SlideShare una empresa de Scribd logo
Juegos típicos Mapuche
Juego de la Fuerza
NEWENKANTUN
Este es un juego que se utiliza
comúnmente para desarrollar
fuerza y resistencia entre los
niños o pichikeche. Además,
otorga importancia al respeto
(yam) entre pares, ya que no
sólo se trata de desarrollar la
fuerza física, sino también de
compartir con el kon o
c ompañer o d e j u e g o y
fortalecer los lazos de
amistad con el wenui o amigo.
FICHA Juego de la
Fuerza NEWENKANTUN
MATERIALES:
1 palo, coligüe o
varilla resistente de
aproximadamente un
metro.
PARTICIPANTES:
2 pichikeche (niños)
c o m o m í n i m o
(siempre pares).
INSTRUCCIONES:
A dos niños se les pide sentarse
en el suelo uno frente del otro,
uniendo las plantas de los pies,
mientras con sus manos toman
un colihue o palo resistente.
Luego, a la cuenta de küla (tres),
intentan con fuerza levantarse
entre ambos jalando el palo hacia
el propio cuerpo. Quien primero
se levanta, gana.
Juego variante del palín
PÜPÜLKANTUN
Los niños comienzan a adquirir
distintas habilidades como fuerza,
c oordin a c i ó n , m o v i l i d a d y
estrategias, por medio del dominio
tanto el wiño (chueca) como del
pali (pelota de madera cubierta con
cuero). También se trata de una
forma sencilla de generar en los
pequeños habilidades básicas para
el manejo de herramientas que
utilizarán en la vida adulta, junto
con fortalecer la necesidad de
trabajar en equipo en virtud del
logro de objetivos comunes.
MATERIALES:
1 wiño o palo con punta
encorbada o chueka.
1 pali o pelota de madera
cubierta con cuero.
PARTICIPANTES:
2 pichikeche (niños)
como mínimo.
INSTRUCCIONES:
En un terreno amplio, el niño
toma el palo con ambas manos y
se desplaza dirigiendo la pelota o
pali a su compañero, quien la
recibe y repite la acción. Los
compañeros de juego movilizan el
pali con el wiño realizando
diferentes pases, con el objetivo
de trasladar la pelota al lugar o
posición indicada por el adulto.
FICHA Juego variante del palín
PÜPÜLKANTUN
Juego de zancos
TRENTRIKAWE
Antiguamente fue un juego
practicado por adultos, cuya
finalidad era conocer las
d e s t r e z a s d e l o s
participantes y su habilidad
en torno al equilibrio,
motricidad y rapidez.
También fue considerado
una prueba para la elección
de líderes en diversas
situaciones.
MATERIALES:
Coligües, tronquitos
p a r a c o n s t r u i r
zancos
PARTICIPANTES:
Muchos (dependerá de la
cantidad de zancos que
se posea).
INSTRUCCIONES:
En un terreno amplio, los niños se suben con
ambos pies a una plataforma o a pequeños
troncos. Los pequeños deberán comenzar a
levantar un pie y luego el otro, a fin de
generar una coordinación mano-pie. Cuando
se desarrolle la habilidad de equilibrio y
coordinación básica, se puede desafiar a los
pichikeche a desplazarse con diferentes
velocidades en distintos lugares o espacios.
Se recomienda comenzar con tarros o
cubetas de plástico como base hasta que los
niños desarrollen seguridad, fuerza y
equilibrio.
FICHA Juego de zancos
TRENTRIKAWE
Juego del caballo
KAWELL AUKANTÜN
E l j u e g o u t i l i z a e l
mamullkawell o caballo de
madera para demostrar
cómo el kawell (caballo) es
usado en la cultura mapuche
como medio de transporte y
elemento fundamental en
ceremoniales. La idea es
simple: a través de este
juego, los niños deben
aprender a andar a caballo.
MATERIALES:
1 coligüe o palo que
represente ser un
caballo.
PARTICIPANTES:
Muchos (dependerá
de la cantidad de
mamullkawell que se
posea).
INSTRUCCIONES:
El niño debe ubicar el caballo
entre sus piernas simulando
tomar las riendas al caballo con
ambas manos. Se invita a los
niños y niñas a desplazarse por el
espacio en diferentes velocidades,
caminando, trotando o galopando,
y a recrear las maniobras del
jinete.
FICHA Juego del caballo
KAWELL AUKANTÜN
Juego de las escondidas
ELKAWKANTUN
El elkawkantun o jugar a
esconderse surge antiguamente
como actividad lúdica cuando
los pichikeche acompañaban a
sus padres en el cuidado de
animales o en otras actividades
a campo abierto. También se
cuenta que este juego es una
representación de situaciones
reales, como cuando se perdía
un animal y toda la comunidad
mapuche se organizaba y
participaba en su búsqueda.
MATERIALES:
Un espacio de recreación
amplio donde esconderse
y / o e l e m e n t o s
significativos para
esconder.
PARTICIPANTES:
Muchos.
INSTRUCCIONES:
Una primera variante de este juego consiste
en que un niño se esconde en algún lugar
seguro y conocido por el adulto que
acompaña el grupo. Mientras, el resto de los
jugadores cuenta hasta 20 en mapuzungün y
cuando se termina de contar, todos se
dirigen al encuentro del kuñifal (niño que se
halla solo). Cuando el kuñifal es encontrado,
