SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3: Modelos
Alternativos
(Parte 1)
Laura Eguia Magaña
Contenido:
3.1 J.A. Comenius
3.2 J.J. Rousseau
3.3 J.H. Pestalozzi
3.4 Pedagogía activa:
O.J. Decroly,
M. Montessori
J. Dewey
3.1 John Amos
Comenius
• Reformador educativo checo y líder religioso;
Comenius nació en 1592, Nivnice, Moravia,
dominio de los Habsburgo (ahora en la
República Checa) y falleció en 1670,
Ámsterdam, Países Bajos.
Su ideal era que la educación
estuviera al alcance de todos,
sin importar género, clase
social, edad, religión o
nacionalidad.
Pensó que era necesario que los
métodos de enseñanza fueran
ser más rápidos, placenteros y
completos.
Quería además que todos
gozaran de la cultura europea, y
para ello la lengua franca era el
latín.
Ver para aprender
• Comenius creía en alentar a los niños a
aprender usando sus sentidos y a formar
ideas a través de imágenes más que
palabras.
• "Las palabras sólo deben ser aprendidas y
enseñadas en su asociación con las cosas
(qué son las palabras sino el vestido o la
envoltura de las cosas?)", escribió
Comenius.
• Para él, "la educación adecuada de los
jóvenes no consiste en atiborrarles la
cabeza con un cúmulo de palabras,
oraciones e ideas tomadas de varios
autores".
• Se trata más bien de "abrir su
entendimiento al mundo exterior, para
que fluya un arroyo de su propias
mentes".
Letra con sangre entra
• Quizás esas palabras no te
suenen radicales hoy en día, pero
cuando Comenius las escribió,
estudiar era una tarea más que
penosa.
• "El latín era la base de una educación
élite y la mayor parte de esa educación
se pasaban aprendiendo de memoria".
• Comenius abogaba por el aprendizaje a
través del juego.
• Inaudito en ese entonces.
• "De hecho, el dolor físico era usado no
sólo como castigo sino como una técnica
pedagógica. Si ves imágenes de la época
verás al profesor con una férula pues el
ardor que causaba al golpear la palma de
la mano supuestamente ayudaba a
memorizar reglas gramaticales complejas".
Sentidos y sensatez
• Fue revolucionario el hecho de que
Comenius notó por primera vez que
los niños experimentaban un
crecimiento físico y cognitivo
significativo y que el desarrollo
humano podía ser dividido en etapas.
• Creía que "toda la juventud, de cualquier
sexo" debía "ser enviada a las escuelas
públicas" y que era “necesario que nadie
sea excluido, ni menos impedido, de
aprender la cordura y de formar su
espíritu", eso no quería decir que todos
debían estudiar juntos.
• Comenius pensaba que cada edad
necesitaba un método de enseñanza y
textos apropiados, y planeó cómo
debía dividirse el proceso de
educación por clases
3.2 Jean Jacques
Rousseau
• Filósofo de la Ilustración francesa.
• Nació el 28 de Junio de 1712 en
Ginebra, Suiza y falleció en
Ermenonville, Francia el 2 de julio
de 1778.
• Era un filósofo político más no un
pedagogo; pero, a través de su novela
“Emilio”, promueve un pensamiento
sobre la educación, sindo una de sus
principales aportes en el campo de la
pedagogía.
• La educación para Rosseau es un
proceso natural no artificial, es un
desenvolvimiento que surge dentro, no
algo que procede de afuera.
• Se realiza por la acción de los
instintos e intereses naturales, no
por imposición de una fuerza
externa
• Consideraba a la educación como el
camino idóneo para formar
ciudadanos libres conscientes de sus
derechos y deberes.
• Una de la importantes claves de
Rousseau es diferenciar a los niños y
a los adultos en cuanto a su
aprendizaje.
• Establece por primera vez los llamados
períodos de aprendizaje, ajustados a las
edades del educando y pone atención
diciendo que el mejor aprendizaje del
niño es conocer la historia de los
hombres.
Sus aportaciones a la Pedagogía:
• Revolucionó la pedagogía al defender
que la educación debía basarse en
la educación natural de las niñas y
niños.
Sus aportaciones a
la Pedagogía:
• Desarrolla la teoría del contrato
social, defendiendo la bondad
natural del ser humano, frente
al Estado, fuente de toda
corrupción.
• Considera que las ideas de los liberalistas ingleses
solo conducen a la desigualdad y son el origen de
la sociedad burguesa.
• También fue uno de los primeros en emplear el
término burguesía.
• Rousseau criticó la religión
católica, con la que mantuvo un
fuerte enfrentamiento.
• Considera que todos los
individuos nacen libres e iguales.
• Hace una propuesta política y social
basada en la libertad natural del ser
humano, defendiendo la soberanía
popular.
• Abre camino a
la democracia al afirmar que
el poder reside en el pueblo,
que es soberano y elige a sus
gobernantes.
• Introduce el concepto
de voluntad general, que
más tarde Emmanuel Kant lo
reformula como imperativo
categórico.
• Se anticipa a Karl Marx, al hablar
de la alienación del ser humano.
• Afirma que las personas
son buenas por naturaleza, pero
que la sociedad las corrompe.
• Entendía que las mujeres no eran más
que simples compañeras de los
hombres, si bien defendía
la igualdad de derechos.
3.3 Johann
Heinrich Pestalozzi
• Nace en Zurich un 12 de diciembre
de 1746.
• Muere en Brug el 17 de enero de
1827.
• Considerado: filósofo, sociólogo,
antropólogo, jurista y
principalmente pedagogo.
• Pedagogo suizo.
• Reformador de la pedagogía
tradicional, dirigió su labor hacia
la educación popular.
Influenciado por los trabajos del
filósofo francés Jean Jacques
Rousseau abre una escuela para
niños pobres cerca de Zurich la
cual cierra en poco tiempo
• En 1799 volvió a abrir otra en Burgdorf que
trasladó en 1805 a Yverdon. La escuela
estaba dedicada a niños de toda Europa y
durante 20 años fue una muestra de su
sistema, en el que el niño aprende a través de
