SlideShare una empresa de Scribd logo
actividad física
Guía para pacientes
actividad física
Guía para pacientes
2da. Edición
www.salud.gob.mx
D.R.© Secretaría de Salud
Av. Benjamín Franklin # 132 Col. Escandón, 2da. sección
Delegación Miguel Hidalgo
México, D.F. 11800
ISBN
Impreso y hecho en México
Coordinación y responsable de la publicación:
CENAPRECE Secretaría de Salud
DIRECTORIO
Dr. José Angel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción de salud
Dr. Miguel Ángel Lezana Fernandéz
Director General
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Dr. Carlos H. Álvarez Lucas
Director General Adjunto de Programas Preventivos
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma
Director del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Dra.Virginia Molina Cuevas
Coordinación de Gestión Clínica UNEMES EC
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
AUTORES DE LA GUÍA:
L.N. Claudia Ribón Lazcano
L.N.V. Jorge Vidal Rodríguez
L.E.F. Carla Isabel Peña Rodríguez
5Actividad Física, Guía para Pacientes
ÍNDICE
¿Qué es PROESA?	 7
Objetivo	 7
Beneficios	 7
Recomendaciones	 8
Calentamiento	 8
Resistencia	 8
Relajación	 8
Ejercicios contraindicados	 8
¿Porqué es bueno caminar?	 8
¿Qué se necesita para caminar?	 9
¿Para no correr riesgos?	 9
Ejercicios de calentamiento	 10
Movimientos 	10
Distancia a caminar y trotar (5 días a la semana)	 11
Ejercicios para rutinas	 13
7Actividad Física, Guía para Pacientes
¿Qué es PROESA?
Es el conjunto de estrategias que promueven la actividad física para mejorar la salud y
la calidad de vida.
Este programa fomenta la práctica adecuada de actividades físicas para coadyuvar en la
disminución de la mortalidad por padecimientos asociados con el sedentarismo.
Además, pretende contribuir al desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables. Las
estrategias fundamentales para el desarrollo son:
	 1.	 “Actívate y Pausa para la Salud”
	 2.	 “A caminar con vigor”
	 3.	 “Ejercicio vigoroso”
Este manual servirá para iniciar y continuar con la activación física a través de la estra-
tegia “Pausa para la Salud”.
Objetivo
Ayudar al individuo a enfrentar las presiones de las actividades cotidianas y los efectos
del trabajo sedentario a través de la activación física durante 10 minutos dentro de su área
y su horario laboral.
Beneficios
La práctica diaria de la “Pausa para la Salud”hará que los individuos disfruten de mayor
bienestar físico general, además de propiciar un mejor ambiente de cordialidad y armo-
nía en el trabajo.
Recomendaciones
Una rutina de ejercicios deberá efectuarse en un nivel intermedio de intensidad y se
explicará a los participantes como adaptar los ejercicios a su propio nivel de condición física
y a su experiencia.
Al integrar un grupo de ejercicio es necesario considerar los siguientes aspectos:
•	Conocer el estado general de salud de cada uno de los integrantes del grupo
•	Aprender y enseñar a tomar la frecuencia cardiaca. De tal forma que cada participante
pueda verificarlo antes y durante la activación física.
•	Realizar una valoración física que consiste en 5 pruebas sencillas para conocer el nivel de
condición física de cada individuo
Frecuentemente, antes de iniciar la rutina se darán algunas indicaciones como:
•	Conservar una postura adecuada
•	La espina neutral
•	El abdomen contraído
•	La caja toráxica erguida
La rutina para la“Pausa para la Salud”deberá constar de tres canciones de cuatro minutos
cada una aproximadamente.
8 Actividad Física, Guía para Pacientes
Calentamiento
Siempre se debe empezar la rutina por un calentamiento con movimientos suaves y con-