debe quedarse en silencio para que el resto
de los niños del grupo lo encuentre también.
La segunda variante del juego consiste en que
uno o dos pichikeche cuentan en mapuzungün,
sin mirar a los demás, mientras el resto del
grupo se esconde. Se rotan los pichikeche
que cuentan, hasta completar todo el grupo.
FICHA Juego de las escondidas
ELKAWKANTUN
Juego de carreras
LEFKANTUN
Este juego nace de la
espontaneidad de los
pichikeche. Su énfasis
c o n s i s t e e n
desarrollar agilidad en
los niños y niñas para
q u e e l l o s l o g r e n
moverse y desplazarse
rápidamente.
MATERIALES:
Un espacio amplio.
PARTICIPANTES:
Muchos.
INSTRUCCIONES:
Se define un punto de partida y uno
de llegada, ambos conocidos por
todos los niños. Luego, se da la
partida y los niños y niñas corren lo
más rápido posible hasta alcanzar el
punto objetivo. Para complejizar el
juego, en la carrera se puede
agregar puntos intermedios a modo
de obstáculos, como pequeños
cerros o troncos. Ello hará que los
niños deban saltar o zigzaguear para
eludir dificultades.
FICHA Juego de carreras
LEFKANTUN
Juego de las casitas
RUKANKANTUN
Este juego se practica para que
los niños y niñas puedan
identificar y recrear las labores
propias del hogar. También se
juega para practicar los
distintos protocolos mapuche,
como el witran (recibir una
visita). También para que los
niños se familiaricen con los
protocolos básicos de la cultura
mapuche.
MATERIALES:
Elementos propios del
hogar: rali (platos),
metawe (vasos), entre
otros.
PARTICIPANTES:
Mínimo dos.
INSTRUCCIONES:
Se presentan distintos elementos
propios de las casas a los niños y
niñas, los cuales se ubican a libre
disposición. A los niños y niñas se
les solicita que formen distintos
grupos y recreen situaciones
típicas del hogar. Los grupos, que
estarán desarrollando actividades
distintas, podrán visitarse y así
recrear normas básicas del
protocolo mapuche.
FICHA Juego de las casitas
RUKANKANTUN
Juego del magullo
TREKAN MAGULLO
El magullo es una herramienta
que aún es utilizada en el
pueblo mapuche pewenche.
Consta de una circunferencia
de coligüe u otra madera
flexible en la que se teje una
red interna a partir de tiras de
cuero, cuya finalidad es
sujetar los pies y así poder
c a m i n a r e n l a n i e v e ,
minimizando la posibilidad de
enterrarse.
MATERIALES:
Magullo o tejido de cuero
para caminar en la nieve.
PARTICIPANTES:
Muchos (dependerá de la
cantidad de magullo que
se posea).
INSTRUCCIONES:
Después de dar a conocer
los magullo a los pichikeche,
se les debe enseñar a
ponérselos en los pies. Con
correas, los magullo se atan
a los zapatos y se invita a los
niños y niñas a caminar
apoyados por un bastón o
wiño.
FICHA Juego del magullo
TREKAN MAGULLO
E s t e j u e g o e v i d e n c i a l a
importancia que el pueblo
mapuche otorga a los kulliñ
(animales), a los que categoriza
como ruka kulliñ o animales
domésticos, che kulliñ o animales
que ayudan al hombre y lelfün
kulliñ o animales silvestres que
viven en la montaña o bosque.
E s t e j u e g o r e p r e s e n t a
específicamente cuando el trewa
(perro) persigue a la marra
(liebre).
Juego del perro y la liebre
TREWA KA MARRA
MATERIALES:
Trarilonko o cinta para la
cintura y cintillo con
orejas de liebre.
PARTICIPANTES:
Muchos.
INSTRUCCIONES:
Un grupo de niños representará
al trewa (perro) y otro a la marra
(liebre). Según el animal, los niños
se pondrán un cintillo con orejas
de liebre o un trarilonko o cinta
para la cintura desde donde
saldrá una cola. Los trewa
deberán perseguir a los marra,
que deberán correr lo más rápido
posible para no ser alcanzados.
FICHA Juego del perro y la liebre
TREWA KA MARRA
Juego de las habas
AWARKUZEN
Se raspa una cara de la
haba y se la pinta con
c a r b ó n , a m o d o d e
confeccionar varias fichas
que luego se lanzarán al aire
para jugar, compartir entre
amigos o, incluso, resolver
diferencias. El rakin será el
conteo los puntos (habas)
obtenidos.
MATERIALES:
8 habas pintadas con carbón
en una cara. Makuñ o manta
que sirva de tablero. 20 kow
(palitos, piedras o semillas).
PARTICIPANTES:
Muchos, siempre de
parejas.
INSTRUCCIONES:
Una pareja de jugadores lanza por
turnos 8 habas. Cada haba tiene uno
de sus lados pelado y teñido con
carbón y cada jugador dispone de
veinte fichas (kow) para marcar el
puntaje. Antes de iniciar el juego, los
jugadores presentan un objeto que
dará al otro si pierde. Se ubica una
manta o makuñ en el suelo a modo de
tablero y los jugadores se sitúan
frente a frente, con las fichas a un
costado de su cuerpo.
FICHA Juego de las habas
AWARKUZEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Karina Ramírez
 