la práctica y la observación
• Su ideal de la educación es la formación de la
fuerza interior del hombre estando cerca de la
naturaleza y del individuo, para el trabajo en
comunión entre la paz interior y el orden
exterior.
• Sus sistemas e ideas
ejercieron gran influencia en
los sistemas de la escuela
elemental del mundo
occidental.
• Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma
de la sociedad desde una educación que
procure una formación integral del
individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que
concediera un amplio margen a la
iniciativa y capacidad de observación del
propio niño en relación con la naturaleza.
• Resaltar su preocupación por fundamentar y
construir un método didáctico adecuado y
universal, así como su rechazo del libro de texto
por considerarlo artificial, poniendo el énfasis en
la persona que aprende, no en los contenidos, ni
en el modelo de persona y sociedad a desarrollar.
• Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por
lo cual ha sido más conocido y le dio más
motivo de orgullo, fue su método de
enseñanza, que él mismo trató de
divulgar y, de hecho, en varios países
europeos se fundaron escuelas
pestalozzianas, entre ellos España.
• Para Pestalozzi, el conocimiento humano
comienza con la intuición sensible de las cosas,
y a partir de ella se forman las ideas; por lo
cual, también el método de enseñanza ha de
seguir este mismo proceso, adaptándose al
desarrollo mental del niño en cada momento
dado
Sus principios pedagógicos:
• NATURALIDAD: Pestalozzi indicó
que solo la educación podía
realizarse conforme a una ley de
armonía con la naturaleza.
• EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la
observación de las experiencias, intereses y
actividades educativas.
• Consideró que la finalidad principal de la
enseñanza no consistía en hacer que el niño
adquiera conocimientos y aptitudes, sino en
desarrollar las fuerzas de su inteligencia
• IDEAS PEDAGÓGICAS: Para su enseñanza tomó en cuenta la
intuición intelectual, ocupando los aspectos que conforman
su educación elemental:
• La enseñanza de los números.
• La enseñanza de la forma.
• La enseñanza del lenguaje.
• Los aspectos generales de su Educación Elemental.
3.4 Pedagogía
Activa
3.4.1 O.J. Decroly
• El Dr. Ovidio, Decroly nació en Renaix
(Bélgica) el 23 de julio de 1871.
Estudió medicina en la Universidad de
Gante y en el concurso de 1896
obtuvo una beca de estudios en el
exterior.
• Murió en Bruselas en 1932
• Le llamaron su atención los niños
anormales.
• Por eso fundó en 1901 en
Vossegat, Uccle (arrabal de
Bruselas) un Instituto de
enseñanza especial para
retrasados y anormales, que aún
subsiste.
• En el siglo XIX y principios del XX
había innovación educativa.
• Se podría decir que la mayoría de las
novedades que empleamos hoy en día
como vanguardistas no son más que
recreaciones y capas de pintura sobre
conceptos e ideas ya existentes.
• Cada vez más centros se plantean avanzar bajo
el paraguas de estas nuevas corrientes que van
dejando de ser una excepción para convertirse
en la pequeños avances de lo que está por venir,
una enseñanza y un aprendizaje menos
desmenuzado y abierto a las necesidades y
exigencias del mundo en el que vivimos y, sobre
todo, del mundo en el que vivirán nuestros
alumnos.
Su pensamiento:
• “Sin miramiento alguno habría que
derribar la mayor parte de las escuelas
existentes para reconstruirlas en otra
forma y en sitios más apropiados".
(Decroly, 1901)
• Siendo imposible, da las siguientes
recomendaciones para que las
escuelas sean funcionales:
• Clasificar mejor a los alumnos según los,
datos de los maestros y los resultados
del examen físico y mental.
• Hacer más homogéneos los grupos
existentes y crear secciones paralelas
para los niños notablemente
adelantados o atrasados, y secciones
especiales para los niños anormales.
• El número de niños no debiera
exceder de 30 en una clase ordinaria,
de 20 en las clases paralelas, de 12 en
las clases de anormales.
• Debiera modificarse el programa
de modo que se tenga en cuenta
la evolución del interés, el
mecanismo del pensamiento en
el niño, etc.
• Habría que modificar los procedimientos
de enseñanza, aplicando el método de los
centros de interés.
• Sería preciso dar la preferencia a los
ejercicios que favorecen la individualidad
y la actividad personal.
¿Cuáles son las características del método?
El método Decroly es un modelo de
pedagogía activa, enmarcado dentro del
movimiento Escuela Nueva, que nació
del inconformismo con la escuela tradicional.
– El Niño como protagonista del aprendizaje.
Es la escuela la que ha de adaptarse y no al
revés, ofreciendo una educación para la vida
mediante la vida.
- Globalización del conocimiento. Basar
el trabajo en comprender que la
percepción infantil es global, que
perciben el todo antes que sus partes.
Este pensamiento predomina en todos
los aspectos de la vida hasta los seis o
siete años, momento en el que
descubren aspectos que les permitirán
acceder al pensamiento analítico
- Lectoescritura. Continuando con la
globalidad, el punto de partida del método son
las frases que surgen de las observaciones
realizadas y de aquello que más les ha
interesado. A partir de la creación y
observación de varias frases serán capaces de
aislar las palabras, después establecerán
nuevas relaciones que les llevarán a reconocer
sus elementos comunes, las sílabas, y,
posteriormente, los sonidos y las letras.
• – Método científico. Se destacan
tres fases: observación de la
realidad, asociación de ideas y
expresión de contenidos. Pueden
solaparse o variar en su orden.
– Centros de interés. Se tratan de forma
interdisciplinar, convergiendo actividades y
