SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso
Redacción de Artículos
Científicos
Materiales y métodos
Materiales y Métodos
Como escribir los Materiales y Métodos
Temas a discutir
Propósitos de la sección de Métodos
• Permitir que otros puedan replicar lo que usted
realizó
– Para validar los métodos
– Para realizar investigación adicional
– Para extender el conocimiento
• Permitir que otros evalúen lo que usted realizó
– Determinar si las conclusiones son validas
– Determinar si los hallazgos son aplicables a otras
situaciones de interés
Como escribir los Materiales y Métodos
• Es una sección descriptiva
• Sigue un orden cronológico
• Explica situaciones que se presentaron
desde el inicio de la investigación hasta su
conclusión
• Permite al lector conocer el grado de
precisión con que fueron hechas las
observaciones
• Se describen los materiales, aparatos y
equipos usados y los procedimientos
desarrollados.
Como escribir los Materiales y Métodos
Información básica a incluir
• En la mayoría de los casos,
generalidades del diseño del estudio
• Identificación de (si procede)
– Equipos, organismos, reactivos, etc.,
utilizados (y las fuentes de los mismos)
– Aprobación de investigación en animales y
humanos por parte de un comité de ética.
– Métodos estadísticos
Como escribir los Materiales y Métodos
• Condiciones climáticas del área
donde se desarrolla la investigación
• Registro de los datos
• Características físicas y químicas
de los suelos.
Como escribir los Materiales y Métodos
• Diseño utilizado
• Número de replicas
• Tratamientos
• Descripción de las unidades
experimentales
• Procedimientos utilizados para la toma
de observaciones
• Tipo de análisis, etc.
Como escribir los Materiales y Métodos
•En toda investigación debe mostrarse la
descripción clara del manejo a que fue sometido el
estudio (Todas las actividades no sujetas a
tratamiento en el experimento).
Como escribir los Materiales y Métodos
Secuencia:
• Ubicación y fechas del estudio
• Diseño experimental
• Manejo del ensayo y metodología
• Datos evaluados
• Análisis de los datos
Como escribir los Materiales y Métodos
Cantidad de detalle a utilizar
• Para métodos bien conocidos: nombre del
método, citar la referencia
• Para métodos previamente descritos pero no
bien conocidos: breve descripción del método,
citar la referencia
• Para los métodos que usted mismo creo:
Descripción relativamente detallada
Como escribir los Materiales y Métodos
• Debe estar escrito en tiempo pasado
• En algunas revistas, puede incluir encabezados
de segundo orden (los cuales pueden ser de
ayuda para los lectores)
• Puede incluir tablas y figuras — por ejemplo:
– Diagramas de flujo
– Diagramas de instrumentos
– Tablas de las condiciones experimentales
Como escribir los Materiales y Métodos
Como escribir los Materiales y Métodos
Análisis estadísticos
• Muchas revistas científicas requieren una
sección en los materiales y métodos
describiendo los análisis estadísticos
conducidos.
• Aunque los métodos estadísticos comunes no
requieren una descripción detallada, los poco
comunes, por ejemplo los métodos no-
paramétricos, deben ser descritos en detalle.
Como escribir los Materiales y Métodos
Análisis estadísticos
• Es también común el proveer referencias
para los métodos poco comunes.
•
Como escribir los Materiales y Métodos
• Si alguno de los métodos utilizados son
nuevos o han sido publicados anteriormente
solamente en una revista de circulación
limitada, deben ser descritos en detalle.
• Si los métodos han sido descritos en detalle
anteriormente en una revista accesible, solo
es necesario proveer la referencia.
•Los organismos vivos (plantas, patógenos, plagas,Los organismos vivos (plantas, patógenos, plagas,
etc.) deben ser inicialmente nombrados con eletc.) deben ser inicialmente nombrados con el
nombre científico.nombre científico.
•El nombre científico aparecerá tres veces en elEl nombre científico aparecerá tres veces en el
artículoartículo
•En el título (si se trabaja con un organismo)En el título (si se trabaja con un organismo)
•En el resumenEn el resumen
•En el texto del escrito.En el texto del escrito.
•Deben especificarse razas, variedades, cultivares,Deben especificarse razas, variedades, cultivares,
etc.etc.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• El tipo de letra utilizado para la escritura del nombreEl tipo de letra utilizado para la escritura del nombre
científico debe ser diferente a la del resto del texto.científico debe ser diferente a la del resto del texto.
• En referencias posteriores, los organismos vivos seEn referencias posteriores, los organismos vivos se
nombran con la inicial del género y el nombre de lanombran con la inicial del género y el nombre de la
especie.especie.
• Los nombres de cultivares o razas, deben ir entreLos nombres de cultivares o razas, deben ir entre
comillas simples.comillas simples.
• La primera letra de la variedad se escribe conLa primera letra de la variedad se escribe con
mayúsculas.mayúsculas.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• Los productos químicos (drogas, pesticidas,Los productos químicos (drogas, pesticidas,
fertilizantes, etc.) deben nombrarse por nombresfertilizantes, etc.) deben nombrarse por nombres
genéricos (nombres técnicos) según nomenclaturagenéricos (nombres técnicos) según nomenclatura
internacional, prescindiendo del nombre comercial.internacional, prescindiendo del nombre comercial.
• El nombre técnico siempre se escribe con letraEl nombre técnico siempre se escribe con letra
minúscula.minúscula.
• Las dosis se expresan en gramos de ingredienteLas dosis se expresan en gramos de ingrediente
activo por unidad de área, por peso de cuerpo (g iaactivo por unidad de área, por peso de cuerpo (g ia
unidad de áreaunidad de área-1-1
).).
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Si se trabaja con decimales, se debe usarSi se trabaja con decimales, se debe usar
el punto decimal y no la coma decimalel punto decimal y no la coma decimal
((e.g.,e.g., 24.3 en vez de 24,3).24.3 en vez de 24,3).
Deben utilizarse uno o dos decimales comoDeben utilizarse uno o dos decimales como
máximo.máximo.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
En cantidades grandes se puede utilizar unEn cantidades grandes se puede utilizar un
decimal, en cambio cuando la cifra es pequeña sedecimal, en cambio cuando la cifra es pequeña se
recomienda usar dos decimalesrecomienda usar dos decimales
((e.g.,e.g., 26.4 y 1.56).26.4 y 1.56).
En cantidades superiores al millar, se deja unEn cantidades superiores al millar, se deja un
espacio para separar los milesespacio para separar los miles
e.g.,e.g., 120 000.120 000.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• En las columnas de las tablas, elEn las columnas de las tablas, el
ordenamiento debe ser basado en el puntoordenamiento debe ser basado en el punto
decimal,decimal, e.g.,e.g.,
1 232.41 232.4
425.5425.5
35.635.6
• Las fechas deben escribirse en día, mes yLas fechas deben escribirse en día, mes y
año.año.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
El nombre de los meses se escribe conEl nombre de los meses se escribe con
minúsculas (minúsculas (e.g.,e.g., enero, febrero).enero, febrero).
• Los dígitos del uno al diez, que seLos dígitos del uno al diez, que se
incluyen en el texto, deben escribirse enincluyen en el texto, deben escribirse en
letras. Números superiores al diez seletras. Números superiores al diez se
enuncian en arábigos.enuncian en arábigos.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• Usualmente las unidades de medidas se presentan en
abreviaturas, con el propósito de hacer más conciso el
texto (kg, m, cm, ha)
• Las abreviaturas utilizadas deben ser aquellas son
ampliamente aceptadas y entendibles por la comunidad
científica.
• Debe utilizarse el sistema métrico decimal (MKS: metro,
kilogramo, segundo) que son medidas reconocidas
internacionalmente.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
• Debe evitarse el uso de medidas locales como
quintales (qq) y manzanas (mz).
• Si se necesita utilizar otro tipo de medida, debe
darse la equivalencia en el sistema métrico decimal.
• Las temperaturas se expresan en grados Celsius
(ºC).
• Existen unidades de medida que no pertenecen al
SMD, sin embargo se aceptan en publicaciones
científicas. e.g., litro (L), minuto (min), hora (h), etc.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Unidades básicas del sistema internacional de medidasUnidades básicas del sistema internacional de medidas
________________________________________________________________________________________
LongitudLongitud metrometro mm
MasaMasa kilogramokilogramo kgkg
TiempoTiempo segundosegundo ss
Corriente eléctricaCorriente eléctrica amperioamperio AA
TemperaturaTemperatura KelvinKelvin KK
Intensidad lumínicaIntensidad lumínica candelacandela cdcd
________________________________________________________________________________________
Reglas de uso común en los materiales y métodos
En escritos científicos se utilizan abreviaturas con
reconocimiento internacional.
Algunas son relacionadas a los materiales vivos
con los que se trabaja, y otras relacionadas a
nomenclatura estadística,
e.g., spp (especies),
Pp., (páginas).
DMS., (Diferencia minima significativa
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Abreviaturas no convencionales.
Se puede usar abreviaturas no convencionales, para ello
se hace un llamado de atención en la abreviatura, por
medio de numeración o con la utilización de una
asterisco, y se enuncia su significado en el pie de página
(e.g., dds: días después de la siembra).
En tablas y gráficos, las abreviaturas se resaltan con
números o con un asterisco y se enuncia el significado al
pie de la tabla o gráfico.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Abreviaturas no convencionales (cont…)
Algunas revistas solicitan el enunciado de las abreviaturas no
convencionales inmediatamente después del resumen. Se debe
indicar la abreviatura y su significado.
Algunas abreviaturas no convencionales son reconocidas por la
comunidad científica (e.g., DMS, Diferencia mínima significativa), sin
embargo existen otras de total desconocimiento.
Algunas veces es mejor utilizar el texto completo en aras de mejorar
la comprensión del escrito.
Reglas de uso común en los materiales y métodos
Frases en latínFrases en latín
En los escritos científicos se utilizan frases en latínEn los escritos científicos se utilizan frases en latín
El latín dentro del texto debe ser escrito con un tipo de letra diferenteEl latín dentro del texto debe ser escrito con un tipo de letra diferente
a la utilizada en el resto del documento.a la utilizada en el resto del documento.
Algunas frases en latín de uso frecuente en escritos científicos y suAlgunas frases en latín de uso frecuente en escritos científicos y su
respectivo significado:respectivo significado:
• et al.et al. (y otros),(y otros),
•in situ.,in situ., (en su posición original),(en su posición original),
•ad libitum.,ad libitum., (libremente, tanto como sea posible),(libremente, tanto como sea posible),
•per se,per se, (por si mismo),(por si mismo),
•sine qua non,sine qua non, (condición sin la cual no),(condición sin la cual no),
•e.ge.g.,., (por ejemplo),(por ejemplo), i.e.,i.e., (esto es).(esto es).
Como escribir los Materiales y Métodos
Una sugerencia
Revise la sección de métodos de
algunos artículos de la revista en
que pretende escribir su articulo.
Utilícelos como modelo.
Como escribir los Materiales y Métodos
Algunas consideraciones adicionales
•Si el nombre del tratamiento es muy largo,
codifique el tratamiento de manera que tenga
relación con el mismo (no use T1, T2, T3).
•Indique el largo y ancho de los lotes, no el área.
Como escribir los Materiales y Métodos
Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ
 
Arturo actividad2
Arturo actividad2Arturo actividad2
Arturo actividad2
armedina
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Elizaadri
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
Tensor
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Tipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partesTipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partes
Jesus Luna
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
Nahomy Alvarez
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
pameCabrera4
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
USAT
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Diana Laura Lorzo Alvarez
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
Cy t
Cy tCy t
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
Tensor
 
Investigación Bibliográfica
Investigación  BibliográficaInvestigación  Bibliográfica
Investigación Bibliográfica
Hernan Salazar
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
ananava43
 
Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1
calube55
 
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTAINVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
calube55
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracion
Carlitos Suarez
 
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe finalC6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
Martín Ramírez
 
2. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 12. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 1
Autónomo
 

La actualidad más candente (20)

07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
 
Arturo actividad2
Arturo actividad2Arturo actividad2
Arturo actividad2
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Tipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partesTipos de-articulos-y-sus-partes
Tipos de-articulos-y-sus-partes
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
Cy t
Cy tCy t
Cy t
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
 
Investigación Bibliográfica
Investigación  BibliográficaInvestigación  Bibliográfica
Investigación Bibliográfica
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 
Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1Literatura crítica clase 1
Literatura crítica clase 1
 
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTAINVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracion
 
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe finalC6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
 
2. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 12. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 1
 

Similar a Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos

Como Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una EncuestaComo Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una Encuesta
Fabio Valencia
 
Hoja de presentación
Hoja de presentaciónHoja de presentación
Hoja de presentación
AdinaTerrazas
 
Trabajo de Campo
Trabajo de CampoTrabajo de Campo
Trabajo de Campo
gabo
 
Anicama Zamora franklin
Anicama Zamora franklinAnicama Zamora franklin
Anicama Zamora franklin
gabo
 
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicaciónPreparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
Austre Salinas
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
Moises Logroño
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
Andres Castro
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
Ruben Dario Agudelo Loaiza
 
Elaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectosElaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectos
Emilio Matzar
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn
 
metodologia
  metodologia   metodologia
metodologia
AnthoGarcia
 
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
ARTURO199217
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
Javier Armendariz
 
Algo de metodología
Algo de metodologíaAlgo de metodología
Algo de metodología
Joel Perea
 
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
raulchalcoaduviri
 
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Petizo Espinoza
 
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docxGUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
HelenEimyOrtizFonsec
 

Similar a Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos (20)

Como Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una EncuestaComo Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una Encuesta
 
Hoja de presentación
Hoja de presentaciónHoja de presentación
Hoja de presentación
 
Trabajo de Campo
Trabajo de CampoTrabajo de Campo
Trabajo de Campo
 
Anicama Zamora franklin
Anicama Zamora franklinAnicama Zamora franklin
Anicama Zamora franklin
 
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicaciónPreparando un articulo de investigación clínica para publicación
Preparando un articulo de investigación clínica para publicación
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
 
Elaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectosElaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectos
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 
metodologia
  metodologia   metodologia
metodologia
 
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
 
Algo de metodología
Algo de metodologíaAlgo de metodología
Algo de metodología
 
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
 
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
 
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docxGUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
 

Más de jose hidalgo

4. Destreza con el teclado
4. Destreza con el teclado4. Destreza con el teclado
4. Destreza con el teclado
jose hidalgo
 
3. Estilos y su uso y configuración en Word
3. Estilos y su uso y configuración en Word3. Estilos y su uso y configuración en Word
3. Estilos y su uso y configuración en Word
jose hidalgo
 
2. Fuentes y su uso en Word
2. Fuentes y su uso en Word2. Fuentes y su uso en Word
2. Fuentes y su uso en Word
jose hidalgo
 
1. Breve descripción de las barras de herramientas en Word
1.  Breve descripción de las barras de herramientas en Word1.  Breve descripción de las barras de herramientas en Word
1. Breve descripción de las barras de herramientas en Word
jose hidalgo
 
Clase2. las descargas
Clase2. las descargasClase2. las descargas
Clase2. las descargas
jose hidalgo
 
Tips para una redacción científica genial
Tips para una redacción científica genialTips para una redacción científica genial
Tips para una redacción científica genial
jose hidalgo
 
El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?
El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?
El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?
jose hidalgo
 
Discusión de un artículo científico
Discusión de un artículo científicoDiscusión de un artículo científico
Discusión de un artículo científico
jose hidalgo
 
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
jose hidalgo
 
Redacción científica de un artículo de diversa temática
Redacción científica de un artículo de diversa temáticaRedacción científica de un artículo de diversa temática
Redacción científica de un artículo de diversa temática
jose hidalgo
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
jose hidalgo
 
Clase1. Uso de los buscadores.
Clase1. Uso de los buscadores.Clase1. Uso de los buscadores.
Clase1. Uso de los buscadores.
jose hidalgo
 
Internet.ppt
Internet.pptInternet.ppt
Internet.ppt
jose hidalgo
 

Más de jose hidalgo (13)

4. Destreza con el teclado
4. Destreza con el teclado4. Destreza con el teclado
4. Destreza con el teclado
 
3. Estilos y su uso y configuración en Word
3. Estilos y su uso y configuración en Word3. Estilos y su uso y configuración en Word
3. Estilos y su uso y configuración en Word
 
2. Fuentes y su uso en Word
2. Fuentes y su uso en Word2. Fuentes y su uso en Word
2. Fuentes y su uso en Word
 
1. Breve descripción de las barras de herramientas en Word
1.  Breve descripción de las barras de herramientas en Word1.  Breve descripción de las barras de herramientas en Word
1. Breve descripción de las barras de herramientas en Word
 
Clase2. las descargas
Clase2. las descargasClase2. las descargas
Clase2. las descargas
 
Tips para una redacción científica genial
Tips para una redacción científica genialTips para una redacción científica genial
Tips para una redacción científica genial
 
El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?
El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?
El resumen de un artículo científico, ¿Que es? y ¿Que no es?
 
Discusión de un artículo científico
Discusión de un artículo científicoDiscusión de un artículo científico
Discusión de un artículo científico
 
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
Redacción científica de un artículo de diversa temática(2)
 
Redacción científica de un artículo de diversa temática
Redacción científica de un artículo de diversa temáticaRedacción científica de un artículo de diversa temática
Redacción científica de un artículo de diversa temática
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
 
Clase1. Uso de los buscadores.
Clase1. Uso de los buscadores.Clase1. Uso de los buscadores.
Clase1. Uso de los buscadores.
 
Internet.ppt
Internet.pptInternet.ppt
Internet.ppt
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos

  • 3. Como escribir los Materiales y Métodos Temas a discutir
  • 4. Propósitos de la sección de Métodos • Permitir que otros puedan replicar lo que usted realizó – Para validar los métodos – Para realizar investigación adicional – Para extender el conocimiento • Permitir que otros evalúen lo que usted realizó – Determinar si las conclusiones son validas – Determinar si los hallazgos son aplicables a otras situaciones de interés Como escribir los Materiales y Métodos
  • 5. • Es una sección descriptiva • Sigue un orden cronológico • Explica situaciones que se presentaron desde el inicio de la investigación hasta su conclusión • Permite al lector conocer el grado de precisión con que fueron hechas las observaciones • Se describen los materiales, aparatos y equipos usados y los procedimientos desarrollados. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 6. Información básica a incluir • En la mayoría de los casos, generalidades del diseño del estudio • Identificación de (si procede) – Equipos, organismos, reactivos, etc., utilizados (y las fuentes de los mismos) – Aprobación de investigación en animales y humanos por parte de un comité de ética. – Métodos estadísticos Como escribir los Materiales y Métodos
  • 7. • Condiciones climáticas del área donde se desarrolla la investigación • Registro de los datos • Características físicas y químicas de los suelos. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 8. • Diseño utilizado • Número de replicas • Tratamientos • Descripción de las unidades experimentales • Procedimientos utilizados para la toma de observaciones • Tipo de análisis, etc. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 9. •En toda investigación debe mostrarse la descripción clara del manejo a que fue sometido el estudio (Todas las actividades no sujetas a tratamiento en el experimento). Como escribir los Materiales y Métodos
  • 10. Secuencia: • Ubicación y fechas del estudio • Diseño experimental • Manejo del ensayo y metodología • Datos evaluados • Análisis de los datos Como escribir los Materiales y Métodos
  • 11. Cantidad de detalle a utilizar • Para métodos bien conocidos: nombre del método, citar la referencia • Para métodos previamente descritos pero no bien conocidos: breve descripción del método, citar la referencia • Para los métodos que usted mismo creo: Descripción relativamente detallada Como escribir los Materiales y Métodos
  • 12. • Debe estar escrito en tiempo pasado • En algunas revistas, puede incluir encabezados de segundo orden (los cuales pueden ser de ayuda para los lectores) • Puede incluir tablas y figuras — por ejemplo: – Diagramas de flujo – Diagramas de instrumentos – Tablas de las condiciones experimentales Como escribir los Materiales y Métodos
  • 13. Como escribir los Materiales y Métodos Análisis estadísticos • Muchas revistas científicas requieren una sección en los materiales y métodos describiendo los análisis estadísticos conducidos. • Aunque los métodos estadísticos comunes no requieren una descripción detallada, los poco comunes, por ejemplo los métodos no- paramétricos, deben ser descritos en detalle.
  • 14. Como escribir los Materiales y Métodos Análisis estadísticos • Es también común el proveer referencias para los métodos poco comunes. •
  • 15. Como escribir los Materiales y Métodos • Si alguno de los métodos utilizados son nuevos o han sido publicados anteriormente solamente en una revista de circulación limitada, deben ser descritos en detalle. • Si los métodos han sido descritos en detalle anteriormente en una revista accesible, solo es necesario proveer la referencia.
  • 16. •Los organismos vivos (plantas, patógenos, plagas,Los organismos vivos (plantas, patógenos, plagas, etc.) deben ser inicialmente nombrados con eletc.) deben ser inicialmente nombrados con el nombre científico.nombre científico. •El nombre científico aparecerá tres veces en elEl nombre científico aparecerá tres veces en el artículoartículo •En el título (si se trabaja con un organismo)En el título (si se trabaja con un organismo) •En el resumenEn el resumen •En el texto del escrito.En el texto del escrito. •Deben especificarse razas, variedades, cultivares,Deben especificarse razas, variedades, cultivares, etc.etc. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 17. • El tipo de letra utilizado para la escritura del nombreEl tipo de letra utilizado para la escritura del nombre científico debe ser diferente a la del resto del texto.científico debe ser diferente a la del resto del texto. • En referencias posteriores, los organismos vivos seEn referencias posteriores, los organismos vivos se nombran con la inicial del género y el nombre de lanombran con la inicial del género y el nombre de la especie.especie. • Los nombres de cultivares o razas, deben ir entreLos nombres de cultivares o razas, deben ir entre comillas simples.comillas simples. • La primera letra de la variedad se escribe conLa primera letra de la variedad se escribe con mayúsculas.mayúsculas. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 18. • Los productos químicos (drogas, pesticidas,Los productos químicos (drogas, pesticidas, fertilizantes, etc.) deben nombrarse por nombresfertilizantes, etc.) deben nombrarse por nombres genéricos (nombres técnicos) según nomenclaturagenéricos (nombres técnicos) según nomenclatura internacional, prescindiendo del nombre comercial.internacional, prescindiendo del nombre comercial. • El nombre técnico siempre se escribe con letraEl nombre técnico siempre se escribe con letra minúscula.minúscula. • Las dosis se expresan en gramos de ingredienteLas dosis se expresan en gramos de ingrediente activo por unidad de área, por peso de cuerpo (g iaactivo por unidad de área, por peso de cuerpo (g ia unidad de áreaunidad de área-1-1 ).). Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 19. Si se trabaja con decimales, se debe usarSi se trabaja con decimales, se debe usar el punto decimal y no la coma decimalel punto decimal y no la coma decimal ((e.g.,e.g., 24.3 en vez de 24,3).24.3 en vez de 24,3). Deben utilizarse uno o dos decimales comoDeben utilizarse uno o dos decimales como máximo.máximo. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 20. En cantidades grandes se puede utilizar unEn cantidades grandes se puede utilizar un decimal, en cambio cuando la cifra es pequeña sedecimal, en cambio cuando la cifra es pequeña se recomienda usar dos decimalesrecomienda usar dos decimales ((e.g.,e.g., 26.4 y 1.56).26.4 y 1.56). En cantidades superiores al millar, se deja unEn cantidades superiores al millar, se deja un espacio para separar los milesespacio para separar los miles e.g.,e.g., 120 000.120 000. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 21. • En las columnas de las tablas, elEn las columnas de las tablas, el ordenamiento debe ser basado en el puntoordenamiento debe ser basado en el punto decimal,decimal, e.g.,e.g., 1 232.41 232.4 425.5425.5 35.635.6 • Las fechas deben escribirse en día, mes yLas fechas deben escribirse en día, mes y año.año. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 22. El nombre de los meses se escribe conEl nombre de los meses se escribe con minúsculas (minúsculas (e.g.,e.g., enero, febrero).enero, febrero). • Los dígitos del uno al diez, que seLos dígitos del uno al diez, que se incluyen en el texto, deben escribirse enincluyen en el texto, deben escribirse en letras. Números superiores al diez seletras. Números superiores al diez se enuncian en arábigos.enuncian en arábigos. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 23. • Usualmente las unidades de medidas se presentan en abreviaturas, con el propósito de hacer más conciso el texto (kg, m, cm, ha) • Las abreviaturas utilizadas deben ser aquellas son ampliamente aceptadas y entendibles por la comunidad científica. • Debe utilizarse el sistema métrico decimal (MKS: metro, kilogramo, segundo) que son medidas reconocidas internacionalmente. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 24. • Debe evitarse el uso de medidas locales como quintales (qq) y manzanas (mz). • Si se necesita utilizar otro tipo de medida, debe darse la equivalencia en el sistema métrico decimal. • Las temperaturas se expresan en grados Celsius (ºC). • Existen unidades de medida que no pertenecen al SMD, sin embargo se aceptan en publicaciones científicas. e.g., litro (L), minuto (min), hora (h), etc. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 25. Unidades básicas del sistema internacional de medidasUnidades básicas del sistema internacional de medidas ________________________________________________________________________________________ LongitudLongitud metrometro mm MasaMasa kilogramokilogramo kgkg TiempoTiempo segundosegundo ss Corriente eléctricaCorriente eléctrica amperioamperio AA TemperaturaTemperatura KelvinKelvin KK Intensidad lumínicaIntensidad lumínica candelacandela cdcd ________________________________________________________________________________________ Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 26. En escritos científicos se utilizan abreviaturas con reconocimiento internacional. Algunas son relacionadas a los materiales vivos con los que se trabaja, y otras relacionadas a nomenclatura estadística, e.g., spp (especies), Pp., (páginas). DMS., (Diferencia minima significativa Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 27. Abreviaturas no convencionales. Se puede usar abreviaturas no convencionales, para ello se hace un llamado de atención en la abreviatura, por medio de numeración o con la utilización de una asterisco, y se enuncia su significado en el pie de página (e.g., dds: días después de la siembra). En tablas y gráficos, las abreviaturas se resaltan con números o con un asterisco y se enuncia el significado al pie de la tabla o gráfico. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 28. Abreviaturas no convencionales (cont…) Algunas revistas solicitan el enunciado de las abreviaturas no convencionales inmediatamente después del resumen. Se debe indicar la abreviatura y su significado. Algunas abreviaturas no convencionales son reconocidas por la comunidad científica (e.g., DMS, Diferencia mínima significativa), sin embargo existen otras de total desconocimiento. Algunas veces es mejor utilizar el texto completo en aras de mejorar la comprensión del escrito. Reglas de uso común en los materiales y métodos
  • 29. Frases en latínFrases en latín En los escritos científicos se utilizan frases en latínEn los escritos científicos se utilizan frases en latín El latín dentro del texto debe ser escrito con un tipo de letra diferenteEl latín dentro del texto debe ser escrito con un tipo de letra diferente a la utilizada en el resto del documento.a la utilizada en el resto del documento. Algunas frases en latín de uso frecuente en escritos científicos y suAlgunas frases en latín de uso frecuente en escritos científicos y su respectivo significado:respectivo significado: • et al.et al. (y otros),(y otros), •in situ.,in situ., (en su posición original),(en su posición original), •ad libitum.,ad libitum., (libremente, tanto como sea posible),(libremente, tanto como sea posible), •per se,per se, (por si mismo),(por si mismo), •sine qua non,sine qua non, (condición sin la cual no),(condición sin la cual no), •e.ge.g.,., (por ejemplo),(por ejemplo), i.e.,i.e., (esto es).(esto es). Como escribir los Materiales y Métodos
  • 30. Una sugerencia Revise la sección de métodos de algunos artículos de la revista en que pretende escribir su articulo. Utilícelos como modelo. Como escribir los Materiales y Métodos
  • 31. Algunas consideraciones adicionales •Si el nombre del tratamiento es muy largo, codifique el tratamiento de manera que tenga relación con el mismo (no use T1, T2, T3). •Indique el largo y ancho de los lotes, no el área. Como escribir los Materiales y Métodos