" Bailes Mapuches "
" Bailes Mapuches "" Bailes Mapuches "
" Bailes Mapuches "
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los DiaguitasPueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Jésica Werbach
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Instituciones públicas de mi comunidad
Instituciones públicas de mi comunidadInstituciones públicas de mi comunidad
Instituciones públicas de mi comunidad
Jemima
 
Día del niño
Día del niñoDía del niño
Día del niño
mirkonicolas
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Albadelgadogala2
 
Sistema numeración Mapuche para niños
Sistema numeración Mapuche para niñosSistema numeración Mapuche para niños
Sistema numeración Mapuche para niños
Lorena Rogazy
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimidoMi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
Araceli Ambriz
 
Unidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercadoUnidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercado
Claudia Toro Navarro
 
Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2
alejandradelv
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz
 
Cuento. Los animales de la granja
Cuento. Los animales de la granjaCuento. Los animales de la granja
Cuento. Los animales de la granja
Cristina
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
La Lepra Es Carnaval
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
Catigui
 
Los objetos tecnológicos
Los objetos tecnológicosLos objetos tecnológicos
Los objetos tecnológicos
Lilian
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
Berenice Robles Larios
 
Lenguaje verbal preescolar
Lenguaje verbal preescolarLenguaje verbal preescolar
Lenguaje verbal preescolar
Andrea Seguel
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
" Bailes Mapuches "
" Bailes Mapuches "" Bailes Mapuches "
" Bailes Mapuches "
 
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los DiaguitasPueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los Diaguitas
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Instituciones públicas de mi comunidad
Instituciones públicas de mi comunidadInstituciones públicas de mi comunidad
Instituciones públicas de mi comunidad
 
Día del niño
Día del niñoDía del niño
Día del niño
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Sistema numeración Mapuche para niños
Sistema numeración Mapuche para niñosSistema numeración Mapuche para niños
Sistema numeración Mapuche para niños
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimidoMi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
Mi libro de tareas preescolar nuevo modelo educativo comprimido
 
Unidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercadoUnidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercado
 
Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Cuento. Los animales de la granja
Cuento. Los animales de la granjaCuento. Los animales de la granja
Cuento. Los animales de la granja
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
Los objetos tecnológicos
Los objetos tecnológicosLos objetos tecnológicos
Los objetos tecnológicos
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Lenguaje verbal preescolar
Lenguaje verbal preescolarLenguaje verbal preescolar
Lenguaje verbal preescolar
 

Similar a Juegos tipicos mapuche.pdf

Jugo,ludica y psicomotricidad
Jugo,ludica y psicomotricidadJugo,ludica y psicomotricidad
Jugo,ludica y psicomotricidad
anlipa26
 
Domingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motoraDomingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motora
dominikelterible
 
Actividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niñoActividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niño
Raul Guzman Mejia
 
Juegos infantiles
Juegos infantilesJuegos infantiles
Juegos infantiles
Chus Fu
 
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOSJUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
FABRICIO VARGAS
 
20 juegos y canciones populares (everest)
20 juegos y canciones populares (everest)20 juegos y canciones populares (everest)
20 juegos y canciones populares (everest)
Lucía Vázquez
 
UNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdf
UNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdfUNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdf
UNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdf
RebecaDelino
 
Fichas memoria
Fichas memoriaFichas memoria
Fichas memoria
cultura Electronica
 
Manual de juegos tradicionales.
Manual de juegos tradicionales.Manual de juegos tradicionales.
Manual de juegos tradicionales.
Marly Rodriguez
 
Libro juegos tradicionales
Libro juegos tradicionalesLibro juegos tradicionales
Libro juegos tradicionales
Luis Tamayo
 
Cartilla
CartillaCartilla
Sesión 3: Taller de juegos
Sesión 3: Taller de juegosSesión 3: Taller de juegos
Sesión 3: Taller de juegos
lalaralarito
 
Juegos chilenos
Juegos chilenosJuegos chilenos
Juegos chilenos
Ro Palomera
 
Manual de actividades
Manual de actividadesManual de actividades
Manual de actividades
KeylahJeronimo
 
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionalesFase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
erikaprieto14
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
Halyna Korzhenovska
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
Vale Vale
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
sarag16rey
 
Juegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar GuevaraJuegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Pilipao14
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
Luis Eduardo Agreda Potosí
 

Similar a Juegos tipicos mapuche.pdf (20)

Jugo,ludica y psicomotricidad
Jugo,ludica y psicomotricidadJugo,ludica y psicomotricidad
Jugo,ludica y psicomotricidad
 
Domingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motoraDomingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motora
 
Actividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niñoActividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niño
 
Juegos infantiles
Juegos infantilesJuegos infantiles
Juegos infantiles
 
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOSJUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
 
20 juegos y canciones populares (everest)
20 juegos y canciones populares (everest)20 juegos y canciones populares (everest)
20 juegos y canciones populares (everest)
 
UNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdf
UNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdfUNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdf
UNACH-EC-IPG-CEP-2017-0009.1.pdf
 
Fichas memoria
Fichas memoriaFichas memoria
Fichas memoria
 
Manual de juegos tradicionales.
Manual de juegos tradicionales.Manual de juegos tradicionales.
Manual de juegos tradicionales.
 
Libro juegos tradicionales
Libro juegos tradicionalesLibro juegos tradicionales
Libro juegos tradicionales
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Sesión 3: Taller de juegos
Sesión 3: Taller de juegosSesión 3: Taller de juegos
Sesión 3: Taller de juegos
 
Juegos chilenos
Juegos chilenosJuegos chilenos
Juegos chilenos
 
Manual de actividades
Manual de actividadesManual de actividades
Manual de actividades
 
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionalesFase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
Fase 1 -_album_de_memorias_familiares_sobre_juegos_tradicionales
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Juegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar GuevaraJuegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar Guevara
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 