observaciones. De esta forma, se intenta
trabajar de manera transversal y menos
fragmentada que con un horario dividido por
asignaturas o áreas. A partir de los centros
de interés y las observaciones, se introducen
las competencias y contenidos.
• Por ejemplo, a través de la observación de
envases de nuestro día a día, podemos
trabajar los cuerpos geométricos y
volúmenes, la expresión artística al
representarlos en 3D, las familias de
palabras al clasificarlos, o el medio natural,
si concienciamos con su uso responsable y
reciclaje.
3.4.2 María Montessori
• María Montessori nace en
Chiaravalle, Italia el 31 de agosto de
1870, y muere en Nordwijk, Paises
bajos el 6 de mayo de 1952.
• Pedagoga italiana que renovó la
enseñanza desarrollando un
particular método, conocido como
método Montessori, que se aplicaría
inicialmente en escuelas primarias
italianas y más tarde en todo el
mundo.
• María Montessori revolucionó los
parámetros educativos, existentes
hasta ese momento, poniendo al Niño
como auténtico protagonista de todo
el proceso educativo.
• Transformó tan radicalmente la
educación infantil, que después nada
pudo ser igual que antes.
• Primero, porque, creó unos nuevos
materiales con objeto de favorecer el
autoaprendizaje.
• Y después, porque puso la escuela al
alcance del Niño, pensando que, que
había que cambiar muchas cosas
• Siguiendo el Método Montessori los
niños se desarrollan en un ambiente
preparado, basado en unos principios
naturales muy claros (autonomía;
independencia; iniciativa; capacidad
de elegir; desarrollo de la voluntad; y
autodisciplina) con la idea de que el
Niño sea su propio maestro.
• Pero, estos principios innovadores, le crearon numerosas dificultades, hasta el
punto de obligarle a tener que abandonar la Italia fascista de 1933, porque su
experiencia educativa chocaba frontalmente con el sistema totalitario.
• El fascismo se servía de la escuela
para adoctrinar a los jóvenes, los
entrenaba para obedecer órdenes,
y no para pensar y ser libres. Los
convertía en instrumentos de
guerra, y no de paz.
• Durante su exilio María Montessori vivió en
España, en Holanda, y en la India. En estos
países desarrolló diversos programas de
formación destinados a nuevos docentes.
• En 1947, regresó a Italia. Su Método ya
era reconocido mundialmente y la
recibieron con honores. Montessori,
sin abandonar su proyección
internacional se dedicó a la
reorganización de las escuelas de su
país y siguió profundizando en el
conocimiento de la Infancia.
• Sus teorías se basaron en las
observaciones sobre la manera en que
juegan los niños cuando no hay un adulto
supervisándolos.
• A partir de allí, planteó la hipótesis de
que los niños aprenden mejor cuando
tienen la libertad y la oportunidad de
elegir entre múltiples opciones.
1. El niño y su enfoque integral
• El método Montessori busca ayudar al
niño a desarrollar su máximo potencial
en todos los aspectos de su vida.
• Con este objetivo, se llevan a cabo
actividades que les permiten adquirir
habilidades sociales, crecer en sentido
emocional, mejorar su coordinación
física y entrenar su mente para
obtener resultados académicos más
satisfactorios.
• Gracias al método Montessori, el niño
experimentará la alegría de aprender, tendrá
el tiempo suficiente para disfrutar del
proceso y desarrollará su autoestima.
Además, estará mejor preparado para el
futuro.
• La doctora Montessori describe la
mente de un niño desde el
nacimiento hasta los seis años de
edad como “mente absorbente”.
• De esta forma, hace alusión a una
fase en la que el pequeño tiene una
gran capacidad para aprender
sobre el mundo que lo rodea, sin
necesidad de realizar un esfuerzo
consciente significativo. Durante
esta primera etapa, los niños son
particularmente receptivos a los
estímulos externos.
2. El ambiente Montessori
• El entorno Montessori es un espacio amplio
con estructuras apropiadas para la edad y las
necesidades del niño. Cada elemento del
aula desempeña una función específica. En
esta sala, hay estanterías con distintos
materiales que corresponden con la temática
de la zona en la que se encuentran.
• En el ambiente Montessori, los niños pueden
trabajar como grupo o como individuos en
un entorno libre de restricciones y con todos
los materiales de aprendizaje que requieren.
3. El adulto o «guía»
• El guía Montessori desempeña un papel
fundamental, siendo su principal objetivo
garantizar un entorno en el que los niños se
sientan cómodos y libres de desarrollarse
como mejor les parezca. El adulto debe hacer
un seguimiento cercano de cada niño,
ofrecerle alternativas de trabajo inteligente y
reducir gradualmente la intervención a
medida que el menor se desarrolla.
Las principales funciones del
adulto son:
• Prestar atención a las necesidades e intereses de
los niños y determinar cuándo intervenir o
«retirarse».
• Comprender por qué los niños se comportan como
lo hacen, tomando en cuenta la etapa de desarrollo
en que se encuentran.
• Enseñar a los niños a utilizar los materiales y
aprovechar al máximo todas las posibilidades que
ofrecen.
Un guía Montessori tiene las siguientes virtudes:
•Reconoce que el niño es el protagonista de su propio aprendizaje y que el adulto
solo ofrece apoyo en la enseñanza pero no carga con el peso de la misma.
Acepta sus errores y aprende de ellos.
•Establece una relación horizontal y respetuosa con el menor.
•Está abierto a aprender del niño y junto con el niño.
•Conoce la personalidad y esencia de cada niño.
•Prepara el entorno y ofrece las actividades correctas en el momento correcto.
•Examina su propio desempeño y busca maneras de mejorarlo.
