SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DEL PERIODO DE
ADAPTACIÓN
Alba Delgado Gala
Celeste San Román Masino
Profesora: María Purificación Cruz Cruz
Curso académico: 2014/2015
2
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
REUNIÓN DE JUNIO....................................................................................................................... 4
- CUESTIONARIO INICIAL DE LA FAMILIA:............................................................................ 7
REUNIÓN DE SEPTIEMBRE (dos semanas antes del comienzo del curso)................................... 11
ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN..................................................................... 14
EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 18
 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE........................................................................ 19
 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE................................................................ 20
 FICHA DE OBSERVACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN .............................................. 21
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 22
3
INTRODUCCIÓN
El periodo de adaptación es el proceso durante el cual el niño/la niña se integra en la
vida escolar. Termina cuando el niño/la niña asiste con normalidad al centro, considera
la vida escolar como una situación cotidiana y regula su actuación en el centro
mediante unas referencias espaciales y temporales.
El periodo debe planificarse pedagógicamente debido a su importancia. La entrada a la
escuela es vivida como un momento difícil, ya que supone la separación del seno
familiar donde los niños/as son centros de atención y se sienten protegidos y seguros,
para adentrarse en un entorno diferente y más amplio de relaciones, lo cual puede
producirles angustia y sentimientos de abandono. Tanto la familia como el centro
escolar son responsables de que este periodo se lleve a cabo con éxito.
Para ello llevaremos a cabo el siguiente plan de adaptación.
4
REUNIÓN DE JUNIO
En dicha reunión:
- Empezaremos con la presentación del equipo directivo del centro y con la
organización de nuestro centro: comentaremos que es la educación infantil y
la importancia que tiene este periodo.
- Hablaremos del concepto de periodo de adaptación y su importancia: el
periodo de adaptación es el camino o el proceso mediante el cual el niño y la
niña van elaborando desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la
ganancia que le supone la separación, hasta llegar voluntariamente a una
aceptación de la misma. Para ello hay que tener en cuenta que todos los niños
y niñas no son iguales, por lo tanto la adaptación de unos y de otros también
será distinta: enseñanza individualizada, la colaboración de los padres va a ser
fundamental, es necesario darles seguridad, confianza y ofrecerles la
satisfacción de sus necesidades.
- Puntualidad tanto en las entradas como en las salidas. En el caso de llegar
tarde se debe pasar por consejería, donde Jacinta le recogerá y le acercará al
aula correspondiente. En caso de retrasos en la salida, el procedimiento es que
las tutoras se acercarán con el alumno al despacho para llamar a la familia
- Se debe avisar a la tutora con antelación si no viene la persona habitual a
recoger al alumno: aunque se haya rellenado la hoja correspondiente de
autorizaciones. Por favor, tener un poco de paciencia en este primer mes,
porque no os conocemos y las salidas irán un poco despacio.
- La atención a padres y madres se realizará los martes de 14 a 15 horas. Se
debe solicitar cita previa o cuando sea preciso las tutoras citarán a las familias
- No se pueden traer golosinas para la hora del desayuno, por eso hemos
elaborado un cuadrante de desayunos saludables para saber que deben traer
cada día
- DESAYUNOS- Lunes: lácteos
Martes: fruta
Miércoles: pequeño bocadillo, sándwich
Jueves: fruta
Viernes: libre (preferible no bollería industrial)
Los cumpleaños se celebrarán el día correspondiente o en la fecha más
cercana al mismo si éste cayese en fin de semana o vacaciones. El momento de la
celebración será el tiempo dedicado al desayuno, por lo que pedimos que la familia
que quiera celebrarlo nos avise y traiga zumos y galletas para todos (teniendo en
cuenta las posibles alergias del grupo). Está prohibido traer tartas o bizcochos a clase.
5
- Distribución de horario: En el primer día cada niño/a viene acompañado de sus
padres que podrán permanecer unos minutos con el niño hasta que este se
quede tranquilo/a. La jornada es reducida del grupo A y B: Los niños/as
permanecen en la clase de 9´30 a 12´00 horas del día 14 al 28 de septiembre,
los días 29 y 30 del mismo mes el horario será de 9.30 horas a 12:45 horas. Se
pretende con ello poder prestar toda nuestra atención sobre esos alumnos ya
que es el primer contacto que tiene con nosotros y con el aula.
- Materiales 3 años Curso 2014/2015
 Una carpeta de plástico tamaño DIN-A4 con corchete
 Toallitas: un paquete
 Caja de pañuelos
 Agenda (Padres)
 Uniforme: Chándal del uniforme de infantil. Con rodilleras: rojo
izquierda y verde- derecha. Calzado: zapatillas o zapatos con velcro,
para favorecer la autonomía de los niños.
 Taza con su nombre
 Foto
 Rollo de papel de cocina envasado
 Velcro adhesivo: 1 metro
 Babi marcado con su nombre y con cinta para colgar
 Galletas: 1 paquete
 Un cuento adaptado a su edad que formará parte de la biblioteca de
aula
 Justificante de ingreso de los 40 euros de la cooperativa para la compra
de material educativo
- Importancia de comunicación e interacción que se van a dar entre familias y
escuelas:
o Ofrecer un canal de comunicación bidireccional.
o Hacer que los padres se sientan respetados por el hecho de ser
escuchados y poder participar.
o Motivar e involucrar a los padres en la tarea de educar a sus hijos.
o Fomentar la responsabilidad de los padres.
o Establecer y mantener una relación amistosa, comunicativa y
colaborativa con los padres.
o Mejorar la calidad de la educación de los alumnos.
6
- Consejos para los papás:
o Durante el periodo de adaptación, en la medida de vuestras
posibilidades es conveniente que intentéis llevarle y buscarle vosotros,
eso le dará seguridad y se acostumbrará antes al cambio.
o Debemos evitar el chantaje afectivo de “no llores que mamá se va
triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”.
o Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir
adiós con seguridad y alegría. Es importante que no piense que la
marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá
la partida.
o No prolongar las despedidas en exceso. Hay que trasmitir al niño que lo
que estáis haciendo es lo mejor para él.
o Dejaremos que el niño lleve, si así lo desea, su juguete favorito, algo que
le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
o No es un buen momento para introducir más cambios en la vida del
niño (quitar pañales, cambio de habitación...) Será conveniente esperar
a que supere el proceso de adaptación.
o Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado
solito”, “qué te han hecho?”
o Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre
indiferencia, estas son algunas manifestaciones que no deben
angustiarnos, a veces el niño también experimenta sentimientos
ambivalentes, contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con
la educadora y el deseo de ir con sus padres.
o Es posible que surjan pequeñas dificultades, no os alarméis, solo está
adaptándose a un ritmo diferente.
o Ese pequeño desequilibrio del inicio del curso debe contemplarse desde
una actitud serena de normalidad.
- Objetivos para los papás
o Que superéis la angustia de la separación.
o Que confiéis en el equipo.
o Que os despidáis de vuestros hijos sin engaños y con seguridad.
o Que conozcáis y valoréis el periodo por el que pasan vuestros hijos.
7
- CUESTIONARIO INICIAL DE LA FAMILIA:
DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos:
¿Cómo lo llaman en casa?:
Lugar y fecha de nacimiento: Edad:
¿Ha estado escolarizado anteriormente?
DATOS FAMILIARES
Nombre del padre:
Móvil: Trabajo:
Nombre de la madre:
Móvil: Trabajo:
Domicilio:
¿La vivienda se sitúa en una zona rural o urbana?:
¿Tiene espacio para jugar (adentro o afuera)?:
Responsable en ausencia de los padres:
Número de hermanos: Edades: Lugar que ocupa:
¿En casa quienes trabajan?:
¿Quién se ocupa preferentemente de la educación del niño?:
¿Quiénes conviven con el niño:
¿Qué opinan los padres del centro?:
Situación familiar:
NACIMIENTO
¿Cómo fue el embarazo?:
¿Cómo fue el parto?:
SALUD GENERAL
¿Cómo es la salud del niño?:
¿Ha tenido o tiene alguna enfermedad?:
¿Tiene algún tipo de alergia?:
¿Toma algún medicamento de forma regular?:
¿Se pone enfermo a menudo?:
Vacunas:
8
Otras observaciones:
ALIMENTACIÓN
¿Cuántas comidas hace al día?: . ¿A qué hora?:
¿Tiene alergia a algún
alimento?:. ¿Come
solo?:
Alimentos preferidos:
¿Rechaza algún alimento?:
¿Qué actitud muestra a la hora de la comida?:
¿Utiliza adecuadamente los cubiertos?:
¿Usa chupete?:
Otras observaciones:
SUEÑO
¿Duerme solo? (Si la respuesta es “no” con quién):
¿Cuántas horas duerme por la noche? (Hora de acostarse y levantarse):
¿Y durante el día?:
¿Tiene algún objeto para dormir?:
¿Se duerme con facilidad o le cuesta coger el sueño?:
¿Tiene algún ritual para la hora de acostarse?:
¿Tiene miedo?: . ¿De qué?:
¿Cómo se despierta?:
Otras observaciones:
HIGIENE
¿Colabora con el adulto que le atiende en la higiene personal?:
¿Ha comenzado a controlar esfínteres?: ¿Desde cuándo?:
¿Lo pide?: ¿Va solo al baño?:
¿Por las noches moja la cama?:
Otras observaciones:
ÁMBITO DEL DESARROLLO
-LENGUAJE
¿Habla?: ¿Desde cuándo?:
¿Se le entiende bien cuándo habla?:
9
