 3 fuentes de educación: o La de la naturaleza: desarrollo de los impulsos naturales. o La de las cosas: experiencia del mundo circundante. o La de los hombres: acciones de los hombres sobre el niño, con el fin de formarle. Por otra parte, hay que impedir el choque de las voluntades del niño y de su preceptor .
  • 8. Libro II: hasta los doce años. Tres ideas principales: o Descubrimiento de la infancia. o Educación negativa. o Educación de los sentidos. Hay que respetar el modo de ser y de pensar propio del niño, ya que la infancia tiene un valor en sí que debe ser atendido por la educación. “La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error". En estos años debe cuidarse la educación de la sensibilidad, mediante experiencias sensoriales adecuadas. “…Los primeros maestros de filosofía son nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos. Sustituir todo esto por libros no es enseñar a razonar, sino a servirse de la razón de otros, aprender a creer todo y a no saber nada."
  • 9. Libro III: hasta los 15 años. o Etapa breve, decisiva y valiosa. o Momento de ampliar el campo de experiencia. o Lo bueno y lo malo no se enseñan como tales, sino como provechoso o inconveniente en razón de la utilidad. El preceptor hace preguntas encaminadas a despertar la curiosidad del niño, que debe contestarlas desde el saber que ya ha adquirido en los años anteriores.
  • 10. Libro IV: hasta los 20 años. o Aparecen pasiones y cambios fisiológicos. o Es la etapa de la educación moral. Hay pasiones naturales, pocas y limitadas, que son medios de realización de la libertad. Pero éstas son aumentadas en número y en daño por las influencias sociales. o Emilio entra en el mundo moral: empieza a oír la voz de la conciencia. Ahora hay que darle a conocer el corazón humano. o A los 18 años ya se le puede hablar de Dios, porque ya puede remontarse racionalmente a la idea de primera causa. Esto lo hace el vicario de Saboya. o El instinto sexual empieza a dejarse sentir fuertemente, por lo que se va a animar a Emilio a pensar en la necesidad de una compañera conveniente para él.
  • 11. Libro V: edad viril y educación de la mujer. o Sofía es la futura mujer de Emilio. Es simpática, fresca, dulce, sencilla y religiosa. Cuidará de la reputación y el honor de la familia. o Antes de contraer matrimonio, ellos hacen un viaje por Europa conociendo distintas costumbres. Finalmente se casan y tienen un hijo que es educado por Emilio. o Rousseau desaparece al cerrarse el ciclo educativo. http://www.youtube.com/watch?v=57HBvc9Mh5Q
  • 12. “Contrato social” “Emilio”