tinuos que tiene como objetivo preparar al cuerpo, para realizar ejercicio vigoroso y reducir
el riesgo de lesiones.
Es recomendable que la evolución de los movimientos siga siempre una dirección, ya sea
de la cabeza hacia los pies a la inversa, de esta manera nos aseguramos de no omitir ningún
grupo muscular.
Resistencia
Durante la segunda canción abarcamos la fase aeróbica donde se consideran ejercicios
que incrementan la capacidad del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio. Dando
continuidad a lo anterior, se deberá iniciar esta fase con movimientos lentos y suaves y se
irá incrementando gradualmente la intensidad y el rango de movimientos de los ejercicios.
Relajación
La última fase de la “Pausa para la Salud” es el enfriamiento, la cual brindará una transi-
ción entre el ejercicio vigoroso y los ejercicios de estiramiento.
Consta de movimientos de una intensidad suave y moderada con trabajo de baja inten-
sidad como marchar o caminar, además de estiramientos estáticos que hacen que el ritmo
disminuya lo suficiente.
Ejercicios contraindicados
Son movimientos o posturas que ofrecen cierto riesgo de lesionarse para la mayoría de
los ejecutantes dentro de la rutina, es por ello que se recomienda que se excluyan de la
sesión.
Los principales ejercicios contraindicados son:
•	Sentadilla profunda.
•	Círculos completos con el cuello.
•	Flexión de la columna sin apoyo (frontal o lateral)
•	Bloquear las rodillas durante el ejercicio
•	Hiperextensión del cuello
•	Hiperextensión de la columna
•	Hiperflexión de la rodilla
Es necesario que se utilice el sentido común para analizar los movimientos que pudieran
parecer riesgosos y buscar alternativas más seguras para lograr el objetivo de la “Pausa para
la Salud”
¿ Por qué es bueno caminar?
•	El corazón y los pulmones van a trabajar mejor
•	Uno se ve mejor
•	Se fortalecen los huesos
9Actividad Física, Guía para Pacientes
•	Se duerme bien y se tiene buen humor
•	Ayuda a prevenir y controlar la diabetes y la presión arterial alta
•	Se eleva la autoestima
•	Nos hace sentir muy bien
Todo esto lo puede lograr siguiendo el programa “A Caminar con Vigor” que se describe
a continuación.
¿Qué se necesita para caminar?
Decidirse e iniciar poco a poco hasta acumular 30 minutos de tiempo promedio, que
puede ser en periodos de 5, 10 ó 15 minutos, en la mañana, en la tarde o en la noche y de
preferencia hacerlo en los mismos horarios.
•	Un par de tenis ligeros, con buen soporte
•	Ropa cómoda de acuerdo al clima
•	Escoger un lugar seguro
•	Hacerlo progresivamente e irse deteniendo poco a poco si hay cansancio
•	Permanecer erguido y no inclinarse demasiado para no entorpecer la respiración
•	Caminar sobre pasto, tierra o una pista
•	Beber líquidos durante y después de caminar
Pero antes y por seguridad recuerde...
•	No usar ropa o fajas de goma o plástico
•	No aumentar la distancia de manera brusca, es mejor hacerlo poco a poco
•	No realizar actividad física estando enfermo
•	Acudir al médico si llega a presentar molestias al caminar; en este caso debe disimu-
lar la velocidad poco a poco
•	Realizar los ejercicios de calentamiento que se indican.
¿Para no correr riesgos?
Durante la caminata es importante detectar a qué ritmo esta trabajando el corazón. Esto
se puede saber tomándose el pulso según se indica:
•	Contar las pulsaciones durante 15 segundos poniendo los dos dedos sobre la muñeca
izquierda.
•	La cantidad obtenida multiplicarla por 4.
•	En las primeras semanas de haber iniciado con actividad física, el pulso durante la ca-
minata no debe ser menos ni mayor a lo que se señala en la siguiente tabla de acuerdo
a la edad.
10 Actividad Física, Guía para Pacientes
