SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño
Porlamar, isla de Margarita
Productividad y Producción
Realizado por:
Yageisa Guevara
C.I: 24.696.373
Junio de 2016
Productividad
Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos
y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad
sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los
equipos de trabajo y los empleados.
características
 Evalúa la capacidad de un sistema para elaborar
los productos que son requeridos.
 Aprovecha los recursos utilizados.
 Genera una mayor rentabilidad para la empresa.
 Contribuye a la mejora del sistema de gestión de
calidad y ayuda a prevenir defectos que el
producto pudiera tener.
Calcificación
 Productividad parcial: los factores que influyen en su determinación
son la cantidad producida y un solo tipo de insumo medidor.
 Productividad total: se tiene en cuanta la cantidad producida y para
su determinación y los factores que intervienen son la mano de
obra los insumos y el capital utilizado.
 Productividad total: permite conocer la producción completa de
todos los insumos y la cantidad producida.
Factores que influyen en la
productividad
 Calidad del producto: el producto debe
realizarse con las mejores condiciones
 Productividad: entradas= salidas es la
relación de eficiencia del sistema
 Entradas: mano de obra, materia prima,
maquinaria, capital.
 Salidas: productos o servicios
Producción
La producción es la actividad económica que aporta valor
agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir,
consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo
la creación de valor, más específicamente es la capacidad de
un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo
de tiempo determinado.
Características de la
producción
 El producto pasa a través de varios departamentos o centros
de costo
 La producción de desarrolla por un proceso continuo o
ensamble de producto
 La producción se ejecuta, quedando al final del periodo
unidades sin terminar que afectan en cada departamento o
centro de costo
 En cada departamento de producción se utilizan materiales
que puedan afectar el costo del producto
1) Aumentando el numero de unidades producidas
2) Sin aumentar las unidades producidas
Clasificación de la producción
 Producción continua: El proceso productivo tiene lugar a través de
un flujo ininterrumpido en el tiempo. Es el propio de procesos
productivos en los que, como en los altos hornos, las
interrupciones son muy costosas, o bien de procesos productivos
en los que la producción se realiza en serie, aunque en este último
caso, es posible también, sin grandes costes suplementarios
 Producción intermitente: El proceso productivo no tiene que ser
continuado, puesto que los costes de interrupción del proceso
productivo son relativamente bajos. Es propio de procesos
productivos donde las series de fabricación son muy limitadas, así
en el caso de la construcción de un buque. La forma típica de
producción intermitente es la producción por encargo
Factores que intervienen en la
producción
Los factores de producción son todos aquellos
recursos que por si solos o por manufactura del hombre
son empleados en los procesos de elaboración de bienes
y en la prestación de servicios. Los clasificamos en dos
principales grupos:
 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que
interviene en el proceso de producción.
 Factor capital: se refiere a todo bien fijo de la empresa
 Capital físico: Formado por bienes inmuebles y maquinaria.
 Capital humano: Todo el personal, sean empleados o
ejecutivos.
 Capital financiero: formado por el dinero.
Importancia de la producción
Una interpretación estrecha podría limitarlo
a la generación masiva de productos
comerciales en fábricas diversas, pero esto es
solo una parte del esquema. Los productos
pueden ser sencillos o sofisticados, y son
producidos por individuos, familias, etc., no
sólo en las fábricas.
Las diferentes áreas de producción se
benefician con los estudios de producción
gracias a los cuales los recursos naturales se
conservan y se vuelven más útiles.
Planificación de materiales
La planificación de los materiales o MRP es un sistema
de planificación y administración, normalmente asociado
con un software que planifica la producción y un sistema de
control de inventarios.
Tiene el propósito de que se tengan los materiales
requeridos en el momento oportuno para cumplir con las
demandas de los clientes. El MRP, en función de la
producción programada, sugiere una lista de órdenes de
compra a proveedores.
Objetivos principales de la
planificación de los materiales
 Asegurar materiales y productos que estén
disponibles para la producción y entrega a los
clientes.
 Mantener los niveles de inventario adecuados
para la operación.
 Planear las actividades de manufactura, horarios
de entrega y actividades de compra.
Ventajas de MRP
 Reducir al mínimo la inversión en
inventarios.
 Controlar los niveles de inventario.
 Reducción en los tiempos espera en la
producción y en la entrega.
 Planear la capacidad para cargar el
sistema de producción
 Incrementar la eficiencia de las
operaciones
Términos
a) Insumos: son los vienes directos los cuales
intervienen o se encuentran en el proceso de
producción o transformándose a medida que el
proceso avanza y se va agregando valor hasta
transformarlos en materia prima
b) Stock: representa el almacenamiento de insumos
directos e indirectos y productos terminados a la
espera de consumirse en el proceso de
producción, servicio, mantenimiento y venta en un
tiempo mas o menos cercano
Tipos de demanda
Tal como lo mencionamos, el MRP gestiona los inventarios de
demanda dependiente, razón por la cual debemos definir los diferentes
tipos de demanda según su criterio de dependencia:
 Demanda Independiente: Es la demanda en la que solamente influyen las
condiciones del mercado, es sumamente difícil estimarla con exactitud,
razón por la cual esta debe ser pronosticada.
 Demanda Dependiente: Es la demanda cuya cantidad es función derivada
de una demanda independiente, por ejemplo: la demanda de llantas en
ocasiones es una demanda dependiente de la demanda independiente de
bicicletas.
 Demanda Mixta: Es el caso de los elementos que pueden estar sujetos
tanto a demandas dependientes como independientes, por ejemplo: el caso
en que las llantas de una bicicleta sean comercializadas también de forma
individual. En tal caso tendrá una demanda independiente sujeta al
mercado, y una demanda dependiente del número de bicicletas que se
vendan.
Método justo a tiempo
El método justo a tiempo (traducción del inglés Just in
Time) es un sistema de organización de la producción para
las fábricas, de origen japonés. También conocido
como método Toyota o JIT, permite aumentar la
productividad.
Se trata de entregar materias primas o componentes a
la línea de fabricación de forma que lleguen “justo a tiempo”
a medida que son necesarios.
Objetivos del JIT
 Poner en evidencia los problemas
fundamentales.
 Eliminar despilfarros.
 Buscar la simplicidad.
 Diseñar sistemas para identificar
problemas.
Primera fase: cómo poner el sistema en marcha Esta primera fase
establece la base sobre la cual se construirá la aplicación. La aplicación JIT
exige un cambio en la actitud de la empresa, y esta primera fase será
determinante para conseguirlo. Para ello será necesario dar los siguientes
pasos:
a)Comprensión básica.
b)Análisis de coste/beneficio.
c)Compromiso.
d)Decisión si/no para poner en práctica el JIT.
e)Selección del equipo de proyecto para el JIT.
f)Identificación de la planta piloto.
Fases para poner en marcha el JIT
Segunda fase: mentalización, clave del éxito
Esta fase implica la educación de todo el personal. Se
le ha llamado clave del éxito porque si la empresa
escatima recursos en esta fase, la aplicación resultante
podría tener muchas dificultades.
Un programa de educación debe conseguir dos
objetivos:
A)Debe proporcionar una comprensión de la filosofía
del JIT y su aplicación en la industria.
B)El programa debe estructurarse de tal forma que los
empleados empiecen a aplicar la filosofía JIT en su
propio trabajo.
Tercera fase: mejorar los procesos El objetivo de las dos primeras
fases es ofrecer el entorno adecuado para una puesta en práctica
satisfactoria del JIT. La tercera fase se refiere a cambios físicos del proceso
de fabricación que mejorarán el flujo de trabajo.
Los cambios de proceso tienen tres formas principales:
A)Reducir el tiempo de preparación de las máquinas.
B) Mantenimiento preventivo. Cambiar a líneas de flujo
Cuarta fase: mejoras en el control La forma en que se controle el
sistema de fabricación determinará los resultados globales de la aplicación
del JIT. El principio de la búsqueda de la simplicidad proporciona la base del
esfuerzo por mejorar el mecanismo de control de fabricación:
A) Sistema tipo arrastre.
B) B) Control local en vez de centralizado.
C) Control estadístico del proceso.
D) Calidad en el origen (autocontrol, programas de sugerencias, etc.).
Quinta fase: relación cliente-proveedor Constituye la fase
final de la aplicación del JIT. Hasta ahora se han descrito los
cambios internos cuya finalidad es mejorar el proceso de
fabricación. Para poder continuar el proceso de mejora se debe
integrar a los proveedores externos y a los clientes externos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Programacion de producción y Asignacion de Personal
Programacion de producción y Asignacion de PersonalProgramacion de producción y Asignacion de Personal
Programacion de producción y Asignacion de PersonalAlberto Carranza Garcia
 
Los inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccionLos inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccion
Sonia M Alvarado
 
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Mitzi Linares Vizcarra
 
1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo
tatyanasaltos
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Juan Carlos Fernández
 
Cadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucionCadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucionremyor09
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
Mayoli29
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Jesus Vicencio
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
Schz Mario
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
Presentacion sistemas de produccion
Presentacion sistemas de produccionPresentacion sistemas de produccion
Presentacion sistemas de produccion
felix3300
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demandaguestb9bf58
 
Producción por pedido
Producción por pedidoProducción por pedido
Producción por pedido
Eduardo Polo
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturingChoy Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Programacion de producción y Asignacion de Personal
Programacion de producción y Asignacion de PersonalProgramacion de producción y Asignacion de Personal
Programacion de producción y Asignacion de Personal
 
Los inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccionLos inventarios en la produccion
Los inventarios en la produccion
 
Gestión de Inventarios
Gestión de InventariosGestión de Inventarios
Gestión de Inventarios
 
Medición de la productividad unidad 2
Medición de la productividad unidad 2Medición de la productividad unidad 2
Medición de la productividad unidad 2
 
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
 
1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
Cadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucionCadena de suministro - planeacion y ejecucion
Cadena de suministro - planeacion y ejecucion
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
 
Presentacion sistemas de produccion
Presentacion sistemas de produccionPresentacion sistemas de produccion
Presentacion sistemas de produccion
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
 
Producción por pedido
Producción por pedidoProducción por pedido
Producción por pedido
 
Flujo de producción del proyecto
Flujo de producción del proyectoFlujo de producción del proyecto
Flujo de producción del proyecto
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 

Similar a Productividad y produccion

Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
Monica Torres
 
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
Grisse Castillo
 
2.5 producción
2.5 producción2.5 producción
2.5 produccióninsucoppt
 
Sesión 3 decisiones sobre control de producción
Sesión 3 decisiones sobre control de producciónSesión 3 decisiones sobre control de producción
Sesión 3 decisiones sobre control de producción
Roxana Martinez
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
Richardgamero1993
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
David Rodriguez
 
Pcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempoPcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempo
Davis Cristofer Ramos Collas
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoRicardo Horna Rivero
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
marcellgutierrez
 
Sistema produccion toyota
Sistema produccion toyotaSistema produccion toyota
Sistema produccion toyotaAldemar Ramirez
 
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Gerardo Ayala
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
deilysmar malave
 
Procesos de producion
Procesos de producionProcesos de producion
Procesos de producion
DIEGO MORA
 
Tu
TuTu
Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4
AlissonRodriguez15
 
Produccion y producctividad
Produccion y producctividadProduccion y producctividad
Produccion y producctividad
deilysmar malave
 
Diapositivas metodo toyota
Diapositivas metodo toyotaDiapositivas metodo toyota
Diapositivas metodo toyota
Zoila Llanos
 
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
Giio Enriquez
 

Similar a Productividad y produccion (20)

Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad10913489 raa justo a tiempo y competitividad
10913489 raa justo a tiempo y competitividad
 
2.5 producción
2.5 producción2.5 producción
2.5 producción
 
Sesión 3 decisiones sobre control de producción
Sesión 3 decisiones sobre control de producciónSesión 3 decisiones sobre control de producción
Sesión 3 decisiones sobre control de producción
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
 
departamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.pptdepartamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.ppt
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Pcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempoPcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempo
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
 
Sistema produccion toyota
Sistema produccion toyotaSistema produccion toyota
Sistema produccion toyota
 
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
 
Procesos de producion
Procesos de producionProcesos de producion
Procesos de producion
 
Tu
TuTu
Tu
 
Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4Produccion. grupo 4
Produccion. grupo 4
 
Produccion y producctividad
Produccion y producctividadProduccion y producctividad
Produccion y producctividad
 
Diapositivas metodo toyota
Diapositivas metodo toyotaDiapositivas metodo toyota
Diapositivas metodo toyota
 
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Productividad y produccion

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Porlamar, isla de Margarita Productividad y Producción Realizado por: Yageisa Guevara C.I: 24.696.373 Junio de 2016
  • 2. Productividad Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
  • 3. características  Evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos.  Aprovecha los recursos utilizados.  Genera una mayor rentabilidad para la empresa.  Contribuye a la mejora del sistema de gestión de calidad y ayuda a prevenir defectos que el producto pudiera tener.
  • 4. Calcificación  Productividad parcial: los factores que influyen en su determinación son la cantidad producida y un solo tipo de insumo medidor.  Productividad total: se tiene en cuanta la cantidad producida y para su determinación y los factores que intervienen son la mano de obra los insumos y el capital utilizado.  Productividad total: permite conocer la producción completa de todos los insumos y la cantidad producida.
  • 5. Factores que influyen en la productividad  Calidad del producto: el producto debe realizarse con las mejores condiciones  Productividad: entradas= salidas es la relación de eficiencia del sistema  Entradas: mano de obra, materia prima, maquinaria, capital.  Salidas: productos o servicios
  • 6. Producción La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.
  • 7. Características de la producción  El producto pasa a través de varios departamentos o centros de costo  La producción de desarrolla por un proceso continuo o ensamble de producto  La producción se ejecuta, quedando al final del periodo unidades sin terminar que afectan en cada departamento o centro de costo  En cada departamento de producción se utilizan materiales que puedan afectar el costo del producto 1) Aumentando el numero de unidades producidas 2) Sin aumentar las unidades producidas
  • 8. Clasificación de la producción  Producción continua: El proceso productivo tiene lugar a través de un flujo ininterrumpido en el tiempo. Es el propio de procesos productivos en los que, como en los altos hornos, las interrupciones son muy costosas, o bien de procesos productivos en los que la producción se realiza en serie, aunque en este último caso, es posible también, sin grandes costes suplementarios  Producción intermitente: El proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los costes de interrupción del proceso productivo son relativamente bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de fabricación son muy limitadas, así en el caso de la construcción de un buque. La forma típica de producción intermitente es la producción por encargo
  • 9. Factores que intervienen en la producción Los factores de producción son todos aquellos recursos que por si solos o por manufactura del hombre son empleados en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios. Los clasificamos en dos principales grupos:  Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de producción.  Factor capital: se refiere a todo bien fijo de la empresa  Capital físico: Formado por bienes inmuebles y maquinaria.  Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.  Capital financiero: formado por el dinero.
  • 10. Importancia de la producción Una interpretación estrecha podría limitarlo a la generación masiva de productos comerciales en fábricas diversas, pero esto es solo una parte del esquema. Los productos pueden ser sencillos o sofisticados, y son producidos por individuos, familias, etc., no sólo en las fábricas. Las diferentes áreas de producción se benefician con los estudios de producción gracias a los cuales los recursos naturales se conservan y se vuelven más útiles.
  • 11. Planificación de materiales La planificación de los materiales o MRP es un sistema de planificación y administración, normalmente asociado con un software que planifica la producción y un sistema de control de inventarios. Tiene el propósito de que se tengan los materiales requeridos en el momento oportuno para cumplir con las demandas de los clientes. El MRP, en función de la producción programada, sugiere una lista de órdenes de compra a proveedores.
  • 12. Objetivos principales de la planificación de los materiales  Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la producción y entrega a los clientes.  Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación.  Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.
  • 13. Ventajas de MRP  Reducir al mínimo la inversión en inventarios.  Controlar los niveles de inventario.  Reducción en los tiempos espera en la producción y en la entrega.  Planear la capacidad para cargar el sistema de producción  Incrementar la eficiencia de las operaciones
  • 14. Términos a) Insumos: son los vienes directos los cuales intervienen o se encuentran en el proceso de producción o transformándose a medida que el proceso avanza y se va agregando valor hasta transformarlos en materia prima b) Stock: representa el almacenamiento de insumos directos e indirectos y productos terminados a la espera de consumirse en el proceso de producción, servicio, mantenimiento y venta en un tiempo mas o menos cercano
  • 15. Tipos de demanda Tal como lo mencionamos, el MRP gestiona los inventarios de demanda dependiente, razón por la cual debemos definir los diferentes tipos de demanda según su criterio de dependencia:  Demanda Independiente: Es la demanda en la que solamente influyen las condiciones del mercado, es sumamente difícil estimarla con exactitud, razón por la cual esta debe ser pronosticada.  Demanda Dependiente: Es la demanda cuya cantidad es función derivada de una demanda independiente, por ejemplo: la demanda de llantas en ocasiones es una demanda dependiente de la demanda independiente de bicicletas.  Demanda Mixta: Es el caso de los elementos que pueden estar sujetos tanto a demandas dependientes como independientes, por ejemplo: el caso en que las llantas de una bicicleta sean comercializadas también de forma individual. En tal caso tendrá una demanda independiente sujeta al mercado, y una demanda dependiente del número de bicicletas que se vendan.
  • 16. Método justo a tiempo El método justo a tiempo (traducción del inglés Just in Time) es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés. También conocido como método Toyota o JIT, permite aumentar la productividad. Se trata de entregar materias primas o componentes a la línea de fabricación de forma que lleguen “justo a tiempo” a medida que son necesarios.
  • 17. Objetivos del JIT  Poner en evidencia los problemas fundamentales.  Eliminar despilfarros.  Buscar la simplicidad.  Diseñar sistemas para identificar problemas.
  • 18. Primera fase: cómo poner el sistema en marcha Esta primera fase establece la base sobre la cual se construirá la aplicación. La aplicación JIT exige un cambio en la actitud de la empresa, y esta primera fase será determinante para conseguirlo. Para ello será necesario dar los siguientes pasos: a)Comprensión básica. b)Análisis de coste/beneficio. c)Compromiso. d)Decisión si/no para poner en práctica el JIT. e)Selección del equipo de proyecto para el JIT. f)Identificación de la planta piloto. Fases para poner en marcha el JIT
  • 19. Segunda fase: mentalización, clave del éxito Esta fase implica la educación de todo el personal. Se le ha llamado clave del éxito porque si la empresa escatima recursos en esta fase, la aplicación resultante podría tener muchas dificultades. Un programa de educación debe conseguir dos objetivos: A)Debe proporcionar una comprensión de la filosofía del JIT y su aplicación en la industria. B)El programa debe estructurarse de tal forma que los empleados empiecen a aplicar la filosofía JIT en su propio trabajo.
  • 20. Tercera fase: mejorar los procesos El objetivo de las dos primeras fases es ofrecer el entorno adecuado para una puesta en práctica satisfactoria del JIT. La tercera fase se refiere a cambios físicos del proceso de fabricación que mejorarán el flujo de trabajo. Los cambios de proceso tienen tres formas principales: A)Reducir el tiempo de preparación de las máquinas. B) Mantenimiento preventivo. Cambiar a líneas de flujo Cuarta fase: mejoras en el control La forma en que se controle el sistema de fabricación determinará los resultados globales de la aplicación del JIT. El principio de la búsqueda de la simplicidad proporciona la base del esfuerzo por mejorar el mecanismo de control de fabricación: A) Sistema tipo arrastre. B) B) Control local en vez de centralizado. C) Control estadístico del proceso. D) Calidad en el origen (autocontrol, programas de sugerencias, etc.).
  • 21. Quinta fase: relación cliente-proveedor Constituye la fase final de la aplicación del JIT. Hasta ahora se han descrito los cambios internos cuya finalidad es mejorar el proceso de fabricación. Para poder continuar el proceso de mejora se debe integrar a los proveedores externos y a los clientes externos.