¿Se expresa más con gestos o con palabras?:
¿Comprende lo que se le dice?:
¿Habla la familia con él?: . ¿Sobre qué tema?:
¿Cuándo se equivoca al hablar es corregido?: . ¿Cómo?: .
Otras observaciones:
-MOTRICIDAD
¿Cuándo comenzó a andar?:
¿Camina seguro, vacilante o de forma atropellada?:
¿Muestra algún problema en los desplazamientos?:
Otras observaciones:
-SOCIALIZACIÓN
¿El niño realiza alguna actividad extraescolar?:
¿Con quién se relaciona el niño? (Padres, familia cercana, cuidadores):
¿Se muestra dependiente de los adultos?:
¿Está en contacto con otros niños?:
¿Cómo se relaciona con ellos?:
¿Es sociable o presenta una actitud arisca?:
¿Prefiere jugar solo o le gusta que jueguen con él/ella?:
¿Pega sin causa?:
¿Ve la TV?: . ¿Qué programas?:. ¿Cuántas horas al día?: .
¿Utiliza revistas o libros?:
¿Alguien le lee regularmente?: . ¿Quién?:
¿El niño ve leer en la casa?:
¿Ve escribir?:
¿Asiste a cumpleaños u otras reuniones infantiles?: .
¿Se interesa por realizar preguntas referidas al nacimiento, diferencias de
sexos?: .
¿Qué le contesto?:
¿Qué religión práctica la familia?:
Otras observaciones:
-PERSONALIDAD
¿Qué carácter tiene el niño?:
¿Qué destacaría de su hijo/a?:
¿Tiene rabietas?:
¿Rompe juguetes?:
¿A quién obedece?:
Otras observaciones:
10
JUEGO:
¿A qué juega?:
¿Con quién juega?:
¿Juega en casa?:
¿Fuera de casa?:
¿Cómo comparte los juguetes?:
SITUACIÓN ESCOLAR QUE IMPLICA
¿Uso de transporte escolar?:
¿Uso de comedor escolar?:
¿A qué hora debe levantarse el niño para asistir al centro?:
¿Cuántas horas al día pasará el alumno en el centro?:
Me gustaría que la maestra también supiera:
Firma del padre y/o madre Firma del docente
11
REUNIÓN DE SEPTIEMBRE (dos semanas antes del comienzo del curso)
- CUESTIONES GENERALES:
 Normas: es importante que las lean para conocer el funcionamiento de la etapa
de infantil. Están en la página web del colegio.
 Aspectos a tener en cuenta en estos primeros días:
o Puntualidad
o Es conveniente no asomarse por la reja del patio.
o Agradeceríamos que no se usasen cámaras de fotos.
 Uniforme:
 Chándal del uniforme de infantil. Con rodilleras: rojo izquierda y verde-
derecha.
 Calzado: zapatillas o zapatos con velcro, para favorecer la autonomía de los
niños.
 Códigos:
 Se les pedirá a la hora de recoger al niño hasta que les conozcamos o
siempre que venga alguien que no sea el habitual, previo aviso en la agenda
en 3 años.
 En junio y septiembre, las personas que controlan los patios, se los van a
pedir siempre.
 Medicamentos: En la medida de lo posible administrar en casa y si no es posible
traer una autorización por escrito para que podamos darle el medicamento con
el nombre del alumno, la hora y la dosis escrita en la caja y si necesita
conservación en frio.
 Alergias: Es importante reflejar bien en el cuestionario el tipo de alergia y el
protocolo a seguir.
12
 ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA FAVORECER EL FUNCIONAMIENTO:
 Tarjeta identificativa. Sólo para el mes de septiembre
 Colgada y plastificada
 Debe contener los siguientes puntos:
 Nombre y apellidos del niño.
 Nivel y nombre del tutor/a.
 Letra, puesta en una esquina.
 Comedor en septiembre. Si o no
 Alergias.
 Los colores para la tarjeta de cada clase son:
 1º EI Letra “A” (Celeste), naranja
 1º EI Letra “B” (Alba), verde
 Cambios comedor comunicarlos por escrito. No variar tarjeta.
 Comedor: En septiembre no se domicilia el comedor, los tickets se compran en
administración y se deben entregar todos juntos en el sobre de la agenda (en 3
años).
 Primer día:
 Acompañáis a los niños hasta su aula
 Estáis poco tiempo en la clase. Conviene ser muy respetuosos con el horario
en beneficio de vuestros hijos.
 El llanto es normal. No debéis agobiaros, enseguida se pasa.
 Traer al cole:
 Desde el primer día: Agenda, autorización de medicamentos y
fotos, babi puesto, mochila pequeña sin ruedas, vaso de plástico
(que se llevarán los viernes y traerán los lunes), un cojín y
almuerzo.
 Y en adelante: La muda completa: se refiere a calzoncillo o
braguita, pantalón, camiseta, calcetines, sudadera… y
materiales que os iremos informando por correo.
 Además el abrigo, sudadera, babi... TODO MARCADO y con cinta
para colgar en perchas.
13
 La ropa perdida y marcada, nos llega a las clases a través de APA
y os lo devolvemos.
 Lo no marcado, no nos lo pueden hacer llegar y es muy difícil de
recuperar.
 En septiembre se llevan a casa el babi todos los días. No hace falta lavarlo a
diario, sólo cuando esté muy sucio. Al día siguiente el niño/a lo trae PUESTO
y la agenda colgada para dejarla en su bandeja, no en la mochila.
 A partir de octubre, se llevan el babi a casa los miércoles y los viernes, para
lavarlo. Lo traen PUESTO de casa el lunes y el jueves.
 Autonomía:
 Cuando ocurra alguna incidencia el tutor lo comunicará a través de la
agenda en 3
 Os recordamos, por el bien de vuestro hijo, que no se puede traer al
colegio: chupete, pañal, ni biberón. No nos hacemos responsables de las
pérdidas de los mismos.
 Agenda: Rellenar datos, poner pegatina cuando haya una nota y quitarla cuando
se lea.
 COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN FAMILIAR EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES.
En dicho periodo es muy necesaria la colaboración de los padres, ya que la adaptación
de su hijo o hija viene determinado, en gran medida, por asuman la separación; sus
temores, expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad, y su grado de
confianza en las posibilidades del niño y en las garantías del centro, ya que todos sus
temores pueden ser transmitidos a través de diversas manifestaciones y a su vez
captados por sus hijos como algo negativo hacia la escuela. El día 1 de Octubre
vendrán todos los alumnos en horario de 9.00 a 14.00 horas.
Después de realizar dicha reunión, durante el mes de septiembre también se realizarán
las entrevistas con los padres/madres de manera individualizada. De esta manera se
hablará más concretamente y de forma individualizada de su hijo/a.
14
ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Las sesiones que llevaremos a cabo durante el periodo de adaptación, serán
actividades relativas al aprendizaje de hábitos, destrezas y rutinas básicas.
Estas actividades a realizar con los niños-as en el periodo de adaptación serán cortas y
variadas procurando en todo momento que se relacionen entre sí y con el tutor /a.
Cada alumno tendrá su propio ritmo de aprendizaje, además con aquellos alumnos con
acnees dispondrán de un profesor de apoyo y PT.
Las actividades que se realizarán son las siguientes:
 Hacer tarjetas/pegatinas/collares identificativos para los primeros días porque
por un lado ellos lo tomarán como un regalo pero además así no nos despistaremos
con los nombres. Esto es un modelo de ejemplo, se imprimen en folios de pegatina, se
recortan, se escriben los nombres y listo:
 Rincón de las Sonrisas y la Amistad. El dolor, la rabia y el llanto son emociones
y deben tener su lugar en la clase, un lugar en el que transformarse a calma y
sonrisa. Buscamos en lugar en la clase con un par de sillas, bien adornado para que sea
acogedor; allí pueden sentarse los peques que estén con la rabieta para que se les vaya
pasando cuando vemos que los abrazos y los cariños no sirven y no quieren
incorporarse al grupo. Es importante que se sientan queridos y acogidos pero tampoco
podemos dejar que el llanto les sirva para tener un lugar preferente en la clase y salirse
siempre con la suya. Si tienen un lugar acogedor para estar cuando no quieren irse a la
asamblea, sabiendo que se respeta su momento de nerviosismo, los peques se
recuperan rápido y quitamos tensión, enseñándoles a auto-regularse.
 Cómo te llamas: para los peques es muy importante su nombre así que
cualquier actividad que hagamos al respecto les encantará. Podemos usar una
marioneta, por ejemplo, la presentamos y le pedimos a los peques que le pregunten el
nombre, la marioneta se lo dice y ahora va preguntándole a los demás el nombre de
cada niño/a, para ver si se lo saben, puede repetir mal el nombre para que lo corrijan y
15
finalmente lo dice bien y le da un beso. También podemos usar una pelota y el peque
que la coja tiene que gritar su nombre y los demás lo repiten y él se lo pasa a otro/a.
Aquí tenemos que conseguir que la pelota pase por todas la manos.
 Enseñarles el cole: dar un paseo por las diferentes estancias donde van a estar
(patio, aseos, pasillos, aula psicomotricidad), pero también por otras zonas: la clase de
los compañeros (para presentarse), la biblioteca, la dirección...
 Las canciones son un medio ideal para recordar cada uno de los momentos de
la clase pero también para ayudarles a relajarse y darles un respiro en el que pueden
expresar con la voz o el cuerpo sus emociones. También se les puede pedir que nos
canten las que ellos saben, así yo he aprendido un montón de canciones nuevas y a
ellos les encanta sentir que el nuevo lugar tiene algo en común con el antiguo. Es
bueno tener alguna canción especial que se convierta en la canción de la clase. Ver
canciones en http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/canciones-para-el-
periodo-de-adaptacion.html
 Aprovechar entradas y salidas para generar momentos de tranquilidad. Esas
rutinas primeras van a marcar mucho el funcionamiento del aula así que, necesitan
mucho tiempo y preparación. Se pueden hacer juegos (como el trenecito o el corro),
cantar canciones para iniciar, para despedir y para indicar cada rutina de modo que las
vayan reconociendo... Hacer una asamblea al final para recopilar lo que ha pasado, etc.
En cualquier caso es esencial marcar unas buenas rutinas.´
 La mascota: En todas las clases debe haber al menos una mascota. Es una
animal de peluche que ellos pueden abrazar, que se pueden llevar a casa algunos días
