SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE EJERCICIO
MULTICOMPONENTE EN LA
COMUNIDAD
Promoción 2018-2020 Edurne Amatriain Boleas
Eva Mª Pelet Lafita
Javier Luis Zamora Landa
Sara Viadas Núñez
TRABAJO FIN DE RESIDENCIA DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
Justificación
Cambio demográfico → población envejecida. Logro y desafío
Objetivo: mantener independencia y autonomía
Social
Político
Económico
Proyecciones: aumento discapacidad y dependencia → pirámide + factores modificables
Promoción de la salud
Envejecimiento activo
•Mantener autonomía e independencia. Alcanzar potencial
calidad de vida.
•El declive de la capacidad funcional es más gradual.
•Implicación cuestiones económicas, sociales, cívicas,
sociales y espirituales.
•Evidencias: desarrollo de un buen autoconcepto,
asertividad, la integración en la comunidad, bienestar físico,
desarrollo de un pensamiento crítico…
Fragilidad
Objetivo: mantenimiento de un nivel funcional que
permita el mayor grado de autonomía.
● Es el mejor predictor de eventos adversos y
discapacidad en los adultos mayores.
● Es susceptible de detección e intervención
Principal factor de riesgo INACTIVIDAD.
Ejercicio físico
Sedentarismo: principal causante deterioro y pérdida de función muscular. España es uno de los países con
las mayores cifras, gran problema de salud pública.
Programa de ejercicio multicomponente:
- Mejora de la masa muscular, la fuerza, la flexibilidad y la densidad
ósea.
- Prevención de caídas, causa de fragilidad y discapacidad.
- Mejora el autoestima y socialización y disminuye estrés, ansiedad,
depresión.
Han demostrado eficacia en el retraso e incluso reversión de la fragilidad y discapacidad, un aumento de
calidad de vida y de años de vida libres de discapacidad.
ANÁLISIS DEL BARRIO
Las Fuentes forma parte del
cinturón obrero de la
ciudad, con una población
envejecida y bajo nivel
económico. Tiene un alto
porcentaje de población
extranjera y de gente mayor
que vive sola
OBJETIVOS
Objetivo general
- Determinar la efectividad de un programa de ejercicio multicomponente respecto a la capacidad funcional y
a la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores de 75 años.
Objetivos específicos
- Determinar los cambios en el IMC a corto, medio y largo plazo.
- Determinar los cambios en el perímetro abdominal a corto, medio y largo plazo.
- Valorar los cambios en la calidad de vida a corto, medio y largo plazo.
- Analizar la efectividad del ejercicio terapéutico en el equilibrio-flexibilidad en personas mayores de 75 años
que viven en la comunidad.
- Analizar la efectividad del ejercicio terapéutico en la resistencia en personas mayores de 75 años que
viven en la comunidad.
- Analizar la efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza muscular en personas mayores de 75 años que
viven en la comunidad.
Población diana
❖ Mayores de 75 años
❖ Pertenecientes al barrio Las Fuentes
Captación:
- Centro de Mayores Salvador Allende
- Oportunista en Centro de Salud
Intervención
★ Programa de ejercicio multicomponente Otago
★ 12 sesiones de 50 minutos. Sesión semanal de forma
ininterrumpida
★ Dos profesionales de enfermería
★ Grupo: mínimo de 10 y máximo de 16 participantes
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y
EXCLUSIÓNCriterios de inclusión:
- Barthel mayor o igual a 90.
- Mayores de 75 años.
- SPPB de 7 a 9 (limitación leve)
- Capacidad para comprender el
consentimiento informado.
- Compromiso con la actividad.
Criterios de exclusión:
- Pacientes con alguna enfermedad que contraindica la
realización de los ejercicios:
- Infarto agudo de miocardio (reciente 3-6 meses o angina
inestable)
- Arritmias auriculares o ventriculares no controladas
- Lesiones músculo-esqueléticas que incapaciten la normal
realización de los ejercicios.
- Aneurisma disecante de aorta
- Estenosis aórtica grave
- Endocarditis / Pericarditis aguda
- Hipertensión arterial no controlada (> 180/100 mmHg)
- Enfermedad tromboembólica aguda
- Insuficiencia cardiaca aguda grave
- Insuficiencia respiratoria aguda grave
- Hipotensión ortostática no controlada
- Diabetes mellitus con descompensaciones agudas o
hipoglucemias no controladas
- Fractura reciente en el último mes
CAPTACIÓN
CONTENIDO DE LOS TALLERES
Sesiones centradas en ejercicios de fuerza, equilibrio y
flexibilidad.
● Explicación de ejercicios para ser llevados a cabo por los usuarios
con la supervisión de los profesionales