•Reacciona con calma, independientemente de las circunstancias.
4. Materiales
concretos
• Estos materiales han sido
científicamente diseñados
para asegurarse de que
despierten el interés de los
niños. Su objetivo es
promover el desarrollo del
pensamiento abstracto y el
conocimiento a través de su
manipulación.
• Los materiales permiten a los menores
explorar por sí mismos e investigar de
forma independiente. Además, les
brindan la oportunidad de repetir su
experimento. Ofrecen la posibilidad de
introducir un único concepto nuevo y
dejar el resto sin cambios. Así pueden
identificar el problema y hacer las
modificaciones pertinentes.
• Mostrarles a los niños que los errores son parte del proceso de
aprendizaje les ayuda a reaccionar de una forma positiva cuando los
cometen. Por lo tanto, los materiales son herramientas que les ayudan a
asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y a fortalecer su
autoestima.
• Cada material tiene un enfoque
personalizado, forma parte de un
programa estructurado y tiene una
razón de ser específica. El currículo
ordena cada material de acuerdo con
su complejidad. Asimismo, algunos
objetos se relacionan con materiales
de otras etapas, formando una red de
interrelaciones.
3.4.3 John Dewey
• John Dewey fue un importante filósofo,
pedagogo y psicólogo norteamericano que
nació en Burlington, Vermont de Estados
Unidos el 20 de Octubre de 1859 y muere en
Nueva York en 1952.
• Estudió los sistemas educativos
de México, China, Turquía, Japón
y la Unión Soviética.
• Desarrolló una filosofía que
defendía la unidad entre la
teoría y la práctica.
• Actualmente se le considera
como el padre de la escuela
progresista.
• Dewey definía la EDUCACIÓN como
un instrumento de transformación
social y un método fundamental
del progreso donde el maestro al
enseñar no solo educa individuos,
sino que contribuye a formar una
vida social justa.
• Dewey afirmaba que el alumno es un
sujeto activo, y que es tarea del
docente generar entornos
estimulantes para desarrollar y
orientar esta capacidad de actuar.
• Es el maestro quien debe conectar los
contenidos del currículum con los
intereses de los alumnos.
• Dewey se preocupó y luchó con
ahínco a favor de la igualdad
educativa de la mujer y colaboró
en el avance de la gente
color.(coeducación)
• Entre sus principales obras
pedagógicas hay que destacar los
siguientes:
• “Mi credo pedagógico” (1897)
• “La escuela y la sociedad” (1889)
“Democracia y Educación” (1916)
• “Experiencia y Educación” (1938)
MI CREDO PEDAGÒGICO (1897)
La tesis principal
es la CREACIÓN
del interés
Es indispensable que
la enseñanza se funde
en intereses reales
El interés no es alfo fijo,
evoluciona en función de las
características de la
experiencia.
La escuela debe ofrecer
actividades de interés para que
el niño aprenda y desempeñe
su papel en esa relación.
La escuela representa la vida
presente, una vida real y vital
para el niño como lo es su
hogar, en su vecindad o en el
juego.
Democracia y Educación (1916)
Una educación democrática es la comunicación, como un proceso
de compartir experiencias, hasta pasar a una posesión común.
Una democracia se caracteriza porque sus centros de
enseñanza mantienen un claro compromiso en la libertad
de participación de los estudiantes.
Critica el sistema educativo americano no proporcionaba a los ciudadanos preparación adecuada
para la vida en una sociedad democrática.
Desarrollo el “método experimental” haciendo ver que la responsabilidad de la escuela, es invitar a la
curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos hacia la investigación de materias de interés.
EL objetivo de las escuelas experimentales era enseñar al niño a vivir en su mundo
real y Dewey llevó personalmente su propia experiencia.
Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las
que los maestros pudieran escribir las lecciones del día.
Si el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en
adquirirlo.
Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
PENSAMIENTO EDUCATIVO
PENSAMIENTO EDUCATIVO
La educación es una continua reestructuración de la
experiencia que da sentido y capacidad para dirigir y
organizar las experiencias siguientes.
La base teórica de su experimentalismo radica en un
hecho psicológico como es la permeabilidad del niño
que aprende a partir de su propia experiencia.
El aprendizaje es una búsqueda de lo desconocido y
no una mera absorción pasiva de las cosas
Propone cinco pasos de un método experimental científica:
1
•Encontrar un problema que nos
obligue a buscar una solución.
2 •Recoger los datos
pertinentes.
3
•Elaborar una secuencia organizada
de etapas hacia una solución.
4 •Construir una hipótesis y comprobarla
5 •Si la hipótesis no se confirma, volver de nuevo a los datos.
APORTES A LA
EDUCACIÓN
ACTUAL
El alumno es el
protagonista par
descubrir en forma
autónoma su mundo El docente
será el guía
Los niños
aprenden con
actividades
prácticas e
interactivas
El niño es el centro
del proceso
(paidocentralismo)
El aprendizaje se da
dentro y fuera del
aula y no del
maestro
(experiencia).
La escuela está
en la vida
Se debe observar
el papel del
maestro
Hay que aprender
haciendo.
Fuente de información:
• .J. Decroly Chateau, J. (1959). O. J. Decroly. En: Los grandes
pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.
• Dewey, J., Luzuriaga, L., & Obregón, J. S. (2004). Experiencia y
educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
• Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Fondo de cultura
económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEDAGOGIA ITALIANA.pptx
PEDAGOGIA ITALIANA.pptxPEDAGOGIA ITALIANA.pptx
PEDAGOGIA ITALIANA.pptx
RITAIVETTEHERNANDEZR
 