y que viene a ser como un amigo especial. Podemos hacer muchas actividades a través
de ésta, por ejemplo: ponerle un nombre, colorear una imagen donde aparezca,
cantarle una canción... Incluso se puede tener su foto en el cuadro de asistencias por si
se queda en casa de un niño un día. De las visitas a casa de la mascota se puede hacer
un diario común de clase con fotos de dicha visita: es una actividad que da mucho
juego y a los más peques les encanta.
 Personalizar la clase con su ayuda: poner los nombres en
los percheros eligiendo ellos mismos en cual quieren poner sus cosas, elegir sus
bandejas para las fichas, personalizar las botellas de agua (eso pueden hacerlo en
casa)... Todo aquello que tenga que ver con ellos hacerlo con su ayuda para que se
sientan protagonistas.
 También se pueden elaborar los carteles de los rincones, evidentemente les
tenemos que dejar la base hecha pero ellos pueden poner pegatinas, pegar trocitos de
plastilina, garabatear con rotulador, poner los deditos con pintura... no
menospreciemos sus capacidades.
16
 No olvidar el papel importantísimo del juego, dejarle momentos para que
tengan juego libre pero también proponer espacios pequeños de juego de grupo, para
irse conociendo y aprendiendo a interaccionar. Es a través de esas situaciones cuando
interiorizarán las normas de comportamiento.
 Es importante elegir uno o varios cuentos que sean especialmente atractivos,
muy visuales, porque así conseguiremos momentos muy agradables de tranquilidad.
 También tenemos que introducirlos en la actitud para escuchar un cuento y en
los momentos de relajación. Hay niños que, por inmadurez o por falta de hábitos, no
saben permanecer tranquilos en estas situaciones y lo único que podemos hacer es
tener paciencia e insistir en estos momentos proponiendo un premio al que sepa estar
en calma (un aplauso, una galletita, una pegatina...). Con el tiempo, cuando ya todos
hayan cogido la norma, podemos abandonar los premios para que se vayan
autorregulando.
 Sobre los rincones es mejor poner actividades muy sencillas, que puedan
realizar sin ayuda, que queden claras y les vaya descubriendo qué actividades se
realizarán en cada espacio de la clase. Si una niña se va al rincón de plástica con un
libro, hay que cogerla de la mano y llevarla de nuevo a la biblioteca explicándole que
en el otro rincón se puede manchar y el lugar de los cuentos es el otro.
17
 Objetivos del curso y contenidos que se van a trabajar este primer trimestre.
Objetivos generales:
- El objetivo principal en este periodo de adaptación es facilitar la adaptación
del niño/a al centro, estableciendo distintos vínculos afectivos entre ellos y
con su maestra.
Objetivos específicos:
- Conocer algunos espacios del centro, tanto interiores como exteriores
(aula, aseos, biblioteca, sala de psicomotricidad, patio).
- Conocer el nombre de su maestra y el de algún compañero.
- Reconocerse parte integrante de un grupo básico.
- Adquirir progresivamente ciertas rutinas.
- Familiarizarse con materiales y actividades cotidianas.
- Desenvolverse cada vez más de forma autónoma en el aula y en el centro.
- Favorecer la confianza y las relaciones de los padres en el centro.
Contenidos:
- Necesidades corporales de aseo e higiene corporal (pipí, lavarnos las
manos).
- Los objetos y materiales del aula.
- Actividades y rutinas diarias.
- Hábitos sociales: saludos y despedidas.
- Participación y reconocimiento de la pertenencia a distintos grupos
sociales.
- Identificación de su maestra y de algunos compañeros.
- Manipulación y experimentación de los objetos personales y del aula.
- Percepción de las necesidades corporales y normas para satisfacerlas
pidiendo ayuda cuando sea necesario.
- Construcción del orden temporal en el transcurso de las actividades diarias.
- Expresión de las necesidades personales.
- Utilización de las formas socialmente establecidas para relacionarse con los
demás: saludos, despedidas y peticiones.
18
EVALUACIÓN
Diariamente en nuestro anecdotario vamos reflejando los aspectos más importantes
del día:
Niños que lloran, niños que se aferran al adulto, niños que se aferran a un objeto
traído de casa, niños que lloran durante todo el tiempo, niños que no realizan las
actividades propuestas..... Al finalizar el periodo de adaptación rellenaremos la “Ficha
de observación del periodo de adaptación”.
También elaboraremos un documento de evaluación del periodo de adaptación a
dónde reflejamos tanto la evolución del grupo de alumnos como nuestra práctica
docente, la implicación de la familia y la colaboración del apoyo y PT.
La evaluación del período de adaptación nos posibilita ver si se han conseguido los
objetivos educativos propuestos y comprobar cualitativa y cuantitativamente si se ha
producido un cambio significativo en los niños, la familia y los docentes respecto al
principio.
Evaluar el periodo no significa que esperemos de todos los mismos resultados, cada
individuo tiene un proceso de desarrollo que hay que respetar, un ritmo para
conseguir aquello que se ha marcado diferente del de los otros.
La evaluación del periodo de adaptación ha de ser continuada desde el principio hasta
el final se han de observar aquellos elementos significativos que ocurran y registrarlos
en el diario de clase.
Aquello que vamos a evaluar, para retomar en posteriores planificaciones y
programaciones respecto al periodo, ha de ser:
 El grado de consecución de objetivos propuestos.
 El desarrollo general del periodo de adaptación: desde su planificación y
programación hasta el fin del contexto.
 La relación con la familia.
 El desarrollo de la dinámica de trabajo del equipo docente.
 La respuesta y colaboración de la maestra de apoyo de infantil en este periodo.
 La adaptación individual al contexto escolar de cada uno de los alumnos y alumnas
y la superación de cada uno de los conflictos.
 La dinámica general del grupo-clase.
 La respuesta del educador/a.
19
 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Evaluación de las tutoras.
 ¿Han realizado contactos con todas las familias y han establecido mecanismos de
colaboración para su inserción en el centro y el aula?
 La flexibilización del horario establecida ¿ha sido la adecuada?
 Las actividades propuestas ¿han sido motivadoras y facilitado una mejor
adaptación?
 ¿Sus actuaciones han tenido en cuenta los conocimientos previos de los niños y
niñas?
 ¿Han tenido en cuenta la individualidad de la enseñanza?
 ¿El lenguaje empleado fue claro y sencillo?.
 ¿La organización del aula favoreció la comunicación entre el grupo clase y el
maestro/a?
Evaluación de la maestra de apoyo y PT
 ¿Ha participado y colaborado en todas las actividades propuestas?
 ¿Su actuación ha sido la adecuada y ha ayudado a una mejor adaptación del
alumnado?
Espacios, materiales y tiempos.
 ¿La organización por rincones ha favorecido los aprendizajes?
 ¿Se han utilizado los materiales adecuados a cada actividad?
 ¿La flexibilización del horario del alumnado ha facilitado su adaptación?
Relaciones con los padres.
 ¿Cuál ha sido el grado de compromiso en la escuela y coordinación con la tutora?
 ¿El diálogo en casa ha favorecido el proceso de adaptación del alumnado?
 ¿Han reforzado hábitos mínimos de autonomía en los niños y niñas?
 ¿Han cumplido las normas de organización y funcionamiento del Centro y el aula?
20
 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
NOMBRE Y APELLIDOS: …………………………………………………………………..
FECHA: ……………………..
ITEMS SI NO
EN
PROCESO
 Llega contento al aula y acepta la separación
familiar.
 Espera al padre o madre con ansiedad.
 Controla esfínteres de manera autónoma.
 Respeta las normas de higiene y progresa en su
adquisición.
 Se relaciona con los compañeros a través del
dialogo y el juego.
 Conoce todos los nombres de sus compañeros.
 Conoce y respeta las normas básicas de
funcionamiento del aula.
 Conoce las dependencias del Centro y se desplaza
por ellas con soltura.
 Juega en los rincones del aula y utiliza los juguetes
y materiales.
 Colabora en el orden del aula.
 Expresa mediante el lenguaje oral lo que desea,
necesita…
 Se interesa por oír y mirar cuentos sencillos.
 Se interesa por realizar obras plásticas: dibujar,
colorear, etc.
 Le gusta participar en actividades musicales.
 Le gusta jugar en el patio.
 Se interesa por conocer algunas propiedades de
los objetos.
21
 FICHA DE OBSERVACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
22
BIBLIOGRAFÍA
- http://revista.universidaddepadres.es/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=655:el-periodo-de-adaptacion-escolar-infantil&catid=216:tribu-
hijos&Itemid=642
- http://www.colegioestudianteslastablas.edu.es/wp-
content/uploads/2014/01/2014-15-Periodo-de-adaptaci%C3%B3n-2-
a%C3%B1os.pdf
- http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa11.htm
- Apuntes Tema 2 de la profesora María Purificación Cruz Cruz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
LuceroLopez71
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Maryory Gomez
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Cesar Perez
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
Adalberto
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
ingridediferencial
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Dey Chapizz
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
Jorielys
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiajouliana
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Karen DeLa Rosa
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
adrianahoyoss
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
Monicacpe2015
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
miguegc90
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Melissa Garibay Sornoza
 