Juegos tipicos mapuche.pdf

  • 2. Juego de la Fuerza NEWENKANTUN Este es un juego que se utiliza comúnmente para desarrollar fuerza y resistencia entre los niños o pichikeche. Además, otorga importancia al respeto (yam) entre pares, ya que no sólo se trata de desarrollar la fuerza física, sino también de compartir con el kon o c ompañer o d e j u e g o y fortalecer los lazos de amistad con el wenui o amigo.
  • 3. FICHA Juego de la Fuerza NEWENKANTUN MATERIALES: 1 palo, coligüe o varilla resistente de aproximadamente un metro. PARTICIPANTES: 2 pichikeche (niños) c o m o m í n i m o (siempre pares). INSTRUCCIONES: A dos niños se les pide sentarse en el suelo uno frente del otro, uniendo las plantas de los pies, mientras con sus manos toman un colihue o palo resistente. Luego, a la cuenta de küla (tres), intentan con fuerza levantarse entre ambos jalando el palo hacia el propio cuerpo. Quien primero se levanta, gana.
  • 4. Juego variante del palín PÜPÜLKANTUN Los niños comienzan a adquirir distintas habilidades como fuerza, c oordin a c i ó n , m o v i l i d a d y estrategias, por medio del dominio tanto el wiño (chueca) como del pali (pelota de madera cubierta con cuero). También se trata de una forma sencilla de generar en los pequeños habilidades básicas para el manejo de herramientas que utilizarán en la vida adulta, junto con fortalecer la necesidad de trabajar en equipo en virtud del logro de objetivos comunes.
  • 5. MATERIALES: 1 wiño o palo con punta encorbada o chueka. 1 pali o pelota de madera cubierta con cuero. PARTICIPANTES: 2 pichikeche (niños) como mínimo. INSTRUCCIONES: En un terreno amplio, el niño toma el palo con ambas manos y se desplaza dirigiendo la pelota o pali a su compañero, quien la recibe y repite la acción. Los compañeros de juego movilizan el pali con el wiño realizando diferentes pases, con el objetivo de trasladar la pelota al lugar o posición indicada por el adulto. FICHA Juego variante del palín PÜPÜLKANTUN
  • 6. Juego de zancos TRENTRIKAWE Antiguamente fue un juego practicado por adultos, cuya finalidad era conocer las d e s t r e z a s d e l o s participantes y su habilidad en torno al equilibrio, motricidad y rapidez. También fue considerado una prueba para la elección de líderes en diversas situaciones.
  • 7. MATERIALES: Coligües, tronquitos p a r a c o n s t r u i r zancos PARTICIPANTES: Muchos (dependerá de la cantidad de zancos que se posea). INSTRUCCIONES: En un terreno amplio, los niños se suben con ambos pies a una plataforma o a pequeños troncos. Los pequeños deberán comenzar a levantar un pie y luego el otro, a fin de generar una coordinación mano-pie. Cuando se desarrolle la habilidad de equilibrio y coordinación básica, se puede desafiar a los pichikeche a desplazarse con diferentes velocidades en distintos lugares o espacios. Se recomienda comenzar con tarros o cubetas de plástico como base hasta que los niños desarrollen seguridad, fuerza y equilibrio. FICHA Juego de zancos TRENTRIKAWE
  • 8. Juego del caballo KAWELL AUKANTÜN E l j u e g o u t i l i z a e l mamullkawell o caballo de madera para demostrar cómo el kawell (caballo) es usado en la cultura mapuche como medio de transporte y elemento fundamental en ceremoniales. La idea es simple: a través de este juego, los niños deben aprender a andar a caballo.
  • 9. MATERIALES: 1 coligüe o palo que represente ser un caballo. PARTICIPANTES: Muchos (dependerá de la cantidad de mamullkawell que se posea). INSTRUCCIONES: El niño debe ubicar el caballo entre sus piernas simulando tomar las riendas al caballo con ambas manos. Se invita a los niños y niñas a desplazarse por el espacio en diferentes velocidades, caminando, trotando o galopando, y a recrear las maniobras del jinete. FICHA Juego del caballo KAWELL AUKANTÜN
  • 10. Juego de las escondidas ELKAWKANTUN El elkawkantun o jugar a esconderse surge antiguamente como actividad lúdica cuando los pichikeche acompañaban a sus padres en el cuidado de animales o en otras actividades a campo abierto. También se cuenta que este juego es una representación de situaciones reales, como cuando se perdía un animal y toda la comunidad mapuche se organizaba y participaba en su búsqueda.
  • 11. MATERIALES: Un espacio de recreación amplio donde esconderse y / o e l e m e n t o s significativos para esconder. PARTICIPANTES: Muchos. INSTRUCCIONES: Una primera variante de este juego consiste en que un niño se esconde en algún lugar seguro y conocido por el adulto que acompaña el grupo. Mientras, el resto de los jugadores cuenta hasta 20 en mapuzungün y cuando se termina de contar, todos se dirigen al encuentro del kuñifal (niño que se halla solo). Cuando el kuñifal es encontrado, debe quedarse en silencio para que el resto de los niños del grupo lo encuentre también. La segunda variante del juego consiste en que uno o dos pichikeche cuentan en mapuzungün, sin mirar a los demás, mientras el resto del grupo se esconde. Se rotan los pichikeche que cuentan, hasta completar todo el grupo. FICHA Juego de las escondidas ELKAWKANTUN
  • 12. Juego de carreras LEFKANTUN Este juego nace de la espontaneidad de los pichikeche. Su énfasis c o n s i s t e e n desarrollar agilidad en los niños y niñas para q u e e l l o s l o g r e n moverse y desplazarse rápidamente.
  • 13. MATERIALES: Un espacio amplio. PARTICIPANTES: Muchos. INSTRUCCIONES: Se define un punto de partida y uno de llegada, ambos conocidos por todos los niños. Luego, se da la partida y los niños y niñas corren lo más rápido posible hasta alcanzar el punto objetivo. Para complejizar el juego, en la carrera se puede agregar puntos intermedios a modo de obstáculos, como pequeños cerros o troncos. Ello hará que los niños deban saltar o zigzaguear para eludir dificultades. FICHA Juego de carreras LEFKANTUN
  • 14. Juego de las casitas RUKANKANTUN Este juego se practica para que los niños y niñas puedan identificar y recrear las labores propias del hogar. También se juega para practicar los distintos protocolos mapuche, como el witran (recibir una visita). También para que los niños se familiaricen con los protocolos básicos de la cultura mapuche.
  • 15. MATERIALES: Elementos propios del hogar: rali (platos), metawe (vasos), entre otros. PARTICIPANTES: Mínimo dos. INSTRUCCIONES: Se presentan distintos elementos propios de las casas a los niños y niñas, los cuales se ubican a libre disposición. A los niños y niñas se les solicita que formen distintos grupos y recreen situaciones típicas del hogar. Los grupos, que estarán desarrollando actividades distintas, podrán visitarse y así recrear normas básicas del protocolo mapuche. FICHA Juego de las casitas RUKANKANTUN
  • 16. Juego del magullo TREKAN MAGULLO El magullo es una herramienta que aún es utilizada en el pueblo mapuche pewenche. Consta de una circunferencia de coligüe u otra madera flexible en la que se teje una red interna a partir de tiras de cuero, cuya finalidad es sujetar los pies y así poder c a m i n a r e n l a n i e v e , minimizando la posibilidad de enterrarse.
  • 17. MATERIALES: Magullo o tejido de cuero para caminar en la nieve. PARTICIPANTES: Muchos (dependerá de la cantidad de magullo que se posea). INSTRUCCIONES: Después de dar a conocer los magullo a los pichikeche, se les debe enseñar a ponérselos en los pies. Con correas, los magullo se atan a los zapatos y se invita a los niños y niñas a caminar apoyados por un bastón o wiño. FICHA Juego del magullo TREKAN MAGULLO
  • 18. E s t e j u e g o e v i d e n c i a l a importancia que el pueblo mapuche otorga a los kulliñ (animales), a los que categoriza como ruka kulliñ o animales domésticos, che kulliñ o animales que ayudan al hombre y lelfün kulliñ o animales silvestres que viven en la montaña o bosque. E s t e j u e g o r e p r e s e n t a específicamente cuando el trewa (perro) persigue a la marra (liebre). Juego del perro y la liebre TREWA KA MARRA
  • 19. MATERIALES: Trarilonko o cinta para la cintura y cintillo con orejas de liebre. PARTICIPANTES: Muchos. INSTRUCCIONES: Un grupo de niños representará al trewa (perro) y otro a la marra (liebre). Según el animal, los niños se pondrán un cintillo con orejas de liebre o un trarilonko o cinta para la cintura desde donde saldrá una cola. Los trewa deberán perseguir a los marra, que deberán correr lo más rápido posible para no ser alcanzados. FICHA Juego del perro y la liebre TREWA KA MARRA
  • 20. Juego de las habas AWARKUZEN Se raspa una cara de la haba y se la pinta con c a r b ó n , a m o d o d e confeccionar varias fichas que luego se lanzarán al aire para jugar, compartir entre amigos o, incluso, resolver diferencias. El rakin será el conteo los puntos (habas) obtenidos.
  • 21. MATERIALES: 8 habas pintadas con carbón en una cara. Makuñ o manta que sirva de tablero. 20 kow (palitos, piedras o semillas). PARTICIPANTES: Muchos, siempre de parejas. INSTRUCCIONES: Una pareja de jugadores lanza por turnos 8 habas. Cada haba tiene uno de sus lados pelado y teñido con carbón y cada jugador dispone de veinte fichas (kow) para marcar el puntaje. Antes de iniciar el juego, los jugadores presentan un objeto que dará al otro si pierde. Se ubica una manta o makuñ en el suelo a modo de tablero y los jugadores se sitúan frente a frente, con las fichas a un costado de su cuerpo. FICHA Juego de las habas AWARKUZEN