● Entrega de instrucciones por escrito para que los ejercicios sean
llevados a cabo 2 veces a la semana por los usuarios en su domicilio
sin supervisión.
FUERZAEQUILIBRIO -
FLEXIBILIDAD
RESISTENCIA
Sesión de resistencia: ir a caminar.
Recomendación de participar con las Andarinas del
Tranvía o en los Parque con Corazón.
Programa de
ejercicios Otago
¿En qué consisten?
❖ Método estandarizado que permite mejorar las condiciones de equilibrio, fuerza y
estabilidad. Evidencia en la reducción de caídas y de las lesiones ocasionadas por estas
(Revisión Cochrane).
❖ Único programa de ej. físico multicomponente que abarca una
prescripción específica, de fácil implementación en la comunidad.
❖ Origen en Nueva Zelanda, cada vez con más difusión en el resto del mundo. Experiencia previa en
nuestro país (Lleida).
¿En qué consisten?
La sesión suele durar, entre 30 y 60 minutos.
❖ 7´calentamiento
❖ Ejercicios movilidad y flexibilidad
❖ Ejercicios fortalecimiento
❖ Ejercicios equilibrio
❖ 10´marcha
❖ 10´relajación
PRECAUCIONES Y
SEGURIDAD➔ Para realizar correctamente el procedimiento se necesitarán diversos materiales: una silla
robusta y estable, una cinta elástica y – obviamente – un espacio físico adecuado para
llevar a cabo los ejercicios con seguridad.
➔ Es importante el uso de ropa y calzado confortable,
apropiado y seguro, así como tener siempre cerca una
persona de apoyo, o las herramientas necesarias para acudir
o avisar a emergencias en caso de sufrir cualquier percance
inesperado.
Ejercicios de calentamiento
● Se comienza con los ejercicios de calentamiento empezando así a trabajar la
movilidad general del cuerpo.
● Hay 6 ejercicios de calentamiento.
Marcha: Si se siente con
confianza incorporará el
balanceo de los brazos. 1 a 2
minutos.
Movimientos de cabeza: Girar
la cabeza a izda y dcha
intentando no mover los
hombros. 5 repeticiones
Movimientos de cuello: Poner
dos dedos sobre la barbilla y
llevarla hacia atrás. 5
repeticiones
Extensión de espalda: Arquear la
espalda ligeramente hacia atrás
sin arquear la columna cervical. 5
rep.
Movimientos de tronco: Estirar el
tronco hacia arriba y girar
conjuntamente con la cabeza y los
hombros a ambos lados (no girar
caderas). 5 rep
Movimientos de tobillo: Estirar la
pierna y ponerla lo más recta
posible. Una vez estirada llevar la
punta de los pies hacia el propio
cuerpo. 5 rep c/pierna.
Ejercicios de fuerza
● Los ejercicios de fortalecimiento para la parte
inferior del cuerpo también van a tener un
impacto importante positivo sobre su equilibrio.
● Para la realización de los 3 primeros ejercicios
deberán colocarse las pesas en los tobillos.
Fortalecimiento frontal de
la rodilla: Arrastrar el pie
por el suelo hasta levantar
totalmente la rodilla (sin
bloqueo) y bajar el pie (sin
dejarlo caer). Durante la
subida contar hasta 3 y
durante la bajada hasta 5.
Realizar 5 rep/pierna.
Fortalecimiento trasero de
la rodilla: Arrastrar el pie
hacia atrás y llevar el talón
hacia el culo. Durante la
subida contar hasta 3 y
durante la bajada hasta 5.
5 rep/pierna.
Fortalecimiento lateral de la
rodilla: Elevar lateralmente la
pierna con los pies hacia delante.
Durante la subida contar hasta 3
y durante la bajada hasta 5.
Realizar 5 rep/pierna.
Elevación de gemelos: Elevar los talones manteniendo el
peso sobre los dedos del pie (evitar bloquear la rodilla) y
bajar lentamente los talones. Durante la subida contar hasta
3 y durante la bajada hasta 5. 15 repeticiones.
Elevación de los dedos de los pies: Elevar lentamente los
dedos de los pies manteniendo las rodillas rectas y bajarlos
lentamente. Durante la subida contar hasta 3 y durante la
bajada hasta 5. 15 repeticiones.
Ejercicios de equilibrio
➢ Estos ejercicios ayudan a mejor el equilibrio y la
estabilidad y a prevenir caídas.
➢ Se realizan 20 ejercicios relacionados con este
área.
Doblar las rodillas con apoyo: Doblar las rodillas y echar el culo hacia atrás
como si quisiera sentarse (no elevar talones ni girar rodillas hacia dentro) y
volver a la posición inicial. Realizar 5 repeticiones.
Doblar las rodillas sin apoyo: Doblar las rodillas y echar el culo hacia atrás como
si quisiera sentarse (no elevar talones ni girar rodillas hacia dentro) y volver a la
posición inicial. 5 repeticiones.
Caminar de puntillas con apoyo: Elevar los talones manteniendo el peso sobre
los dedos del pie y caminar 10 pasos hacia delante y bajar los talones. Repetir los
10 pasos de puntillas para volver. Importante mantener una posición segura y
controlada.
Caminar de puntillas sin apoyo: Elevar los talones manteniendo el peso sobre
los dedos. Caminar 10 pasos hacia delante, descanso, y 10 pasos para volver.
Se trabajará sin apoyo. (moverse de forma segura y controlada.)
Equilibrio en tándem con apoyo: Caminar 10 pasos hacia delante poniendo un
pie inmediatamente delante de otro de manera que formen una línea recta.
Parar, descansar y repetir la acción para volver.
Equilibrio en tándem sin apoyo: Poner un pie inmediatamente delante del otro
de manera que formen una línea recta. Mirar hacia delante y mantener el
equilibrio durante 10 segundos. Volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio
poniendo delante el otro pie.
Caminar en tándem con apoyo: Paciente de pie al lado del apoyo. Caminar 10
pasos hacia delante poniendo un pie inmediatamente delante del otro de
manera que formen una línea recta. Parar, descansar y repetir la acción para
volver.
Caminar en tándem sin apoyo: Paciente de pie sin apoyo. Caminar 10 pasos
hacia delante poniendo un pie inmediatamente delante del otro de manera que
formen una línea recta. Parar, descansar y repetir la acción para volver.
Permanecer a la pata coja con apoyo: Paciente de pie cogido al apoyo. Deberá
mantener el equilibrio sobre una pierna con la rodilla de apoyo recta. Mantener
la posición durante 10 segundos. Repetir con la otra pierna.
Pata coja sin apoyo: Mantener el
equilibrio sobre una pierna con la
rodilla de apoyo recta. Mantener la
posición durante 10 segundos.
Repetir con la otra pierna.
Deambulación lateral con apoyo:
Deberá dar 10 pasos laterales
manteniendo la cadera hacia
delante y las rodillas rectas. Repetir
en la otra dirección.
Deambulación lateral sin apoyo:
Deberá dar 10 pasos laterales
manteniendo la cadera hacia
delante y las rodillas rectas. Repetir
en la otra dirección.
Caminar de talones con apoyo:
Elevar los dedos de los pies de
manera que el peso se aguante
encima de los talones ( rodillas
rectas). Caminar 10 pasos.
Caminar de talones sin apoyo:
Elevar los dedos de los pies de
manera que el peso se aguante
encima de los talones (mantener
rodillas rectas)..
Levantarse usando las manos:
Poner los pies hacia atrás
ligeramente y levantarse usando
las manos. Bajar lentamente hasta
sentarse sin usar las manos.
Levantarse sin usar las manos:
Poner los pies hacia atrás
ligeramente y levantarse sin usar
las manos. Dar un paso atrás hasta
que las piernas toquen a la silla y
lentamente bajar hasta sentarse
sin usar las manos.
Caminar hacia atrás con apoyo:
De pie al lado del apoyo. Deberá
dar 10 pasos hacia atrás
(mantenga posición erguida).
Repetir hacia el otro lado.
Caminar hacia atrás sin apoyo: Paciente de pie
sin apoyo. Deberá dar 10 pasos hacia atrás
(mantenga posición erguida). Descansar al
llegar y repetir hacia el otro lado.
Caminar en tándem hacia atrás sin
apoyo: Paciente de pie con la mirada
hacia delante. Deberá andar hacia
atrás poniendo un pie
inmediatamente detrás del otro
tocando dedo con talón. Dar 10 pasos
caminando hacia atrás. Descansar
antes de girar y repetir hacia el otro
lado.
Caminar y girar: Paciente de pie.
Deberá caminar normal realizando
una figura de 8. Repetir 2 veces.
Estiramiento de gemelos: Paciente sentado hacia delante en la
silla y aguante. Mantener la rodilla doblada. Estirar la otra pierna
con el pie y los dedos mirando hacia la espinilla. Aguantar 15
segundos y repetir con la otra pierna.
Estiramiento posterior del muslo: Paciente sentado al borde de la
silla y estirar una pierna apoyando el talón en el suelo. Inclinarse
hacia delante y aguantar 15 segundos. Repetir con la otra pierna.
EJERCICIOS DE RESISTENCIA
● Antes, inmediatamente después y a los seis meses:
- Cuestionario SF-36
- Mediciones de peso, talla y perímetro abdominal
- Short Physical Performance Battery (SPPB)
● Hoja de registro actividad semanal
● Encuesta de satisfacción
● Indicadores:
- Número de sesiones realizadas/número de sesiones teóricas
- Número de asistentes a cada sesión/número de participantes totales
Recogida de datos
Previo a la intervención: sesión en los Centros de Salud y en el Centro de Mayores
Una vez finalizado: se presentarán los resultados en el centro de Mayores y en
dichos Centros de Salud
Se promoverá su difusión en revistas especializadas así como en
encuentros entre profesionales y congresos
Difusión de resultados
Consideraciones éticas
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad

Más contenido relacionado

Similar a 2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad

Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisica
thor reyes
 
Programa Más adulto mayor autovalente, el quisco
Programa Más  adulto mayor autovalente, el quiscoPrograma Más  adulto mayor autovalente, el quisco
Programa Más adulto mayor autovalente, el quisco
fakc1242
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOSBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
KattH3
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
angela avella
 
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
contactosolucionespy
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EnriqueSantiagoAguil1
 
Nº 3 folleto
Nº 3 folletoNº 3 folleto
Nº 3 folleto
SAMFYRE
 
Sesión de Entrenamiento IV º Medio
Sesión de Entrenamiento  IV º MedioSesión de Entrenamiento  IV º Medio
Sesión de Entrenamiento IV º Medio
BLOGACLESGC
 
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferenciasLa tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
Carlos Gestal
 
Taller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesTaller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilates
luisjaviermesa
 
CAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptx
CAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptxCAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptx
CAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptx
EdduFranco
 
Proyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-NikeProyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-Nike
Pablourojas
 
Ejercicios para aumentar los gluteos
Ejercicios para aumentar los gluteosEjercicios para aumentar los gluteos
Ejercicios para aumentar los gluteos
Karolina Martinez
 
Cambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalCambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporal
karina012345
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
domenica_sofia
 
Ejercicios para personas con Hemofilia
Ejercicios para personas con HemofiliaEjercicios para personas con Hemofilia
Ejercicios para personas con Hemofilia
HortensiadelaCorte
 
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajoPausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
Fundación Trascender
 