La actualidad más candente (20)

SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptxSITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
SITUACION DIDACTICA PREESCOLAR (1).pptx
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familia
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 

Destacado

Periodo de adaptacion al preescolar
Periodo de adaptacion al preescolarPeriodo de adaptacion al preescolar
Periodo de adaptacion al preescolarmeryrodriguez86
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacionmariajoselm
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
ElizabethGarzon
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
Diana Rivera
 
Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3
Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3
Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3profepiedad
 
Sala de 4 años
Sala de 4 añosSala de 4 años
Sala de 4 años
cbanzan
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosgabypf91
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptación
joselineliana
 
Período de inicio
Período de inicioPeríodo de inicio
Período de inicio
Gabriela Vazquez
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
Albadelgadogala2
 
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomez
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomezRegistro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomez
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomezEli Lucas Fernandez
 
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacionFicha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacionEli Lucas Fernandez
 
TEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de InvestigaciónTEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de Investigación
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Plan de periodo 7 2013
Plan de periodo 7 2013Plan de periodo 7 2013
Plan de periodo 7 2013
Tearidiz Aridiz Ariza Diaz
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantilmartinromerofatima
 
GUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLARGUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Destacado (20)

Periodo de adaptacion al preescolar
Periodo de adaptacion al preescolarPeriodo de adaptacion al preescolar
Periodo de adaptacion al preescolar
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
 
Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3
Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3
Agenda de la sesión 4 adaptacion grupo 3
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
 
Ficha #1
Ficha #1Ficha #1
Ficha #1
 
Sala de 4 años
Sala de 4 añosSala de 4 años
Sala de 4 años
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptación
 
Período de inicio
Período de inicioPeríodo de inicio
Período de inicio
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
 
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomez
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomezRegistro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomez
Registro para-el-periodo-de-adaptacion-infantil-2012-2013-benito-gomez
 
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacionFicha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
 
TEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de InvestigaciónTEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de Investigación
 
Plan de periodo 7 2013
Plan de periodo 7 2013Plan de periodo 7 2013
Plan de periodo 7 2013
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
 
GUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLARGUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
GUIA DE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
 

Similar a Plan del periodo de adaptación

Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Alberto Herranz Peris
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionTrianaRodriguez22
 
