SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO
TECNOLOGICO
SUPERIOR
“ITCA”
NOMBRE: Mejía Estefanía
CARRERA: DIN
MODALIDAD: Vespertino
NIVEL: 2
INVESTIGACION
Es una aproximación
crítica a la realidad
apoyándose en el
estudio del método
científico
Fundamentalmente, trata de
percibir y explicar desde lo
esencial hasta lo más
complejo, el porqué de las
cosas y su devenir.
Conocer es tener
noción, por el ejercicio
de las facultades, de la
naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.
Conocimiento es la acción y efecto de
conocer; el sentido de cada una de las
aptitudes que tiene el individuo de
percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los
objetos externos, conocimiento es todo
aquello capaz de ser adquirido por una
persona en el subconsciente.
CONCIMIENTO
CIENTIFICO
El conocimiento empírico es
aquel basado en la
experiencia,
experimentación e
investigación
En último término, en
la percepción, pues nos dice
qué es lo que existe y cuáles
son sus características
No nos dice que algo deba ser
necesariamente así y no de otra
forma; tampoco nos da
verdadera universalidad.
Consiste en todo lo que se sabe y
que es repetido continuamente
teniendo o sin tener un
conocimiento científico.
Características
Particular: Cuando no
puede garantizar que lo
conocido se cumpla
siempre y en todos los
casos, como ocurre con
el conocimiento: "En
Otoño, los árboles
pierden sus hojas".
Contingente: El objeto al que
atribuimos una propiedad o
característica es pensable que no
la tenga: incluso si hasta ahora los
árboles siempre han perdido sus
hojas en Otoño, es pensable que
en un tiempo futuro no las pierdan.
CONOCIMIENTO
EMPIRICO
 DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE TIPOS
DE CONOCIMIENTOS
 La definición básica de conocimiento tiene dos principales
vertientes: el científico y el ordinario, de las cuales se
desprenden otras clasificaciones. A continuación se
detallan todos los tipos de conocimiento
 El conocimiento científico, racional,
filosófico
 Se obtiene mediante el método de la ciencia (observación,
hipótesis, experimentación, demostración, conclusiones) y
puede someterse a prueba para enriquecerse. Parte del
conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea
conjeturas y teorías que después contrasta con la experiencia
para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas
especiales. También se le puede llamar declarativo.
 Ejemplo:
 Conocimientos sobre partículas subatómicas (muchos
conocimientos sobre ellas se realizaron a través del
razonamiento dado la dificultad para experimentar con ellas)
 Conocimiento declarativo o proposicional
 Consiste en tener un saber sobre un tema o materia al que se
llega por medio de la investigación y no por la experiencia
personal. Es un saber público, lógico y coherente, verificable
mediante reglas de comprobación. Es abstracto, conceptual y
es la base de los conocimientos académicos. De forma similar
en el conocimiento demostrativo la mente hace conjeturas
acerca de algo pero no decide inmediatamente que una idea
sea verdadera o falsa, sino mediante el raciocinio en donde
acude a otras ideas que ayuden a obtener claridad, es decir, a
probarlas.
 Ejemplo:
 El sistema verbal en español puede presentarse como un
conjunto de datos (formas verbales, reglas, etcétera), que se
pueden aprender como conocimiento declarativo.
 Conocimiento ordinario
 No es especializado y parte de la experiencia, es intuitivo,
consiste en las opiniones generadas por el sentido común. Es
una acumulación de información no vinculada entre sí. Es una
experiencia privada de la vida cotidiana que genera
impresiones humanas y tiene un punto de vista
antropocéntrico (el hombre como centro del universo); su
objetividad es limitada por estar relacionada con la percepción
y la acción. También se le llama conocimiento natural, vulgar
o popular, ya que no se ahonda en las causas de los sucesos
observados y suele ser transmitido por padres o abuelos,
adquirido por una práctica.
 Ejemplo:
 Saber cuándo le salen los dientes a un bebé, la mejor época
para podar los árboles...
 Conocimiento Funcional
 Se relaciona con la experiencia y se basa en el declarativo
para llevarlo a la práctica, es un tipo de conocimiento
procedimental y condicional, es flexible, específico,
pragmático y de gran alcance.
 Para tener más claridad, el conocimiento intuitivo es lo que la
mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar
acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento.
La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad
de probarlo o examinarlo.
 Ejemplo:
 El sistema verbal en español puede presentarse como un
conjunto de datos (formas verbales, reglas, etcétera), que se
pueden aprender como conocimiento declarativo.
Conocimiento procedimental
 Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio de
las destrezas y no depende del conocimiento declarativo.
Abarca las competencias para saber actuar en una
determinada situación.
 Ejemplo:
 Montar en bicicleta o hablar nuestra lengua
Conocimiento condicional
 Contiene al procedimental y al declarativo en un nivel
teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuándo y
porque hacer algo y no hacer lo contrario.
Conocimiento de divulgación
 Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede
ser original y de primera mano para ser sometido a una crítica
racional, calificado según su aporte a la ciencia. O puede ser de
divulgación popular cuando ha sido sometido a cambios y posee
poco nivel de conocimiento científico.
Conocimiento sensible
 Es una forma de percepción de la mente, la cual distingue
una sensación acerca de algo y luego reflexiona acerca de
esa sensación. Una idea llega a la mente a través de los
sentidos y la memoria la revive.
Conocimiento dialectico
 El método dialéctico constituye el método científico de
conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la
posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la
realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de
la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite
descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del
desarrollo de la realidad.
 Conocimiento filosófico
 El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene
de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el
filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino
que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
VERDAD
Las cosas no son como son
por que nosotros así lo
deseemos.
ERROR
Hechos que son precipitados y
no corresponden a los hechos ni
a la realidad.
CERTEZA
Verdad sin temor a un
engaño
EVIDENCIA
Es algo para comprobar lo
dicho
DUDA
Estado de equilibrio entre la
negación y la afirmación
OPINION
Asumir las características de algo.
CONJETURA
Son evidencias parciales.
IGNORANCIA
Es desconocer algo
UTOPIA
Algo que no se puede llegar a
realizar.
Estefania mejia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y EmpiricoEl Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y Empirico
elvincapellan620
 