El Reto Comodynes
El Reto ComodynesEl Reto Comodynes
El Reto Comodynes
comodynes
 
Saltar la cuerda no solo es divertido
Saltar la cuerda no solo es divertidoSaltar la cuerda no solo es divertido
Saltar la cuerda no solo es divertido
SBJK- G-I-D
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
Magdalena Pérez Cortes
 

Similar a 2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad (20)

Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisica
 
Programa Más adulto mayor autovalente, el quisco
Programa Más  adulto mayor autovalente, el quiscoPrograma Más  adulto mayor autovalente, el quisco
Programa Más adulto mayor autovalente, el quisco
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOSBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
 
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
 
Nº 3 folleto
Nº 3 folletoNº 3 folleto
Nº 3 folleto
 
Sesión de Entrenamiento IV º Medio
Sesión de Entrenamiento  IV º MedioSesión de Entrenamiento  IV º Medio
Sesión de Entrenamiento IV º Medio
 
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferenciasLa tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
 
Taller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesTaller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilates
 
CAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptx
CAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptxCAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptx
CAPACITACION PAUSAS ACTIVAS (1).pptx
 
Proyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-NikeProyecto Pre-Nike
Proyecto Pre-Nike
 
Ejercicios para aumentar los gluteos
Ejercicios para aumentar los gluteosEjercicios para aumentar los gluteos
Ejercicios para aumentar los gluteos
 
Cambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalCambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporal
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Ejercicios para personas con Hemofilia
Ejercicios para personas con HemofiliaEjercicios para personas con Hemofilia
Ejercicios para personas con Hemofilia
 
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajoPausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
 
El Reto Comodynes
El Reto ComodynesEl Reto Comodynes
El Reto Comodynes
 
Saltar la cuerda no solo es divertido
Saltar la cuerda no solo es divertidoSaltar la cuerda no solo es divertido
Saltar la cuerda no solo es divertido
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad

  • 1. PROGRAMA DE EJERCICIO MULTICOMPONENTE EN LA COMUNIDAD Promoción 2018-2020 Edurne Amatriain Boleas Eva Mª Pelet Lafita Javier Luis Zamora Landa Sara Viadas Núñez TRABAJO FIN DE RESIDENCIA DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2. Justificación Cambio demográfico → población envejecida. Logro y desafío Objetivo: mantener independencia y autonomía Social Político Económico Proyecciones: aumento discapacidad y dependencia → pirámide + factores modificables Promoción de la salud
  • 3. Envejecimiento activo •Mantener autonomía e independencia. Alcanzar potencial calidad de vida. •El declive de la capacidad funcional es más gradual. •Implicación cuestiones económicas, sociales, cívicas, sociales y espirituales. •Evidencias: desarrollo de un buen autoconcepto, asertividad, la integración en la comunidad, bienestar físico, desarrollo de un pensamiento crítico…
  • 4. Fragilidad Objetivo: mantenimiento de un nivel funcional que permita el mayor grado de autonomía. ● Es el mejor predictor de eventos adversos y discapacidad en los adultos mayores. ● Es susceptible de detección e intervención Principal factor de riesgo INACTIVIDAD.
  • 5. Ejercicio físico Sedentarismo: principal causante deterioro y pérdida de función muscular. España es uno de los países con las mayores cifras, gran problema de salud pública. Programa de ejercicio multicomponente: - Mejora de la masa muscular, la fuerza, la flexibilidad y la densidad ósea. - Prevención de caídas, causa de fragilidad y discapacidad. - Mejora el autoestima y socialización y disminuye estrés, ansiedad, depresión. Han demostrado eficacia en el retraso e incluso reversión de la fragilidad y discapacidad, un aumento de calidad de vida y de años de vida libres de discapacidad.
  • 6.
  • 7. ANÁLISIS DEL BARRIO Las Fuentes forma parte del cinturón obrero de la ciudad, con una población envejecida y bajo nivel económico. Tiene un alto porcentaje de población extranjera y de gente mayor que vive sola
  • 8.
  • 9.
  • 10. OBJETIVOS Objetivo general - Determinar la efectividad de un programa de ejercicio multicomponente respecto a la capacidad funcional y a la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores de 75 años. Objetivos específicos - Determinar los cambios en el IMC a corto, medio y largo plazo. - Determinar los cambios en el perímetro abdominal a corto, medio y largo plazo. - Valorar los cambios en la calidad de vida a corto, medio y largo plazo. - Analizar la efectividad del ejercicio terapéutico en el equilibrio-flexibilidad en personas mayores de 75 años que viven en la comunidad. - Analizar la efectividad del ejercicio terapéutico en la resistencia en personas mayores de 75 años que viven en la comunidad. - Analizar la efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza muscular en personas mayores de 75 años que viven en la comunidad.
  • 11. Población diana ❖ Mayores de 75 años ❖ Pertenecientes al barrio Las Fuentes Captación: - Centro de Mayores Salvador Allende - Oportunista en Centro de Salud
  • 12. Intervención ★ Programa de ejercicio multicomponente Otago ★ 12 sesiones de 50 minutos. Sesión semanal de forma ininterrumpida ★ Dos profesionales de enfermería ★ Grupo: mínimo de 10 y máximo de 16 participantes
  • 13. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓNCriterios de inclusión: - Barthel mayor o igual a 90. - Mayores de 75 años. - SPPB de 7 a 9 (limitación leve) - Capacidad para comprender el consentimiento informado. - Compromiso con la actividad. Criterios de exclusión: - Pacientes con alguna enfermedad que contraindica la realización de los ejercicios: - Infarto agudo de miocardio (reciente 3-6 meses o angina inestable) - Arritmias auriculares o ventriculares no controladas - Lesiones músculo-esqueléticas que incapaciten la normal realización de los ejercicios. - Aneurisma disecante de aorta - Estenosis aórtica grave - Endocarditis / Pericarditis aguda - Hipertensión arterial no controlada (> 180/100 mmHg) - Enfermedad tromboembólica aguda - Insuficiencia cardiaca aguda grave - Insuficiencia respiratoria aguda grave - Hipotensión ortostática no controlada - Diabetes mellitus con descompensaciones agudas o hipoglucemias no controladas - Fractura reciente en el último mes
  • 15. CONTENIDO DE LOS TALLERES Sesiones centradas en ejercicios de fuerza, equilibrio y flexibilidad. ● Explicación de ejercicios para ser llevados a cabo por los usuarios con la supervisión de los profesionales ● Entrega de instrucciones por escrito para que los ejercicios sean llevados a cabo 2 veces a la semana por los usuarios en su domicilio sin supervisión. FUERZAEQUILIBRIO - FLEXIBILIDAD RESISTENCIA Sesión de resistencia: ir a caminar. Recomendación de participar con las Andarinas del Tranvía o en los Parque con Corazón.
  • 17. ¿En qué consisten? ❖ Método estandarizado que permite mejorar las condiciones de equilibrio, fuerza y estabilidad. Evidencia en la reducción de caídas y de las lesiones ocasionadas por estas (Revisión Cochrane). ❖ Único programa de ej. físico multicomponente que abarca una prescripción específica, de fácil implementación en la comunidad. ❖ Origen en Nueva Zelanda, cada vez con más difusión en el resto del mundo. Experiencia previa en nuestro país (Lleida).
  • 18. ¿En qué consisten? La sesión suele durar, entre 30 y 60 minutos. ❖ 7´calentamiento ❖ Ejercicios movilidad y flexibilidad ❖ Ejercicios fortalecimiento ❖ Ejercicios equilibrio ❖ 10´marcha ❖ 10´relajación
  • 19. PRECAUCIONES Y SEGURIDAD➔ Para realizar correctamente el procedimiento se necesitarán diversos materiales: una silla robusta y estable, una cinta elástica y – obviamente – un espacio físico adecuado para llevar a cabo los ejercicios con seguridad. ➔ Es importante el uso de ropa y calzado confortable, apropiado y seguro, así como tener siempre cerca una persona de apoyo, o las herramientas necesarias para acudir o avisar a emergencias en caso de sufrir cualquier percance inesperado.
  • 20. Ejercicios de calentamiento ● Se comienza con los ejercicios de calentamiento empezando así a trabajar la movilidad general del cuerpo. ● Hay 6 ejercicios de calentamiento.
  • 21. Marcha: Si se siente con confianza incorporará el balanceo de los brazos. 1 a 2 minutos. Movimientos de cabeza: Girar la cabeza a izda y dcha intentando no mover los hombros. 5 repeticiones Movimientos de cuello: Poner dos dedos sobre la barbilla y llevarla hacia atrás. 5 repeticiones Extensión de espalda: Arquear la espalda ligeramente hacia atrás sin arquear la columna cervical. 5 rep. Movimientos de tronco: Estirar el tronco hacia arriba y girar conjuntamente con la cabeza y los hombros a ambos lados (no girar caderas). 5 rep Movimientos de tobillo: Estirar la pierna y ponerla lo más recta posible. Una vez estirada llevar la punta de los pies hacia el propio cuerpo. 5 rep c/pierna.
  • 22. Ejercicios de fuerza ● Los ejercicios de fortalecimiento para la parte inferior del cuerpo también van a tener un impacto importante positivo sobre su equilibrio. ● Para la realización de los 3 primeros ejercicios deberán colocarse las pesas en los tobillos.
  • 23. Fortalecimiento frontal de la rodilla: Arrastrar el pie por el suelo hasta levantar totalmente la rodilla (sin bloqueo) y bajar el pie (sin dejarlo caer). Durante la subida contar hasta 3 y durante la bajada hasta 5. Realizar 5 rep/pierna. Fortalecimiento trasero de la rodilla: Arrastrar el pie hacia atrás y llevar el talón hacia el culo. Durante la subida contar hasta 3 y durante la bajada hasta 5. 5 rep/pierna. Fortalecimiento lateral de la rodilla: Elevar lateralmente la pierna con los pies hacia delante. Durante la subida contar hasta 3 y durante la bajada hasta 5. Realizar 5 rep/pierna.
  • 24. Elevación de gemelos: Elevar los talones manteniendo el peso sobre los dedos del pie (evitar bloquear la rodilla) y bajar lentamente los talones. Durante la subida contar hasta 3 y durante la bajada hasta 5. 15 repeticiones. Elevación de los dedos de los pies: Elevar lentamente los dedos de los pies manteniendo las rodillas rectas y bajarlos lentamente. Durante la subida contar hasta 3 y durante la bajada hasta 5. 15 repeticiones.
  • 25. Ejercicios de equilibrio ➢ Estos ejercicios ayudan a mejor el equilibrio y la estabilidad y a prevenir caídas. ➢ Se realizan 20 ejercicios relacionados con este área.
  • 26. Doblar las rodillas con apoyo: Doblar las rodillas y echar el culo hacia atrás como si quisiera sentarse (no elevar talones ni girar rodillas hacia dentro) y volver a la posición inicial. Realizar 5 repeticiones. Doblar las rodillas sin apoyo: Doblar las rodillas y echar el culo hacia atrás como si quisiera sentarse (no elevar talones ni girar rodillas hacia dentro) y volver a la posición inicial. 5 repeticiones. Caminar de puntillas con apoyo: Elevar los talones manteniendo el peso sobre los dedos del pie y caminar 10 pasos hacia delante y bajar los talones. Repetir los 10 pasos de puntillas para volver. Importante mantener una posición segura y controlada.
  • 27. Caminar de puntillas sin apoyo: Elevar los talones manteniendo el peso sobre los dedos. Caminar 10 pasos hacia delante, descanso, y 10 pasos para volver. Se trabajará sin apoyo. (moverse de forma segura y controlada.) Equilibrio en tándem con apoyo: Caminar 10 pasos hacia delante poniendo un pie inmediatamente delante de otro de manera que formen una línea recta. Parar, descansar y repetir la acción para volver. Equilibrio en tándem sin apoyo: Poner un pie inmediatamente delante del otro de manera que formen una línea recta. Mirar hacia delante y mantener el equilibrio durante 10 segundos. Volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio poniendo delante el otro pie.
  • 28. Caminar en tándem con apoyo: Paciente de pie al lado del apoyo. Caminar 10 pasos hacia delante poniendo un pie inmediatamente delante del otro de manera que formen una línea recta. Parar, descansar y repetir la acción para volver. Caminar en tándem sin apoyo: Paciente de pie sin apoyo. Caminar 10 pasos hacia delante poniendo un pie inmediatamente delante del otro de manera que formen una línea recta. Parar, descansar y repetir la acción para volver. Permanecer a la pata coja con apoyo: Paciente de pie cogido al apoyo. Deberá mantener el equilibrio sobre una pierna con la rodilla de apoyo recta. Mantener la posición durante 10 segundos. Repetir con la otra pierna.
  • 29. Pata coja sin apoyo: Mantener el equilibrio sobre una pierna con la rodilla de apoyo recta. Mantener la posición durante 10 segundos. Repetir con la otra pierna. Deambulación lateral con apoyo: Deberá dar 10 pasos laterales manteniendo la cadera hacia delante y las rodillas rectas. Repetir en la otra dirección. Deambulación lateral sin apoyo: Deberá dar 10 pasos laterales manteniendo la cadera hacia delante y las rodillas rectas. Repetir en la otra dirección. Caminar de talones con apoyo: Elevar los dedos de los pies de manera que el peso se aguante encima de los talones ( rodillas rectas). Caminar 10 pasos. Caminar de talones sin apoyo: Elevar los dedos de los pies de manera que el peso se aguante encima de los talones (mantener rodillas rectas).. Levantarse usando las manos: Poner los pies hacia atrás ligeramente y levantarse usando las manos. Bajar lentamente hasta sentarse sin usar las manos.
  • 30. Levantarse sin usar las manos: Poner los pies hacia atrás ligeramente y levantarse sin usar las manos. Dar un paso atrás hasta que las piernas toquen a la silla y lentamente bajar hasta sentarse sin usar las manos. Caminar hacia atrás con apoyo: De pie al lado del apoyo. Deberá dar 10 pasos hacia atrás (mantenga posición erguida). Repetir hacia el otro lado. Caminar hacia atrás sin apoyo: Paciente de pie sin apoyo. Deberá dar 10 pasos hacia atrás (mantenga posición erguida). Descansar al llegar y repetir hacia el otro lado. Caminar en tándem hacia atrás sin apoyo: Paciente de pie con la mirada hacia delante. Deberá andar hacia atrás poniendo un pie inmediatamente detrás del otro tocando dedo con talón. Dar 10 pasos caminando hacia atrás. Descansar antes de girar y repetir hacia el otro lado. Caminar y girar: Paciente de pie. Deberá caminar normal realizando una figura de 8. Repetir 2 veces.
  • 31. Estiramiento de gemelos: Paciente sentado hacia delante en la silla y aguante. Mantener la rodilla doblada. Estirar la otra pierna con el pie y los dedos mirando hacia la espinilla. Aguantar 15 segundos y repetir con la otra pierna. Estiramiento posterior del muslo: Paciente sentado al borde de la silla y estirar una pierna apoyando el talón en el suelo. Inclinarse hacia delante y aguantar 15 segundos. Repetir con la otra pierna.
  • 33. ● Antes, inmediatamente después y a los seis meses: - Cuestionario SF-36 - Mediciones de peso, talla y perímetro abdominal - Short Physical Performance Battery (SPPB) ● Hoja de registro actividad semanal ● Encuesta de satisfacción ● Indicadores: - Número de sesiones realizadas/número de sesiones teóricas - Número de asistentes a cada sesión/número de participantes totales Recogida de datos
  • 34. Previo a la intervención: sesión en los Centros de Salud y en el Centro de Mayores Una vez finalizado: se presentarán los resultados en el centro de Mayores y en dichos Centros de Salud Se promoverá su difusión en revistas especializadas así como en encuentros entre profesionales y congresos Difusión de resultados