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLEPLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
Teresa Suare Diallo
 
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadoraPrimer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadoraMaría Guimaraens
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
angelica liliana padilla delgado
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
angelica liliana padilla delgado
 
Periodo de acogida (1)
Periodo de acogida (1)Periodo de acogida (1)
Periodo de acogida (1)
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJohana Revelo
 
Tríptico informativo organización 16 17
Tríptico informativo organización 16 17Tríptico informativo organización 16 17
Tríptico informativo organización 16 17
Eiarcoiris
 
Anexo 2 directiva 5 del men
Anexo 2  directiva 5 del menAnexo 2  directiva 5 del men
Anexo 2 directiva 5 del men
Sami Guzmán
 
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familiasAnexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
JOSE ALBERTO MONTERO AMARIS
 
Guía para familias 2023-24.pdf
Guía para familias 2023-24.pdfGuía para familias 2023-24.pdf
Guía para familias 2023-24.pdf
ceiplasanejas
 
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadoraPrimer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadoramdarosa44
 
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 añosProceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Johana Revelo
 
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
GUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docx
GUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docxGUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docx
GUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docx
EdilbertoFustamante1
 
Reunión inicial infantil 4 años
Reunión inicial infantil 4 añosReunión inicial infantil 4 años
Reunión inicial infantil 4 años
Almirante Infantil
 
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial 1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
LuisAlfredoCampoverd1
 

Similar a Plan del periodo de adaptación (20)

Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLEPLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
 
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadoraPrimer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Periodo de acogida (1)
Periodo de acogida (1)Periodo de acogida (1)
Periodo de acogida (1)
 
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Tríptico informativo organización 16 17
Tríptico informativo organización 16 17Tríptico informativo organización 16 17
Tríptico informativo organización 16 17
 
Anexo 2 directiva 5 del men
Anexo 2  directiva 5 del menAnexo 2  directiva 5 del men
Anexo 2 directiva 5 del men
 
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familiasAnexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
Anexo 2 orientaciones para apoyar el trabajoe en casa con la familias
 
Guía para familias 2023-24.pdf
Guía para familias 2023-24.pdfGuía para familias 2023-24.pdf
Guía para familias 2023-24.pdf
 
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadoraPrimer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
Primer encuentro con las familias 2012 .ma.auxiliadora
 
Agenda niño
Agenda niñoAgenda niño
Agenda niño
 
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 añosProceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
 
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
 
GUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docx
GUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docxGUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docx
GUÍA PARA EL PERÍODO DE ADAPTACIÓNDEL NIÑO E INSTRUMENTOS.docx
 
Reunión inicial infantil 4 años
Reunión inicial infantil 4 añosReunión inicial infantil 4 años
Reunión inicial infantil 4 años
 
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial 1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
 

Más de Albadelgadogala2

Prader willi (9)
Prader willi (9)Prader willi (9)
Prader willi (9)
Albadelgadogala2
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
Albadelgadogala2
 
Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)
Albadelgadogala2
 
1 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion11 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion1
Albadelgadogala2
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
Albadelgadogala2
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
Albadelgadogala2
 
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Albadelgadogala2
 
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
Albadelgadogala2
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Albadelgadogala2
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Albadelgadogala2
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Albadelgadogala2
 
Ppt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguajePpt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguaje
Albadelgadogala2
 
La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)
Albadelgadogala2
 
Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)
Albadelgadogala2
 
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
Albadelgadogala2
 
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Albadelgadogala2
 
Procedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-ptiProcedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-pti
Albadelgadogala2
 
Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)
Albadelgadogala2
 
Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)
Albadelgadogala2
 

Más de Albadelgadogala2 (20)

Prader willi (9)
Prader willi (9)Prader willi (9)
Prader willi (9)
 
Documento 8 pti
Documento 8 ptiDocumento 8 pti
Documento 8 pti
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
 
Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)
 
1 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion11 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion1
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
 
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
 
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
 
Ppt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguajePpt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguaje
 
La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)
 
Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)
 
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
 
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
 
Procedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-ptiProcedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-pti
 
Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)
 
Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Plan del periodo de adaptación