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicosIrene Leonardo Callejas
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanistaAchitaG
 
Unidad 3. Teóricos antiautoritarios
Unidad 3. Teóricos antiautoritariosUnidad 3. Teóricos antiautoritarios
Unidad 3. Teóricos antiautoritarios
Universidad del golfo de México Norte
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
AdrianaGuerreroAguil
 
Pedagogia De Italia
Pedagogia De ItaliaPedagogia De Italia
Pedagogia De Italia
sheyla
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
arlinxita
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
mg7247
 
Psicología del desarrollo (1)
Psicología del desarrollo (1)Psicología del desarrollo (1)
Psicología del desarrollo (1)
Marvin Miranda
 
Psicología conductista. gladys curone
Psicología conductista. gladys curonePsicología conductista. gladys curone
Psicología conductista. gladys curone
Gladys Curone
 
Pedagogía clásica
Pedagogía clásicaPedagogía clásica
Pedagogía clásicaAndrea León
 
Comunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación VirtualComunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación Virtual
vega y reyes vega y reyes
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
diego duran
 
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentaciónFundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Tecnoeduc
 
Teoria psico didáctica de renzo titoe
Teoria   psico didáctica  de renzo titoeTeoria   psico didáctica  de renzo titoe
Teoria psico didáctica de renzo titoe
RONALD RAMIREZ OLANO
 
El Humanismo Pedagógico en Francia
El Humanismo Pedagógico en FranciaEl Humanismo Pedagógico en Francia
El Humanismo Pedagógico en Francia
jonathanDd
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
zeroshi183
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 

La actualidad más candente (20)

PEDAGOGIA ITALIANA.pptx
PEDAGOGIA ITALIANA.pptxPEDAGOGIA ITALIANA.pptx
PEDAGOGIA ITALIANA.pptx
 
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Unidad 3. Teóricos antiautoritarios
Unidad 3. Teóricos antiautoritariosUnidad 3. Teóricos antiautoritarios
Unidad 3. Teóricos antiautoritarios
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
Pedagogia De Italia
Pedagogia De ItaliaPedagogia De Italia
Pedagogia De Italia
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Psicología del desarrollo (1)
Psicología del desarrollo (1)Psicología del desarrollo (1)
Psicología del desarrollo (1)
 
Psicología conductista. gladys curone
Psicología conductista. gladys curonePsicología conductista. gladys curone
Psicología conductista. gladys curone
 
Pedagogía clásica
Pedagogía clásicaPedagogía clásica
Pedagogía clásica
 
Comunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación VirtualComunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación Virtual
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentaciónFundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
 
Teoria psico didáctica de renzo titoe
Teoria   psico didáctica  de renzo titoeTeoria   psico didáctica  de renzo titoe
Teoria psico didáctica de renzo titoe
 
El Humanismo Pedagógico en Francia
El Humanismo Pedagógico en FranciaEl Humanismo Pedagógico en Francia
El Humanismo Pedagógico en Francia
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Teoria Humanista ..
Teoria Humanista ..Teoria Humanista ..
Teoria Humanista ..
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 

Similar a Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx

Educación en los siglos xvi xvii
Educación en los siglos xvi   xviiEducación en los siglos xvi   xvii
Educación en los siglos xvi xviisayyos
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
Paulina Boroa
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Pensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogíaPensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogía
vaitiareho
 
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVOAPORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
Donaldo Batista
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1zairlys jaimes
 
Bianca fernandez
Bianca fernandezBianca fernandez
Bianca fernandez
biancucha
 
Presentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogíaPresentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogía
computacionclas
 
Diversos autores de la didactica
Diversos autores de la didacticaDiversos autores de la didactica
Diversos autores de la didactica
miguelaltamiranda1
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
M.Amparo
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaLorena López
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaGARCASANZ
 
Resumen materia subir blog de pedagogia
Resumen materia subir blog de pedagogiaResumen materia subir blog de pedagogia
Resumen materia subir blog de pedagogia
Monisyta95
 
Pedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolioPedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolio
JudithHernandezL
 
Profe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshareProfe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshare
betzabe22
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nuevaBeacorroto
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
Dannipani
 
Slider
SliderSlider
Slider
clarysell578
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
Tamii Sandoval Perez
 
3. grandes pedagogos
3.  grandes pedagogos3.  grandes pedagogos
3. grandes pedagogosJUDITH URESTI
 

Similar a Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx (20)

Educación en los siglos xvi xvii
Educación en los siglos xvi   xviiEducación en los siglos xvi   xvii
Educación en los siglos xvi xvii
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Aules 2
 
Pensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogíaPensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogía
 
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVOAPORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1
 
Bianca fernandez
Bianca fernandezBianca fernandez
Bianca fernandez
 
Presentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogíaPresentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogía
 
Diversos autores de la didactica
Diversos autores de la didacticaDiversos autores de la didactica
Diversos autores de la didactica
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Resumen materia subir blog de pedagogia
Resumen materia subir blog de pedagogiaResumen materia subir blog de pedagogia
Resumen materia subir blog de pedagogia
 
Pedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolioPedagogia subir portafolio
Pedagogia subir portafolio
 
Profe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshareProfe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshare
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
 
Slider
SliderSlider
Slider
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
 
3. grandes pedagogos
3.  grandes pedagogos3.  grandes pedagogos
3. grandes pedagogos
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx

  • 1. Unidad 3: Modelos Alternativos (Parte 1) Laura Eguia Magaña
  • 2. Contenido: 3.1 J.A. Comenius 3.2 J.J. Rousseau 3.3 J.H. Pestalozzi 3.4 Pedagogía activa: O.J. Decroly, M. Montessori J. Dewey
  • 4. • Reformador educativo checo y líder religioso; Comenius nació en 1592, Nivnice, Moravia, dominio de los Habsburgo (ahora en la República Checa) y falleció en 1670, Ámsterdam, Países Bajos.
  • 5. Su ideal era que la educación estuviera al alcance de todos, sin importar género, clase social, edad, religión o nacionalidad. Pensó que era necesario que los métodos de enseñanza fueran ser más rápidos, placenteros y completos. Quería además que todos gozaran de la cultura europea, y para ello la lengua franca era el latín.
  • 6. Ver para aprender • Comenius creía en alentar a los niños a aprender usando sus sentidos y a formar ideas a través de imágenes más que palabras. • "Las palabras sólo deben ser aprendidas y enseñadas en su asociación con las cosas (qué son las palabras sino el vestido o la envoltura de las cosas?)", escribió Comenius.
  • 7. • Para él, "la educación adecuada de los jóvenes no consiste en atiborrarles la cabeza con un cúmulo de palabras, oraciones e ideas tomadas de varios autores". • Se trata más bien de "abrir su entendimiento al mundo exterior, para que fluya un arroyo de su propias mentes".
  • 8. Letra con sangre entra • Quizás esas palabras no te suenen radicales hoy en día, pero cuando Comenius las escribió, estudiar era una tarea más que penosa.
  • 9. • "El latín era la base de una educación élite y la mayor parte de esa educación se pasaban aprendiendo de memoria". • Comenius abogaba por el aprendizaje a través del juego. • Inaudito en ese entonces.
  • 10. • "De hecho, el dolor físico era usado no sólo como castigo sino como una técnica pedagógica. Si ves imágenes de la época verás al profesor con una férula pues el ardor que causaba al golpear la palma de la mano supuestamente ayudaba a memorizar reglas gramaticales complejas".
  • 11. Sentidos y sensatez • Fue revolucionario el hecho de que Comenius notó por primera vez que los niños experimentaban un crecimiento físico y cognitivo significativo y que el desarrollo humano podía ser dividido en etapas.
  • 12. • Creía que "toda la juventud, de cualquier sexo" debía "ser enviada a las escuelas públicas" y que era “necesario que nadie sea excluido, ni menos impedido, de aprender la cordura y de formar su espíritu", eso no quería decir que todos debían estudiar juntos.
  • 13. • Comenius pensaba que cada edad necesitaba un método de enseñanza y textos apropiados, y planeó cómo debía dividirse el proceso de educación por clases
  • 15. • Filósofo de la Ilustración francesa. • Nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville, Francia el 2 de julio de 1778.
  • 16. • Era un filósofo político más no un pedagogo; pero, a través de su novela “Emilio”, promueve un pensamiento sobre la educación, sindo una de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
  • 17. • La educación para Rosseau es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge dentro, no algo que procede de afuera.
  • 18. • Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza externa
  • 19. • Consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes.
  • 20. • Una de la importantes claves de Rousseau es diferenciar a los niños y a los adultos en cuanto a su aprendizaje.
  • 21. • Establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone atención diciendo que el mejor aprendizaje del niño es conocer la historia de los hombres.
  • 22. Sus aportaciones a la Pedagogía: • Revolucionó la pedagogía al defender que la educación debía basarse en la educación natural de las niñas y niños.
  • 23. Sus aportaciones a la Pedagogía: • Desarrolla la teoría del contrato social, defendiendo la bondad natural del ser humano, frente al Estado, fuente de toda corrupción.
  • 24. • Considera que las ideas de los liberalistas ingleses solo conducen a la desigualdad y son el origen de la sociedad burguesa. • También fue uno de los primeros en emplear el término burguesía.
  • 25. • Rousseau criticó la religión católica, con la que mantuvo un fuerte enfrentamiento. • Considera que todos los individuos nacen libres e iguales.
  • 26. • Hace una propuesta política y social basada en la libertad natural del ser humano, defendiendo la soberanía popular.
  • 27. • Abre camino a la democracia al afirmar que el poder reside en el pueblo, que es soberano y elige a sus gobernantes.
  • 28. • Introduce el concepto de voluntad general, que más tarde Emmanuel Kant lo reformula como imperativo categórico.
  • 29. • Se anticipa a Karl Marx, al hablar de la alienación del ser humano. • Afirma que las personas son buenas por naturaleza, pero que la sociedad las corrompe.
  • 30. • Entendía que las mujeres no eran más que simples compañeras de los hombres, si bien defendía la igualdad de derechos.
  • 32. • Nace en Zurich un 12 de diciembre de 1746. • Muere en Brug el 17 de enero de 1827. • Considerado: filósofo, sociólogo, antropólogo, jurista y principalmente pedagogo.
  • 33. • Pedagogo suizo. • Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Influenciado por los trabajos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau abre una escuela para niños pobres cerca de Zurich la cual cierra en poco tiempo
  • 34. • En 1799 volvió a abrir otra en Burgdorf que trasladó en 1805 a Yverdon. La escuela estaba dedicada a niños de toda Europa y durante 20 años fue una muestra de su sistema, en el que el niño aprende a través de la práctica y la observación
  • 35. • Su ideal de la educación es la formación de la fuerza interior del hombre estando cerca de la naturaleza y del individuo, para el trabajo en comunión entre la paz interior y el orden exterior.
  • 36. • Sus sistemas e ideas ejercieron gran influencia en los sistemas de la escuela elemental del mundo occidental.
  • 37. • Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procure una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño en relación con la naturaleza.
  • 38. • Resaltar su preocupación por fundamentar y construir un método didáctico adecuado y universal, así como su rechazo del libro de texto por considerarlo artificial, poniendo el énfasis en la persona que aprende, no en los contenidos, ni en el modelo de persona y sociedad a desarrollar.
  • 39. • Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España.
  • 40. • Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado
  • 41. Sus principios pedagógicos: • NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley de armonía con la naturaleza.
  • 42. • EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas. • Consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia
  • 43. • IDEAS PEDAGÓGICAS: Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, ocupando los aspectos que conforman su educación elemental: • La enseñanza de los números. • La enseñanza de la forma. • La enseñanza del lenguaje. • Los aspectos generales de su Educación Elemental.
