SlideShare una empresa de Scribd logo
José ALFONSO MARTINEZ noriega
 El concepto de justo a tiempo comenzó poco después de la
Segunda Guerra Mundial como el Sistema de Producción
Toyota. Hasta finales de los años 70 el sistema estuvo
restringido a Toyota y a su familia de proveedores clave. En
los años siguientes se extendió por todo Japón y hacia la
década de los 80 llegó a occidente, con la industria
automotriz como catalizadora.
 La metodología Justo a Tiempo es una filosofía
industrial que puede resumirse en fabricar los
productos estrictamente necesarios, en el momento
preciso y en las cantidades debidas: hay que
comprar o producir solo lo que se necesita y cuando
se necesita.
 Es una filosofía que define la forma en que debería
gestionarse el sistema de producción. Es una
filosofía industrial de eliminación de todo lo que
implique desperdicio o despilfarro en el proceso de
producción desde las compras hasta la distribución.
Metodología
La metodología de producción Justo a tiempo
(Just In Time) tiene como objetivo un
procesamiento continuo, sin interrupciones de
la producción. Conseguir este objetivo supone la
minimización del tiempo total necesario desde
el comienzo de la fabricación hasta la
facturación del producto.
La metodología de la producción justo a tiempo
es utilizada en empresas que utilizan el modelo
da la calidad total como procedimiento para
gestionar y reducir el tiempo en la elaboración
de sus productos terminados.
 Los elementos básicos de la filosofía JIT se pueden resumir de la siguiente
manera:
 Reducción de inventarios
 Sistema pull (jalar el producto).
 Minimizar tiempos de preparación. Adaptación rápida de la maquinaria,
calcula a través del sistema S.M.E.D
 Velocidad óptima de producción. Mantener un flujo de producción uniforme
 Creación de células de producción. Las células agrupan máquinas de diversos
tipos para elaborar piezas de forma similar o con requerimientos de
procesamiento parecidos.
 Optimización de la distribución de planta.
 Tamaño de lotes pequeños. Reducción de los niveles de inventario.
 La estrategia logística basada en un sistema de
flujo pull consiste en optimizar los inventarios
y el flujo del producto de acuerdo al
comportamiento real de la demanda.
 En estos sistemas el proceso logístico inicia
con el pedido del cliente, y aunque sea el
sistema ideal por optimización de inventarios,
la apuesta por conocer la demanda en tiempo
real y flexibilizar la cadena para responder a
sus necesidades es una apuesta compleja. Sin
embargo al igual que la mayoría de las
prácticas logísticas de vanguardia gran número
de casos de éxito se fundamentan en la
aplicación de un sistema de flujo pull.
 Una de las técnicas más exitosas en la reducción de los tiempos
perdidos por preparación es la metodología SMED (Single Minute
Exchange Die - Cambio de matriz en un solo dígito de minuto). Esta
metodología desarrollada por Shigeo Shingo es de origen japonés, y
fue implementada por primera vez para Toyota en la década de los
setenta.
 La hipótesis en que se
fundamenta el SMED supone que
una reducción de los tiempos de
preparación nos permite trabajar
con lotes más reducidos, es decir,
tiempos de fabricación más
cortos, lo cual redunda en una
mejora sustancial de tiempos de
entrega y de niveles de producto
en tránsito.
 La aplicación del método SMED
consiste en el desarrollo de
cuatro fases:
 1. Separar las operaciones internas de las externas
 Esta primera fase implica diferenciar entre la preparación con la
máquina parada (preparación interna) y la preparación con la
máquina en funcionamiento (preparación externa).En el primer caso
se hace referencia a aquellas operaciones que necesitan
inevitablemente que la máquina esté parada. En el segundo caso se
hace referencia a las operaciones que se pueden realizar con la
máquina en marcha.
 Es claro que esta actividad debe efectuarse siempre y cuando sea posible. Sin
embargo, la conversión de actividades internas en externas no se limita de
ninguna manera a efectuar actividades de preparación sobre la máquina
cuando esta se encuentra operando, puesto que existen un sinnúmero de
actividades que constituyen una conversión de actividades internas en
externas sin compromisos de seguridad, como por ejemplo, efectuar un
calentamiento previo de los moldes de inyección, previo a montarse en la
máquina.
 Esta fase se basa en la disposición de todas las herramientas y
materiales (matrices, elementos de fijación, etc.) que soportan las
operaciones externas. Estos elementos deben estar dispuestos al
lado de la máquina tras haberse realizado toda reparación de
los componentes que deben entrar. Es usual que en esta fase se
deba realizar algún tipo de inversión en activos de manutención,
almacenamiento, alimentación o transporte.
 Esta fase consiste básicamente en reducir al mínimo los procesos de
ajuste. Se considera que este tipo de procesos constituye entre el
50% y el 70% de las operaciones de preparación interna. Uno de los
mejores métodos de reducción corresponde a la estandarización de
las características de los sistemas de sujeción de los elementos
móviles de las máquinas.
Just in time.pptx
Just in time.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Just in time.pptx

Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoRicardo Horna Rivero
 
Método justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jitMétodo justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jit
jack1887
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de ToyotaSISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
agallego1485
 
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
SUPER-INGENIERO
 
SISTEMA justo a tiempo JIT
SISTEMA  justo a tiempo JITSISTEMA  justo a tiempo JIT
SISTEMA justo a tiempo JIT
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Sacc herramientas wcm jit - parte i
Sacc herramientas wcm   jit - parte iSacc herramientas wcm   jit - parte i
Sacc herramientas wcm jit - parte i
pedrosangulo
 
Tarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanbanTarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanban
raquelfloresc
 
Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 erickaEnsayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 erickakikagb92
 
Justo a tiempo
 Justo a tiempo Justo a tiempo
Justo a tiempo
Daniel Esau Nuñez H
 
Just in tim eexponer.
Just in tim eexponer.Just in tim eexponer.
Just in tim eexponer.
elii77a
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
yageisa guevara
 
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Jenny Stevez
 
Procesos de producion
Procesos de producionProcesos de producion
Procesos de producion
DIEGO MORA
 
Tu
TuTu
Ensayo de just in time
Ensayo de just in timeEnsayo de just in time
Ensayo de just in timeivan_antrax
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
Monica Torres
 
1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo
tatyanasaltos
 
Nota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisiones
Nota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisionesNota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisiones
Nota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisiones
Celestina Arce Charaja
 

Similar a Just in time.pptx (20)

Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
 
Método justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jitMétodo justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jit
 
Seminario scm data
Seminario scm dataSeminario scm data
Seminario scm data
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de ToyotaSISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
 
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
 
SISTEMA justo a tiempo JIT
SISTEMA  justo a tiempo JITSISTEMA  justo a tiempo JIT
SISTEMA justo a tiempo JIT
 
Sacc herramientas wcm jit - parte i
Sacc herramientas wcm   jit - parte iSacc herramientas wcm   jit - parte i
Sacc herramientas wcm jit - parte i
 
Tarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanbanTarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanban
 
Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7
 
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 erickaEnsayo de unidad 6 y 7 ericka
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
 
Justo a tiempo
 Justo a tiempo Justo a tiempo
Justo a tiempo
 
Just in tim eexponer.
Just in tim eexponer.Just in tim eexponer.
Just in tim eexponer.
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
 
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
Técnica empresarial Justo a tiempo (JIT)
 
Procesos de producion
Procesos de producionProcesos de producion
Procesos de producion
 
Tu
TuTu
Tu
 
Ensayo de just in time
Ensayo de just in timeEnsayo de just in time
Ensayo de just in time
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo
 
Nota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisiones
Nota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisionesNota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisiones
Nota de clase 19 justo a tiempo costos para la toma de decisiones
 

Más de FedericoRodriguez105

Etica
EticaEtica
Finanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptxFinanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptx
FedericoRodriguez105
 
Contraloria.pptx
Contraloria.pptxContraloria.pptx
Contraloria.pptx
FedericoRodriguez105
 
Expo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptxExpo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptx
FedericoRodriguez105
 
Expo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptxExpo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptx
FedericoRodriguez105
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdfpdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
FedericoRodriguez105
 
Regio valles.pptx
Regio valles.pptxRegio valles.pptx
Regio valles.pptx
FedericoRodriguez105
 
Veracruz.pptx
Veracruz.pptxVeracruz.pptx
Veracruz.pptx
FedericoRodriguez105
 
Chiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptxChiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptx
FedericoRodriguez105
 
PRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptxPRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptx
FedericoRodriguez105
 
Presentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptxPresentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptx
FedericoRodriguez105
 
EXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptxEXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptx
FedericoRodriguez105
 
Conta 1.pptx
Conta 1.pptxConta 1.pptx
Conta 1.pptx
FedericoRodriguez105
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
integracion..pptx
integracion..pptxintegracion..pptx
integracion..pptx
FedericoRodriguez105
 
ORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptxORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptx
FedericoRodriguez105
 
Titulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptxTitulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptx
FedericoRodriguez105
 
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptxTITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
FedericoRodriguez105
 
Presentación OIT.ppt
Presentación OIT.pptPresentación OIT.ppt
Presentación OIT.ppt
FedericoRodriguez105
 

Más de FedericoRodriguez105 (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Finanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptxFinanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptx
 
Contraloria.pptx
Contraloria.pptxContraloria.pptx
Contraloria.pptx
 
Expo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptxExpo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptx
 
Expo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptxExpo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptx
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
RR.HH..pptx
 
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdfpdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
 
Regio valles.pptx
Regio valles.pptxRegio valles.pptx
Regio valles.pptx
 
Veracruz.pptx
Veracruz.pptxVeracruz.pptx
Veracruz.pptx
 
Chiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptxChiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptx
 
PRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptxPRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptx
 
Presentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptxPresentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptx
 
EXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptxEXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptx
 
Conta 1.pptx
Conta 1.pptxConta 1.pptx
Conta 1.pptx
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
RR.HH..pptx
 
integracion..pptx
integracion..pptxintegracion..pptx
integracion..pptx
 
ORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptxORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptx
 
Titulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptxTitulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptx
 
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptxTITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
 
Presentación OIT.ppt
Presentación OIT.pptPresentación OIT.ppt
Presentación OIT.ppt
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Just in time.pptx

  • 2.  El concepto de justo a tiempo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial como el Sistema de Producción Toyota. Hasta finales de los años 70 el sistema estuvo restringido a Toyota y a su familia de proveedores clave. En los años siguientes se extendió por todo Japón y hacia la década de los 80 llegó a occidente, con la industria automotriz como catalizadora.
  • 3.  La metodología Justo a Tiempo es una filosofía industrial que puede resumirse en fabricar los productos estrictamente necesarios, en el momento preciso y en las cantidades debidas: hay que comprar o producir solo lo que se necesita y cuando se necesita.  Es una filosofía que define la forma en que debería gestionarse el sistema de producción. Es una filosofía industrial de eliminación de todo lo que implique desperdicio o despilfarro en el proceso de producción desde las compras hasta la distribución.
  • 4. Metodología La metodología de producción Justo a tiempo (Just In Time) tiene como objetivo un procesamiento continuo, sin interrupciones de la producción. Conseguir este objetivo supone la minimización del tiempo total necesario desde el comienzo de la fabricación hasta la facturación del producto. La metodología de la producción justo a tiempo es utilizada en empresas que utilizan el modelo da la calidad total como procedimiento para gestionar y reducir el tiempo en la elaboración de sus productos terminados.
  • 5.  Los elementos básicos de la filosofía JIT se pueden resumir de la siguiente manera:  Reducción de inventarios  Sistema pull (jalar el producto).  Minimizar tiempos de preparación. Adaptación rápida de la maquinaria, calcula a través del sistema S.M.E.D  Velocidad óptima de producción. Mantener un flujo de producción uniforme  Creación de células de producción. Las células agrupan máquinas de diversos tipos para elaborar piezas de forma similar o con requerimientos de procesamiento parecidos.  Optimización de la distribución de planta.  Tamaño de lotes pequeños. Reducción de los niveles de inventario.
  • 6.  La estrategia logística basada en un sistema de flujo pull consiste en optimizar los inventarios y el flujo del producto de acuerdo al comportamiento real de la demanda.  En estos sistemas el proceso logístico inicia con el pedido del cliente, y aunque sea el sistema ideal por optimización de inventarios, la apuesta por conocer la demanda en tiempo real y flexibilizar la cadena para responder a sus necesidades es una apuesta compleja. Sin embargo al igual que la mayoría de las prácticas logísticas de vanguardia gran número de casos de éxito se fundamentan en la aplicación de un sistema de flujo pull.
  • 7.
  • 8.  Una de las técnicas más exitosas en la reducción de los tiempos perdidos por preparación es la metodología SMED (Single Minute Exchange Die - Cambio de matriz en un solo dígito de minuto). Esta metodología desarrollada por Shigeo Shingo es de origen japonés, y fue implementada por primera vez para Toyota en la década de los setenta.
  • 9.  La hipótesis en que se fundamenta el SMED supone que una reducción de los tiempos de preparación nos permite trabajar con lotes más reducidos, es decir, tiempos de fabricación más cortos, lo cual redunda en una mejora sustancial de tiempos de entrega y de niveles de producto en tránsito.  La aplicación del método SMED consiste en el desarrollo de cuatro fases:
  • 10.  1. Separar las operaciones internas de las externas  Esta primera fase implica diferenciar entre la preparación con la máquina parada (preparación interna) y la preparación con la máquina en funcionamiento (preparación externa).En el primer caso se hace referencia a aquellas operaciones que necesitan inevitablemente que la máquina esté parada. En el segundo caso se hace referencia a las operaciones que se pueden realizar con la máquina en marcha.
  • 11.  Es claro que esta actividad debe efectuarse siempre y cuando sea posible. Sin embargo, la conversión de actividades internas en externas no se limita de ninguna manera a efectuar actividades de preparación sobre la máquina cuando esta se encuentra operando, puesto que existen un sinnúmero de actividades que constituyen una conversión de actividades internas en externas sin compromisos de seguridad, como por ejemplo, efectuar un calentamiento previo de los moldes de inyección, previo a montarse en la máquina.
  • 12.  Esta fase se basa en la disposición de todas las herramientas y materiales (matrices, elementos de fijación, etc.) que soportan las operaciones externas. Estos elementos deben estar dispuestos al lado de la máquina tras haberse realizado toda reparación de los componentes que deben entrar. Es usual que en esta fase se deba realizar algún tipo de inversión en activos de manutención, almacenamiento, alimentación o transporte.
  • 13.  Esta fase consiste básicamente en reducir al mínimo los procesos de ajuste. Se considera que este tipo de procesos constituye entre el 50% y el 70% de las operaciones de preparación interna. Uno de los mejores métodos de reducción corresponde a la estandarización de las características de los sistemas de sujeción de los elementos móviles de las máquinas.