  • 1. PLAN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN Alba Delgado Gala Celeste San Román Masino Profesora: María Purificación Cruz Cruz Curso académico: 2014/2015
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 REUNIÓN DE JUNIO....................................................................................................................... 4 - CUESTIONARIO INICIAL DE LA FAMILIA:............................................................................ 7 REUNIÓN DE SEPTIEMBRE (dos semanas antes del comienzo del curso)................................... 11 ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN..................................................................... 14 EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 18  EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE........................................................................ 19  EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE................................................................ 20  FICHA DE OBSERVACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN .............................................. 21 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 22
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El periodo de adaptación es el proceso durante el cual el niño/la niña se integra en la vida escolar. Termina cuando el niño/la niña asiste con normalidad al centro, considera la vida escolar como una situación cotidiana y regula su actuación en el centro mediante unas referencias espaciales y temporales. El periodo debe planificarse pedagógicamente debido a su importancia. La entrada a la escuela es vivida como un momento difícil, ya que supone la separación del seno familiar donde los niños/as son centros de atención y se sienten protegidos y seguros, para adentrarse en un entorno diferente y más amplio de relaciones, lo cual puede producirles angustia y sentimientos de abandono. Tanto la familia como el centro escolar son responsables de que este periodo se lleve a cabo con éxito. Para ello llevaremos a cabo el siguiente plan de adaptación.
  • 4. 4 REUNIÓN DE JUNIO En dicha reunión: - Empezaremos con la presentación del equipo directivo del centro y con la organización de nuestro centro: comentaremos que es la educación infantil y la importancia que tiene este periodo. - Hablaremos del concepto de periodo de adaptación y su importancia: el periodo de adaptación es el camino o el proceso mediante el cual el niño y la niña van elaborando desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar voluntariamente a una aceptación de la misma. Para ello hay que tener en cuenta que todos los niños y niñas no son iguales, por lo tanto la adaptación de unos y de otros también será distinta: enseñanza individualizada, la colaboración de los padres va a ser fundamental, es necesario darles seguridad, confianza y ofrecerles la satisfacción de sus necesidades. - Puntualidad tanto en las entradas como en las salidas. En el caso de llegar tarde se debe pasar por consejería, donde Jacinta le recogerá y le acercará al aula correspondiente. En caso de retrasos en la salida, el procedimiento es que las tutoras se acercarán con el alumno al despacho para llamar a la familia - Se debe avisar a la tutora con antelación si no viene la persona habitual a recoger al alumno: aunque se haya rellenado la hoja correspondiente de autorizaciones. Por favor, tener un poco de paciencia en este primer mes, porque no os conocemos y las salidas irán un poco despacio. - La atención a padres y madres se realizará los martes de 14 a 15 horas. Se debe solicitar cita previa o cuando sea preciso las tutoras citarán a las familias - No se pueden traer golosinas para la hora del desayuno, por eso hemos elaborado un cuadrante de desayunos saludables para saber que deben traer cada día - DESAYUNOS- Lunes: lácteos Martes: fruta Miércoles: pequeño bocadillo, sándwich Jueves: fruta Viernes: libre (preferible no bollería industrial) Los cumpleaños se celebrarán el día correspondiente o en la fecha más cercana al mismo si éste cayese en fin de semana o vacaciones. El momento de la celebración será el tiempo dedicado al desayuno, por lo que pedimos que la familia que quiera celebrarlo nos avise y traiga zumos y galletas para todos (teniendo en cuenta las posibles alergias del grupo). Está prohibido traer tartas o bizcochos a clase.
  • 5. 5 - Distribución de horario: En el primer día cada niño/a viene acompañado de sus padres que podrán permanecer unos minutos con el niño hasta que este se quede tranquilo/a. La jornada es reducida del grupo A y B: Los niños/as permanecen en la clase de 9´30 a 12´00 horas del día 14 al 28 de septiembre, los días 29 y 30 del mismo mes el horario será de 9.30 horas a 12:45 horas. Se pretende con ello poder prestar toda nuestra atención sobre esos alumnos ya que es el primer contacto que tiene con nosotros y con el aula. - Materiales 3 años Curso 2014/2015  Una carpeta de plástico tamaño DIN-A4 con corchete  Toallitas: un paquete  Caja de pañuelos  Agenda (Padres)  Uniforme: Chándal del uniforme de infantil. Con rodilleras: rojo izquierda y verde- derecha. Calzado: zapatillas o zapatos con velcro, para favorecer la autonomía de los niños.  Taza con su nombre  Foto  Rollo de papel de cocina envasado  Velcro adhesivo: 1 metro  Babi marcado con su nombre y con cinta para colgar  Galletas: 1 paquete  Un cuento adaptado a su edad que formará parte de la biblioteca de aula  Justificante de ingreso de los 40 euros de la cooperativa para la compra de material educativo - Importancia de comunicación e interacción que se van a dar entre familias y escuelas: o Ofrecer un canal de comunicación bidireccional. o Hacer que los padres se sientan respetados por el hecho de ser escuchados y poder participar. o Motivar e involucrar a los padres en la tarea de educar a sus hijos. o Fomentar la responsabilidad de los padres. o Establecer y mantener una relación amistosa, comunicativa y colaborativa con los padres. o Mejorar la calidad de la educación de los alumnos.
  • 6. 6 - Consejos para los papás: o Durante el periodo de adaptación, en la medida de vuestras posibilidades es conveniente que intentéis llevarle y buscarle vosotros, eso le dará seguridad y se acostumbrará antes al cambio. o Debemos evitar el chantaje afectivo de “no llores que mamá se va triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”. o Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir adiós con seguridad y alegría. Es importante que no piense que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida. o No prolongar las despedidas en exceso. Hay que trasmitir al niño que lo que estáis haciendo es lo mejor para él. o Dejaremos que el niño lleve, si así lo desea, su juguete favorito, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar. o No es un buen momento para introducir más cambios en la vida del niño (quitar pañales, cambio de habitación...) Será conveniente esperar a que supere el proceso de adaptación. o Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”, “qué te han hecho?” o Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre indiferencia, estas son algunas manifestaciones que no deben angustiarnos, a veces el niño también experimenta sentimientos ambivalentes, contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con la educadora y el deseo de ir con sus padres. o Es posible que surjan pequeñas dificultades, no os alarméis, solo está adaptándose a un ritmo diferente. o Ese pequeño desequilibrio del inicio del curso debe contemplarse desde una actitud serena de normalidad. - Objetivos para los papás o Que superéis la angustia de la separación. o Que confiéis en el equipo. o Que os despidáis de vuestros hijos sin engaños y con seguridad. o Que conozcáis y valoréis el periodo por el que pasan vuestros hijos.
  • 7. 7 - CUESTIONARIO INICIAL DE LA FAMILIA: DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: ¿Cómo lo llaman en casa?: Lugar y fecha de nacimiento: Edad: ¿Ha estado escolarizado anteriormente? DATOS FAMILIARES Nombre del padre: Móvil: Trabajo: Nombre de la madre: Móvil: Trabajo: Domicilio: ¿La vivienda se sitúa en una zona rural o urbana?: ¿Tiene espacio para jugar (adentro o afuera)?: Responsable en ausencia de los padres: Número de hermanos: Edades: Lugar que ocupa: ¿En casa quienes trabajan?: ¿Quién se ocupa preferentemente de la educación del niño?: ¿Quiénes conviven con el niño: ¿Qué opinan los padres del centro?: Situación familiar: NACIMIENTO ¿Cómo fue el embarazo?: ¿Cómo fue el parto?: SALUD GENERAL ¿Cómo es la salud del niño?: ¿Ha tenido o tiene alguna enfermedad?: ¿Tiene algún tipo de alergia?: ¿Toma algún medicamento de forma regular?: ¿Se pone enfermo a menudo?: Vacunas:
  • 8. 8 Otras observaciones: ALIMENTACIÓN ¿Cuántas comidas hace al día?: . ¿A qué hora?: ¿Tiene alergia a algún alimento?:. ¿Come solo?: Alimentos preferidos: ¿Rechaza algún alimento?: ¿Qué actitud muestra a la hora de la comida?: ¿Utiliza adecuadamente los cubiertos?: ¿Usa chupete?: Otras observaciones: SUEÑO ¿Duerme solo? (Si la respuesta es “no” con quién): ¿Cuántas horas duerme por la noche? (Hora de acostarse y levantarse): ¿Y durante el día?: ¿Tiene algún objeto para dormir?: ¿Se duerme con facilidad o le cuesta coger el sueño?: ¿Tiene algún ritual para la hora de acostarse?: ¿Tiene miedo?: . ¿De qué?: ¿Cómo se despierta?: Otras observaciones: HIGIENE ¿Colabora con el adulto que le atiende en la higiene personal?: ¿Ha comenzado a controlar esfínteres?: ¿Desde cuándo?: ¿Lo pide?: ¿Va solo al baño?: ¿Por las noches moja la cama?: Otras observaciones: ÁMBITO DEL DESARROLLO -LENGUAJE ¿Habla?: ¿Desde cuándo?: ¿Se le entiende bien cuándo habla?:
  • 9. 9 ¿Se expresa más con gestos o con palabras?: ¿Comprende lo que se le dice?: ¿Habla la familia con él?: . ¿Sobre qué tema?: ¿Cuándo se equivoca al hablar es corregido?: . ¿Cómo?: . Otras observaciones: -MOTRICIDAD ¿Cuándo comenzó a andar?: ¿Camina seguro, vacilante o de forma atropellada?: ¿Muestra algún problema en los desplazamientos?: Otras observaciones: -SOCIALIZACIÓN ¿El niño realiza alguna actividad extraescolar?: ¿Con quién se relaciona el niño? (Padres, familia cercana, cuidadores): ¿Se muestra dependiente de los adultos?: ¿Está en contacto con otros niños?: ¿Cómo se relaciona con ellos?: ¿Es sociable o presenta una actitud arisca?: ¿Prefiere jugar solo o le gusta que jueguen con él/ella?: ¿Pega sin causa?: ¿Ve la TV?: . ¿Qué programas?:. ¿Cuántas horas al día?: . ¿Utiliza revistas o libros?: ¿Alguien le lee regularmente?: . ¿Quién?: ¿El niño ve leer en la casa?: ¿Ve escribir?: ¿Asiste a cumpleaños u otras reuniones infantiles?: . ¿Se interesa por realizar preguntas referidas al nacimiento, diferencias de sexos?: . ¿Qué le contesto?: ¿Qué religión práctica la familia?: Otras observaciones: -PERSONALIDAD ¿Qué carácter tiene el niño?: ¿Qué destacaría de su hijo/a?: ¿Tiene rabietas?: ¿Rompe juguetes?: ¿A quién obedece?: Otras observaciones:
  • 10. 10 JUEGO: ¿A qué juega?: ¿Con quién juega?: ¿Juega en casa?: ¿Fuera de casa?: ¿Cómo comparte los juguetes?: SITUACIÓN ESCOLAR QUE IMPLICA ¿Uso de transporte escolar?: ¿Uso de comedor escolar?: ¿A qué hora debe levantarse el niño para asistir al centro?: ¿Cuántas horas al día pasará el alumno en el centro?: Me gustaría que la maestra también supiera: Firma del padre y/o madre Firma del docente
  • 11. 11 REUNIÓN DE SEPTIEMBRE (dos semanas antes del comienzo del curso) - CUESTIONES GENERALES:  Normas: es importante que las lean para conocer el funcionamiento de la etapa de infantil. Están en la página web del colegio.  Aspectos a tener en cuenta en estos primeros días: o Puntualidad o Es conveniente no asomarse por la reja del patio. o Agradeceríamos que no se usasen cámaras de fotos.  Uniforme:  Chándal del uniforme de infantil. Con rodilleras: rojo izquierda y verde- derecha.  Calzado: zapatillas o zapatos con velcro, para favorecer la autonomía de los niños.  Códigos:  Se les pedirá a la hora de recoger al niño hasta que les conozcamos o siempre que venga alguien que no sea el habitual, previo aviso en la agenda en 3 años.  En junio y septiembre, las personas que controlan los patios, se los van a pedir siempre.  Medicamentos: En la medida de lo posible administrar en casa y si no es posible traer una autorización por escrito para que podamos darle el medicamento con el nombre del alumno, la hora y la dosis escrita en la caja y si necesita conservación en frio.  Alergias: Es importante reflejar bien en el cuestionario el tipo de alergia y el protocolo a seguir.
  • 12. 12  ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA FAVORECER EL FUNCIONAMIENTO:  Tarjeta identificativa. Sólo para el mes de septiembre  Colgada y plastificada  Debe contener los siguientes puntos:  Nombre y apellidos del niño.  Nivel y nombre del tutor/a.  Letra, puesta en una esquina.  Comedor en septiembre. Si o no  Alergias.  Los colores para la tarjeta de cada clase son:  1º EI Letra “A” (Celeste), naranja  1º EI Letra “B” (Alba), verde  Cambios comedor comunicarlos por escrito. No variar tarjeta.  Comedor: En septiembre no se domicilia el comedor, los tickets se compran en administración y se deben entregar todos juntos en el sobre de la agenda (en 3 años).  Primer día:  Acompañáis a los niños hasta su aula  Estáis poco tiempo en la clase. Conviene ser muy respetuosos con el horario en beneficio de vuestros hijos.  El llanto es normal. No debéis agobiaros, enseguida se pasa.  Traer al cole:  Desde el primer día: Agenda, autorización de medicamentos y fotos, babi puesto, mochila pequeña sin ruedas, vaso de plástico (que se llevarán los viernes y traerán los lunes), un cojín y almuerzo.  Y en adelante: La muda completa: se refiere a calzoncillo o braguita, pantalón, camiseta, calcetines, sudadera… y materiales que os iremos informando por correo.  Además el abrigo, sudadera, babi... TODO MARCADO y con cinta para colgar en perchas.
  • 13. 13  La ropa perdida y marcada, nos llega a las clases a través de APA y os lo devolvemos.  Lo no marcado, no nos lo pueden hacer llegar y es muy difícil de recuperar.  En septiembre se llevan a casa el babi todos los días. No hace falta lavarlo a diario, sólo cuando esté muy sucio. Al día siguiente el niño/a lo trae PUESTO y la agenda colgada para dejarla en su bandeja, no en la mochila.  A partir de octubre, se llevan el babi a casa los miércoles y los viernes, para lavarlo. Lo traen PUESTO de casa el lunes y el jueves.  Autonomía:  Cuando ocurra alguna incidencia el tutor lo comunicará a través de la agenda en 3  Os recordamos, por el bien de vuestro hijo, que no se puede traer al colegio: chupete, pañal, ni biberón. No nos hacemos responsables de las pérdidas de los mismos.  Agenda: Rellenar datos, poner pegatina cuando haya una nota y quitarla cuando se lea.  COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN FAMILIAR EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. En dicho periodo es muy necesaria la colaboración de los padres, ya que la adaptación de su hijo o hija viene determinado, en gran medida, por asuman la separación; sus temores, expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad, y su grado de confianza en las posibilidades del niño y en las garantías del centro, ya que todos sus temores pueden ser transmitidos a través de diversas manifestaciones y a su vez captados por sus hijos como algo negativo hacia la escuela. El día 1 de Octubre vendrán todos los alumnos en horario de 9.00 a 14.00 horas. Después de realizar dicha reunión, durante el mes de septiembre también se realizarán las entrevistas con los padres/madres de manera individualizada. De esta manera se hablará más concretamente y de forma individualizada de su hijo/a.
  • 14. 14 ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN Las sesiones que llevaremos a cabo durante el periodo de adaptación, serán actividades relativas al aprendizaje de hábitos, destrezas y rutinas básicas. Estas actividades a realizar con los niños-as en el periodo de adaptación serán cortas y variadas procurando en todo momento que se relacionen entre sí y con el tutor /a. Cada alumno tendrá su propio ritmo de aprendizaje, además con aquellos alumnos con acnees dispondrán de un profesor de apoyo y PT. Las actividades que se realizarán son las siguientes:  Hacer tarjetas/pegatinas/collares identificativos para los primeros días porque por un lado ellos lo tomarán como un regalo pero además así no nos despistaremos con los nombres. Esto es un modelo de ejemplo, se imprimen en folios de pegatina, se recortan, se escriben los nombres y listo:  Rincón de las Sonrisas y la Amistad. El dolor, la rabia y el llanto son emociones y deben tener su lugar en la clase, un lugar en el que transformarse a calma y sonrisa. Buscamos en lugar en la clase con un par de sillas, bien adornado para que sea acogedor; allí pueden sentarse los peques que estén con la rabieta para que se les vaya pasando cuando vemos que los abrazos y los cariños no sirven y no quieren incorporarse al grupo. Es importante que se sientan queridos y acogidos pero tampoco podemos dejar que el llanto les sirva para tener un lugar preferente en la clase y salirse siempre con la suya. Si tienen un lugar acogedor para estar cuando no quieren irse a la asamblea, sabiendo que se respeta su momento de nerviosismo, los peques se recuperan rápido y quitamos tensión, enseñándoles a auto-regularse.  Cómo te llamas: para los peques es muy importante su nombre así que cualquier actividad que hagamos al respecto les encantará. Podemos usar una marioneta, por ejemplo, la presentamos y le pedimos a los peques que le pregunten el nombre, la marioneta se lo dice y ahora va preguntándole a los demás el nombre de cada niño/a, para ver si se lo saben, puede repetir mal el nombre para que lo corrijan y