  • 46. • El Dr. Ovidio, Decroly nació en Renaix (Bélgica) el 23 de julio de 1871. Estudió medicina en la Universidad de Gante y en el concurso de 1896 obtuvo una beca de estudios en el exterior. • Murió en Bruselas en 1932
  • 47. • Le llamaron su atención los niños anormales. • Por eso fundó en 1901 en Vossegat, Uccle (arrabal de Bruselas) un Instituto de enseñanza especial para retrasados y anormales, que aún subsiste.
  • 48. • En el siglo XIX y principios del XX había innovación educativa. • Se podría decir que la mayoría de las novedades que empleamos hoy en día como vanguardistas no son más que recreaciones y capas de pintura sobre conceptos e ideas ya existentes.
  • 49. • Cada vez más centros se plantean avanzar bajo el paraguas de estas nuevas corrientes que van dejando de ser una excepción para convertirse en la pequeños avances de lo que está por venir, una enseñanza y un aprendizaje menos desmenuzado y abierto a las necesidades y exigencias del mundo en el que vivimos y, sobre todo, del mundo en el que vivirán nuestros alumnos.
  • 50. Su pensamiento: • “Sin miramiento alguno habría que derribar la mayor parte de las escuelas existentes para reconstruirlas en otra forma y en sitios más apropiados". (Decroly, 1901) • Siendo imposible, da las siguientes recomendaciones para que las escuelas sean funcionales:
  • 51. • Clasificar mejor a los alumnos según los, datos de los maestros y los resultados del examen físico y mental. • Hacer más homogéneos los grupos existentes y crear secciones paralelas para los niños notablemente adelantados o atrasados, y secciones especiales para los niños anormales.
  • 52. • El número de niños no debiera exceder de 30 en una clase ordinaria, de 20 en las clases paralelas, de 12 en las clases de anormales.
  • 53. • Debiera modificarse el programa de modo que se tenga en cuenta la evolución del interés, el mecanismo del pensamiento en el niño, etc.
  • 54. • Habría que modificar los procedimientos de enseñanza, aplicando el método de los centros de interés. • Sería preciso dar la preferencia a los ejercicios que favorecen la individualidad y la actividad personal.
  • 55. ¿Cuáles son las características del método? El método Decroly es un modelo de pedagogía activa, enmarcado dentro del movimiento Escuela Nueva, que nació del inconformismo con la escuela tradicional. – El Niño como protagonista del aprendizaje. Es la escuela la que ha de adaptarse y no al revés, ofreciendo una educación para la vida mediante la vida.
  • 56. - Globalización del conocimiento. Basar el trabajo en comprender que la percepción infantil es global, que perciben el todo antes que sus partes. Este pensamiento predomina en todos los aspectos de la vida hasta los seis o siete años, momento en el que descubren aspectos que les permitirán acceder al pensamiento analítico
  • 57. - Lectoescritura. Continuando con la globalidad, el punto de partida del método son las frases que surgen de las observaciones realizadas y de aquello que más les ha interesado. A partir de la creación y observación de varias frases serán capaces de aislar las palabras, después establecerán nuevas relaciones que les llevarán a reconocer sus elementos comunes, las sílabas, y, posteriormente, los sonidos y las letras.
  • 58. • – Método científico. Se destacan tres fases: observación de la realidad, asociación de ideas y expresión de contenidos. Pueden solaparse o variar en su orden.
  • 59. – Centros de interés. Se tratan de forma interdisciplinar, convergiendo actividades y observaciones. De esta forma, se intenta trabajar de manera transversal y menos fragmentada que con un horario dividido por asignaturas o áreas. A partir de los centros de interés y las observaciones, se introducen las competencias y contenidos.
  • 60. • Por ejemplo, a través de la observación de envases de nuestro día a día, podemos trabajar los cuerpos geométricos y volúmenes, la expresión artística al representarlos en 3D, las familias de palabras al clasificarlos, o el medio natural, si concienciamos con su uso responsable y reciclaje.
  • 62. • María Montessori nace en Chiaravalle, Italia el 31 de agosto de 1870, y muere en Nordwijk, Paises bajos el 6 de mayo de 1952.
  • 63. • Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo.
  • 64. • María Montessori revolucionó los parámetros educativos, existentes hasta ese momento, poniendo al Niño como auténtico protagonista de todo el proceso educativo.
  • 65. • Transformó tan radicalmente la educación infantil, que después nada pudo ser igual que antes. • Primero, porque, creó unos nuevos materiales con objeto de favorecer el autoaprendizaje. • Y después, porque puso la escuela al alcance del Niño, pensando que, que había que cambiar muchas cosas
  • 66. • Siguiendo el Método Montessori los niños se desarrollan en un ambiente preparado, basado en unos principios naturales muy claros (autonomía; independencia; iniciativa; capacidad de elegir; desarrollo de la voluntad; y autodisciplina) con la idea de que el Niño sea su propio maestro.
  • 67. • Pero, estos principios innovadores, le crearon numerosas dificultades, hasta el punto de obligarle a tener que abandonar la Italia fascista de 1933, porque su experiencia educativa chocaba frontalmente con el sistema totalitario.
  • 68. • El fascismo se servía de la escuela para adoctrinar a los jóvenes, los entrenaba para obedecer órdenes, y no para pensar y ser libres. Los convertía en instrumentos de guerra, y no de paz.
  • 69. • Durante su exilio María Montessori vivió en España, en Holanda, y en la India. En estos países desarrolló diversos programas de formación destinados a nuevos docentes.
  • 70. • En 1947, regresó a Italia. Su Método ya era reconocido mundialmente y la recibieron con honores. Montessori, sin abandonar su proyección internacional se dedicó a la reorganización de las escuelas de su país y siguió profundizando en el conocimiento de la Infancia.
  • 71. • Sus teorías se basaron en las observaciones sobre la manera en que juegan los niños cuando no hay un adulto supervisándolos. • A partir de allí, planteó la hipótesis de que los niños aprenden mejor cuando tienen la libertad y la oportunidad de elegir entre múltiples opciones.
  • 72.
  • 73. 1. El niño y su enfoque integral • El método Montessori busca ayudar al niño a desarrollar su máximo potencial en todos los aspectos de su vida. • Con este objetivo, se llevan a cabo actividades que les permiten adquirir habilidades sociales, crecer en sentido emocional, mejorar su coordinación física y entrenar su mente para obtener resultados académicos más satisfactorios.
  • 74. • Gracias al método Montessori, el niño experimentará la alegría de aprender, tendrá el tiempo suficiente para disfrutar del proceso y desarrollará su autoestima. Además, estará mejor preparado para el futuro.
  • 75. • La doctora Montessori describe la mente de un niño desde el nacimiento hasta los seis años de edad como “mente absorbente”. • De esta forma, hace alusión a una fase en la que el pequeño tiene una gran capacidad para aprender sobre el mundo que lo rodea, sin necesidad de realizar un esfuerzo consciente significativo. Durante esta primera etapa, los niños son particularmente receptivos a los estímulos externos.
  • 76. 2. El ambiente Montessori • El entorno Montessori es un espacio amplio con estructuras apropiadas para la edad y las necesidades del niño. Cada elemento del aula desempeña una función específica. En esta sala, hay estanterías con distintos materiales que corresponden con la temática de la zona en la que se encuentran. • En el ambiente Montessori, los niños pueden trabajar como grupo o como individuos en un entorno libre de restricciones y con todos los materiales de aprendizaje que requieren.
  • 77. 3. El adulto o «guía» • El guía Montessori desempeña un papel fundamental, siendo su principal objetivo garantizar un entorno en el que los niños se sientan cómodos y libres de desarrollarse como mejor les parezca. El adulto debe hacer un seguimiento cercano de cada niño, ofrecerle alternativas de trabajo inteligente y reducir gradualmente la intervención a medida que el menor se desarrolla.
  • 78. Las principales funciones del adulto son: • Prestar atención a las necesidades e intereses de los niños y determinar cuándo intervenir o «retirarse». • Comprender por qué los niños se comportan como lo hacen, tomando en cuenta la etapa de desarrollo en que se encuentran. • Enseñar a los niños a utilizar los materiales y aprovechar al máximo todas las posibilidades que ofrecen.
  • 79. Un guía Montessori tiene las siguientes virtudes: •Reconoce que el niño es el protagonista de su propio aprendizaje y que el adulto solo ofrece apoyo en la enseñanza pero no carga con el peso de la misma. Acepta sus errores y aprende de ellos. •Establece una relación horizontal y respetuosa con el menor. •Está abierto a aprender del niño y junto con el niño. •Conoce la personalidad y esencia de cada niño. •Prepara el entorno y ofrece las actividades correctas en el momento correcto. •Examina su propio desempeño y busca maneras de mejorarlo. •Reacciona con calma, independientemente de las circunstancias.
  • 80. 4. Materiales concretos • Estos materiales han sido científicamente diseñados para asegurarse de que despierten el interés de los niños. Su objetivo es promover el desarrollo del pensamiento abstracto y el conocimiento a través de su manipulación.
  • 81. • Los materiales permiten a los menores explorar por sí mismos e investigar de forma independiente. Además, les brindan la oportunidad de repetir su experimento. Ofrecen la posibilidad de introducir un único concepto nuevo y dejar el resto sin cambios. Así pueden identificar el problema y hacer las modificaciones pertinentes.
  • 82. • Mostrarles a los niños que los errores son parte del proceso de aprendizaje les ayuda a reaccionar de una forma positiva cuando los cometen. Por lo tanto, los materiales son herramientas que les ayudan a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y a fortalecer su autoestima.
  • 83. • Cada material tiene un enfoque personalizado, forma parte de un programa estructurado y tiene una razón de ser específica. El currículo ordena cada material de acuerdo con su complejidad. Asimismo, algunos objetos se relacionan con materiales de otras etapas, formando una red de interrelaciones.
  • 85. • John Dewey fue un importante filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano que nació en Burlington, Vermont de Estados Unidos el 20 de Octubre de 1859 y muere en Nueva York en 1952.
  • 86. • Estudió los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón y la Unión Soviética. • Desarrolló una filosofía que defendía la unidad entre la teoría y la práctica. • Actualmente se le considera como el padre de la escuela progresista.
  • 87. • Dewey definía la EDUCACIÓN como un instrumento de transformación social y un método fundamental del progreso donde el maestro al enseñar no solo educa individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa.
  • 88. • Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. • Es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos.
  • 89. • Dewey se preocupó y luchó con ahínco a favor de la igualdad educativa de la mujer y colaboró en el avance de la gente color.(coeducación)
  • 90. • Entre sus principales obras pedagógicas hay que destacar los siguientes: • “Mi credo pedagógico” (1897) • “La escuela y la sociedad” (1889) “Democracia y Educación” (1916) • “Experiencia y Educación” (1938)
  • 91. MI CREDO PEDAGÒGICO (1897) La tesis principal es la CREACIÓN del interés Es indispensable que la enseñanza se funde en intereses reales El interés no es alfo fijo, evoluciona en función de las características de la experiencia. La escuela debe ofrecer actividades de interés para que el niño aprenda y desempeñe su papel en esa relación. La escuela representa la vida presente, una vida real y vital para el niño como lo es su hogar, en su vecindad o en el juego.
  • 92. Democracia y Educación (1916) Una educación democrática es la comunicación, como un proceso de compartir experiencias, hasta pasar a una posesión común. Una democracia se caracteriza porque sus centros de enseñanza mantienen un claro compromiso en la libertad de participación de los estudiantes.
  • 93. Critica el sistema educativo americano no proporcionaba a los ciudadanos preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Desarrollo el “método experimental” haciendo ver que la responsabilidad de la escuela, es invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos hacia la investigación de materias de interés. EL objetivo de las escuelas experimentales era enseñar al niño a vivir en su mundo real y Dewey llevó personalmente su propia experiencia. Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones del día. Si el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. PENSAMIENTO EDUCATIVO
  • 94. PENSAMIENTO EDUCATIVO La educación es una continua reestructuración de la experiencia que da sentido y capacidad para dirigir y organizar las experiencias siguientes. La base teórica de su experimentalismo radica en un hecho psicológico como es la permeabilidad del niño que aprende a partir de su propia experiencia. El aprendizaje es una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas
  • 95. Propone cinco pasos de un método experimental científica: 1 •Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución. 2 •Recoger los datos pertinentes. 3 •Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución. 4 •Construir una hipótesis y comprobarla 5 •Si la hipótesis no se confirma, volver de nuevo a los datos.
  • 96. APORTES A LA EDUCACIÓN ACTUAL El alumno es el protagonista par descubrir en forma autónoma su mundo El docente será el guía Los niños aprenden con actividades prácticas e interactivas El niño es el centro del proceso (paidocentralismo) El aprendizaje se da dentro y fuera del aula y no del maestro (experiencia). La escuela está en la vida Se debe observar el papel del maestro Hay que aprender haciendo.
  • 97. Fuente de información: • .J. Decroly Chateau, J. (1959). O. J. Decroly. En: Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica. • Dewey, J., Luzuriaga, L., & Obregón, J. S. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva. • Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Fondo de cultura económica.