SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• JUAN ZUMÁRRAGA
• XAVIER OBANDO
Conocimiento científico
El conocimiento científico es un
saber
crítico, fundamentado, metódic
o, verificable, sistemático, unifi
cado, ordenado, universal, objet
ivo, racional, provisorio y que
explica y predice hechos por
medio de leyes.
EJEMPLOS:
 La ley de la gravedad; porque
los cuerpos se atraen a la tierra.
 Conocer el sexo en un embarazo
mediante ultrasonido.
 La composición de una
partícula.
 La temperatura del agua, del
ambiente.
 La construcción de una casa.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que
esta basado en
la experiencia, experimentación e i
nvestigación, y en último
término, en la percepción, pues nos
dice qué es lo que existe y cuáles
son sus características, pero no nos
dice que algo deba ser
necesariamente así y no de otra
forma; tampoco nos da verdadera
universalidad.
EJEMPLOS:
 Aprender a caminar.
 Aprender a andar en bicicleta.
 Aprender a comer.
 Aprender a hablar.
 Aprender a nadar.
 Aprender a bailar.
Conocimiento declarativo o
proposicional
 Consiste en tener un saber
sobre un tema o materia al
que se llega por medio de
la investigación y no por la
experiencia personal.
EJEMPLO:
 Cuando en una clase, se
pide crear un concepto
general se va investigando
diferentes
ideas, conceptos, para
poder obtener ese
conocimiento.
Conocimiento ordinario
 No es especializado y parte de
la experiencia, es
intuitivo, consiste en las
opiniones generadas por el
sentido común. Es una
acumulación de información
no vinculada entre sí.
EJEMPLO:
En un negocio familiar de la
creación de artesanías, los
conocimientos se han
transmitido por los mismos
familiares dada la
experiencia, práctica, por
Conocimiento funcional
 Se relaciona con la experiencia
y se basa en el declarativo para
llevarlo a la práctica, es un
tipo de conocimiento
procedimental y
condicional, es
flexible, específico, pragmátic
o y de gran alcance.
EJEMPLO:
 Los pilotos de avión siguen un
proceso de aprendizaje, y a lo
largo de su actividad influye
su experiencia, en donde
Conocimiento Procedimental
 Implica saber cómo hacer
algo, por medio de las
destrezas, abarca las
competencias para saber actuar
en una determinada situación.
EJEMPLO:
 En una empresa se designa
puestos y cada uno sabe lo que
tiene que hacer según sus
aptitudes.
Conocimiento condicional
 Contiene al procedimental y
al declarativo, influye en la
toma de decisiones para
saber cuando y porque hacer
algo y no hacer lo contrario.
EJEMPLO:
 En una empresa se realiza
toda una investigación de
mercado , a quienes se van a
dirigir sus productos y
porque a ellos, en donde cada
persona de la empresa pone
su esfuerzo y trabajo.
Conocimiento de divulgación
 Se transmite a través de un
medio impreso o
audiovisual, puede ser
sometido a una crítica
racional, o puede ser de
divulgación popular.
EJEMPLO:
 Las conferencias dictadas.
 Seminarios, capacitaciones.
 Artículos en revistas
periódicos.
Conocimiento sensible
 Es una percepción de la
mente, distingue la sensación
de algo y reflexiona acerca de
esa sensación, capta una idea q
llega a la mente a través de los
sentidos y la memoria la revive.
EJEMPLOS:
 si toco fuego me puedo quemar.
 la miel sabe dulce.
 Si entro a una piscina me voy a
mojar.
TRINOMIO:
VERDAD, EVIDENCIA,
CERTEZA
Verdad
 La verdad es algo fundamental
en la vida humana, que puede
definirse en términos de lo que
no es. En este sentido la
verdad se comporta como
aquello que no es falso y que se
configura en conformidad de
lo que se piensa con lo que se
hace o dice.
EJEMPLO:
 El universo es infinito.
Error
 Error es afirmar lo falso como
verdadero, o hacer un juicio
falso acerca de lo que se ignora.
En el error hay una
inadvertencia, es decir, una
falta de reflexión, o a veces un
razonamiento incorrecto que
conduce a una conclusión falsa.
EJEMPLO:
 Cuando estamos en un viaje y
tomamos otro camino, erramos
porque teníamos que ir por
otro lugar.
Evidencia
 La verdad solo resulta cuando
existe evidencia, y ésta es
manifestación clara, es
transparencia, es
desocultamiento y develamiento
del ser. La evidencia, el
develamiento, la manifestación
del ser es pues criterio de la
verdad; es pues la presencia de
una realidad como inequívoca y
claramente dada.
EJEMPLO:
 Cuando se comete un asesinato
el agresor deja huellas
dactilares, objetos, etc.
Duda
 La duda es un estado de equilibrio entre
la afirmación y la negación; el intelecto
fluctúa entre una y otra, sin inclinarse
más a un extremo que al otro.
 La duda es espontánea cuando el
equilibrio entre aquellas resulta de la
falta de examen del pro y del contra.
Hay suspensión del juicio mientras no
exista la evidencia que el asunto en
cuestión requiere.
 La duda reflexiva es un estado de
equilibrio que permanece luego de las
razones en pro y en contra.
 La duda metódica consiste en la
supresión ficticia o real, pero siempre
provisional del asentimiento con una
afirmación tenida hasta entonces por
cierta.
 La duda universal consiste en
considerar toda afirmación como
incierta.
Opinión
 Se caracteriza por el estado del
espíritu que afirma con temor de
engañarse, de tal manera que las
razones en contra no dan
certeza. El valor de la opinión
depende de la mayor o menor
probabilidad de las razones que
fundamentan la afirmación. La
opinión puede, algunas
veces, asumir las características
de la probabilidad matemática.
EJEMPLO:
 La opinión de que la ciudad de
Ibarra es la mejor del Ecuador.
Certeza
 La certeza es el estado de la
mente que se adhiere
firmemente y sin ningún temor
a una verdad. Primariamente, es
algo subjetivo, un estado de la
inteligencia en la que se juzga
firmemente, por la remoción
del temor de que sea verdadero
lo contrario de aquello a lo
que se asiente.
EJEMPLO:
 Tener la certeza de que todos los
lunes tenemos la clase de
metodología de la investigación.
Conjetura
 Ligeramente diferente de la
duda, es la tendencia a dar un
juicio, motivada por algún signo
todavía muy leve para
determinar el acto del
entendimiento.
EJEMPLO:
 Cuando damos una opinión
expresamos algo sin saber si
estamos en lo correcto; por
ejemplo cuando el profesor nos
pregunta algo y nosotros
respondemos lo que
conocemos, sin estar seguros.
Ignorancia
 Privación de un conocimiento
para el que se posee
naturalmente aptitud.
EJEMPLO:
 Cuando se desconoce un tema
de política, fútbol, etc.
Causalidad
 La causalidad es el principio o el origen de
algo. El concepto se utiliza para nombrar a la
relación entre una causa y su efecto.
EJEMPLOS:
 fuego-quemar
 hielo-enfriar
 gravedad-atracción
 lavar-limpieza
 observar-aprender
 fuerza mecánica-tracción
 chiste(gracioso)-risa
 desgracia-llanto
 avería-reparación
Objetividad
 Es la cualidad de lo objetivo, de
tal forma que es perteneciente
o relativo al objeto en sí
mismo, con independencia de
la propia manera de pensar o de
sentir (o de las condiciones de
observación) que pueda tener
cualquier sujeto que lo observe
o considere.
EJEMPLOS:
 Las leyes
 Las matemáticas
 Las noticias en radio, prensa y
TV deben estar reflejadas
siempre con objetividad
Subjetividad
 Es la propiedad de las
percepciones, argumentos y
lenguaje basados en el punto de
vista del sujeto, y por tanto
influidos por los intereses y
deseos particulares del mismo.
EJEMPLOS:
 El amor
 La honestidad
 La Justicia
 Los valores
 La belleza
Utopía
 Es un ideal de sociedad.
este cambia a lo largo de
las generaciones y
sobretodo de las
personas, cada uno tiene
un ideal diferente de un
mundo perfecto.
EJEMPLO:
 Un
Estado, ciudad, mundo
perfecto, sin
problemas, pero incapaz
de alcanzar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dualismo equipo
Dualismo equipoDualismo equipo
Dualismo equipo
SaraMndz
 
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
Hcubillos
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
eduhistoria
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
Yomi S Mtz
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
Sandra Isabel Pérez Flores
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
David Gonzalez
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
Montserrat Espinosa
 
Las 8 regiones naturales del peru
Las 8 regiones naturales del peruLas 8 regiones naturales del peru
Las 8 regiones naturales del peru
Aleddi TV
 
Tipos de Aprendizaje.
Tipos de Aprendizaje.Tipos de Aprendizaje.
Tipos de Aprendizaje.
elizabethMCH
 
7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion
Guadalupe Alicia Piña Martinez
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
María de la Paz
 
Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología
Amanda Victoria
 
problema teleológico y axiológico
problema teleológico y axiológicoproblema teleológico y axiológico
problema teleológico y axiológico
Jhon Jnh
 
Páramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinosPáramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinos
Loroña Yomaira
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Angel Lara
 
Selva baja
Selva bajaSelva baja
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
Blanca Fernandez Almendros
 
Fenomenología II
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología II
diegofilaqino
 
Formacion del conocimiento cientifico
Formacion del conocimiento cientificoFormacion del conocimiento cientifico
Formacion del conocimiento cientifico
Maria Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Dualismo equipo
Dualismo equipoDualismo equipo
Dualismo equipo
 
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 
Las 8 regiones naturales del peru
Las 8 regiones naturales del peruLas 8 regiones naturales del peru
Las 8 regiones naturales del peru
 
Tipos de Aprendizaje.
Tipos de Aprendizaje.Tipos de Aprendizaje.
Tipos de Aprendizaje.
 
7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
 
Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología
 
problema teleológico y axiológico
problema teleológico y axiológicoproblema teleológico y axiológico
problema teleológico y axiológico
 
Páramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinosPáramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Selva baja
Selva bajaSelva baja
Selva baja
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
 
Fenomenología II
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología II
 
Formacion del conocimiento cientifico
Formacion del conocimiento cientificoFormacion del conocimiento cientifico
Formacion del conocimiento cientifico
 

Similar a Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando

Metodología de investigación willma
Metodología de investigación willmaMetodología de investigación willma
Metodología de investigación willma
rocio_1992
 
Metodología de investigación científica
Metodología de investigación científicaMetodología de investigación científica
Metodología de investigación científica
Bebe Uvidia
 
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptxPROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
RuthSilva488086
 
Valeria robles ç
Valeria robles çValeria robles ç
Valeria robles ç
Vale Robles
 
Conocimiento condicional
Conocimiento condicionalConocimiento condicional
Conocimiento condicional
Flakita Prexiosa
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
lizethalejandra
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
lizethalejandra
 
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y aleTipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Gulnara Ogonaga
 
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y aleTipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Gulnara Ogonaga
 
Sisa vega
Sisa vegaSisa vega
Sisa vega
ZziZzita
 
Sisa vega
Sisa vegaSisa vega
Sisa vega
ZziZzita
 
Estefania mejia
Estefania mejiaEstefania mejia
Estefania mejia
Estefy Mejia
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
cutchie1986
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
Diany Irie
 
Tipos d conocimientos
Tipos d conocimientosTipos d conocimientos
Tipos d conocimientos
DAYSI15
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
cutchie1986
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
Diany Irie
 
Veronica imbaquingo cristina chulde
Veronica imbaquingo  cristina chuldeVeronica imbaquingo  cristina chulde
Veronica imbaquingo cristina chulde
veroimbaquingo
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
TzinaRaquel
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
maryanali
 

Similar a Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando (20)

Metodología de investigación willma
Metodología de investigación willmaMetodología de investigación willma
Metodología de investigación willma
 
Metodología de investigación científica
Metodología de investigación científicaMetodología de investigación científica
Metodología de investigación científica
 
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptxPROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
 
Valeria robles ç
Valeria robles çValeria robles ç
Valeria robles ç
 
Conocimiento condicional
Conocimiento condicionalConocimiento condicional
Conocimiento condicional
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y aleTipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
 
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y aleTipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
 
Sisa vega
Sisa vegaSisa vega
Sisa vega
 
Sisa vega
Sisa vegaSisa vega
Sisa vega
 
Estefania mejia
Estefania mejiaEstefania mejia
Estefania mejia
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
 
Tipos d conocimientos
Tipos d conocimientosTipos d conocimientos
Tipos d conocimientos
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
 
Veronica imbaquingo cristina chulde
Veronica imbaquingo  cristina chuldeVeronica imbaquingo  cristina chulde
Veronica imbaquingo cristina chulde
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando

  • 2. Conocimiento científico El conocimiento científico es un saber crítico, fundamentado, metódic o, verificable, sistemático, unifi cado, ordenado, universal, objet ivo, racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. EJEMPLOS:  La ley de la gravedad; porque los cuerpos se atraen a la tierra.  Conocer el sexo en un embarazo mediante ultrasonido.  La composición de una partícula.  La temperatura del agua, del ambiente.  La construcción de una casa.
  • 3. Conocimiento empírico El conocimiento empírico es el que esta basado en la experiencia, experimentación e i nvestigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. EJEMPLOS:  Aprender a caminar.  Aprender a andar en bicicleta.  Aprender a comer.  Aprender a hablar.  Aprender a nadar.  Aprender a bailar.
  • 4. Conocimiento declarativo o proposicional  Consiste en tener un saber sobre un tema o materia al que se llega por medio de la investigación y no por la experiencia personal. EJEMPLO:  Cuando en una clase, se pide crear un concepto general se va investigando diferentes ideas, conceptos, para poder obtener ese conocimiento.
  • 5. Conocimiento ordinario  No es especializado y parte de la experiencia, es intuitivo, consiste en las opiniones generadas por el sentido común. Es una acumulación de información no vinculada entre sí. EJEMPLO: En un negocio familiar de la creación de artesanías, los conocimientos se han transmitido por los mismos familiares dada la experiencia, práctica, por
  • 6. Conocimiento funcional  Se relaciona con la experiencia y se basa en el declarativo para llevarlo a la práctica, es un tipo de conocimiento procedimental y condicional, es flexible, específico, pragmátic o y de gran alcance. EJEMPLO:  Los pilotos de avión siguen un proceso de aprendizaje, y a lo largo de su actividad influye su experiencia, en donde
  • 7. Conocimiento Procedimental  Implica saber cómo hacer algo, por medio de las destrezas, abarca las competencias para saber actuar en una determinada situación. EJEMPLO:  En una empresa se designa puestos y cada uno sabe lo que tiene que hacer según sus aptitudes.
  • 8. Conocimiento condicional  Contiene al procedimental y al declarativo, influye en la toma de decisiones para saber cuando y porque hacer algo y no hacer lo contrario. EJEMPLO:  En una empresa se realiza toda una investigación de mercado , a quienes se van a dirigir sus productos y porque a ellos, en donde cada persona de la empresa pone su esfuerzo y trabajo.
  • 9. Conocimiento de divulgación  Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede ser sometido a una crítica racional, o puede ser de divulgación popular. EJEMPLO:  Las conferencias dictadas.  Seminarios, capacitaciones.  Artículos en revistas periódicos.
  • 10. Conocimiento sensible  Es una percepción de la mente, distingue la sensación de algo y reflexiona acerca de esa sensación, capta una idea q llega a la mente a través de los sentidos y la memoria la revive. EJEMPLOS:  si toco fuego me puedo quemar.  la miel sabe dulce.  Si entro a una piscina me voy a mojar.
  • 12. Verdad  La verdad es algo fundamental en la vida humana, que puede definirse en términos de lo que no es. En este sentido la verdad se comporta como aquello que no es falso y que se configura en conformidad de lo que se piensa con lo que se hace o dice. EJEMPLO:  El universo es infinito.
  • 13. Error  Error es afirmar lo falso como verdadero, o hacer un juicio falso acerca de lo que se ignora. En el error hay una inadvertencia, es decir, una falta de reflexión, o a veces un razonamiento incorrecto que conduce a una conclusión falsa. EJEMPLO:  Cuando estamos en un viaje y tomamos otro camino, erramos porque teníamos que ir por otro lugar.
  • 14. Evidencia  La verdad solo resulta cuando existe evidencia, y ésta es manifestación clara, es transparencia, es desocultamiento y develamiento del ser. La evidencia, el develamiento, la manifestación del ser es pues criterio de la verdad; es pues la presencia de una realidad como inequívoca y claramente dada. EJEMPLO:  Cuando se comete un asesinato el agresor deja huellas dactilares, objetos, etc.
  • 15. Duda  La duda es un estado de equilibrio entre la afirmación y la negación; el intelecto fluctúa entre una y otra, sin inclinarse más a un extremo que al otro.  La duda es espontánea cuando el equilibrio entre aquellas resulta de la falta de examen del pro y del contra. Hay suspensión del juicio mientras no exista la evidencia que el asunto en cuestión requiere.  La duda reflexiva es un estado de equilibrio que permanece luego de las razones en pro y en contra.  La duda metódica consiste en la supresión ficticia o real, pero siempre provisional del asentimiento con una afirmación tenida hasta entonces por cierta.  La duda universal consiste en considerar toda afirmación como incierta.
  • 16. Opinión  Se caracteriza por el estado del espíritu que afirma con temor de engañarse, de tal manera que las razones en contra no dan certeza. El valor de la opinión depende de la mayor o menor probabilidad de las razones que fundamentan la afirmación. La opinión puede, algunas veces, asumir las características de la probabilidad matemática. EJEMPLO:  La opinión de que la ciudad de Ibarra es la mejor del Ecuador.
  • 17. Certeza  La certeza es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad. Primariamente, es algo subjetivo, un estado de la inteligencia en la que se juzga firmemente, por la remoción del temor de que sea verdadero lo contrario de aquello a lo que se asiente. EJEMPLO:  Tener la certeza de que todos los lunes tenemos la clase de metodología de la investigación.
  • 18. Conjetura  Ligeramente diferente de la duda, es la tendencia a dar un juicio, motivada por algún signo todavía muy leve para determinar el acto del entendimiento. EJEMPLO:  Cuando damos una opinión expresamos algo sin saber si estamos en lo correcto; por ejemplo cuando el profesor nos pregunta algo y nosotros respondemos lo que conocemos, sin estar seguros.
  • 19. Ignorancia  Privación de un conocimiento para el que se posee naturalmente aptitud. EJEMPLO:  Cuando se desconoce un tema de política, fútbol, etc.
  • 20. Causalidad  La causalidad es el principio o el origen de algo. El concepto se utiliza para nombrar a la relación entre una causa y su efecto. EJEMPLOS:  fuego-quemar  hielo-enfriar  gravedad-atracción  lavar-limpieza  observar-aprender  fuerza mecánica-tracción  chiste(gracioso)-risa  desgracia-llanto  avería-reparación
  • 21. Objetividad  Es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere. EJEMPLOS:  Las leyes  Las matemáticas  Las noticias en radio, prensa y TV deben estar reflejadas siempre con objetividad
  • 22. Subjetividad  Es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. EJEMPLOS:  El amor  La honestidad  La Justicia  Los valores  La belleza
  • 23. Utopía  Es un ideal de sociedad. este cambia a lo largo de las generaciones y sobretodo de las personas, cada uno tiene un ideal diferente de un mundo perfecto. EJEMPLO:  Un Estado, ciudad, mundo perfecto, sin problemas, pero incapaz de alcanzar.