SlideShare una empresa de Scribd logo
•TEORIA GENERAL DEL PROCESO
CRISTAL SANDOVAL
ARNULFO NARVAEZ GOMEZ
ANNA S. MANCILLA
3.1 Jurisdicción
La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio, que se forma de la locución ius
dicere, la cual literalmente significa ¨decir o indicar el derecho¨. Es decir, la iurisdictio se
refería precisamente a la definición de las controversias jurídicas; correspondía a la
función judicial propiamente dicha, incluso hoy en día se le reconoce como tal.
Según Couture, este vocablo tiene cuatro acepciones:
a) Como ámbito territorial: Art. 48 del CFPP .
b) Como sinónimo de competencia: puesto que la jurisdicción designa la
naturaleza de la función propia del juzgador.
c) Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo
sistema o competencia en la misma materia: en el primer sentido se alude
a la Jurisdicción Federal, la Jurisdicción del Distrito Federal, etc.; en el
segundo a la Jurisdicción Administrativa, etc.
d) Como función publica de hacer justicia: la jurisdicción es una función
publica, una función de los órganos del Estado.
3.2 División de poderes
El estado moderno, a partir de la aceptación de la separación de los poderes, ha
creado órganos específicos para el ejercicio de la jurisdicción que son los jueces, que
resuelven conflictos de intereses y sancionan el incumplimiento de las normas legales.
-La jurisdicción administrativa, es la que se ejerce a través de los órganos
administrativos del estado, que aplican normas generales a casos concretos, para el
bien común.
DIVISION DE PODERES
JURISDICCION COMO FUNCION:
- Para Couture, frente a la facultad de juzgar que tiene el Juez (poder) hay un deber admisntrativo para
hacerlo (deber) es necesario sustituir el concepto poder , por el concepto funcion, ya que de esa
manera se hace plena referencia al poder deber del Estado.
Rudolf Stammler afirma: ¨…Todas las buenas intenciones del legislador, toda la ordenación justa del
Derecho no les sirve de nada a los miembros de la comunidad jurídicas si la seguridad de la realización
del Derecho no aparece garantizada por Tribunales imparciales y competentes¨
El juez, (1980) Stammler,R.
EJEMPLO DE JURISDICCION :
a) La asamblea legislativa puede desaforar a un funcionario.
b) Un agente policial puede imponer multas .
1.
3.4 Divisiones de la jurisdicción
3.4.1 Jurisdicción contenciosa y voluntaria
 Jurisdicción Voluntaria.- Sirve para designar a un conjunto variado de actos y procedimientos
que se realizan ante juzgadores y que tiene como característica común la ausencia de conflicto
entre partes.
 Jurisdicción Contenciosa.- Es aquella donde sí existe una controversia o un litigio, y por ende,
con la aplicación del derecho y de criterios de justicia se resolverá.
La jurisdicción no es susceptible a ser dividida o clasificada; la función de conocer y
juzgar los litigios y de ejecutar de juzgado es esencialmente la misma, cualquiera que sea
la rama del derecho. Sin embargo hay ciertos sectores de la doctrina que la han llegado a
clasificar o dividir, pero no respecto a su función, sino mas que nada a los órganos que la
ejercen…
3.4.2 Jurisdicción federal, local, concurrente
y auxiliar
 Jurisdicción Federal.- La forma de Estado Federal establecida en el artículo 40 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, implica, en el ámbito legislativo, la existencia de dos tipos
de ordenamientos jurídicos distintos, el federal y el local. Los juzgadores federales tienen la misión
de aplicar las leyes y disposiciones jurídicas federales o nacionales, expedidas por el Congreso de la
Unión.
 Jurisdicción Local.- En ella los juzgadores se encargan de aplicar las leyes y disposiciones jurídicas
expedidas por el órgano legislativo de la entidad federativa correspondiente; es decir, se refiere tanto
al conjunto de juzgadores de cada entidad federativa como a su competencia para conocer litigios
sobre la aplicación de leyes o disposiciones jurídicas de carácter local.
 Jurisdicción Concurrente.- Art 104 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece la posibilidad de que las controversias
sobre el cumplimiento y la aplicación de leyes federales y tratados
internacionales que sólo afecten intereses particulares, conozcan ya sea
juzgadores federales o locales, en atención a la parte actora. El término
jurisdicción concurrente no es adecuado, porque dicho término parecería
indicar que conocen simultáneamente del mismo caso ambas jurisdicciones,
es mas apropiado “competencia alternativa”.
 Jurisdicción Auxiliar.- Es aquella que prestan los tribunales de los estados
y Distrito Federal a los Órganos del Poder Judicial de la Federación, cuando
colaboran en el desempeño de sus funciones.
3.4.3 Jurisdicción forzosa y prorrogable
 Jurisdicción Forzosa.- Aquella competencia de los órganos jurisdiccionales que no puede ser
alterada ni modificadas por acuerdo expreso ni por sumisión tácita de las partes.
 Jurisdicción Prorrogable.- Es aquella que se da en los casos excepcionales en que la ley la
autoriza de manera expresa. Ejemplo, EL Código de Comercio en su artículo 1120 establece que la
jurisdicción en razón de territorio y materia, son las únicas que pueden prorrogarse. Sin embargo el
término correcto es la prórroga de la competencia.
•Jurisdicción Retenida.- Los tribunales de justicia retenida son aquellos que carecen de autonomía respecto de la
administración y se limitan a formular proyectos de decisión que someten a la aprobación de la propia
administración. (Estrictamente no son considerados tribunales, puesto que no poseen autonomía.)
•Jurisdicción Delegada.- Los tribunales de justicia delgada son los que poseen autonomía respecto de la
administración y se encuentran facultados para pronunciar sus propias sentencias.
3.4.4 Jurisdicción retenida y delegada
3.4.5 Jurisdicción ordinaria, especial y
extraordinaria
 Jurisdicción Ordinaria.- Es aquella que ejercen los juzgadores que tienen competencia para
conocer de la generalidad de los litigios.
 Jurisdicción Especial.- Es aquella que compete a los juzgadores para conocer de cierta
clase de litigios.
 Jurisdicción Extraordinaria.- Es aquella que se atribuye a ciertos órganos creados ex
profeso para conocer de uno o mas litigios concretos y determinados. Esta especie de
jurisdicción se encuentra prohibida por el artículo 13 Constitucional.
3.5 Limites de la jurisdicción
1.- Los objetivos.- Estos se determinan por la clase de litigios de los que pueden conocer los
juzgadores de acuerdo con su competencia.
2.- Los subjetivos.- Estos derivan de la situación jurídica en que se encuentran determinadas
personas. (Ejemplo juicio político).
Diferencia entre jurisdicción y competencia.-
La jurisdicción es una potestad publica genérica de todo tribunal
mientras que la competencia es un poder especifico para intervenir en determinadas causas, es decir,
todo juez tiene jurisdicción por el echo de serlo , pero no todos tienen la misma competencia .
La competencia es el fragmento de jurisdicción atribuido a un juez , es un limite o la medida de la
jurisdicción que ejerce en concreto el juez .
EL JUZGADOR Y EL PODER JUDICIAL
Tanto las partes como el juzgador tienen como característica común la de ser sujetos procesales, pero
a diferencia de las partes, que son sujetos con interés jurídico en el litigio, el juzgador debe ser, por
definición, el sujeto sin interés jurídico en la controversia: el sujeto imparcial, ajeno a los intereses
en pugna. Pueden ser de dos clases:
1.- Unipersonales o unitarios.- A los cuales se les denominado juzgados, y cuyo titular es un juez;.
2.-Pluripersonales o colegiados, los que reciben normalmente el nombre de tribunales, cuyos
titulares son varios magistrados, en número impar, cuando menos tres. Además de los tribunales
profesionales, también pueden existir tribunales populares (formados por jueces populares, laicos o
legos) y tribunales de composición mixta (integrados por magistrados profesionales y por jueces
populares). El caso más típico de tribunal popular es el del jurado, desarrollado sobretodo en
Inglaterra a partir del siglo XII, y se integra por doce jurados seleccionados por sorteo.
3.6 COMPETENCIA
Art. 16 Constitucional.- establece la garantía de legalidad la cual se aplica a las autoridades de
cualquier autoridad, cuando afecten, de alguna manera, los derechos o los intereses jurídicos de
las personas.
→ Al formar parte de la garantía de la legalidad, la competencia es una condición que deben
satisfacer no solo juzgadores, sino todas las autoridades, es así que podemos decir que la
competencia es la suma de facultades que la ley le da al juzgador para ejercer su jurisdicción en
determinado tipo de litigios.
3.7 Criterios para determinar la competencia
3.7.1 Materia.- es el contenido de las normas sustantivas que regulan el litigio o conflicto
sometido al proceso.
3.7.2 Cuantía.- Referida a la cantidad en que se puede estimar el valor del litigio.
3.7.3 Grado.- las leyes procesales regularmente establecen la posibilidad de que la primera
decisión sobre el litigio sea sometida a una revisión por parte de un juzgador de superior
jerarquía, con el fin de que determine si dicha decisión fue dictada con apego o no al
derecho. A cada cognición del litigio por un juzgador se denomina grado o instancia.
3.7.4 Territorio.- Se refiere al ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer
válidamente su función jurisdiccional, misma que puede denominarse, circuito, distrito,
partido judicial, etc.
Para llegar a establecer cuando un litigio concreto queda o no dentro de los que puede conocer un
juzgador, las leyes procesales reconocen a ciertos factores que se denominan como criterios para
determinar la competencia. Art. 144 del CFPP dispone que ¨La competencia de los tribunales se
determinara por la materia, la cuantía, el grado y el territorio¨.
3.7.5 Atracción.- Se manifiesta principalmente en los derechos procesal civil y mercantil. Consiste
en la acumulación que debe realizarse de los juicios singulares que se sigan contra una persona.
3.7.6 Conexidad.- Se presenta cuando dos o más litigios distintos,sometidos a procesos diversos,
se vinculan por provenir de la mismacausa o relación jurídica sustantiva (conexidad objetiva); o por
que ellos intervienen las mismas partes (conexidad subjetiva).
3.7.7 Prevención.- Se da cuando, varios jueces son competentes para conocer en forma simultánea
del mismo asunto, en ese caso, será competente el que haya prevenido en la causa, es decir, el
que haya conocido primero
3.7.8 Turno.- Se refiere al orden o modo de distribución interno delas demandas o los asuntos que
ingresan, cuando en un lugar determinado existen dos o mas juzgadores con la misma
competencia.
→También existen otros criterios que eventualmente influyen sobre la competencia del
juzgador, a los que podemos calificar de complementarios: la prevención, la atracción y la
conexidad.
3.8 Cuestiones y conflictos de competencia
Se les suelen denominar cuestiones de competencia los medios a través de los cuales las partes
objetan la competencia del juzgador. Tradicionalmente estos medios o vías han sido dos: la
declinatoria y la inhibitoria.
La declinatoria es una vía de impugnación directa, ya que se promueve ante el juzgador que está
conociendo el litigio, pidiéndole que se abstenga del conocimiento del mismo y remita el expediente
al juzgador que se estima competente.
La inhibitoria es una vía indirecta, en virtud de que se promueve ante el juzgador que no está
conociendo del litigio pero que se estima competente para conocerlo, pidiéndole que dirija oficio al
que está conociendo del litigio y se considera incompetente, a fin de que se inhiba o deje de
conocer del asunto y remita el expediente al primero.
>Es una condición esencial para el ejercicio de la función jurisdiccional que el juez o el magistrado
deben satisfacer, no el órgano en si.
La imparcialidad tiene el significado estricto de ajeneidad que el juez y los magistrados deben tener
respecto de los intereses de las partes en conflicto.
›La cualidad del juez es la imparcialidad; este es un tercer extraño a la contienda que no
comparte los intereses o las pasiones de las partes que combaten entre si, o sea, este
examina desde el exterior el litigio. -Calamandrei, P.
→Nemo iudex in re propria (no se debe ser juez en causa propia). Se le reconoce como un
principio general del derecho, de los cuales vienen establecidos en el Articulo 14 Constitucional.
→Así como a las partes se les pide una condición para intervenir en el proceso, que acrediten tener
un interés jurídico en la controversia, al juez y a los magistrados se les exige ser ajenos a los intereses
de las partes; no tener con estas vínculos de parentesco, de amistad o de interés.
3.9 Imparcialidad del juzgador
Partes = sujetos procesales interesados
Juez/Magistrado = sujetos procesales desinteresados
Impedimentos: parentesco, la amistad, los vínculos profesionales y societarios
con las partes, etc., y los descritos en las leyes procesales.
Artículo 39 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
Artículo 170 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Artículo de 444 del Código Federal de Procedimientos Penales.
Artículo 511 y 522 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.
→Algunas leyes procesales facultan al propio juez o magistrado que tenga conocimiento del
litigio, para decidir por si mismos la existencia del impedimento y procedencia de excusa.
Artículo 44 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
Artículo 171 del Código de Procesos Civiles del Distrito Federal.
•Esta podría ser una una moneda de dos caras, es así ya que faculta al juez para ser
juzgador y parte, permite el uso de la excusa sin que exista algún impedimento.
Es por eso que se delega a un superior jerárquico, pues hay situaciones en que un juez que
no se excuse, una de las partes puede dar uso a la recusación para que deleguen el litigio a
un juez que sea competente o desconozca el litigio para poder llevarlo a cabo.
Articulo 53 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
.
jurisdicciony-competencia-160330194625.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesionesEl derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesiones
ales1990
 
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOSTEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
paola sinisterra
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ
 
Demanda contra la República y demanda contra el Estado
Demanda contra la República y demanda contra el Estado Demanda contra la República y demanda contra el Estado
Demanda contra la República y demanda contra el Estado
eddyxon992
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Luiperz1234
 
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Carolina Loaiza Sari
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Gregory Vegas
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
joseoropeza2015
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
Ana Gonzalez
 
Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...
Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...
Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...
Franklin396
 
Unidad7 presentacion La jurisprudencia
Unidad7 presentacion La jurisprudenciaUnidad7 presentacion La jurisprudencia
Unidad7 presentacion La jurisprudencia
Universidad del golfo de México Norte
 
El secretario y el alguacil
El secretario y el alguacilEl secretario y el alguacil
El secretario y el alguacil
j2gnieto
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Sinny Ramirez
 
Desarrollo del Debate y la Sentencia
Desarrollo del Debate y la SentenciaDesarrollo del Debate y la Sentencia
Desarrollo del Debate y la Sentencia
ana suniaga
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
Silvia Profesora
 
Unidad 2. Antecedentes del amparo
Unidad 2. Antecedentes del amparoUnidad 2. Antecedentes del amparo
Unidad 2. Antecedentes del amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
Derecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional PrivadoDerecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional Privado
mahmadaud
 
Derecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexiónDerecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexión
donovan teran
 
Procedimiento probatorio j.
Procedimiento probatorio j.Procedimiento probatorio j.
Procedimiento probatorio j.
JereMartin
 

La actualidad más candente (20)

El derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesionesEl derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesiones
 
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOSTEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
 
Demanda contra la República y demanda contra el Estado
Demanda contra la República y demanda contra el Estado Demanda contra la República y demanda contra el Estado
Demanda contra la República y demanda contra el Estado
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
 
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
 
Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...
Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...
Tema 18: El Arbitraje Comercial Internacional. Régimen legal en Venezuela y 1...
 
Unidad7 presentacion La jurisprudencia
Unidad7 presentacion La jurisprudenciaUnidad7 presentacion La jurisprudencia
Unidad7 presentacion La jurisprudencia
 
El secretario y el alguacil
El secretario y el alguacilEl secretario y el alguacil
El secretario y el alguacil
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Desarrollo del Debate y la Sentencia
Desarrollo del Debate y la SentenciaDesarrollo del Debate y la Sentencia
Desarrollo del Debate y la Sentencia
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
 
Unidad 2. Antecedentes del amparo
Unidad 2. Antecedentes del amparoUnidad 2. Antecedentes del amparo
Unidad 2. Antecedentes del amparo
 
Derecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional PrivadoDerecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional Privado
 
Derecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexiónDerecho internacional privado factor de conexión
Derecho internacional privado factor de conexión
 
Procedimiento probatorio j.
Procedimiento probatorio j.Procedimiento probatorio j.
Procedimiento probatorio j.
 

Similar a jurisdicciony-competencia-160330194625.pdf

Presentación grupo 3 jurisdicción
Presentación grupo 3 jurisdicciónPresentación grupo 3 jurisdicción
Presentación grupo 3 jurisdicciónmasodihu
 
Derecho procesal primera prueba modif
Derecho procesal primera prueba modifDerecho procesal primera prueba modif
Derecho procesal primera prueba modif
Nicolas Serrano
 
Derecho procesal I
Derecho procesal IDerecho procesal I
Derecho procesal I
Gustavo A.
 
Juicio concepto
Juicio conceptoJuicio concepto
Juicio concepto
juanconstantealvarez
 
MANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docx
MANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docxMANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docx
MANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docx
OrlandoCach
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
oscararchila
 
LA JURISDICCIÓN.pdf
LA JURISDICCIÓN.pdfLA JURISDICCIÓN.pdf
LA JURISDICCIÓN.pdf
Eduardo Alfredo La Torre Ormeño
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y JurisdiccionRock Ash
 
Valery participacion
Valery participacionValery participacion
Valery participacion
vcmontesflores
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Alejandra Torres
 
Slideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendezSlideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendez
KevimarMendezAmaro
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2v_h_flores
 
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptxJURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JoelBetancurth
 
1. el Invitará a las partes a una concili
1.	el Invitará a las partes a una concili1.	el Invitará a las partes a una concili
1. el Invitará a las partes a una concili
marianelagavilan
 
DERECHO PROCESAL CIVIL (DERLYN)
DERECHO PROCESAL  CIVIL (DERLYN)DERECHO PROCESAL  CIVIL (DERLYN)
DERECHO PROCESAL CIVIL (DERLYN)
Derlyn Gonzalez
 
Competencia (materia completa)(procesal 1).pdf
Competencia (materia completa)(procesal 1).pdfCompetencia (materia completa)(procesal 1).pdf
Competencia (materia completa)(procesal 1).pdf
MARCELOESTEBANBAEZAR
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
JURISDICCION.pptx
JURISDICCION.pptxJURISDICCION.pptx
JURISDICCION.pptx
Itzelmendez15
 

Similar a jurisdicciony-competencia-160330194625.pdf (20)

Presentación grupo 3 jurisdicción
Presentación grupo 3 jurisdicciónPresentación grupo 3 jurisdicción
Presentación grupo 3 jurisdicción
 
Derecho procesal primera prueba modif
Derecho procesal primera prueba modifDerecho procesal primera prueba modif
Derecho procesal primera prueba modif
 
Derecho procesal I
Derecho procesal IDerecho procesal I
Derecho procesal I
 
Juicio concepto
Juicio conceptoJuicio concepto
Juicio concepto
 
Lecci%c3%b3n+v..[1]
Lecci%c3%b3n+v..[1]Lecci%c3%b3n+v..[1]
Lecci%c3%b3n+v..[1]
 
MANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docx
MANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docxMANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docx
MANUAL-DEL-PROCESOCIVIL-TOMOI.docx
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
 
LA JURISDICCIÓN.pdf
LA JURISDICCIÓN.pdfLA JURISDICCIÓN.pdf
LA JURISDICCIÓN.pdf
 
Dº procesal
Dº procesalDº procesal
Dº procesal
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
 
Valery participacion
Valery participacionValery participacion
Valery participacion
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
Slideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendezSlideshare kevimar mendez
Slideshare kevimar mendez
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2
 
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptxJURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
 
1. el Invitará a las partes a una concili
1.	el Invitará a las partes a una concili1.	el Invitará a las partes a una concili
1. el Invitará a las partes a una concili
 
DERECHO PROCESAL CIVIL (DERLYN)
DERECHO PROCESAL  CIVIL (DERLYN)DERECHO PROCESAL  CIVIL (DERLYN)
DERECHO PROCESAL CIVIL (DERLYN)
 
Competencia (materia completa)(procesal 1).pdf
Competencia (materia completa)(procesal 1).pdfCompetencia (materia completa)(procesal 1).pdf
Competencia (materia completa)(procesal 1).pdf
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
JURISDICCION.pptx
JURISDICCION.pptxJURISDICCION.pptx
JURISDICCION.pptx
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

jurisdicciony-competencia-160330194625.pdf

  • 1. •TEORIA GENERAL DEL PROCESO CRISTAL SANDOVAL ARNULFO NARVAEZ GOMEZ ANNA S. MANCILLA
  • 2. 3.1 Jurisdicción La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio, que se forma de la locución ius dicere, la cual literalmente significa ¨decir o indicar el derecho¨. Es decir, la iurisdictio se refería precisamente a la definición de las controversias jurídicas; correspondía a la función judicial propiamente dicha, incluso hoy en día se le reconoce como tal. Según Couture, este vocablo tiene cuatro acepciones: a) Como ámbito territorial: Art. 48 del CFPP . b) Como sinónimo de competencia: puesto que la jurisdicción designa la naturaleza de la función propia del juzgador. c) Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema o competencia en la misma materia: en el primer sentido se alude a la Jurisdicción Federal, la Jurisdicción del Distrito Federal, etc.; en el segundo a la Jurisdicción Administrativa, etc. d) Como función publica de hacer justicia: la jurisdicción es una función publica, una función de los órganos del Estado.
  • 3. 3.2 División de poderes El estado moderno, a partir de la aceptación de la separación de los poderes, ha creado órganos específicos para el ejercicio de la jurisdicción que son los jueces, que resuelven conflictos de intereses y sancionan el incumplimiento de las normas legales. -La jurisdicción administrativa, es la que se ejerce a través de los órganos administrativos del estado, que aplican normas generales a casos concretos, para el bien común.
  • 5. JURISDICCION COMO FUNCION: - Para Couture, frente a la facultad de juzgar que tiene el Juez (poder) hay un deber admisntrativo para hacerlo (deber) es necesario sustituir el concepto poder , por el concepto funcion, ya que de esa manera se hace plena referencia al poder deber del Estado. Rudolf Stammler afirma: ¨…Todas las buenas intenciones del legislador, toda la ordenación justa del Derecho no les sirve de nada a los miembros de la comunidad jurídicas si la seguridad de la realización del Derecho no aparece garantizada por Tribunales imparciales y competentes¨ El juez, (1980) Stammler,R. EJEMPLO DE JURISDICCION : a) La asamblea legislativa puede desaforar a un funcionario. b) Un agente policial puede imponer multas . 1.
  • 6. 3.4 Divisiones de la jurisdicción 3.4.1 Jurisdicción contenciosa y voluntaria  Jurisdicción Voluntaria.- Sirve para designar a un conjunto variado de actos y procedimientos que se realizan ante juzgadores y que tiene como característica común la ausencia de conflicto entre partes.  Jurisdicción Contenciosa.- Es aquella donde sí existe una controversia o un litigio, y por ende, con la aplicación del derecho y de criterios de justicia se resolverá. La jurisdicción no es susceptible a ser dividida o clasificada; la función de conocer y juzgar los litigios y de ejecutar de juzgado es esencialmente la misma, cualquiera que sea la rama del derecho. Sin embargo hay ciertos sectores de la doctrina que la han llegado a clasificar o dividir, pero no respecto a su función, sino mas que nada a los órganos que la ejercen…
  • 7. 3.4.2 Jurisdicción federal, local, concurrente y auxiliar  Jurisdicción Federal.- La forma de Estado Federal establecida en el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, implica, en el ámbito legislativo, la existencia de dos tipos de ordenamientos jurídicos distintos, el federal y el local. Los juzgadores federales tienen la misión de aplicar las leyes y disposiciones jurídicas federales o nacionales, expedidas por el Congreso de la Unión.  Jurisdicción Local.- En ella los juzgadores se encargan de aplicar las leyes y disposiciones jurídicas expedidas por el órgano legislativo de la entidad federativa correspondiente; es decir, se refiere tanto al conjunto de juzgadores de cada entidad federativa como a su competencia para conocer litigios sobre la aplicación de leyes o disposiciones jurídicas de carácter local.
  • 8.  Jurisdicción Concurrente.- Art 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece la posibilidad de que las controversias sobre el cumplimiento y la aplicación de leyes federales y tratados internacionales que sólo afecten intereses particulares, conozcan ya sea juzgadores federales o locales, en atención a la parte actora. El término jurisdicción concurrente no es adecuado, porque dicho término parecería indicar que conocen simultáneamente del mismo caso ambas jurisdicciones, es mas apropiado “competencia alternativa”.  Jurisdicción Auxiliar.- Es aquella que prestan los tribunales de los estados y Distrito Federal a los Órganos del Poder Judicial de la Federación, cuando colaboran en el desempeño de sus funciones.
  • 9. 3.4.3 Jurisdicción forzosa y prorrogable  Jurisdicción Forzosa.- Aquella competencia de los órganos jurisdiccionales que no puede ser alterada ni modificadas por acuerdo expreso ni por sumisión tácita de las partes.  Jurisdicción Prorrogable.- Es aquella que se da en los casos excepcionales en que la ley la autoriza de manera expresa. Ejemplo, EL Código de Comercio en su artículo 1120 establece que la jurisdicción en razón de territorio y materia, son las únicas que pueden prorrogarse. Sin embargo el término correcto es la prórroga de la competencia. •Jurisdicción Retenida.- Los tribunales de justicia retenida son aquellos que carecen de autonomía respecto de la administración y se limitan a formular proyectos de decisión que someten a la aprobación de la propia administración. (Estrictamente no son considerados tribunales, puesto que no poseen autonomía.) •Jurisdicción Delegada.- Los tribunales de justicia delgada son los que poseen autonomía respecto de la administración y se encuentran facultados para pronunciar sus propias sentencias. 3.4.4 Jurisdicción retenida y delegada
  • 10. 3.4.5 Jurisdicción ordinaria, especial y extraordinaria  Jurisdicción Ordinaria.- Es aquella que ejercen los juzgadores que tienen competencia para conocer de la generalidad de los litigios.  Jurisdicción Especial.- Es aquella que compete a los juzgadores para conocer de cierta clase de litigios.  Jurisdicción Extraordinaria.- Es aquella que se atribuye a ciertos órganos creados ex profeso para conocer de uno o mas litigios concretos y determinados. Esta especie de jurisdicción se encuentra prohibida por el artículo 13 Constitucional.
  • 11. 3.5 Limites de la jurisdicción 1.- Los objetivos.- Estos se determinan por la clase de litigios de los que pueden conocer los juzgadores de acuerdo con su competencia. 2.- Los subjetivos.- Estos derivan de la situación jurídica en que se encuentran determinadas personas. (Ejemplo juicio político). Diferencia entre jurisdicción y competencia.- La jurisdicción es una potestad publica genérica de todo tribunal mientras que la competencia es un poder especifico para intervenir en determinadas causas, es decir, todo juez tiene jurisdicción por el echo de serlo , pero no todos tienen la misma competencia . La competencia es el fragmento de jurisdicción atribuido a un juez , es un limite o la medida de la jurisdicción que ejerce en concreto el juez .
  • 12. EL JUZGADOR Y EL PODER JUDICIAL Tanto las partes como el juzgador tienen como característica común la de ser sujetos procesales, pero a diferencia de las partes, que son sujetos con interés jurídico en el litigio, el juzgador debe ser, por definición, el sujeto sin interés jurídico en la controversia: el sujeto imparcial, ajeno a los intereses en pugna. Pueden ser de dos clases: 1.- Unipersonales o unitarios.- A los cuales se les denominado juzgados, y cuyo titular es un juez;. 2.-Pluripersonales o colegiados, los que reciben normalmente el nombre de tribunales, cuyos titulares son varios magistrados, en número impar, cuando menos tres. Además de los tribunales profesionales, también pueden existir tribunales populares (formados por jueces populares, laicos o legos) y tribunales de composición mixta (integrados por magistrados profesionales y por jueces populares). El caso más típico de tribunal popular es el del jurado, desarrollado sobretodo en Inglaterra a partir del siglo XII, y se integra por doce jurados seleccionados por sorteo.
  • 13. 3.6 COMPETENCIA Art. 16 Constitucional.- establece la garantía de legalidad la cual se aplica a las autoridades de cualquier autoridad, cuando afecten, de alguna manera, los derechos o los intereses jurídicos de las personas. → Al formar parte de la garantía de la legalidad, la competencia es una condición que deben satisfacer no solo juzgadores, sino todas las autoridades, es así que podemos decir que la competencia es la suma de facultades que la ley le da al juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios.
  • 14. 3.7 Criterios para determinar la competencia 3.7.1 Materia.- es el contenido de las normas sustantivas que regulan el litigio o conflicto sometido al proceso. 3.7.2 Cuantía.- Referida a la cantidad en que se puede estimar el valor del litigio. 3.7.3 Grado.- las leyes procesales regularmente establecen la posibilidad de que la primera decisión sobre el litigio sea sometida a una revisión por parte de un juzgador de superior jerarquía, con el fin de que determine si dicha decisión fue dictada con apego o no al derecho. A cada cognición del litigio por un juzgador se denomina grado o instancia. 3.7.4 Territorio.- Se refiere al ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer válidamente su función jurisdiccional, misma que puede denominarse, circuito, distrito, partido judicial, etc. Para llegar a establecer cuando un litigio concreto queda o no dentro de los que puede conocer un juzgador, las leyes procesales reconocen a ciertos factores que se denominan como criterios para determinar la competencia. Art. 144 del CFPP dispone que ¨La competencia de los tribunales se determinara por la materia, la cuantía, el grado y el territorio¨.
  • 15. 3.7.5 Atracción.- Se manifiesta principalmente en los derechos procesal civil y mercantil. Consiste en la acumulación que debe realizarse de los juicios singulares que se sigan contra una persona. 3.7.6 Conexidad.- Se presenta cuando dos o más litigios distintos,sometidos a procesos diversos, se vinculan por provenir de la mismacausa o relación jurídica sustantiva (conexidad objetiva); o por que ellos intervienen las mismas partes (conexidad subjetiva). 3.7.7 Prevención.- Se da cuando, varios jueces son competentes para conocer en forma simultánea del mismo asunto, en ese caso, será competente el que haya prevenido en la causa, es decir, el que haya conocido primero 3.7.8 Turno.- Se refiere al orden o modo de distribución interno delas demandas o los asuntos que ingresan, cuando en un lugar determinado existen dos o mas juzgadores con la misma competencia. →También existen otros criterios que eventualmente influyen sobre la competencia del juzgador, a los que podemos calificar de complementarios: la prevención, la atracción y la conexidad.
  • 16. 3.8 Cuestiones y conflictos de competencia Se les suelen denominar cuestiones de competencia los medios a través de los cuales las partes objetan la competencia del juzgador. Tradicionalmente estos medios o vías han sido dos: la declinatoria y la inhibitoria. La declinatoria es una vía de impugnación directa, ya que se promueve ante el juzgador que está conociendo el litigio, pidiéndole que se abstenga del conocimiento del mismo y remita el expediente al juzgador que se estima competente. La inhibitoria es una vía indirecta, en virtud de que se promueve ante el juzgador que no está conociendo del litigio pero que se estima competente para conocerlo, pidiéndole que dirija oficio al que está conociendo del litigio y se considera incompetente, a fin de que se inhiba o deje de conocer del asunto y remita el expediente al primero.
  • 17. >Es una condición esencial para el ejercicio de la función jurisdiccional que el juez o el magistrado deben satisfacer, no el órgano en si. La imparcialidad tiene el significado estricto de ajeneidad que el juez y los magistrados deben tener respecto de los intereses de las partes en conflicto. ›La cualidad del juez es la imparcialidad; este es un tercer extraño a la contienda que no comparte los intereses o las pasiones de las partes que combaten entre si, o sea, este examina desde el exterior el litigio. -Calamandrei, P. →Nemo iudex in re propria (no se debe ser juez en causa propia). Se le reconoce como un principio general del derecho, de los cuales vienen establecidos en el Articulo 14 Constitucional. →Así como a las partes se les pide una condición para intervenir en el proceso, que acrediten tener un interés jurídico en la controversia, al juez y a los magistrados se les exige ser ajenos a los intereses de las partes; no tener con estas vínculos de parentesco, de amistad o de interés. 3.9 Imparcialidad del juzgador Partes = sujetos procesales interesados Juez/Magistrado = sujetos procesales desinteresados
  • 18. Impedimentos: parentesco, la amistad, los vínculos profesionales y societarios con las partes, etc., y los descritos en las leyes procesales. Artículo 39 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Artículo 170 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Artículo de 444 del Código Federal de Procedimientos Penales. Artículo 511 y 522 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. →Algunas leyes procesales facultan al propio juez o magistrado que tenga conocimiento del litigio, para decidir por si mismos la existencia del impedimento y procedencia de excusa. Artículo 44 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Artículo 171 del Código de Procesos Civiles del Distrito Federal. •Esta podría ser una una moneda de dos caras, es así ya que faculta al juez para ser juzgador y parte, permite el uso de la excusa sin que exista algún impedimento. Es por eso que se delega a un superior jerárquico, pues hay situaciones en que un juez que no se excuse, una de las partes puede dar uso a la recusación para que deleguen el litigio a un juez que sea competente o desconozca el litigio para poder llevarlo a cabo. Articulo 53 del Código Federal de Procedimientos Civiles. .