Fases del conocimiento
Fases del conocimientoFases del conocimiento
Fases del conocimiento
Christopher Urrutia
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009estefaniaeras
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
EMIR Alvarado
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
Michelle Mayanquer
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Fjjr Dragon Humano
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la Ciencia
Diego Salcedo
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la ciencia
Adriana Jiménez Pillajo
 
Conocimiento y metodo
Conocimiento y metodoConocimiento y metodo
Conocimiento y metodo
Narda de la Garza
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
ROSALAN01
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanojulie4369
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
Diany Irie
 
CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2CIENCIA Unidad 2
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimiento
YurianaValero
 
El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología  El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología
NeryMoreno_
 
Conocimiento objetivo
Conocimiento objetivoConocimiento objetivo
Conocimiento objetivo
Griselda Medina
 

La actualidad más candente (20)

El Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y EmpiricoEl Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y Empirico
 
Fases del conocimiento
Fases del conocimientoFases del conocimiento
Fases del conocimiento
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Conocimiento cientifico dra.rosa
Conocimiento cientifico  dra.rosaConocimiento cientifico  dra.rosa
Conocimiento cientifico dra.rosa
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la Ciencia
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la ciencia
 
Conocimiento y metodo
Conocimiento y metodoConocimiento y metodo
Conocimiento y metodo
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogiaTipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
 
CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2
 
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimiento
 
El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología  El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología
 
Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4
 
Conocimiento objetivo
Conocimiento objetivoConocimiento objetivo
Conocimiento objetivo
 

Similar a Estefania mejia

DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docxDavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
RuddyJoseDavila
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
Cesar Vanegas Thlxx
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoTipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoserranomaria
 
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoTipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoserranomaria
 
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoTipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoserranomaria
 
Tipos d conocimientos
Tipos d conocimientosTipos d conocimientos
Tipos d conocimientosDAYSI15
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
Odontometodo
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Andy I. Andrade
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
AngieAvila55
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
RuxierM
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
ManuelChourio2
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
velez97
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaunknown_mat
 

Similar a Estefania mejia (20)

DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docxDavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoTipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serrano
 
Deberes
DeberesDeberes
Deberes
 
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoTipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serrano
 
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serranoTipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serrano
 
Tipos d conocimientos
Tipos d conocimientosTipos d conocimientos
Tipos d conocimientos
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
 
El conocimiento....
El conocimiento....El conocimiento....
El conocimiento....
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 

Estefania mejia

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “ITCA” NOMBRE: Mejía Estefanía CARRERA: DIN MODALIDAD: Vespertino NIVEL: 2 INVESTIGACION
  • 2. Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico Fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir. Conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. CONCIMIENTO CIENTIFICO
  • 3. El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación En último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características No nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico. Características Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre con el conocimiento: "En Otoño, los árboles pierden sus hojas". Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan. CONOCIMIENTO EMPIRICO
  • 4.  DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE TIPOS DE CONOCIMIENTOS  La definición básica de conocimiento tiene dos principales vertientes: el científico y el ordinario, de las cuales se desprenden otras clasificaciones. A continuación se detallan todos los tipos de conocimiento
  • 5.  El conocimiento científico, racional, filosófico  Se obtiene mediante el método de la ciencia (observación, hipótesis, experimentación, demostración, conclusiones) y puede someterse a prueba para enriquecerse. Parte del conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea conjeturas y teorías que después contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas especiales. También se le puede llamar declarativo.  Ejemplo:  Conocimientos sobre partículas subatómicas (muchos conocimientos sobre ellas se realizaron a través del razonamiento dado la dificultad para experimentar con ellas)
  • 6.  Conocimiento declarativo o proposicional  Consiste en tener un saber sobre un tema o materia al que se llega por medio de la investigación y no por la experiencia personal. Es un saber público, lógico y coherente, verificable mediante reglas de comprobación. Es abstracto, conceptual y es la base de los conocimientos académicos. De forma similar en el conocimiento demostrativo la mente hace conjeturas acerca de algo pero no decide inmediatamente que una idea sea verdadera o falsa, sino mediante el raciocinio en donde acude a otras ideas que ayuden a obtener claridad, es decir, a probarlas.  Ejemplo:  El sistema verbal en español puede presentarse como un conjunto de datos (formas verbales, reglas, etcétera), que se pueden aprender como conocimiento declarativo.
  • 7.  Conocimiento ordinario  No es especializado y parte de la experiencia, es intuitivo, consiste en las opiniones generadas por el sentido común. Es una acumulación de información no vinculada entre sí. Es una experiencia privada de la vida cotidiana que genera impresiones humanas y tiene un punto de vista antropocéntrico (el hombre como centro del universo); su objetividad es limitada por estar relacionada con la percepción y la acción. También se le llama conocimiento natural, vulgar o popular, ya que no se ahonda en las causas de los sucesos observados y suele ser transmitido por padres o abuelos, adquirido por una práctica.  Ejemplo:  Saber cuándo le salen los dientes a un bebé, la mejor época para podar los árboles...
  • 8.  Conocimiento Funcional  Se relaciona con la experiencia y se basa en el declarativo para llevarlo a la práctica, es un tipo de conocimiento procedimental y condicional, es flexible, específico, pragmático y de gran alcance.  Para tener más claridad, el conocimiento intuitivo es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento. La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.  Ejemplo:  El sistema verbal en español puede presentarse como un conjunto de datos (formas verbales, reglas, etcétera), que se pueden aprender como conocimiento declarativo.
  • 9. Conocimiento procedimental  Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio de las destrezas y no depende del conocimiento declarativo. Abarca las competencias para saber actuar en una determinada situación.  Ejemplo:  Montar en bicicleta o hablar nuestra lengua
  • 10. Conocimiento condicional  Contiene al procedimental y al declarativo en un nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuándo y porque hacer algo y no hacer lo contrario.
  • 11. Conocimiento de divulgación  Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede ser original y de primera mano para ser sometido a una crítica racional, calificado según su aporte a la ciencia. O puede ser de divulgación popular cuando ha sido sometido a cambios y posee poco nivel de conocimiento científico.
  • 12. Conocimiento sensible  Es una forma de percepción de la mente, la cual distingue una sensación acerca de algo y luego reflexiona acerca de esa sensación. Una idea llega a la mente a través de los sentidos y la memoria la revive.
  • 13. Conocimiento dialectico  El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
  • 14.  Conocimiento filosófico  El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
  • 15. VERDAD Las cosas no son como son por que nosotros así lo deseemos.
  • 16. ERROR Hechos que son precipitados y no corresponden a los hechos ni a la realidad.
  • 18. EVIDENCIA Es algo para comprobar lo dicho
  • 19. DUDA Estado de equilibrio entre la negación y la afirmación
  • 23. UTOPIA Algo que no se puede llegar a realizar.