  • 15. 15 finalmente lo dice bien y le da un beso. También podemos usar una pelota y el peque que la coja tiene que gritar su nombre y los demás lo repiten y él se lo pasa a otro/a. Aquí tenemos que conseguir que la pelota pase por todas la manos.  Enseñarles el cole: dar un paseo por las diferentes estancias donde van a estar (patio, aseos, pasillos, aula psicomotricidad), pero también por otras zonas: la clase de los compañeros (para presentarse), la biblioteca, la dirección...  Las canciones son un medio ideal para recordar cada uno de los momentos de la clase pero también para ayudarles a relajarse y darles un respiro en el que pueden expresar con la voz o el cuerpo sus emociones. También se les puede pedir que nos canten las que ellos saben, así yo he aprendido un montón de canciones nuevas y a ellos les encanta sentir que el nuevo lugar tiene algo en común con el antiguo. Es bueno tener alguna canción especial que se convierta en la canción de la clase. Ver canciones en http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/canciones-para-el- periodo-de-adaptacion.html  Aprovechar entradas y salidas para generar momentos de tranquilidad. Esas rutinas primeras van a marcar mucho el funcionamiento del aula así que, necesitan mucho tiempo y preparación. Se pueden hacer juegos (como el trenecito o el corro), cantar canciones para iniciar, para despedir y para indicar cada rutina de modo que las vayan reconociendo... Hacer una asamblea al final para recopilar lo que ha pasado, etc. En cualquier caso es esencial marcar unas buenas rutinas.´  La mascota: En todas las clases debe haber al menos una mascota. Es una animal de peluche que ellos pueden abrazar, que se pueden llevar a casa algunos días y que viene a ser como un amigo especial. Podemos hacer muchas actividades a través de ésta, por ejemplo: ponerle un nombre, colorear una imagen donde aparezca, cantarle una canción... Incluso se puede tener su foto en el cuadro de asistencias por si se queda en casa de un niño un día. De las visitas a casa de la mascota se puede hacer un diario común de clase con fotos de dicha visita: es una actividad que da mucho juego y a los más peques les encanta.  Personalizar la clase con su ayuda: poner los nombres en los percheros eligiendo ellos mismos en cual quieren poner sus cosas, elegir sus bandejas para las fichas, personalizar las botellas de agua (eso pueden hacerlo en casa)... Todo aquello que tenga que ver con ellos hacerlo con su ayuda para que se sientan protagonistas.  También se pueden elaborar los carteles de los rincones, evidentemente les tenemos que dejar la base hecha pero ellos pueden poner pegatinas, pegar trocitos de plastilina, garabatear con rotulador, poner los deditos con pintura... no menospreciemos sus capacidades.
  • 16. 16  No olvidar el papel importantísimo del juego, dejarle momentos para que tengan juego libre pero también proponer espacios pequeños de juego de grupo, para irse conociendo y aprendiendo a interaccionar. Es a través de esas situaciones cuando interiorizarán las normas de comportamiento.  Es importante elegir uno o varios cuentos que sean especialmente atractivos, muy visuales, porque así conseguiremos momentos muy agradables de tranquilidad.  También tenemos que introducirlos en la actitud para escuchar un cuento y en los momentos de relajación. Hay niños que, por inmadurez o por falta de hábitos, no saben permanecer tranquilos en estas situaciones y lo único que podemos hacer es tener paciencia e insistir en estos momentos proponiendo un premio al que sepa estar en calma (un aplauso, una galletita, una pegatina...). Con el tiempo, cuando ya todos hayan cogido la norma, podemos abandonar los premios para que se vayan autorregulando.  Sobre los rincones es mejor poner actividades muy sencillas, que puedan realizar sin ayuda, que queden claras y les vaya descubriendo qué actividades se realizarán en cada espacio de la clase. Si una niña se va al rincón de plástica con un libro, hay que cogerla de la mano y llevarla de nuevo a la biblioteca explicándole que en el otro rincón se puede manchar y el lugar de los cuentos es el otro.
  • 17. 17  Objetivos del curso y contenidos que se van a trabajar este primer trimestre. Objetivos generales: - El objetivo principal en este periodo de adaptación es facilitar la adaptación del niño/a al centro, estableciendo distintos vínculos afectivos entre ellos y con su maestra. Objetivos específicos: - Conocer algunos espacios del centro, tanto interiores como exteriores (aula, aseos, biblioteca, sala de psicomotricidad, patio). - Conocer el nombre de su maestra y el de algún compañero. - Reconocerse parte integrante de un grupo básico. - Adquirir progresivamente ciertas rutinas. - Familiarizarse con materiales y actividades cotidianas. - Desenvolverse cada vez más de forma autónoma en el aula y en el centro. - Favorecer la confianza y las relaciones de los padres en el centro. Contenidos: - Necesidades corporales de aseo e higiene corporal (pipí, lavarnos las manos). - Los objetos y materiales del aula. - Actividades y rutinas diarias. - Hábitos sociales: saludos y despedidas. - Participación y reconocimiento de la pertenencia a distintos grupos sociales. - Identificación de su maestra y de algunos compañeros. - Manipulación y experimentación de los objetos personales y del aula. - Percepción de las necesidades corporales y normas para satisfacerlas pidiendo ayuda cuando sea necesario. - Construcción del orden temporal en el transcurso de las actividades diarias. - Expresión de las necesidades personales. - Utilización de las formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás: saludos, despedidas y peticiones.
  • 18. 18 EVALUACIÓN Diariamente en nuestro anecdotario vamos reflejando los aspectos más importantes del día: Niños que lloran, niños que se aferran al adulto, niños que se aferran a un objeto traído de casa, niños que lloran durante todo el tiempo, niños que no realizan las actividades propuestas..... Al finalizar el periodo de adaptación rellenaremos la “Ficha de observación del periodo de adaptación”. También elaboraremos un documento de evaluación del periodo de adaptación a dónde reflejamos tanto la evolución del grupo de alumnos como nuestra práctica docente, la implicación de la familia y la colaboración del apoyo y PT. La evaluación del período de adaptación nos posibilita ver si se han conseguido los objetivos educativos propuestos y comprobar cualitativa y cuantitativamente si se ha producido un cambio significativo en los niños, la familia y los docentes respecto al principio. Evaluar el periodo no significa que esperemos de todos los mismos resultados, cada individuo tiene un proceso de desarrollo que hay que respetar, un ritmo para conseguir aquello que se ha marcado diferente del de los otros. La evaluación del periodo de adaptación ha de ser continuada desde el principio hasta el final se han de observar aquellos elementos significativos que ocurran y registrarlos en el diario de clase. Aquello que vamos a evaluar, para retomar en posteriores planificaciones y programaciones respecto al periodo, ha de ser:  El grado de consecución de objetivos propuestos.  El desarrollo general del periodo de adaptación: desde su planificación y programación hasta el fin del contexto.  La relación con la familia.  El desarrollo de la dinámica de trabajo del equipo docente.  La respuesta y colaboración de la maestra de apoyo de infantil en este periodo.  La adaptación individual al contexto escolar de cada uno de los alumnos y alumnas y la superación de cada uno de los conflictos.  La dinámica general del grupo-clase.  La respuesta del educador/a.
  • 19. 19  EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Evaluación de las tutoras.  ¿Han realizado contactos con todas las familias y han establecido mecanismos de colaboración para su inserción en el centro y el aula?  La flexibilización del horario establecida ¿ha sido la adecuada?  Las actividades propuestas ¿han sido motivadoras y facilitado una mejor adaptación?  ¿Sus actuaciones han tenido en cuenta los conocimientos previos de los niños y niñas?  ¿Han tenido en cuenta la individualidad de la enseñanza?  ¿El lenguaje empleado fue claro y sencillo?.  ¿La organización del aula favoreció la comunicación entre el grupo clase y el maestro/a? Evaluación de la maestra de apoyo y PT  ¿Ha participado y colaborado en todas las actividades propuestas?  ¿Su actuación ha sido la adecuada y ha ayudado a una mejor adaptación del alumnado? Espacios, materiales y tiempos.  ¿La organización por rincones ha favorecido los aprendizajes?  ¿Se han utilizado los materiales adecuados a cada actividad?  ¿La flexibilización del horario del alumnado ha facilitado su adaptación? Relaciones con los padres.  ¿Cuál ha sido el grado de compromiso en la escuela y coordinación con la tutora?  ¿El diálogo en casa ha favorecido el proceso de adaptación del alumnado?  ¿Han reforzado hábitos mínimos de autonomía en los niños y niñas?  ¿Han cumplido las normas de organización y funcionamiento del Centro y el aula?
  • 20. 20  EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. NOMBRE Y APELLIDOS: ………………………………………………………………….. FECHA: …………………….. ITEMS SI NO EN PROCESO  Llega contento al aula y acepta la separación familiar.  Espera al padre o madre con ansiedad.  Controla esfínteres de manera autónoma.  Respeta las normas de higiene y progresa en su adquisición.  Se relaciona con los compañeros a través del dialogo y el juego.  Conoce todos los nombres de sus compañeros.  Conoce y respeta las normas básicas de funcionamiento del aula.  Conoce las dependencias del Centro y se desplaza por ellas con soltura.  Juega en los rincones del aula y utiliza los juguetes y materiales.  Colabora en el orden del aula.  Expresa mediante el lenguaje oral lo que desea, necesita…  Se interesa por oír y mirar cuentos sencillos.  Se interesa por realizar obras plásticas: dibujar, colorear, etc.  Le gusta participar en actividades musicales.  Le gusta jugar en el patio.  Se interesa por conocer algunas propiedades de los objetos.
  • 21. 21  FICHA DE OBSERVACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN