SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Redes digitales y tramas multiculturales. Nuevos desafíos para la
                     formación del bibliotecario.

Lic. Horacio Avendaño ; Dra. Silvia Coicaud ; Lic. Laura De La Torre ; Lic.
Haydee Murga.


Resumen:

La denominada “sociedad de la información” plantea la necesidad de asumir
nuevas posturas ante los procesos de producción, comunicación y
apropiación de la información y el conocimiento. La formación del
bibliotecólogo requiere de una alfabetización múltiple en los contextos
actuales, pues estos profesionales tendrán que enfrentarse críticamente a
textos funcional y simbólicamente diversos.            Las TIC constituyen
herramientas que posibilitan el desarrollo de la interculturalidad. A partir de
su instauración en las bibliotecas, son enormes las potencialidades que
surgen para el acceso a la información, en un mundo cada vez más
conectado. Estos nuevos desarrollos requieren que los responsables de la
educación de los futuros profesionales de bibliotecología les enseñen a sus
alumnos a utilizar estrategias metainformativas apropiadas, lo cual los
ayudará a seleccionar, procesar y transferir conocimientos dentro de los
complejos y sobreabundantes cúmulos de información que caracterizan a
nuestras bibliotecas actuales.
Introducción


La masificación de la tecnología con la aparición de la PC ha sido decisiva en
la historia de la gestión de la Información. A diferencia de los siglos
precedentes que han estado dominados por los grandes sistemas mecánicos
que acompañaron la Revolución Industrial, en el siglo XVIII; o la máquina
de vapor en el siglo pasado, el siglo XX ha tenido como tecnología clave la
recolección, procesamiento y distribución de la información.

Los modernos pensadores, como Toffler describen en este fenómeno
denominado como Sociedad de la información, la aparición y fortalecimiento
de un sector “cuaternario” de la economía, dedicado a esta actividad.

La economía, fuertemente influenciada por el vertiginoso desarrollo de las
nuevas tecnologías informáticas y de comunicación, crea un entorno de
fuerte competencia, donde la recopilación y el adecuado empleo de la
información, constituye una clave estratégica para el logro de nuevas
formas de organización y la penetración en los nuevos mercados, como así
también la creación de nuevos productos y servicios.

Este nuevo estado de cosas obliga a un replanteo acerca del verdadero
valor de la información, ante esta novedosa visión de mercancía que actúa
en el mercado como cualquier otro bien tangible, obedeciendo a las leyes de
oferta y demanda.

La información, considerada como un bien económico, resulta difícil de
cuantificar por tener la característica de no poseer un valor fijo o fácilmente
calculable, ya que esto depende del uso dado a la misma y la de no
gastarse con su uso (la información que se brinda no se pierde); pero, aún
así, su valor y utilidad son innegables y exceden los límites económicos, en
especial si entendemos como “información” a aquella destinada a resolver
problemas, disponible públicamente y que sirve para el desarrollo. La
disponibilidad de información confiable en tiempo y forma, está cada vez
más ligada a la eficiente toma de decisiones.

La sociedad actual está en un proceso donde las tecnologías provocan
efectos   socioeconómicos,  logros    personales    y   también    efectos
despersonalizadores, como han advertido psiquiatras y sociólogos, de allí la
gran importancia de repensar el significado de la comunicación en este
contexto.

Podría decirse que en la “sociedad de la información” se destacan factores,
como:

      a) la producción masiva de la información
      b) el desarrollo notable de las industrias de la información
      c) el impacto de las tecnologías de la información en los sectores
         sociales y educativos
      d) la información como poder
      e) la internacionalización y la unificación del mundo sin fronteras
         (representado en el concepto de globalización de la información y
de integración del receptor que se convierte cada vez más en
         protagonista)

La tendencia actual de los países más desarrollados (que son justamente los
“ricos” en información) es la de avanzar hacia la sociedad de la información.
En esta carrera, los países en desarrollo corren el riesgo de repetir una vez
más el esquema de dependencia, solo que esta vez, referida a las redes de
comunicación. El riesgo potencial de crear dos sociedades, divididas entre
ricos y pobres en información es real y evitarlo constituye un gran desafío
para los países subdesarrollados del mundo. Por esto la cooperación es vital
y solo la coordinación de sus recursos y servicios de información, les
permitirá achicar la brecha que se abre cada vez con respecto a los países
desarrollados. La gran pregunta es ¿Cómo? La respuesta posiblemente sea:
formulando una política nacional para asegurar la ejecución y
funcionamiento armoniosos de los recursos, servicios y sistemas de
información aprovechando y potenciando los recursos tecnológicos
existentes.


Nuevos Paradigmas

La noción de paradigma es muy antigua, pero tomo vigencia con Kuhn a
través de su obra        “La estructura de la Revoluciones científicas”.
Simplificando el concepto puede afirmarse que el paradigma es una serie de
reglas que por un lado establecen límites y por otro, nos indican claramente
cómo movernos dentro de esos límites. Los paradigmas filtran nuestras
experiencias y tienen además otra característica muy importante y es lo que
Backer llamó la regla del retorno a cero: cuando un paradigma cambia todo
el mundo vuelve a cero. No importa cuan bueno haya sido el viejo
paradigma, los éxitos pasados no aseguran nada.

Para obtener el éxito es imprescindible adaptarse a los cambios y sacar
partido de ellos. Si uno es flexible en su paradigma, lo que escucharán
serán oportunidades, pero si uno sufre de parálisis paradigmática, solo
escuchará amenazas.

El nuevo paradigma que mejor refleja en forma global esta transformación
en el ámbito bibliotecario es el de Biblioteca Virtual


El nuevo paradigma comunicacional: La comunicación es una
“puesta en común”

Cuando nos preguntamos acerca de “la comunicación”, acerca de sus
múltiples significados y acepciones, acerca de sus orígenes y concepciones,
descubrimos que la comunicación es, ni más ni menos, que una forma de
relación. Esta aparente simplicidad comienza a modificarse cuando a la
palabra relación, le adicionamos la palabra convergente, es decir, no
hablamos de simples relaciones sino de una puesta en común.
Dice Miguel Reyes1 que la comunicación es “el fenómeno básico de la vida,
una forma específica de relación convergente de dos seres vivos que
aportan algo de su esencia”.

Rastrear su historia, es hacerlo del mismo modo y al tiempo de la propia
historia de la humanidad, que es decir de sus evoluciones y conflictos.
La modernidad ha puesto a la comunicación casi en el centro de los
escenarios socio culturales, en un intento por recuperar la lógica y, a la vez,
encontrando en ella una forma de generar nuevos procesos lógicos que
posibiliten agilidad, puntualidad, exactitud y democracia. El poder de los
medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, han sido de los hechos más significativos del siglo XXI
porque como herramientas, poseen una extraordinaria potencialidad para
difundir ideas y valores. Particularmente, las TIC´s y las “autopistas de la
información” han significado para la humanidad, la posibilidad inédita del
progreso del conocimiento y el posterior desarrollo a partir de la
cooperación intelectual, por ejemplo.

Dice Federico Mayor Zaragoza 2 que “hace más de cincuenta años los
fundadores de la UNESCO señalaron que la libre circulación de las ideas por
la palabra y la imagen era una condición esencial para el acercamiento y la
colaboración entre las naciones (...)y sigue siendo el medio más eficaz de
promover la comprensión entre los pueblos y de garantizar la paz, la
igualdad y la dignidad de todos los seres humanos”.

Es indudable que los medios, no solo llegaron para quedarse sino que
además, “han roto las paredes de las aulas”. Hablar de la comunicación, de
los medios en relación a la educación implica re-pensar ( es decir volver a
pensar para resignificar) en formas nuevas y diferentes de las formas en
los que se pueden desarrollar los procesos de enseñanaza-aprendizaje;
entonces también re- pensar el ejercicio de la práctica docente y los modos
mediante los cuales, los sujetos aprenden. A partir de estos cambios, el
sector educativo tiene la posibilidad de proponer una visión globalizadora,
integral y generalista del mundo, en forma conjunta con la tradicional
transmisión de habilidades y saberes instrumentales.

La cuestión no termina allí sino que a partir de estas nuevas relaciones
surge la necesidad de pensar en los nuevos lenguajes que los medios y las
tecnologías proponen y en las resemantizaciones ineludibles que surgen de
ellos.

Los nuevos espacios educativos que surgen de este contexto se
transforman, al decir del Prof. Carlos Vallina 3 en “un árbol de narratividades
que merece ser abordado por todas las puertas y ventanas, por todos los
conocimientos, los saberes y los métodos probados”.



1
  Profesor de Filosofía y director del Centro de Investigación de Medios en la Universidad de Playa
Ancha en Chile
2
  Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
en 1998
3
  Director Cinematográfico, es docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata.
La consecuente dinamización producida por los medios como nuevas formas
de producción y acceso al conocimiento, modificó también, la tradicional
concepción del papel que la cultura tiene en este nuevo escenario, porque
como plantea Josué Serrano4 “ el espacio vital para la comunicación es la
cultura, que actúa como ¨referente¨ principal del proceso, ya que
suministra al sujeto las reglas para su acción social”. Entonces la cultura,
pensada en un sentido próximo a la praxis, debe ser mirada como el
conjunto de procesos sociales que es, en las circulaciones simbólicas y
materiales que produce, en las dinámicas en las que producen y se re-
producen tanto como, en las que se consumen en las sociedades. Aparece
entonces la cultura como multiculturalidad, esa inmedible producción
circulante de producciones identitarias que los medios y las tecnologías han
puesto en los lugares más insólitos del mundo. Aquella cultura pre-
mediática, prisionera de ciertos sectores de la sociedad a los que el poder
ideológico del estado, le había otorgado su manejo y discusión, se
democratiza sin pedir permiso, se amplía a velocidades imparables y se
resignifica en los múltiples contextos a los que llega.

Entonces si el contexto cultural en el que se colocan las prácticas educativas
en relación a la comunicación y las tecnologías no se constituyen como
elementos a través de los cuales reflexionar acerca de las identidades y las
prácticas sociales; como vías de reproducción de las estructuras socio
políticas, económicas de las realidad próxima y lejana, sus prácticas
materiales, no tiene sentido práctico para el cambio.

Comunicación y mediaciones

Martín Barbero señala que la mediación es el lugar desde donde se otorga
sentido al proceso de comunicación, y considera que la principal mediación
de todo proceso de producción comunicativa es la cultura. Así descentra el
lugar privilegiado que se le otorgaba en la comunicación a los medios
masivos, para analizarla y profundizarla no circunscribiéndose únicamente a
los medios sino incluyendo en el contexto más abarcativo de la cultura.

La cultura se manifiesta a través de:
La sociabilidad, que se relaciona con las prácticas cotidianas de todos los
sujetos sociales para negociar el poder de cualquier autoridad.
La ritualidad, que se relaciona con las rutinas, repetición de ciertas
prácticas. Estas rutinas determinan buena parte de la producción de sentido
y de la propia promoción cultural.
La tecnicidad, que asume un aspecto instrumental (como medios y
técnicas) pero que también introducen cambios perceptuales de la realidad.
Es un aspecto de estructuración exterior de la percepción.
Pero a los efectos de hacer operativas estas mediaciones generales se
distinguen un conjunto de mediaciones que Orozco Gómez denomina
“mediaciones individuales, institucionales, massmediáticas, situacionales y
de referencia”.

En este marco es útil rescatar para el análisis el concepto de representación
social. Como señala Prieto Castillo, las representaciones “son nuestra toma
4
 Director del Proyecto “Medios de Comunicación y Educación” de la Organización de Estados
Iberoamericanos en Bogotá, Colombia en 1997.
de posición ante la realidad, ante los otros y ante nosotros mismos”; es
imposible vivir al margen de ellas, ya que “somos esencialmente nuestras
representaciones, somos nuestra manera de situarnos ante el mundo”

En tanto que fenómenos, las representaciones sociales se presentan bajo
formas variadas, más o menos complejas; pero que tratan siempre de lo
mismo: una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana,
una forma de conocimiento social. Así, la noción de representación social
nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social.

Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias pero
también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento
que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la
comunicación social. De este modo este conocimiento es, en muchos
aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido, un saber de
sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos
generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más
amplio, designa una forma de pensamiento social.

Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento
práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del
entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan
características específicas a nivel de organización de los contenidos, las
operaciones mentales y la lógica.

La caracterización social de los contenidos o de los procesos de
representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que
surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan
y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y
los demás.

Representar es sustituir a, estar en lugar de. En este sentido la
representación es el representante mental de algo. Al igual que el símbolo y
el signo, la representación remite a otra cosa. Por otra parte, representar es
re – presentar, hacer presente en la mente, en la conciencia. En este
sentido la representación es la reproducción mental de otra cosa.

El juego de significados externos tiene incidencia sobre las relaciones
establecidas entre los diferentes elementos de la representación. Un grupo
expresa sus contornos y su identidad a través del sentido que confiere a su
representación. Este aspecto del proceso de anclaje resulta importante
desde el punto de vista del análisis teórico de una representación. Al poner
de manifiesto un “principio de significado”, provisto de apoyo social, se
asegura la interdependencia de los elementos de una representación y
constituye una indicación fecunda para tratar las relaciones existentes entre
los contenidos de un campo de representación.

Esta modalidad permite comprender cómo los elementos de la
representación, no sólo expresan las relaciones sociales, sino que también
contribuyen a constituirlas. El sistema de interpretación tiene una función
de mediación entre el individuo y su medio, así como entre los miembros de
un mismo grupo. Capaz de resolver y expresar problemas comunes,
transformado en código, este sistema servirá para clasificar a los individuos
y a los acontecimientos. Se convierte en instrumento de referencia que
permite comunicar en el mismo lenguaje.

En los discursos o las respuestas que dan acceso a las representaciones,
estas estructuras significantes y gráficas de la representación intervienen
efectivamente como organizadores de contenido y como operadores de
sentido: con ellos lo que alcanzamos es un pensamiento en actos, pues
hacen inteligible su funcionamiento. Por otra parte son proporcionados por
el lenguaje y funcionan como un lenguaje que sirve para codificar la
realidad.

Así como no surge de la nada, la representación no se inscribe sobre una
tabla rasa, sino que siempre encuentra “algo que ya había sido pensado”,
latente o manifiesto. El contacto entre la novedad y el sistema de
representación preexistente se hallan en el origen de los fenómenos que
dan a las representaciones una dualidad que consiste en ser tanto
innovadoras, como rígidas; tanto movientes como permanentes, y en
ocasiones, en el seno de un mismo sistema.

Comprender algo nuevo es hacerlo propio y también explicarlo. El sistema
de representación proporciona marcos, las señales a través de las que el
anclaje clasificará dentro de lo familiar y explicará de una forma familiar.

Al permitir una rápida evaluación de las informaciones disponibles, el
anclaje autoriza así conclusiones rápidas sobre la conformidad y la
desviación respecto al modelo.

En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de
pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo
lejano. Esto garantiza a la representación su aptitud para fusionar precepto
y concepto, y su carácter de imagen. No solamente restituye de modo
simbólico algo ausente, sino que puede sustituir lo que está presente.

Siempre significa algo para alguien y hace que aparezca algo de quien la
formula, su parte de interpretación. Debido a ello no es simple
reproducción, sino construcción y conlleva en la comunicación una parte de
autonomía y de creación individual o colectiva.


Situación actual en el ámbito de la Bibliotecología y efectos de las
nuevas tecnologías en el trabajo del PROFESIONAL de la
información.


 La autopista de la Información se convertirá en breve en una gran base
  de datos que llegará a contener prácticamente todo el conocimiento
  humano, utilizando los recursos multimedia.

 La cadena documental ha sufrido transformaciones desde su inicio
  (selección) hasta su final (recuperación de la información)
 Los procesos técnicos pasan a un segundo plano, debiendo ocuparse de
  problemas organizacionales y motivacionales

 En el ciberespacio no es necesario tener el documento en mano para
  poder brindar la información por este contenida.

 El concepto de documento deja lugar al de recurso informativo

 Los esfuerzos del bibliotecario deben centrarse en mejorar                 el
  conocimiento de las herramientas de búsqueda presentes en la red.

 La posibilidad de actualización permanente de los documentos virtuales,
  no implica una restricción en las posibilidades de acceso y evita los
  trabajos repetitivos.

 La disponibilidad de fondos físicos y virtuales a través de la red,
  introduce la idea de “Biblioteca Universal”.

 La presencialidad ya no es requisito para prestar el servicio, cuyas
  fronteras se ven ampliadas gracias a las herramientas multimedia.

 El usuario es cada vez más independiente y no necesita siempre la
  intermediación del bibliotecario, convertido a su vez en gestor de
  información.

 La comunicación toma una nueva dimensión en la red

 Espacio Virtual, Red Internet, Documentación multimedia, Realidad
   virtual, Intranet, Java y Actives, Inteligencia artificial, Web/TV,
   Videoconferencia,    aula virtual , campus     electrónico son algunas
   tendencias y desarrollos de las nuevas tecnologías de la información que
   tienen incidencia en el ámbito bibliotecario

       Las Unidades de información no permanecen ajenas a esto,
justamente por el hecho de constituir un servicio inmerso en una realidad
social; sino por el contrario, se apropian de estas nuevas tecnologías y se
convierten en nuevas productoras de servicios y productos de información.
Ante todo este conjunto el término de documentación cede lugar, en
general al de ciencia de la información y el bibliotecario adopta la filosofía
que esta transformación implica, transformándose en un gestor de
información.
       Es decir, el profesional de la Información está replanteando su rol, los
procesos que realiza y el rol de la Biblioteca en este nuevo contexto.


El nuevo perfil del Profesional de la Información

       Hasta hace poco tiempo el bibliotecario tradicional era un autodidacta
por falta de enseñanzas oficiales, un conservador y un coleccionista, pero la
llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a
nuestra sociedad suponen un cambio radical en el concepto del bibliotecario
actual.
La figura del Gestor de Información es un elemento clave para el
desarrollo de la sociedad actual por su papel dinámico y activo a partir de
las nuevas tecnologías. Actualmente se está asumiendo la importancia de
este profesional de la información completamente integrado en la llamada
era de las nuevas tecnologías.
       El gestor de información se ocupará de la planificación estratégica y
la coordinación de todos los recursos relacionados con la información y
participará en el diseño e implantación del sistema de información de la
organización, a través de la coordinación de todos aquellos departamentos
que manejan información. Esa es la labor que tiene encomendada para el
siglo XXI y su formación ha de estar en consonancia con esta necesidad
potencial que se detecta desde hace algunos años.
       Se puede afirmar, en líneas generales, que son pocas las
organizaciones que cuentan con un Plan de Información que contemple el
desarrollo de un Sistema de Información (SI) integrado, que, normalmente
suele estar fragmentado por departamentos o áreas de la organización y no
suele haber un responsable de la integración y organización global del SI y,
si existe, lo normal es que pertenezca al departamento de Informática.

       Los profesionales de la información: archiveros, bibliotecarios y
documentalistas se han ocupado, en colaboración con el área de
informática, del diseño y desarrollo de los SI documentales. El resto de los
subsistemas se han desarrollado de forma aislada y descoordinada desde
las distintas áreas de las organizaciones y sin tener en cuenta la opinión y la
experiencia del experto en información.

Su formación deberá centrarse en la adaptación a las nuevas corrientes
tecnológicas y nuevos paradigmas comunicacionales, deberá ser flexible,
multidisciplinar y evolutiva.


Félix de Moya opina que la formación de este nuevo gestor de recursos
informativos deberá aunar tres tradiciones existentes: la que representa la
enseñanza en tecnologías, la que representa la enseñanza de los
bibliotecarios tradicionales (regidos por normas internacionales para el
desarrollo de su actividad) y la tradición de los documentalistas (orientada a
la utilización de los servicios de información comerciales no ligados a la
utilización de estándares.



OPINA QUE LA FORMACIÓN


247 a 249

Unesco moya 254
La instauración de propuestas pedagógicas diferentes a partir de las
posibilidades que ofrecen las TIC

En los contextos actuales en los que vivimos, en los cuales, como decíamos
antes, la irrupción de las nuevas tecnologías ha modificado patrones socio-
comportamentales en diversas regiones, garantizar el acceso a las TIC
como forma de participar plenamente de la cultura más allá de distancias
geográficas y sociales, implica un desafío ineludible para las instituciones de
nivel superior. Pero no sólo se trata de incorporar máquinas –más allá de
que esto constituya una prioridad en nuestros países emergentes-, sino
también de propiciar las condiciones para su utilización. Entendemos que el
espectacular     desarrollo   que    han    adquirido    las    propuestas   de
educación/aprendizaje/enseñanza de carácter abierto/virtual/a distancia a
través de los recursos telemáticos que propicia Internet, instauran una
nueva utopía en la modalidad, la de mantener vigente el principio de educar
a todos, para que el conocimiento y sus formas avanzadas de transmisión le
sean accesibles a cualquier persona sin importar su lugar de nacimiento,
residencia, edad, raza, género o condición socio-económica, porque como lo
afirma Mattelart (1998) “se quiera o no, la era de la sociedad de la
información es también la de la colaboración de los cerebros”
Desde el enfoque político-ideológico planteado, uno de sus propósitos
ineludibles de las instituciones educativas es lograr una “alfabetización
múltiple” en los alumnos, a fin de que éstos puedan aprender no solamente
competencias comunicativas a través de los diversos lenguajes y medios,
sino también la preparación para el ejercicio de una ciudadanía crítica y
responsable durante toda la vida, lo cual les permitirá adquirir destrezas
técnicas y conocimientos específicos acerca de los nuevos sistemas
simbólicos, como así también estrategias metainformativas apropiadas para
poder seleccionar, procesar y utilizar los conocimientos dentro de complejos
y sobreabundantes cúmulos de información. Al respecto, Gutiérrez Martín
(2003) propone una alfabetización digital o multimedia para el tercer
milenio, la cual capacitará a las personas para “...utilizar los procedimientos
adecuados al enfrentarse críticamente a distintos tipos de texto (diferentes
en cuanto a su función y su sistema de representación simbólica), y para
valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la medida de sus
posibilidades”.
Sin embargo, para que se puedan conformar comunidades educativas en
Internet es preciso que se generen condiciones mediadoras, las cuales
posibilitan interactuar desde ciertas prácticas que otorgan identidad y
pertenencia a los grupos. Es importante establecer, por un lado, canales de
colaboración a partir de nexos de “inteligencia distribuida”, y por otro lado,
condiciones éticas y políticas que ayuden a proteger a las comunidades que
se forman de contenidos perniciosos. De este modo, Internet se convertirá
en un ciberlugar más que en un ciberespacio, es decir, un lugar que le
permite a la comunidad educativa dejar sus huellas a través de una
arquitectura confortable para la navegación, evitando la dispersión azarosa
y el vagabundeo errático.
Numerosas investigaciones y programas desarrollados en diversos
contextos nos demuestran que son múltiples las posibilidades didácticas que
ofrecen las TIC en las instituciones educativas. La orientación de los
aprendizajes en tiempos reales mediante la utilización de plataformas
tecnológicas, y la organización de experiencias en las que se pueden
compartir diferentes tipos de saberes entre alumnos y docentes, por
ejemplo, propician la generación de procesos genuinos para la comprensión
del conocimiento. La comunicación entre expertos y novatos a través de
Internet y el correo electrónico, las estrategias de simulación que permiten
aprender desde situaciones que ejemplifican claramente los problemas
reales, son otras propuestas valiosas que surgen a partir de la utilización de
las nuevas tecnologías.
Un recurso muy importante surgido en estos nuevos contextos tecnológicos,
son los hipertextos informáticos, como documentos que integran en un
mismo soporte textos, imágenes –fijas y/o animadas- y sonidos. Estas
formas narrativas posmodernas posibilitan abordar de otro modo la
información. Las modificaciones que se producen a partir de estos nuevos
formatos no atañen sólo a la cantidad de información que introducen, sino
fundamentalmente a cambios de tipo cualitativo en la adquisición del
conocimiento. En los textos escritos en papel los lectores pueden tomar
notas, subrayar ideas y establecer relaciones diversas, pero siempre
siguiendo una cierta linealidad determinada por un orden que establece el
autor. En los hipertextos, la distinción entre autor y lector se desvanece,
pues constituyen al mismo tiempo un modo de composición, de diseño y de
escritura. No existe un orden lineal de lectura, pues la información central
lleva a otros núcleos, y éstos a otros, en un camino reticular caracterizado
por la complejidad y la diversificación. Esta semiosis ilimitada conlleva a que
cualquier persona que los utilice pueda convertir a sus propios intereses en
principios organizadores de su indagación, por lo cual las asociaciones que
se establecen son siempre inéditas e impredecibles.
Estas potencialidades que surgen a partir de las nuevas formas narrativas
digitales, nos lleva a los docentes a pensar en la importancia que tiene el
hecho de asumir el desafío de incorporar en nuestras prácticas de
enseñanza este tipo de discursos, respetando sus códigos y seleccionando
buenas estrategias didácticas. De esta manera, nos comprometeremos en
formar a los alumnos como hiperlectores críticos que logran superar el
fenómeno “zapping”, interviniendo activamente en la estructura de los
hipertextos, aprendiendo metacognitivamente de ellos, modificándolos y
produciendo otros según sus intereses.
Pero también es imprescindible logar un equilibrio entre los tiempos del
placer y la indagación de fuentes de información por parte de los alumnos.
La selección de estrategias innovadoras a partir de juegos didácticos, y el
empleo de simulaciones para resolver problemas y casos, son otras
cuestiones que deberemos atender para utilizar de forma no arbitraria ni
descalificadora a las nuevas tecnologías.
Consideramos además que la elección de los recursos y los materiales para
las propuestas pedagógicas mediadas por tecnologías, constituye una
opción que conlleva a decisiones de índole axiológico. En la era en que
estamos viviendo, caracterizada por la producción de tecnología interactiva
y virtual para lograr comunicaciones planetarias, ofrecer migajas de cultura
a través de recursos limitados y limitantes, implica ampliar la brecha entre
aquellos que tienen un acceso completo a las fuentes del conocimiento, y
aquellos que están privados de este beneficio. Creemos, sin embargo, que
el logro de los propósitos de la formación virtual se relaciona más con el
desarrollo de buenos proyectos educativos, que con las características
intrínsecas de los recursos mediáticos utilizados.
Estos análisis nos llevan a valorar el papel que cumplen los pedagogos en
los equipos de diseño del material multimedia para la educación mediada
por tecnologías, pues ellos pueden realizar un procesamiento didáctico
adecuado de los mismos utilizando determinadas macrorreglas semáticas,
las cuales posibilitan relacionar de manera apropiada los contenidos a partir
de ciertas estrategias estructurales de acceso que ayudan a orientar los
aprendizajes.
Bibliografía:

López Yepes, Alfonso. Documentación informativa : sistemas, redes y aplicaciones. – Madrid : Síntesis,

    1997.




López Yepes, José. Los caminos de la información : Cómo buscar, seleccionar y organizar las fuentes de

    nuestra documentación personal. – Madrid : Fragua, 1997.




Magaña, Francisco.  Los Sistemas de Información y los nuevos
  paradigmas de negocios

Matrangolo, Carlos. Modulo: Microcomputadoras en la gestión de la
  información. Tecnología de las redes de computadoras y de las redes
  de comunicaciones. Recursos bibliográficos correspondientes al
  momento presencial. MIPGI, 1999.

Montviloff, Víctor. Políticas nacionales de información: manual sobre la
  formulación, aprobación, aplicación y funcionamiento de una política
  nacional sobre la información. -- París : Unesco, 1990.

Muñoz Cruz, Valle. El rol del bibliotecario en la gestión de información : el
  papel del gestor de la información en las organizaciones a las puertas
  del siglo xxi. Centro de Documentación del IAPH. Consejería de
  Cultura. Junta de Andalucía.

Saavedra Fernández, Oscar. La industria de la información; estado del arte y perspectivas. En:

    Congreso Internacional de Documentación y Ciencias de la Información. -- Costa Rica, Noviembre,

    1998.




-   Aguaded I. y Contín S., -comp.- (2002) Jóvenes, aulas y medios de
    comunicación. Propuestas y prácticas mediáticas para el aula, Ediciones
    Ciccus, La Crujía, Buenos Aires.
-   Coicaud S. (2000) “La colaboración institucional en la educación a
    distancia”, en: Litwin E. –comp.-, La educación a distancia. Temas para
    el debate en una nueva agenda educativa, Amorrortu, Buenos Aires.
-   Coicaud S. (2003) “Enseñanza y aprendizaje en entornos informáticos.
    Análisis de
    dimensiones didácticas y socio-cognitivas.”, Ponencia presentada en las
    1° Jornadas Regionales de Educación Polimodal: “Nuevos planteos y
desafios para la educación en el siglo XXI”, Colegio Universitario
   Patagónico, UNPSJB, Secretaria Académica
- Gutiérrez Martín A. (2003) Alfabetización Digital. Algo más que ratones y
   teclas, Editorial Gedisa, Barcelona.
- Litwin E. (2003) "Diseño e implementación de propuestas en línea de
   educación a distancia",en:http://www.educ.ar/superior/eventos.
-    Matellart A. (1998) “¿Cómo resistir a la colonización de las mentes?”,
en: Ramonet
  I., –comp-, Pensamiento crítico Vs. Pensamiento Único, Le Monde
  Diplomatique, Edición Española, Madrid: Debate.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacionEl ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacionvalentina0220
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...Francisco Sierra Caballero
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)ortoma1926
 
Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...
Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...
Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...eraser Juan José Calderón
 
La enseñanza em red y el blended learning
La enseñanza em red y el blended learningLa enseñanza em red y el blended learning
La enseñanza em red y el blended learningISCIA
 
Introducción a la tecnología educativa slide share
Introducción a la tecnología educativa slide shareIntroducción a la tecnología educativa slide share
Introducción a la tecnología educativa slide sharelauraalejoc
 
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia ScromedaPatricia Bertolotti
 
Tecnología y nuevas tecnologías de la comunicación
Tecnología y nuevas tecnologías de la comunicaciónTecnología y nuevas tecnologías de la comunicación
Tecnología y nuevas tecnologías de la comunicacióneldalg
 
Reseñas Bibliográficas Equipo Verde
Reseñas Bibliográficas Equipo VerdeReseñas Bibliográficas Equipo Verde
Reseñas Bibliográficas Equipo Verdeguest3955d2
 
Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...
Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...
Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...Exequiel Alonso
 
Barrón bladimir 1_control_nte_1504
Barrón bladimir 1_control_nte_1504Barrón bladimir 1_control_nte_1504
Barrón bladimir 1_control_nte_1504blad_tirado
 
Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009matilde murga
 
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci NJ  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci Naegisto
 

La actualidad más candente (19)

Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
Organizaciones transcomplejas
Organizaciones transcomplejasOrganizaciones transcomplejas
Organizaciones transcomplejas
 
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacionEl ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
 
Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...
Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...
Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones ...
 
La enseñanza em red y el blended learning
La enseñanza em red y el blended learningLa enseñanza em red y el blended learning
La enseñanza em red y el blended learning
 
Introducción a la tecnología educativa slide share
Introducción a la tecnología educativa slide shareIntroducción a la tecnología educativa slide share
Introducción a la tecnología educativa slide share
 
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
 
Organizaciones Trascomplejas
 Organizaciones Trascomplejas Organizaciones Trascomplejas
Organizaciones Trascomplejas
 
Resumen tesis doctoral r rueda
Resumen tesis doctoral r ruedaResumen tesis doctoral r rueda
Resumen tesis doctoral r rueda
 
E-book Corecom
E-book CorecomE-book Corecom
E-book Corecom
 
Tecnología y nuevas tecnologías de la comunicación
Tecnología y nuevas tecnologías de la comunicaciónTecnología y nuevas tecnologías de la comunicación
Tecnología y nuevas tecnologías de la comunicación
 
Reseñas Bibliográficas Equipo Verde
Reseñas Bibliográficas Equipo VerdeReseñas Bibliográficas Equipo Verde
Reseñas Bibliográficas Equipo Verde
 
Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...
Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...
Perfiles tecnológicos de los estudiantes universitarios de Periodismo y Comun...
 
Barrón bladimir 1_control_nte_1504
Barrón bladimir 1_control_nte_1504Barrón bladimir 1_control_nte_1504
Barrón bladimir 1_control_nte_1504
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009
 
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci NJ  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
 

Destacado

Destacado (19)

La información
La informaciónLa información
La información
 
I by ci_presentacion
I by ci_presentacionI by ci_presentacion
I by ci_presentacion
 
FySI_ presentacion
FySI_ presentacionFySI_ presentacion
FySI_ presentacion
 
Evolución de la escritura
Evolución de la escrituraEvolución de la escritura
Evolución de la escritura
 
La evolucion de la escritura
La evolucion de la escrituraLa evolucion de la escritura
La evolucion de la escritura
 
EL PAPIRO
EL PAPIROEL PAPIRO
EL PAPIRO
 
Del papiro a la imprenta
Del papiro a la imprentaDel papiro a la imprenta
Del papiro a la imprenta
 
Edad de piedra
Edad de piedraEdad de piedra
Edad de piedra
 
Historia de la imprenta
Historia de la imprentaHistoria de la imprenta
Historia de la imprenta
 
Linea del tiempo sobre la televisión y la imprenta antes de gutenberg
Linea del tiempo sobre la televisión y la imprenta antes de gutenbergLinea del tiempo sobre la televisión y la imprenta antes de gutenberg
Linea del tiempo sobre la televisión y la imprenta antes de gutenberg
 
Sesión 2. El papiro egipcio en el aula
Sesión 2. El papiro egipcio en el aulaSesión 2. El papiro egipcio en el aula
Sesión 2. El papiro egipcio en el aula
 
Historia de la Escritura
Historia de la EscrituraHistoria de la Escritura
Historia de la Escritura
 
Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura   Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguajeLínea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
 
Linea del Tiempo de la Historia de la Escritura
Linea del Tiempo de la Historia de la EscrituraLinea del Tiempo de la Historia de la Escritura
Linea del Tiempo de la Historia de la Escritura
 
El origen y la evolución de la escritura
El origen y la evolución de la escrituraEl origen y la evolución de la escritura
El origen y la evolución de la escritura
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
CSS pattern libraries
CSS pattern librariesCSS pattern libraries
CSS pattern libraries
 

Similar a Jornadas de trelew aporte silvia

Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.Mabel2310
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación12DGE01VRO14
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACIONNUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACIONEuler
 
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIASLA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIASEuler Ruiz
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Int. a la teconologia educativa unidad i
Int. a la teconologia educativa unidad iInt. a la teconologia educativa unidad i
Int. a la teconologia educativa unidad iEliany Batista
 
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...Diana Sierra
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Noemi Desmedt
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOsariish
 
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014sariish
 
Unesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointsariish
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOsariish
 
Unesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointsariish
 
La educacion digital
La educacion digitalLa educacion digital
La educacion digitalliseth007
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfClaudiaMendoza654826
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónalcaraz01
 

Similar a Jornadas de trelew aporte silvia (20)

Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACIONNUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA EDUCACION
 
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIASLA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LA EDUCACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Int. a la teconologia educativa unidad i
Int. a la teconologia educativa unidad iInt. a la teconologia educativa unidad i
Int. a la teconologia educativa unidad i
 
Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222
 
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
 
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014
 
Unesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power point
 
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
 
Unesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power point
 
La educacion digital
La educacion digitalLa educacion digital
La educacion digital
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 

Más de TSB ISFD 802

PyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptxPyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptxTSB ISFD 802
 
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptxPyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptxTSB ISFD 802
 
PyR_docentes_2023.pptx
PyR_docentes_2023.pptxPyR_docentes_2023.pptx
PyR_docentes_2023.pptxTSB ISFD 802
 
Py r presentacion de la materia_2021
Py r presentacion de la materia_2021Py r presentacion de la materia_2021
Py r presentacion de la materia_2021TSB ISFD 802
 
Presentacion practica y residencia docentes 2020
Presentacion practica y residencia docentes 2020Presentacion practica y residencia docentes 2020
Presentacion practica y residencia docentes 2020TSB ISFD 802
 
Tsb19 presentacion i_by_ci_docentes
Tsb19 presentacion i_by_ci_docentesTsb19 presentacion i_by_ci_docentes
Tsb19 presentacion i_by_ci_docentesTSB ISFD 802
 
Tsb18 presentacion gui_docentes
Tsb18 presentacion gui_docentesTsb18 presentacion gui_docentes
Tsb18 presentacion gui_docentesTSB ISFD 802
 
Tsb18 presentacion practica_2_docentes
Tsb18 presentacion practica_2_docentesTsb18 presentacion practica_2_docentes
Tsb18 presentacion practica_2_docentesTSB ISFD 802
 
Py r acceso abierto
Py r acceso abiertoPy r acceso abierto
Py r acceso abiertoTSB ISFD 802
 
Ti alfabetizacion informacional
Ti alfabetizacion informacionalTi alfabetizacion informacional
Ti alfabetizacion informacionalTSB ISFD 802
 
Py r eje procesos tecnicos
Py r eje procesos tecnicosPy r eje procesos tecnicos
Py r eje procesos tecnicosTSB ISFD 802
 
Aut winisis introduccion_bireme
Aut winisis introduccion_biremeAut winisis introduccion_bireme
Aut winisis introduccion_biremeTSB ISFD 802
 
Presentacion practica y residencia docentes
Presentacion practica y residencia docentesPresentacion practica y residencia docentes
Presentacion practica y residencia docentesTSB ISFD 802
 
Py r presentacion de la materia
Py r presentacion de la materiaPy r presentacion de la materia
Py r presentacion de la materiaTSB ISFD 802
 
Aut presentacion de la materia
Aut presentacion de la materiaAut presentacion de la materia
Aut presentacion de la materiaTSB ISFD 802
 
FySI_1_presentacion
FySI_1_presentacionFySI_1_presentacion
FySI_1_presentacionTSB ISFD 802
 
Hcl u3 el imperio español y las colonias americanas
Hcl u3 el imperio español y las colonias americanasHcl u3 el imperio español y las colonias americanas
Hcl u3 el imperio español y las colonias americanasTSB ISFD 802
 
Hcl u2 culturas americanas
Hcl u2 culturas americanasHcl u2 culturas americanas
Hcl u2 culturas americanasTSB ISFD 802
 
Hcl u2 indígenas americanos
Hcl u2 indígenas americanosHcl u2 indígenas americanos
Hcl u2 indígenas americanosTSB ISFD 802
 

Más de TSB ISFD 802 (20)

PyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptxPyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
 
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptxPyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
PyR_Presentacion de la materia_2023.pptx
 
PyR_docentes_2023.pptx
PyR_docentes_2023.pptxPyR_docentes_2023.pptx
PyR_docentes_2023.pptx
 
Py r presentacion de la materia_2021
Py r presentacion de la materia_2021Py r presentacion de la materia_2021
Py r presentacion de la materia_2021
 
PyR_docentes_2021
PyR_docentes_2021PyR_docentes_2021
PyR_docentes_2021
 
Presentacion practica y residencia docentes 2020
Presentacion practica y residencia docentes 2020Presentacion practica y residencia docentes 2020
Presentacion practica y residencia docentes 2020
 
Tsb19 presentacion i_by_ci_docentes
Tsb19 presentacion i_by_ci_docentesTsb19 presentacion i_by_ci_docentes
Tsb19 presentacion i_by_ci_docentes
 
Tsb18 presentacion gui_docentes
Tsb18 presentacion gui_docentesTsb18 presentacion gui_docentes
Tsb18 presentacion gui_docentes
 
Tsb18 presentacion practica_2_docentes
Tsb18 presentacion practica_2_docentesTsb18 presentacion practica_2_docentes
Tsb18 presentacion practica_2_docentes
 
Py r acceso abierto
Py r acceso abiertoPy r acceso abierto
Py r acceso abierto
 
Ti alfabetizacion informacional
Ti alfabetizacion informacionalTi alfabetizacion informacional
Ti alfabetizacion informacional
 
Py r eje procesos tecnicos
Py r eje procesos tecnicosPy r eje procesos tecnicos
Py r eje procesos tecnicos
 
Aut winisis introduccion_bireme
Aut winisis introduccion_biremeAut winisis introduccion_bireme
Aut winisis introduccion_bireme
 
Presentacion practica y residencia docentes
Presentacion practica y residencia docentesPresentacion practica y residencia docentes
Presentacion practica y residencia docentes
 
Py r presentacion de la materia
Py r presentacion de la materiaPy r presentacion de la materia
Py r presentacion de la materia
 
Aut presentacion de la materia
Aut presentacion de la materiaAut presentacion de la materia
Aut presentacion de la materia
 
FySI_1_presentacion
FySI_1_presentacionFySI_1_presentacion
FySI_1_presentacion
 
Hcl u3 el imperio español y las colonias americanas
Hcl u3 el imperio español y las colonias americanasHcl u3 el imperio español y las colonias americanas
Hcl u3 el imperio español y las colonias americanas
 
Hcl u2 culturas americanas
Hcl u2 culturas americanasHcl u2 culturas americanas
Hcl u2 culturas americanas
 
Hcl u2 indígenas americanos
Hcl u2 indígenas americanosHcl u2 indígenas americanos
Hcl u2 indígenas americanos
 

Jornadas de trelew aporte silvia

  • 1. Redes digitales y tramas multiculturales. Nuevos desafíos para la formación del bibliotecario. Lic. Horacio Avendaño ; Dra. Silvia Coicaud ; Lic. Laura De La Torre ; Lic. Haydee Murga. Resumen: La denominada “sociedad de la información” plantea la necesidad de asumir nuevas posturas ante los procesos de producción, comunicación y apropiación de la información y el conocimiento. La formación del bibliotecólogo requiere de una alfabetización múltiple en los contextos actuales, pues estos profesionales tendrán que enfrentarse críticamente a textos funcional y simbólicamente diversos. Las TIC constituyen herramientas que posibilitan el desarrollo de la interculturalidad. A partir de su instauración en las bibliotecas, son enormes las potencialidades que surgen para el acceso a la información, en un mundo cada vez más conectado. Estos nuevos desarrollos requieren que los responsables de la educación de los futuros profesionales de bibliotecología les enseñen a sus alumnos a utilizar estrategias metainformativas apropiadas, lo cual los ayudará a seleccionar, procesar y transferir conocimientos dentro de los complejos y sobreabundantes cúmulos de información que caracterizan a nuestras bibliotecas actuales.
  • 2. Introducción La masificación de la tecnología con la aparición de la PC ha sido decisiva en la historia de la gestión de la Información. A diferencia de los siglos precedentes que han estado dominados por los grandes sistemas mecánicos que acompañaron la Revolución Industrial, en el siglo XVIII; o la máquina de vapor en el siglo pasado, el siglo XX ha tenido como tecnología clave la recolección, procesamiento y distribución de la información. Los modernos pensadores, como Toffler describen en este fenómeno denominado como Sociedad de la información, la aparición y fortalecimiento de un sector “cuaternario” de la economía, dedicado a esta actividad. La economía, fuertemente influenciada por el vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación, crea un entorno de fuerte competencia, donde la recopilación y el adecuado empleo de la información, constituye una clave estratégica para el logro de nuevas formas de organización y la penetración en los nuevos mercados, como así también la creación de nuevos productos y servicios. Este nuevo estado de cosas obliga a un replanteo acerca del verdadero valor de la información, ante esta novedosa visión de mercancía que actúa en el mercado como cualquier otro bien tangible, obedeciendo a las leyes de oferta y demanda. La información, considerada como un bien económico, resulta difícil de cuantificar por tener la característica de no poseer un valor fijo o fácilmente calculable, ya que esto depende del uso dado a la misma y la de no gastarse con su uso (la información que se brinda no se pierde); pero, aún así, su valor y utilidad son innegables y exceden los límites económicos, en especial si entendemos como “información” a aquella destinada a resolver problemas, disponible públicamente y que sirve para el desarrollo. La disponibilidad de información confiable en tiempo y forma, está cada vez más ligada a la eficiente toma de decisiones. La sociedad actual está en un proceso donde las tecnologías provocan efectos socioeconómicos, logros personales y también efectos despersonalizadores, como han advertido psiquiatras y sociólogos, de allí la gran importancia de repensar el significado de la comunicación en este contexto. Podría decirse que en la “sociedad de la información” se destacan factores, como: a) la producción masiva de la información b) el desarrollo notable de las industrias de la información c) el impacto de las tecnologías de la información en los sectores sociales y educativos d) la información como poder e) la internacionalización y la unificación del mundo sin fronteras (representado en el concepto de globalización de la información y
  • 3. de integración del receptor que se convierte cada vez más en protagonista) La tendencia actual de los países más desarrollados (que son justamente los “ricos” en información) es la de avanzar hacia la sociedad de la información. En esta carrera, los países en desarrollo corren el riesgo de repetir una vez más el esquema de dependencia, solo que esta vez, referida a las redes de comunicación. El riesgo potencial de crear dos sociedades, divididas entre ricos y pobres en información es real y evitarlo constituye un gran desafío para los países subdesarrollados del mundo. Por esto la cooperación es vital y solo la coordinación de sus recursos y servicios de información, les permitirá achicar la brecha que se abre cada vez con respecto a los países desarrollados. La gran pregunta es ¿Cómo? La respuesta posiblemente sea: formulando una política nacional para asegurar la ejecución y funcionamiento armoniosos de los recursos, servicios y sistemas de información aprovechando y potenciando los recursos tecnológicos existentes. Nuevos Paradigmas La noción de paradigma es muy antigua, pero tomo vigencia con Kuhn a través de su obra “La estructura de la Revoluciones científicas”. Simplificando el concepto puede afirmarse que el paradigma es una serie de reglas que por un lado establecen límites y por otro, nos indican claramente cómo movernos dentro de esos límites. Los paradigmas filtran nuestras experiencias y tienen además otra característica muy importante y es lo que Backer llamó la regla del retorno a cero: cuando un paradigma cambia todo el mundo vuelve a cero. No importa cuan bueno haya sido el viejo paradigma, los éxitos pasados no aseguran nada. Para obtener el éxito es imprescindible adaptarse a los cambios y sacar partido de ellos. Si uno es flexible en su paradigma, lo que escucharán serán oportunidades, pero si uno sufre de parálisis paradigmática, solo escuchará amenazas. El nuevo paradigma que mejor refleja en forma global esta transformación en el ámbito bibliotecario es el de Biblioteca Virtual El nuevo paradigma comunicacional: La comunicación es una “puesta en común” Cuando nos preguntamos acerca de “la comunicación”, acerca de sus múltiples significados y acepciones, acerca de sus orígenes y concepciones, descubrimos que la comunicación es, ni más ni menos, que una forma de relación. Esta aparente simplicidad comienza a modificarse cuando a la palabra relación, le adicionamos la palabra convergente, es decir, no hablamos de simples relaciones sino de una puesta en común.
  • 4. Dice Miguel Reyes1 que la comunicación es “el fenómeno básico de la vida, una forma específica de relación convergente de dos seres vivos que aportan algo de su esencia”. Rastrear su historia, es hacerlo del mismo modo y al tiempo de la propia historia de la humanidad, que es decir de sus evoluciones y conflictos. La modernidad ha puesto a la comunicación casi en el centro de los escenarios socio culturales, en un intento por recuperar la lógica y, a la vez, encontrando en ella una forma de generar nuevos procesos lógicos que posibiliten agilidad, puntualidad, exactitud y democracia. El poder de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han sido de los hechos más significativos del siglo XXI porque como herramientas, poseen una extraordinaria potencialidad para difundir ideas y valores. Particularmente, las TIC´s y las “autopistas de la información” han significado para la humanidad, la posibilidad inédita del progreso del conocimiento y el posterior desarrollo a partir de la cooperación intelectual, por ejemplo. Dice Federico Mayor Zaragoza 2 que “hace más de cincuenta años los fundadores de la UNESCO señalaron que la libre circulación de las ideas por la palabra y la imagen era una condición esencial para el acercamiento y la colaboración entre las naciones (...)y sigue siendo el medio más eficaz de promover la comprensión entre los pueblos y de garantizar la paz, la igualdad y la dignidad de todos los seres humanos”. Es indudable que los medios, no solo llegaron para quedarse sino que además, “han roto las paredes de las aulas”. Hablar de la comunicación, de los medios en relación a la educación implica re-pensar ( es decir volver a pensar para resignificar) en formas nuevas y diferentes de las formas en los que se pueden desarrollar los procesos de enseñanaza-aprendizaje; entonces también re- pensar el ejercicio de la práctica docente y los modos mediante los cuales, los sujetos aprenden. A partir de estos cambios, el sector educativo tiene la posibilidad de proponer una visión globalizadora, integral y generalista del mundo, en forma conjunta con la tradicional transmisión de habilidades y saberes instrumentales. La cuestión no termina allí sino que a partir de estas nuevas relaciones surge la necesidad de pensar en los nuevos lenguajes que los medios y las tecnologías proponen y en las resemantizaciones ineludibles que surgen de ellos. Los nuevos espacios educativos que surgen de este contexto se transforman, al decir del Prof. Carlos Vallina 3 en “un árbol de narratividades que merece ser abordado por todas las puertas y ventanas, por todos los conocimientos, los saberes y los métodos probados”. 1 Profesor de Filosofía y director del Centro de Investigación de Medios en la Universidad de Playa Ancha en Chile 2 Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1998 3 Director Cinematográfico, es docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata.
  • 5. La consecuente dinamización producida por los medios como nuevas formas de producción y acceso al conocimiento, modificó también, la tradicional concepción del papel que la cultura tiene en este nuevo escenario, porque como plantea Josué Serrano4 “ el espacio vital para la comunicación es la cultura, que actúa como ¨referente¨ principal del proceso, ya que suministra al sujeto las reglas para su acción social”. Entonces la cultura, pensada en un sentido próximo a la praxis, debe ser mirada como el conjunto de procesos sociales que es, en las circulaciones simbólicas y materiales que produce, en las dinámicas en las que producen y se re- producen tanto como, en las que se consumen en las sociedades. Aparece entonces la cultura como multiculturalidad, esa inmedible producción circulante de producciones identitarias que los medios y las tecnologías han puesto en los lugares más insólitos del mundo. Aquella cultura pre- mediática, prisionera de ciertos sectores de la sociedad a los que el poder ideológico del estado, le había otorgado su manejo y discusión, se democratiza sin pedir permiso, se amplía a velocidades imparables y se resignifica en los múltiples contextos a los que llega. Entonces si el contexto cultural en el que se colocan las prácticas educativas en relación a la comunicación y las tecnologías no se constituyen como elementos a través de los cuales reflexionar acerca de las identidades y las prácticas sociales; como vías de reproducción de las estructuras socio políticas, económicas de las realidad próxima y lejana, sus prácticas materiales, no tiene sentido práctico para el cambio. Comunicación y mediaciones Martín Barbero señala que la mediación es el lugar desde donde se otorga sentido al proceso de comunicación, y considera que la principal mediación de todo proceso de producción comunicativa es la cultura. Así descentra el lugar privilegiado que se le otorgaba en la comunicación a los medios masivos, para analizarla y profundizarla no circunscribiéndose únicamente a los medios sino incluyendo en el contexto más abarcativo de la cultura. La cultura se manifiesta a través de: La sociabilidad, que se relaciona con las prácticas cotidianas de todos los sujetos sociales para negociar el poder de cualquier autoridad. La ritualidad, que se relaciona con las rutinas, repetición de ciertas prácticas. Estas rutinas determinan buena parte de la producción de sentido y de la propia promoción cultural. La tecnicidad, que asume un aspecto instrumental (como medios y técnicas) pero que también introducen cambios perceptuales de la realidad. Es un aspecto de estructuración exterior de la percepción. Pero a los efectos de hacer operativas estas mediaciones generales se distinguen un conjunto de mediaciones que Orozco Gómez denomina “mediaciones individuales, institucionales, massmediáticas, situacionales y de referencia”. En este marco es útil rescatar para el análisis el concepto de representación social. Como señala Prieto Castillo, las representaciones “son nuestra toma 4 Director del Proyecto “Medios de Comunicación y Educación” de la Organización de Estados Iberoamericanos en Bogotá, Colombia en 1997.
  • 6. de posición ante la realidad, ante los otros y ante nosotros mismos”; es imposible vivir al margen de ellas, ya que “somos esencialmente nuestras representaciones, somos nuestra manera de situarnos ante el mundo” En tanto que fenómenos, las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas; pero que tratan siempre de lo mismo: una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Así, la noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo este conocimiento es, en muchos aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido, un saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica. La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás. Representar es sustituir a, estar en lugar de. En este sentido la representación es el representante mental de algo. Al igual que el símbolo y el signo, la representación remite a otra cosa. Por otra parte, representar es re – presentar, hacer presente en la mente, en la conciencia. En este sentido la representación es la reproducción mental de otra cosa. El juego de significados externos tiene incidencia sobre las relaciones establecidas entre los diferentes elementos de la representación. Un grupo expresa sus contornos y su identidad a través del sentido que confiere a su representación. Este aspecto del proceso de anclaje resulta importante desde el punto de vista del análisis teórico de una representación. Al poner de manifiesto un “principio de significado”, provisto de apoyo social, se asegura la interdependencia de los elementos de una representación y constituye una indicación fecunda para tratar las relaciones existentes entre los contenidos de un campo de representación. Esta modalidad permite comprender cómo los elementos de la representación, no sólo expresan las relaciones sociales, sino que también contribuyen a constituirlas. El sistema de interpretación tiene una función de mediación entre el individuo y su medio, así como entre los miembros de un mismo grupo. Capaz de resolver y expresar problemas comunes,
  • 7. transformado en código, este sistema servirá para clasificar a los individuos y a los acontecimientos. Se convierte en instrumento de referencia que permite comunicar en el mismo lenguaje. En los discursos o las respuestas que dan acceso a las representaciones, estas estructuras significantes y gráficas de la representación intervienen efectivamente como organizadores de contenido y como operadores de sentido: con ellos lo que alcanzamos es un pensamiento en actos, pues hacen inteligible su funcionamiento. Por otra parte son proporcionados por el lenguaje y funcionan como un lenguaje que sirve para codificar la realidad. Así como no surge de la nada, la representación no se inscribe sobre una tabla rasa, sino que siempre encuentra “algo que ya había sido pensado”, latente o manifiesto. El contacto entre la novedad y el sistema de representación preexistente se hallan en el origen de los fenómenos que dan a las representaciones una dualidad que consiste en ser tanto innovadoras, como rígidas; tanto movientes como permanentes, y en ocasiones, en el seno de un mismo sistema. Comprender algo nuevo es hacerlo propio y también explicarlo. El sistema de representación proporciona marcos, las señales a través de las que el anclaje clasificará dentro de lo familiar y explicará de una forma familiar. Al permitir una rápida evaluación de las informaciones disponibles, el anclaje autoriza así conclusiones rápidas sobre la conformidad y la desviación respecto al modelo. En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo lejano. Esto garantiza a la representación su aptitud para fusionar precepto y concepto, y su carácter de imagen. No solamente restituye de modo simbólico algo ausente, sino que puede sustituir lo que está presente. Siempre significa algo para alguien y hace que aparezca algo de quien la formula, su parte de interpretación. Debido a ello no es simple reproducción, sino construcción y conlleva en la comunicación una parte de autonomía y de creación individual o colectiva. Situación actual en el ámbito de la Bibliotecología y efectos de las nuevas tecnologías en el trabajo del PROFESIONAL de la información.  La autopista de la Información se convertirá en breve en una gran base de datos que llegará a contener prácticamente todo el conocimiento humano, utilizando los recursos multimedia.  La cadena documental ha sufrido transformaciones desde su inicio (selección) hasta su final (recuperación de la información)
  • 8.  Los procesos técnicos pasan a un segundo plano, debiendo ocuparse de problemas organizacionales y motivacionales  En el ciberespacio no es necesario tener el documento en mano para poder brindar la información por este contenida.  El concepto de documento deja lugar al de recurso informativo  Los esfuerzos del bibliotecario deben centrarse en mejorar el conocimiento de las herramientas de búsqueda presentes en la red.  La posibilidad de actualización permanente de los documentos virtuales, no implica una restricción en las posibilidades de acceso y evita los trabajos repetitivos.  La disponibilidad de fondos físicos y virtuales a través de la red, introduce la idea de “Biblioteca Universal”.  La presencialidad ya no es requisito para prestar el servicio, cuyas fronteras se ven ampliadas gracias a las herramientas multimedia.  El usuario es cada vez más independiente y no necesita siempre la intermediación del bibliotecario, convertido a su vez en gestor de información.  La comunicación toma una nueva dimensión en la red  Espacio Virtual, Red Internet, Documentación multimedia, Realidad virtual, Intranet, Java y Actives, Inteligencia artificial, Web/TV, Videoconferencia, aula virtual , campus electrónico son algunas tendencias y desarrollos de las nuevas tecnologías de la información que tienen incidencia en el ámbito bibliotecario Las Unidades de información no permanecen ajenas a esto, justamente por el hecho de constituir un servicio inmerso en una realidad social; sino por el contrario, se apropian de estas nuevas tecnologías y se convierten en nuevas productoras de servicios y productos de información. Ante todo este conjunto el término de documentación cede lugar, en general al de ciencia de la información y el bibliotecario adopta la filosofía que esta transformación implica, transformándose en un gestor de información. Es decir, el profesional de la Información está replanteando su rol, los procesos que realiza y el rol de la Biblioteca en este nuevo contexto. El nuevo perfil del Profesional de la Información Hasta hace poco tiempo el bibliotecario tradicional era un autodidacta por falta de enseñanzas oficiales, un conservador y un coleccionista, pero la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a nuestra sociedad suponen un cambio radical en el concepto del bibliotecario actual.
  • 9. La figura del Gestor de Información es un elemento clave para el desarrollo de la sociedad actual por su papel dinámico y activo a partir de las nuevas tecnologías. Actualmente se está asumiendo la importancia de este profesional de la información completamente integrado en la llamada era de las nuevas tecnologías. El gestor de información se ocupará de la planificación estratégica y la coordinación de todos los recursos relacionados con la información y participará en el diseño e implantación del sistema de información de la organización, a través de la coordinación de todos aquellos departamentos que manejan información. Esa es la labor que tiene encomendada para el siglo XXI y su formación ha de estar en consonancia con esta necesidad potencial que se detecta desde hace algunos años. Se puede afirmar, en líneas generales, que son pocas las organizaciones que cuentan con un Plan de Información que contemple el desarrollo de un Sistema de Información (SI) integrado, que, normalmente suele estar fragmentado por departamentos o áreas de la organización y no suele haber un responsable de la integración y organización global del SI y, si existe, lo normal es que pertenezca al departamento de Informática. Los profesionales de la información: archiveros, bibliotecarios y documentalistas se han ocupado, en colaboración con el área de informática, del diseño y desarrollo de los SI documentales. El resto de los subsistemas se han desarrollado de forma aislada y descoordinada desde las distintas áreas de las organizaciones y sin tener en cuenta la opinión y la experiencia del experto en información. Su formación deberá centrarse en la adaptación a las nuevas corrientes tecnológicas y nuevos paradigmas comunicacionales, deberá ser flexible, multidisciplinar y evolutiva. Félix de Moya opina que la formación de este nuevo gestor de recursos informativos deberá aunar tres tradiciones existentes: la que representa la enseñanza en tecnologías, la que representa la enseñanza de los bibliotecarios tradicionales (regidos por normas internacionales para el desarrollo de su actividad) y la tradición de los documentalistas (orientada a la utilización de los servicios de información comerciales no ligados a la utilización de estándares. OPINA QUE LA FORMACIÓN 247 a 249 Unesco moya 254
  • 10. La instauración de propuestas pedagógicas diferentes a partir de las posibilidades que ofrecen las TIC En los contextos actuales en los que vivimos, en los cuales, como decíamos antes, la irrupción de las nuevas tecnologías ha modificado patrones socio- comportamentales en diversas regiones, garantizar el acceso a las TIC como forma de participar plenamente de la cultura más allá de distancias geográficas y sociales, implica un desafío ineludible para las instituciones de nivel superior. Pero no sólo se trata de incorporar máquinas –más allá de que esto constituya una prioridad en nuestros países emergentes-, sino también de propiciar las condiciones para su utilización. Entendemos que el espectacular desarrollo que han adquirido las propuestas de educación/aprendizaje/enseñanza de carácter abierto/virtual/a distancia a través de los recursos telemáticos que propicia Internet, instauran una nueva utopía en la modalidad, la de mantener vigente el principio de educar a todos, para que el conocimiento y sus formas avanzadas de transmisión le sean accesibles a cualquier persona sin importar su lugar de nacimiento, residencia, edad, raza, género o condición socio-económica, porque como lo afirma Mattelart (1998) “se quiera o no, la era de la sociedad de la información es también la de la colaboración de los cerebros” Desde el enfoque político-ideológico planteado, uno de sus propósitos ineludibles de las instituciones educativas es lograr una “alfabetización múltiple” en los alumnos, a fin de que éstos puedan aprender no solamente competencias comunicativas a través de los diversos lenguajes y medios, sino también la preparación para el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable durante toda la vida, lo cual les permitirá adquirir destrezas técnicas y conocimientos específicos acerca de los nuevos sistemas simbólicos, como así también estrategias metainformativas apropiadas para poder seleccionar, procesar y utilizar los conocimientos dentro de complejos y sobreabundantes cúmulos de información. Al respecto, Gutiérrez Martín (2003) propone una alfabetización digital o multimedia para el tercer milenio, la cual capacitará a las personas para “...utilizar los procedimientos adecuados al enfrentarse críticamente a distintos tipos de texto (diferentes en cuanto a su función y su sistema de representación simbólica), y para valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la medida de sus posibilidades”. Sin embargo, para que se puedan conformar comunidades educativas en Internet es preciso que se generen condiciones mediadoras, las cuales posibilitan interactuar desde ciertas prácticas que otorgan identidad y pertenencia a los grupos. Es importante establecer, por un lado, canales de colaboración a partir de nexos de “inteligencia distribuida”, y por otro lado, condiciones éticas y políticas que ayuden a proteger a las comunidades que se forman de contenidos perniciosos. De este modo, Internet se convertirá en un ciberlugar más que en un ciberespacio, es decir, un lugar que le permite a la comunidad educativa dejar sus huellas a través de una arquitectura confortable para la navegación, evitando la dispersión azarosa y el vagabundeo errático. Numerosas investigaciones y programas desarrollados en diversos contextos nos demuestran que son múltiples las posibilidades didácticas que ofrecen las TIC en las instituciones educativas. La orientación de los aprendizajes en tiempos reales mediante la utilización de plataformas
  • 11. tecnológicas, y la organización de experiencias en las que se pueden compartir diferentes tipos de saberes entre alumnos y docentes, por ejemplo, propician la generación de procesos genuinos para la comprensión del conocimiento. La comunicación entre expertos y novatos a través de Internet y el correo electrónico, las estrategias de simulación que permiten aprender desde situaciones que ejemplifican claramente los problemas reales, son otras propuestas valiosas que surgen a partir de la utilización de las nuevas tecnologías. Un recurso muy importante surgido en estos nuevos contextos tecnológicos, son los hipertextos informáticos, como documentos que integran en un mismo soporte textos, imágenes –fijas y/o animadas- y sonidos. Estas formas narrativas posmodernas posibilitan abordar de otro modo la información. Las modificaciones que se producen a partir de estos nuevos formatos no atañen sólo a la cantidad de información que introducen, sino fundamentalmente a cambios de tipo cualitativo en la adquisición del conocimiento. En los textos escritos en papel los lectores pueden tomar notas, subrayar ideas y establecer relaciones diversas, pero siempre siguiendo una cierta linealidad determinada por un orden que establece el autor. En los hipertextos, la distinción entre autor y lector se desvanece, pues constituyen al mismo tiempo un modo de composición, de diseño y de escritura. No existe un orden lineal de lectura, pues la información central lleva a otros núcleos, y éstos a otros, en un camino reticular caracterizado por la complejidad y la diversificación. Esta semiosis ilimitada conlleva a que cualquier persona que los utilice pueda convertir a sus propios intereses en principios organizadores de su indagación, por lo cual las asociaciones que se establecen son siempre inéditas e impredecibles. Estas potencialidades que surgen a partir de las nuevas formas narrativas digitales, nos lleva a los docentes a pensar en la importancia que tiene el hecho de asumir el desafío de incorporar en nuestras prácticas de enseñanza este tipo de discursos, respetando sus códigos y seleccionando buenas estrategias didácticas. De esta manera, nos comprometeremos en formar a los alumnos como hiperlectores críticos que logran superar el fenómeno “zapping”, interviniendo activamente en la estructura de los hipertextos, aprendiendo metacognitivamente de ellos, modificándolos y produciendo otros según sus intereses. Pero también es imprescindible logar un equilibrio entre los tiempos del placer y la indagación de fuentes de información por parte de los alumnos. La selección de estrategias innovadoras a partir de juegos didácticos, y el empleo de simulaciones para resolver problemas y casos, son otras cuestiones que deberemos atender para utilizar de forma no arbitraria ni descalificadora a las nuevas tecnologías. Consideramos además que la elección de los recursos y los materiales para las propuestas pedagógicas mediadas por tecnologías, constituye una opción que conlleva a decisiones de índole axiológico. En la era en que estamos viviendo, caracterizada por la producción de tecnología interactiva y virtual para lograr comunicaciones planetarias, ofrecer migajas de cultura a través de recursos limitados y limitantes, implica ampliar la brecha entre aquellos que tienen un acceso completo a las fuentes del conocimiento, y aquellos que están privados de este beneficio. Creemos, sin embargo, que el logro de los propósitos de la formación virtual se relaciona más con el desarrollo de buenos proyectos educativos, que con las características intrínsecas de los recursos mediáticos utilizados.
  • 12. Estos análisis nos llevan a valorar el papel que cumplen los pedagogos en los equipos de diseño del material multimedia para la educación mediada por tecnologías, pues ellos pueden realizar un procesamiento didáctico adecuado de los mismos utilizando determinadas macrorreglas semáticas, las cuales posibilitan relacionar de manera apropiada los contenidos a partir de ciertas estrategias estructurales de acceso que ayudan a orientar los aprendizajes.
  • 13. Bibliografía: López Yepes, Alfonso. Documentación informativa : sistemas, redes y aplicaciones. – Madrid : Síntesis, 1997. López Yepes, José. Los caminos de la información : Cómo buscar, seleccionar y organizar las fuentes de nuestra documentación personal. – Madrid : Fragua, 1997. Magaña, Francisco. Los Sistemas de Información y los nuevos paradigmas de negocios Matrangolo, Carlos. Modulo: Microcomputadoras en la gestión de la información. Tecnología de las redes de computadoras y de las redes de comunicaciones. Recursos bibliográficos correspondientes al momento presencial. MIPGI, 1999. Montviloff, Víctor. Políticas nacionales de información: manual sobre la formulación, aprobación, aplicación y funcionamiento de una política nacional sobre la información. -- París : Unesco, 1990. Muñoz Cruz, Valle. El rol del bibliotecario en la gestión de información : el papel del gestor de la información en las organizaciones a las puertas del siglo xxi. Centro de Documentación del IAPH. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Saavedra Fernández, Oscar. La industria de la información; estado del arte y perspectivas. En: Congreso Internacional de Documentación y Ciencias de la Información. -- Costa Rica, Noviembre, 1998. - Aguaded I. y Contín S., -comp.- (2002) Jóvenes, aulas y medios de comunicación. Propuestas y prácticas mediáticas para el aula, Ediciones Ciccus, La Crujía, Buenos Aires. - Coicaud S. (2000) “La colaboración institucional en la educación a distancia”, en: Litwin E. –comp.-, La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa, Amorrortu, Buenos Aires. - Coicaud S. (2003) “Enseñanza y aprendizaje en entornos informáticos. Análisis de dimensiones didácticas y socio-cognitivas.”, Ponencia presentada en las 1° Jornadas Regionales de Educación Polimodal: “Nuevos planteos y
  • 14. desafios para la educación en el siglo XXI”, Colegio Universitario Patagónico, UNPSJB, Secretaria Académica - Gutiérrez Martín A. (2003) Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas, Editorial Gedisa, Barcelona. - Litwin E. (2003) "Diseño e implementación de propuestas en línea de educación a distancia",en:http://www.educ.ar/superior/eventos. - Matellart A. (1998) “¿Cómo resistir a la colonización de las mentes?”, en: Ramonet I., –comp-, Pensamiento crítico Vs. Pensamiento Único, Le Monde Diplomatique, Edición Española, Madrid: Debate.