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
De pie y con una separación entre ambas piernas, que le permiten mantener el equilibrio,
realice de 4 a 10 veces cada uno de los siguientes movimientos de acuerdo a su condición física.
MOVIMIENTOS
Movimientos de cabeza
•	Recuéstela en los hombros, alternando derecha e izquierda
•	Gírela a la derecha y a la izquierda
•	Muévala al frente y atrás’
Movimientos de hombros
•	Súbalos y bájelos
•	Muévalos hacia adelante y hacia atrás, alternando
Movimientos de brazos
•	Muévalos como si fuera corriendo
•	Elévelos al frente hasta la altura de la cara y regréselos a la posición original
•	Elévelos lateralmente hasta la altura de los hombros y regréselos a la posición original
•	Elévelos al frente hasta arriba de la cabeza y bájelos en forma lateral
Flexiones del tronco y la cintura
•	Con las manos en la cintura, flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la posición
central, haga lo mismo hacia la izquierda
•	Con las manos en la cintura, flexione el tronco al frente, luego llévelo hacia atrás, vol-
viendo a la posición central
•	Con los brazos extendidos a los lados, flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la
posición central, hacia la izquierda
•	Con los brazos extendidos hacia arriba, flexione el tronco al frente y luego llévelo hacia
atrás volviendo a la posición central
Movimientos de piernas
•	Eleve las rodillas al frente, alternándolas
•	Balancee sus piernas adelante y atrás alternándolas
•	Eleve sus piernas lateralmente alejándolas y acercándolas, no importa que se cruce con
su pie de apoyo, alternando cada una
•	Eleve sus piernas hacia atrás, alternándolas
11Actividad Física, Guía para Pacientes
Movimientos de pies
•	Camine normalmente durante un minuto.
•	Camine apoyándose sobre la punta de los pies
•	Camine apoyándose sobre los talones
•	Camine alternando el apoyo sobre la punta y los talones
Distancia a caminar y trotar (5 días a la semana )
*Caminar y trotar.
**Trotar y caminar.
(1) Inicie por este nivel y vaya ascendiendo de acuerdo a su condición física, permane-
ciendo un mínimo de 2 semanas en cada uno.
Las siguientes cantidades son para calcular la distancia a recorrer: 250 m = 770 pasos,
1,000 m = 1,540 pasos.
13Actividad Física, Guía para Pacientes
EJERCICIOS
PARA RUTINAS
14 Actividad Física, Guía para Pacientes
15Actividad Física, Guía para Pacientes
16 Actividad Física, Guía para Pacientes
17Actividad Física, Guía para Pacientes
Movimiento Tipo
Flexión y extensión
18 Actividad Física, Guía para Pacientes
19Actividad Física, Guía para Pacientes
20 Actividad Física, Guía para Pacientes
21Actividad Física, Guía para Pacientes
22 Actividad Física, Guía para Pacientes
23Actividad Física, Guía para Pacientes
24 Actividad Física, Guía para Pacientes
25Actividad Física, Guía para Pacientes
26 Actividad Física, Guía para Pacientes
27Actividad Física, Guía para Pacientes
28 Actividad Física, Guía para Pacientes
29Actividad Física, Guía para Pacientes
30 Actividad Física, Guía para Pacientes
31Actividad Física, Guía para Pacientes
32 Actividad Física, Guía para Pacientes
33Actividad Física, Guía para Pacientes
34 Actividad Física, Guía para Pacientes
36 Actividad Física, Guía para Pacientes
37Actividad Física, Guía para Pacientes
actividad física
Guía para pacientes
Se terminó de imprimir y encuadernar en 2011 en Pressprinting S.A. de C.V.
La edición consta de 1,000 ejemplares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Low Pressure Fitness
Presentación Low Pressure FitnessPresentación Low Pressure Fitness
Presentación Low Pressure FitnessTamara Rial (PhD)
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoraslisbethrisso
 
Programa de calidad de vida
Programa de calidad de vidaPrograma de calidad de vida
Programa de calidad de vida32dan
 
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con emEjercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con emLisangel Sifonts
 
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...ivan_ronu
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"Andrés Alvarado
 
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...Tamara Rial (PhD)
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisicajbandamu
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física123alfredo789
 
Taller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercicoTaller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercicoluisjaviermesa
 
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)MarielaKenismeniaBel
 
Manual de actividad física en el adulto mayor
Manual de actividad física en el adulto mayorManual de actividad física en el adulto mayor
Manual de actividad física en el adulto mayorKenny Chun Kun
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Marcos Dalis Tovar
 
Articulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazoArticulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazoCristina Guillén
 
Calistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-ubaCalistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-ubaAdrian Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Low Pressure Fitness
Presentación Low Pressure FitnessPresentación Low Pressure Fitness
Presentación Low Pressure Fitness
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Programa de calidad de vida
Programa de calidad de vidaPrograma de calidad de vida
Programa de calidad de vida
 
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con emEjercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
 
Prescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físicoPrescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico
 
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
 
Prescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicioPrescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicio
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Paf_80020_2
Paf_80020_2Paf_80020_2
Paf_80020_2
 
Taller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercicoTaller n° 2 prescripcion del ejercico
Taller n° 2 prescripcion del ejercico
 
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
Presentacion educacion fisica mariela risso (1)
 
Manual de actividad física en el adulto mayor
Manual de actividad física en el adulto mayorManual de actividad física en el adulto mayor
Manual de actividad física en el adulto mayor
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Articulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazoArticulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazo
 
Calistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-ubaCalistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-uba
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 

Similar a Guia pacientesactividadfisica

Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físicoblogedfisica
 
EVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxEVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxluiscarlos956805
 
Taller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesTaller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesluisjaviermesa
 
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantesCARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantesFundación Col
 
Vive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimientoVive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimientoAdaena
 
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidadUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOSBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOSKattH3
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionariopanxodancer20
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasvalentinaHernandezLa
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasvalentinaHernandezLa
 
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPTAPUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPTCecilia Alejandra Gu Ramirez
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionariopanxodancer20
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionariopanxodancer20
 
Ejercicio fisico para tercera edad
Ejercicio fisico para tercera edadEjercicio fisico para tercera edad
Ejercicio fisico para tercera edadjorgejosito
 
Educacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaEducacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaa1b2d3q4
 
Deporte
DeporteDeporte
DeporteYumeco
 

Similar a Guia pacientesactividadfisica (20)

Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físico
 
EVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxEVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptx
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Taller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesTaller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilates
 
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantesCARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
 
Vive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimientoVive la juventud en movimiento
Vive la juventud en movimiento
 
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
 
Clases de ejercicio fisico
Clases de ejercicio fisicoClases de ejercicio fisico
Clases de ejercicio fisico
 
Actividad física diaria
Actividad física diariaActividad física diaria
Actividad física diaria
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOSBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionario
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
 
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotorasTrabajo de deporte actividades psicomotoras
Trabajo de deporte actividades psicomotoras
 
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPTAPUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionario
 
InformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El CuestionarioInformacióN Para El Cuestionario
InformacióN Para El Cuestionario
 
Ejercicio fisico para tercera edad
Ejercicio fisico para tercera edadEjercicio fisico para tercera edad
Ejercicio fisico para tercera edad
 
Educacion fisica. numita
Educacion fisica. numitaEducacion fisica. numita
Educacion fisica. numita
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Guia pacientesactividadfisica

  • 1.
  • 3. actividad física Guía para pacientes 2da. Edición www.salud.gob.mx D.R.© Secretaría de Salud Av. Benjamín Franklin # 132 Col. Escandón, 2da. sección Delegación Miguel Hidalgo México, D.F. 11800 ISBN Impreso y hecho en México Coordinación y responsable de la publicación: CENAPRECE Secretaría de Salud
  • 4. DIRECTORIO Dr. José Angel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de salud Dr. Miguel Ángel Lezana Fernandéz Director General Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Dr. Carlos H. Álvarez Lucas Director General Adjunto de Programas Preventivos Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma Director del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Dra.Virginia Molina Cuevas Coordinación de Gestión Clínica UNEMES EC Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades AUTORES DE LA GUÍA: L.N. Claudia Ribón Lazcano L.N.V. Jorge Vidal Rodríguez L.E.F. Carla Isabel Peña Rodríguez
  • 5.
  • 6. 5Actividad Física, Guía para Pacientes ÍNDICE ¿Qué es PROESA? 7 Objetivo 7 Beneficios 7 Recomendaciones 8 Calentamiento 8 Resistencia 8 Relajación 8 Ejercicios contraindicados 8 ¿Porqué es bueno caminar? 8 ¿Qué se necesita para caminar? 9 ¿Para no correr riesgos? 9 Ejercicios de calentamiento 10 Movimientos 10 Distancia a caminar y trotar (5 días a la semana) 11 Ejercicios para rutinas 13
  • 7.
  • 8. 7Actividad Física, Guía para Pacientes ¿Qué es PROESA? Es el conjunto de estrategias que promueven la actividad física para mejorar la salud y la calidad de vida. Este programa fomenta la práctica adecuada de actividades físicas para coadyuvar en la disminución de la mortalidad por padecimientos asociados con el sedentarismo. Además, pretende contribuir al desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables. Las estrategias fundamentales para el desarrollo son: 1. “Actívate y Pausa para la Salud” 2. “A caminar con vigor” 3. “Ejercicio vigoroso” Este manual servirá para iniciar y continuar con la activación física a través de la estra- tegia “Pausa para la Salud”. Objetivo Ayudar al individuo a enfrentar las presiones de las actividades cotidianas y los efectos del trabajo sedentario a través de la activación física durante 10 minutos dentro de su área y su horario laboral. Beneficios La práctica diaria de la “Pausa para la Salud”hará que los individuos disfruten de mayor bienestar físico general, además de propiciar un mejor ambiente de cordialidad y armo- nía en el trabajo. Recomendaciones Una rutina de ejercicios deberá efectuarse en un nivel intermedio de intensidad y se explicará a los participantes como adaptar los ejercicios a su propio nivel de condición física y a su experiencia. Al integrar un grupo de ejercicio es necesario considerar los siguientes aspectos: • Conocer el estado general de salud de cada uno de los integrantes del grupo • Aprender y enseñar a tomar la frecuencia cardiaca. De tal forma que cada participante pueda verificarlo antes y durante la activación física. • Realizar una valoración física que consiste en 5 pruebas sencillas para conocer el nivel de condición física de cada individuo Frecuentemente, antes de iniciar la rutina se darán algunas indicaciones como: • Conservar una postura adecuada • La espina neutral • El abdomen contraído • La caja toráxica erguida La rutina para la“Pausa para la Salud”deberá constar de tres canciones de cuatro minutos cada una aproximadamente.
  • 9. 8 Actividad Física, Guía para Pacientes Calentamiento Siempre se debe empezar la rutina por un calentamiento con movimientos suaves y con- tinuos que tiene como objetivo preparar al cuerpo, para realizar ejercicio vigoroso y reducir el riesgo de lesiones. Es recomendable que la evolución de los movimientos siga siempre una dirección, ya sea de la cabeza hacia los pies a la inversa, de esta manera nos aseguramos de no omitir ningún grupo muscular. Resistencia Durante la segunda canción abarcamos la fase aeróbica donde se consideran ejercicios que incrementan la capacidad del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio. Dando continuidad a lo anterior, se deberá iniciar esta fase con movimientos lentos y suaves y se irá incrementando gradualmente la intensidad y el rango de movimientos de los ejercicios. Relajación La última fase de la “Pausa para la Salud” es el enfriamiento, la cual brindará una transi- ción entre el ejercicio vigoroso y los ejercicios de estiramiento. Consta de movimientos de una intensidad suave y moderada con trabajo de baja inten- sidad como marchar o caminar, además de estiramientos estáticos que hacen que el ritmo disminuya lo suficiente. Ejercicios contraindicados Son movimientos o posturas que ofrecen cierto riesgo de lesionarse para la mayoría de los ejecutantes dentro de la rutina, es por ello que se recomienda que se excluyan de la sesión. Los principales ejercicios contraindicados son: • Sentadilla profunda. • Círculos completos con el cuello. • Flexión de la columna sin apoyo (frontal o lateral) • Bloquear las rodillas durante el ejercicio • Hiperextensión del cuello • Hiperextensión de la columna • Hiperflexión de la rodilla Es necesario que se utilice el sentido común para analizar los movimientos que pudieran parecer riesgosos y buscar alternativas más seguras para lograr el objetivo de la “Pausa para la Salud” ¿ Por qué es bueno caminar? • El corazón y los pulmones van a trabajar mejor • Uno se ve mejor • Se fortalecen los huesos
  • 10. 9Actividad Física, Guía para Pacientes • Se duerme bien y se tiene buen humor • Ayuda a prevenir y controlar la diabetes y la presión arterial alta • Se eleva la autoestima • Nos hace sentir muy bien Todo esto lo puede lograr siguiendo el programa “A Caminar con Vigor” que se describe a continuación. ¿Qué se necesita para caminar? Decidirse e iniciar poco a poco hasta acumular 30 minutos de tiempo promedio, que puede ser en periodos de 5, 10 ó 15 minutos, en la mañana, en la tarde o en la noche y de preferencia hacerlo en los mismos horarios. • Un par de tenis ligeros, con buen soporte • Ropa cómoda de acuerdo al clima • Escoger un lugar seguro • Hacerlo progresivamente e irse deteniendo poco a poco si hay cansancio • Permanecer erguido y no inclinarse demasiado para no entorpecer la respiración • Caminar sobre pasto, tierra o una pista • Beber líquidos durante y después de caminar Pero antes y por seguridad recuerde... • No usar ropa o fajas de goma o plástico • No aumentar la distancia de manera brusca, es mejor hacerlo poco a poco • No realizar actividad física estando enfermo • Acudir al médico si llega a presentar molestias al caminar; en este caso debe disimu- lar la velocidad poco a poco • Realizar los ejercicios de calentamiento que se indican. ¿Para no correr riesgos? Durante la caminata es importante detectar a qué ritmo esta trabajando el corazón. Esto se puede saber tomándose el pulso según se indica: • Contar las pulsaciones durante 15 segundos poniendo los dos dedos sobre la muñeca izquierda. • La cantidad obtenida multiplicarla por 4. • En las primeras semanas de haber iniciado con actividad física, el pulso durante la ca- minata no debe ser menos ni mayor a lo que se señala en la siguiente tabla de acuerdo a la edad.
  • 11. 10 Actividad Física, Guía para Pacientes EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO De pie y con una separación entre ambas piernas, que le permiten mantener el equilibrio, realice de 4 a 10 veces cada uno de los siguientes movimientos de acuerdo a su condición física. MOVIMIENTOS Movimientos de cabeza • Recuéstela en los hombros, alternando derecha e izquierda • Gírela a la derecha y a la izquierda • Muévala al frente y atrás’ Movimientos de hombros • Súbalos y bájelos • Muévalos hacia adelante y hacia atrás, alternando Movimientos de brazos • Muévalos como si fuera corriendo • Elévelos al frente hasta la altura de la cara y regréselos a la posición original • Elévelos lateralmente hasta la altura de los hombros y regréselos a la posición original • Elévelos al frente hasta arriba de la cabeza y bájelos en forma lateral Flexiones del tronco y la cintura • Con las manos en la cintura, flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la posición central, haga lo mismo hacia la izquierda • Con las manos en la cintura, flexione el tronco al frente, luego llévelo hacia atrás, vol- viendo a la posición central • Con los brazos extendidos a los lados, flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la posición central, hacia la izquierda • Con los brazos extendidos hacia arriba, flexione el tronco al frente y luego llévelo hacia atrás volviendo a la posición central Movimientos de piernas • Eleve las rodillas al frente, alternándolas • Balancee sus piernas adelante y atrás alternándolas • Eleve sus piernas lateralmente alejándolas y acercándolas, no importa que se cruce con su pie de apoyo, alternando cada una • Eleve sus piernas hacia atrás, alternándolas
  • 12. 11Actividad Física, Guía para Pacientes Movimientos de pies • Camine normalmente durante un minuto. • Camine apoyándose sobre la punta de los pies • Camine apoyándose sobre los talones • Camine alternando el apoyo sobre la punta y los talones Distancia a caminar y trotar (5 días a la semana ) *Caminar y trotar. **Trotar y caminar. (1) Inicie por este nivel y vaya ascendiendo de acuerdo a su condición física, permane- ciendo un mínimo de 2 semanas en cada uno. Las siguientes cantidades son para calcular la distancia a recorrer: 250 m = 770 pasos, 1,000 m = 1,540 pasos.
  • 13.
  • 14. 13Actividad Física, Guía para Pacientes EJERCICIOS PARA RUTINAS
  • 15. 14 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 16. 15Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 17. 16 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 18. 17Actividad Física, Guía para Pacientes Movimiento Tipo Flexión y extensión
  • 19. 18 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 20. 19Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 21. 20 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 22. 21Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 23. 22 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 24. 23Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 25. 24 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 26. 25Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 27. 26 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 28. 27Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 29. 28 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 30. 29Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 31. 30 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 32. 31Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 33. 32 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 34. 33Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 35. 34 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 36.
  • 37. 36 Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 38. 37Actividad Física, Guía para Pacientes
  • 39. actividad física Guía para pacientes Se terminó de imprimir y encuadernar en 2011 en Pressprinting S.A. de C.V. La edición consta de 1,000 ejemplares