SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INTERACCIÓN MAESTRO-ALUMNO EN LA COTIDIANIDAD DEL AULA,
Cap.3
 3.1. La práctica escolar: un objeto complejo de comprender.
La investigación educativa, se ocupó de conocer
 La vinculación de las expectativas docentes
 Las desigualdades en los logros de los alumnos.
Estos estudios nos brindan herramientas, para proponer una concepción de la
práctica escolar. Toda práctica social es constituida en dos dimensiones, subjetiva y
objetiva. Ambas se concilian en la práctica escolar.
La práctica que tiene lugar en el aula es el producto de las interpretaciones y
construcciones de los sujetos pedagógicos. El aula es un espacio social, con
autonomía, además debe incluir las condiciones estructurales con las que opera, las
percepciones y orientaciones de los maestros y alumnos, las cuales contribuyen a
su construcción.
 3.2. Algunas situaciones cotidianas a la luz de las expectativas de los
maestros. Un estudio de caso.
Tipificaciones: categorías clasificatorias de los maestros acerca de los alumnos, en
educación básica.
Constructos: explicitados por los maestros, desde un análisis de la puesta en
práctica de las categorías anteriores.
Influencia de la interacción que tienen maestros y alumnos dentro del aula y el
rendimiento efectivo de estos últimos
 Las representaciones del maestro respecto de sus alumnos y sus consiguientes
expectativas-anticipaciones influyen, EN EL DESIGUAL COMPORTAMIENTO Y
EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS CHICOS.
Tipo de interacción que mantienen los alumnos y maestros en el aula.
 Vinculación entre las EXPECTATIVAS que tienen los maestros de los chicos y el
comportamiento en clase de estos últimos, identificación de obstáculos y
facilitadores de las expectativas diferenciales en la interacción entre maestro y
alumno.
Un estudio realizado en un salón permite elegir a diez alumnos para realizar una
muestra, elegidos e identificados en charlas informales por la docente de la
siguiente manera:
 4 de ellos: “los peores del salón”
 3 de ellos: “los mejores”
 3 de ellos: “elegidos al azar”
La directora describe a la docente como “rígida, dedicada, receptiva, colaboradora
con la institución, estructurada, aislada (no se integra con el resto de maestros).
 Cotidianidad del salón:
1. Los constructos de la maestra: utilizo para identificarlos, GRILLA DE
REPERTORIO. (conversador/callado, bueno/malo, prolijo/desprolijo,
creativo/no creativo). Ella expresó que debían ser cuidadosos con su aspecto
personal, ordenados, disciplinados y comunicativos.
2. Las posiciones que ocupan los niños respecto a los constructos de la
maestra: La docente ubica a los niños según su constructo en una tabla.
3. El contenido de los constructos de la maestra: ella describe cada
constructo y lo lleva a la práctica cotidianamente, por lo que dichos
constructos forman parte del “sentido común”, de los maestros.
4. La disposición de los alumnos en el aula: la ubicación de los chicos dentro
del aula contiene un criterio de agrupamiento cuyo eje gira en torno a
problemas de conducta.
Esta ubicación, define un espacio simbólico.
 Disciplina y distribución de los individuos en el espacio:
Foucault (1987) expresa la idea de que: “la disciplina procede ante todo a la
distribución de los alumnos en el espacio”. Es un procedimiento que permite:
 Vigilar, apreciar, sancionar y medir las cualidades o los méritos.
 También, CONOCER, DOMINAR Y UTILIZAR.
 La disciplina organiza un espacio analítico.
Organizar a los chicos según la conducta dentro del aula, es una forma de control
que ejerce la docente sobre los alumnos impidiendo analizar las pluralidades.
El grupo es muy valioso, pero como docentes debemos empezar a mirar con
atención, los lugares que ocupan los alumnos y los sub-grupos dentro del salón.
 La mirada del maestro: cuando las palabras no alcanzan.
No todas las comunicaciones que tienen lugar en las interacciones maestros-
alumnos, tienen lugar las palabras. Los silencios y los gestos, constituyen lenguajes
significativos a la hora de comprender la relación que se establece.
El maestro a menudo, utiliza la mirada como mecanismo de control, sobre la clase.
Él no habla, pero expresa con una de ellas su deseo de orden, respeto u atención.
La mirada puede: incomodar, restablecer la disciplina, inquietar o provocar en el otro
la respuesta que corresponda. Porque una mirada; señala, sanciona, acusa,
normaliza. Y los estudiantes parecen conocer el sentido implícito de las mismas.
Pueden ser: generales, personales, grupales o sub-grupales; son mecanismos de
castigo y premiación en torno a si la conducta se ajusta o no a lo que espera el
maestro.
 La normativa en el aula: la igualdad formal y la desigualdad real.
Las normas en el aula se disfrazan de igualdad, es decir que todos los alumnos
serían jurídicamente iguales ante el maestro. SIN EMBARGO, existiría una
desigualdad en el tratamiento de las normas según el concepto que tiene el maestro
de cada alumno, en tanto los chicos lo perciben.
Podríamos decir, que aquellos chicos a los cuales la maestra les ha atribuido
expectativas altas, estarían en mejores condiciones DE EXPRESARSE EN
PÚBLICO; que a quienes se les otorgan resultados pobres y se atribuyan así
mismos sus fracasos e intervengan POCO EN PÚBLICO.
 Cada alumno tiene su propio tiempo.
La comunicación en el aula, parece estar centrada en la maestra, excepto que ella
otorgue la palabra a alguno de sus estudiantes. Eligiendo generalmente ella el orden
y el tipo de intervención que estuviera aprobada.
Varios estudios afirman que el docente interactúa mas en público con alumnos de
expectativas positivas, diferencia que contrasta con la superior frecuencia de las
interacciones privadas con alumnos problemáticos. ESTA DESIGUAL
DISTRIBUCIÓN, tiene que ver con controlar la clase eligiendo a los alumnos más
adecuados para ello y controlar a los problemáticos de manera individual.
 MODELO DIDÁCTICO: Todo modelo didáctico responde a un marco teórico. Su
diseño permite describir, explicar y anticipar cómo se puede encarar la
enseñanza para que se produzca el aprendizaje. Basado en un modelo el
docente puede reconocer qué contenidos teóricos va a seleccionar para
fundamentar su proyecto de enseñanza, qué elementos son esenciales y cuáles
no, cómo va a diseñar su propuesta, cómo va a implementar y fundamentar sus
intervenciones en el aula.
“La opinión de la maestra acerca de cuáles son para ella los factores de éxito o
fracaso de un chico en la escuela son: que sea cuidadoso en su aspecto personal,
ordenado, disciplinado y comunicativo”. (Kaplan, 2008)
 OBJETO Y ENFOQUE: Sin objeto no existe la posibilidad de circunscribir qué se
quiere enseñar. Las ciencias de referencia son las que permiten definir y recortar
el objeto de estudio, que será diferente en cada área. Otro elemento
imprescindible que sustenta la enseñanza, siempre desde las ciencias de
referencia, es el enfoque, entendido como una construcción científica que
permite definir, describir, comprender, apropiarse del objeto para obtener los
resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las
características del objeto para que pueda realizarse su transposición al aula.
“decidimos presentar del tipo de trabajo y de sus resultados aquellos elementos que
nos ayuden a plantearnos ciertos problemas y abordajes alternativos, de la compleja
práctica rutinaria del maestro en el aula. Nuestro intento es el de conocer este sub-
mundo; de la cotidianidad del salón de clase con el fin de enriquecerlo”.
 EL MÉTODO: El docente programa todas las actividades que su propuesta debe
tener para lograr los objetivos seleccionados. A partir de estos tres elementos
(objeto, enfoque y método) se incorporan en el modelo didáctico los sujetos: •
sujeto que aprende • sujeto que enseña • y las condiciones contextuales de la
institución escolar.
Considero que la docente de la investigación, lleva a cabo un objeto de enseñanza
en base a la conducta de los estudiantes, imponiendo disciplina, ´premios y castigos
según corresponda el cumplimiento o desacato de las mismas. El enfoque que
enmarcan es sin dudas un enfoque tecnicista con algún que otro rasgo tradicional y
el método que utiliza es Un modelo DE TRANSMISIÓN, donde los procesos de
comunicación son unidireccionales (del docente hacia el alumno), basado en una
visión normativa: es decir, basado en el ‘deber ser’, en la ‘clase ideal’, en lo
normado o reglado, o instituido.
 SUJETO QUE APRENDE: El alumno es un sujeto de derecho y un sujeto en
formación. Tiene derecho a ser respetado en su integridad personal, a aprender
más allá de sus condiciones desfavorables, a acceder al conocimiento porque el
conocimiento es un bien público, socialmente construido. Y es un sujeto en
formación, con sus ritmos y posibilidades, que no es el responsable de sus
aprendizajes, sino que se encamina hacia la autonomía acompañado por adultos
responsables.
Lo mencionado anteriormente no ocurre en el texto de Kaplan, por el contrario la
docente, etiqueta constantemente a varios de sus estudiantes con actitudes
autoritarias y miradas que señalan, sancionan, acusan, normalizan. Y los
estudiantes parecen conocer el sentido implícito de las mismas.
Los niños, incorporan puntos de vista sociales a partir de un “aparato
conversacional” que modifica y reconstruye continuamente su realidad subjetiva.
Solo que, si la docente (como relata la investigación) solo comunica y muy pocas
veces otorga la palabra esto se dificultaría.
 SUJETO QUE ENSEÑA: el docente es el sujeto adulto responsable a cuyo
cargo está el proceso de enseñanza, de modo de suscitar los aprendizajes de
sus alumnos. La propuesta didáctica debe ser andamiada minuciosamente por
parte del docente, porque el alumno solo no puede alcanzar los resultados
previstos por la enseñanza escolar; caso contrario esta sería prescindible.
“Reiteramos la importancia de que el docente defina una postura frente a su objeto
de estudio y su modo de abordaje”. Este modelo(investigación), centrado en el
docente, responde a las teorías conductistas que emplean las rutinas de Estimulo-
Respuesta (E-R=C) para generar resultados o ‘conductas aprendidas’.
 LAS CONDICIONES CONTEXTUALES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: Los
procesos de enseñanza y de aprendizaje se desarrollan en una institución
escolar y presentan ciertas características comunes: los marcos normativos que
regulan el nivel de escolaridad, un diseño curricular para el nivel, roles y
funciones específicos, tiempos y espacios necesarios, recursos materiales.
Las normas en el aula se disfrazan de igualdad, es decir que todos los alumnos
serían jurídicamente iguales ante el maestro. SIN EMBARGO, existiría una
desigualdad en el tratamiento de las normas según el concepto que tiene el maestro
de cada alumno, en tanto los chicos lo perciben.
Podríamos decir, que aquellos chicos a los cuales la maestra les ha atribuido
expectativas altas, estarían en mejores condiciones DE EXPRESARSE EN
PÚBLICO; que a quienes se les otorgan resultados pobres y se atribuyan así
mismos sus fracasos e intervengan POCO EN PÚBLICO.
 MODELO DIDÁCTICO: Todo modelo didáctico responde a un marco teórico. Su
diseño permite describir, explicar y anticipar cómo se puede encarar la
enseñanza para que se produzca el aprendizaje. Basado en un modelo el
docente puede reconocer qué contenidos teóricos va a seleccionar para
fundamentar su proyecto de enseñanza, qué elementos son esenciales y cuáles
no, cómo va a diseñar su propuesta, cómo va a implementar y fundamentar sus
intervenciones en el aula.
“La opinión de la maestra acerca de cuáles son para ella los factores de éxito o
fracaso de un chico en la escuela son: que sea cuidadoso en su aspecto personal,
ordenado, disciplinado y comunicativo”. (Kaplan, 2008)
 OBJETO Y ENFOQUE: Sin objeto no existe la posibilidad de circunscribir qué se
quiere enseñar. Las ciencias de referencia son las que permiten definir y recortar
el objeto de estudio, que será diferente en cada área. Otro elemento
imprescindible que sustenta la enseñanza, siempre desde las ciencias de
referencia, es el enfoque, entendido como una construcción científica que
permite definir, describir, comprender, apropiarse del objeto para obtener los
resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las
características del objeto para que pueda realizarse su transposición al aula.
“decidimos presentar del tipo de trabajo y de sus resultados aquellos elementos que
nos ayuden a plantearnos ciertos problemas y abordajes alternativos, de la compleja
práctica rutinaria del maestro en el aula. Nuestro intento es el de conocer este sub-
mundo; de la cotidianidad del salón de clase con el fin de enriquecerlo”.
 EL MÉTODO: El docente programa todas las actividades que su propuesta debe
tener para lograr los objetivos seleccionados. A partir de estos tres elementos
(objeto, enfoque y método) se incorporan en el modelo didáctico los sujetos: •
sujeto que aprende • sujeto que enseña • y las condiciones contextuales de la
institución escolar.
Considero que la docente de la investigación, lleva a cabo un objeto de enseñanza
en base a la conducta de los estudiantes, imponiendo disciplina, ´premios y castigos
según corresponda el cumplimiento o desacato de las mismas. El enfoque que
enmarcan es sin dudas un enfoque tecnicista con algún que otro rasgo tradicional y
el método que utiliza es Un modelo DE TRANSMISIÓN, donde los procesos de
comunicación son unidireccionales (del docente hacia el alumno), basado en una
visión normativa: es decir, basado en el ‘deber ser’, en la ‘clase ideal’, en lo
normado o reglado, o instituido.
 SUJETO QUE APRENDE: El alumno es un sujeto de derecho y un sujeto en
formación. Tiene derecho a ser respetado en su integridad personal, a aprender
más allá de sus condiciones desfavorables, a acceder al conocimiento porque el
conocimiento es un bien público, socialmente construido. Y es un sujeto en
formación, con sus ritmos y posibilidades, que no es el responsable de sus
aprendizajes, sino que se encamina hacia la autonomía acompañado por adultos
responsables.
Lo mencionado anteriormente no ocurre en el texto de Kaplan, por el contrario la
docente, etiqueta constantemente a varios de sus estudiantes con actitudes
autoritarias y miradas que señalan, sancionan, acusan, normalizan. Y los
estudiantes parecen conocer el sentido implícito de las mismas.
Los niños, incorporan puntos de vista sociales a partir de un “aparato
conversacional” que modifica y reconstruye continuamente su realidad subjetiva.
Solo que, si la docente(como relata la investigación) solo comunica y muy pocas
veces otorga la palabra esto se dificultaría.
 SUJETO QUE ENSEÑA: el docente es el sujeto adulto responsable a cuyo
cargo está el proceso de enseñanza, de modo de suscitar los aprendizajes de
sus alumnos. La propuesta didáctica debe ser andamiada minuciosamente por
parte del docente, porque el alumno solo no puede alcanzar los resultados
previstos por la enseñanza escolar; caso contrario esta sería prescindible.
“Reiteramos la importancia de que el docente defina una postura frente a su objeto
de estudio y su modo de abordaje”. Este modelo(investigación), centrado en el
docente, responde a las teorías conductistas que emplean las rutinas de Estimulo-
Respuesta (E-R=C) para generar resultados o ‘conductas aprendidas’.
 LAS CONDICIONES CONTEXTUALES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: Los
procesos de enseñanza y de aprendizaje se desarrollan en una institución
escolar y presentan ciertas características comunes: los marcos normativos que
regulan el nivel de escolaridad, un diseño curricular para el nivel, roles y
funciones específicos, tiempos y espacios necesarios, recursos materiales.
Las normas en el aula se disfrazan de igualdad, es decir que todos los alumnos
serían jurídicamente iguales ante el maestro. SIN EMBARGO, existiría una
desigualdad en el tratamiento de las normas según el concepto que tiene el maestro
de cada alumno, en tanto los chicos lo perciben.
Podríamos decir, que aquellos chicos a los cuales la maestra les ha atribuido
expectativas altas, estarían en mejores condiciones DE EXPRESARSE EN
PÚBLICO; que a quienes se les otorgan resultados pobres y se atribuyan así
mismos sus fracasos e intervengan POCO EN PÚBLICO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
Samantha Claudio
 
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
normalfilosofia
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Alejandro Cime Cituk
 
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...vilma95
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
marianalannoy
 
Carta 9
Carta 9Carta 9
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"breendy21
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Kimberly Sánchez
 
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.Dayanara Can Be
 
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maruLa evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maruSandra Rivera Jimenez
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)Jair De la Cruz
 
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
Lupita Monroy
 
La construcción del camino lector
La construcción del camino lectorLa construcción del camino lector
La construcción del camino lector
DeniseAleG
 

La actualidad más candente (14)

Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
 
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
 
Carta 9
Carta 9Carta 9
Carta 9
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
 
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
 
Utopias a la carta
Utopias a la cartaUtopias a la carta
Utopias a la carta
 
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maruLa evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas (1)
 
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
 
La construcción del camino lector
La construcción del camino lectorLa construcción del camino lector
La construcción del camino lector
 

Similar a kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx

La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa greciaLa función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa greciaGRECIASANABRIAPALACIOS
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
MichaelManuelMejia
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
MariaJuanaTorres
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
AndreaMartinez542
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
Daniel Alejandro Tito Chura
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
almita ramitoas
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
almita ramitoas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
oscar pabon
 
El fracaso de enseñar
El fracaso de enseñarEl fracaso de enseñar
El fracaso de enseñarAlvaro Rojo
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Diana Rivas
 
Salazar s2act3
Salazar s2act3Salazar s2act3
Salazar s2act3Luz Gomez
 
CARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdf
CARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdfCARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdf
CARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdf
Lulú Grijalva Carreño
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitasAlex Narud
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Paolasogamoso97
 
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Tomas Gutierrez
 
Veronica alvarado la motivacion
Veronica alvarado la motivacionVeronica alvarado la motivacion
Veronica alvarado la motivacion
VEAS25
 

Similar a kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx (20)

Cas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slideCas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slide
 
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa greciaLa función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
 
El fracaso de enseñar
El fracaso de enseñarEl fracaso de enseñar
El fracaso de enseñar
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
Salazar s2act3
Salazar s2act3Salazar s2act3
Salazar s2act3
 
CARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdf
CARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdfCARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdf
CARACTERISTICAS DEL DOCENTE CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA.pdf
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitas
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
 
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
 
Veronica alvarado la motivacion
Veronica alvarado la motivacionVeronica alvarado la motivacion
Veronica alvarado la motivacion
 

Más de TamaraAyelenParada

DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptxDIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
TamaraAyelenParada
 
COLOQUIO SUJETO.pptx
COLOQUIO SUJETO.pptxCOLOQUIO SUJETO.pptx
COLOQUIO SUJETO.pptx
TamaraAyelenParada
 
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptxDIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
TamaraAyelenParada
 
SÓCRATES cuadro.pptx
SÓCRATES cuadro.pptxSÓCRATES cuadro.pptx
SÓCRATES cuadro.pptx
TamaraAyelenParada
 
Paulo Freire powerPoint.pptx
Paulo Freire powerPoint.pptxPaulo Freire powerPoint.pptx
Paulo Freire powerPoint.pptx
TamaraAyelenParada
 
EDI, CUADRO 1.docx
EDI, CUADRO 1.docxEDI, CUADRO 1.docx
EDI, CUADRO 1.docx
TamaraAyelenParada
 
Magnitudes_y_medida (1).pptx
Magnitudes_y_medida (1).pptxMagnitudes_y_medida (1).pptx
Magnitudes_y_medida (1).pptx
TamaraAyelenParada
 
Acto 17 de junio.docx
Acto 17 de junio.docxActo 17 de junio.docx
Acto 17 de junio.docx
TamaraAyelenParada
 

Más de TamaraAyelenParada (8)

DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptxDIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
 
COLOQUIO SUJETO.pptx
COLOQUIO SUJETO.pptxCOLOQUIO SUJETO.pptx
COLOQUIO SUJETO.pptx
 
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptxDIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
 
SÓCRATES cuadro.pptx
SÓCRATES cuadro.pptxSÓCRATES cuadro.pptx
SÓCRATES cuadro.pptx
 
Paulo Freire powerPoint.pptx
Paulo Freire powerPoint.pptxPaulo Freire powerPoint.pptx
Paulo Freire powerPoint.pptx
 
EDI, CUADRO 1.docx
EDI, CUADRO 1.docxEDI, CUADRO 1.docx
EDI, CUADRO 1.docx
 
Magnitudes_y_medida (1).pptx
Magnitudes_y_medida (1).pptxMagnitudes_y_medida (1).pptx
Magnitudes_y_medida (1).pptx
 
Acto 17 de junio.docx
Acto 17 de junio.docxActo 17 de junio.docx
Acto 17 de junio.docx
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx

  • 1. LA INTERACCIÓN MAESTRO-ALUMNO EN LA COTIDIANIDAD DEL AULA, Cap.3  3.1. La práctica escolar: un objeto complejo de comprender. La investigación educativa, se ocupó de conocer  La vinculación de las expectativas docentes  Las desigualdades en los logros de los alumnos. Estos estudios nos brindan herramientas, para proponer una concepción de la práctica escolar. Toda práctica social es constituida en dos dimensiones, subjetiva y objetiva. Ambas se concilian en la práctica escolar. La práctica que tiene lugar en el aula es el producto de las interpretaciones y construcciones de los sujetos pedagógicos. El aula es un espacio social, con autonomía, además debe incluir las condiciones estructurales con las que opera, las percepciones y orientaciones de los maestros y alumnos, las cuales contribuyen a su construcción.  3.2. Algunas situaciones cotidianas a la luz de las expectativas de los maestros. Un estudio de caso. Tipificaciones: categorías clasificatorias de los maestros acerca de los alumnos, en educación básica. Constructos: explicitados por los maestros, desde un análisis de la puesta en práctica de las categorías anteriores. Influencia de la interacción que tienen maestros y alumnos dentro del aula y el rendimiento efectivo de estos últimos  Las representaciones del maestro respecto de sus alumnos y sus consiguientes expectativas-anticipaciones influyen, EN EL DESIGUAL COMPORTAMIENTO Y EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS CHICOS. Tipo de interacción que mantienen los alumnos y maestros en el aula.  Vinculación entre las EXPECTATIVAS que tienen los maestros de los chicos y el comportamiento en clase de estos últimos, identificación de obstáculos y facilitadores de las expectativas diferenciales en la interacción entre maestro y alumno. Un estudio realizado en un salón permite elegir a diez alumnos para realizar una muestra, elegidos e identificados en charlas informales por la docente de la siguiente manera:  4 de ellos: “los peores del salón”  3 de ellos: “los mejores”
  • 2.  3 de ellos: “elegidos al azar” La directora describe a la docente como “rígida, dedicada, receptiva, colaboradora con la institución, estructurada, aislada (no se integra con el resto de maestros).  Cotidianidad del salón: 1. Los constructos de la maestra: utilizo para identificarlos, GRILLA DE REPERTORIO. (conversador/callado, bueno/malo, prolijo/desprolijo, creativo/no creativo). Ella expresó que debían ser cuidadosos con su aspecto personal, ordenados, disciplinados y comunicativos. 2. Las posiciones que ocupan los niños respecto a los constructos de la maestra: La docente ubica a los niños según su constructo en una tabla. 3. El contenido de los constructos de la maestra: ella describe cada constructo y lo lleva a la práctica cotidianamente, por lo que dichos constructos forman parte del “sentido común”, de los maestros. 4. La disposición de los alumnos en el aula: la ubicación de los chicos dentro del aula contiene un criterio de agrupamiento cuyo eje gira en torno a problemas de conducta. Esta ubicación, define un espacio simbólico.  Disciplina y distribución de los individuos en el espacio: Foucault (1987) expresa la idea de que: “la disciplina procede ante todo a la distribución de los alumnos en el espacio”. Es un procedimiento que permite:  Vigilar, apreciar, sancionar y medir las cualidades o los méritos.  También, CONOCER, DOMINAR Y UTILIZAR.  La disciplina organiza un espacio analítico. Organizar a los chicos según la conducta dentro del aula, es una forma de control que ejerce la docente sobre los alumnos impidiendo analizar las pluralidades. El grupo es muy valioso, pero como docentes debemos empezar a mirar con atención, los lugares que ocupan los alumnos y los sub-grupos dentro del salón.  La mirada del maestro: cuando las palabras no alcanzan. No todas las comunicaciones que tienen lugar en las interacciones maestros- alumnos, tienen lugar las palabras. Los silencios y los gestos, constituyen lenguajes significativos a la hora de comprender la relación que se establece. El maestro a menudo, utiliza la mirada como mecanismo de control, sobre la clase. Él no habla, pero expresa con una de ellas su deseo de orden, respeto u atención. La mirada puede: incomodar, restablecer la disciplina, inquietar o provocar en el otro la respuesta que corresponda. Porque una mirada; señala, sanciona, acusa, normaliza. Y los estudiantes parecen conocer el sentido implícito de las mismas.
  • 3. Pueden ser: generales, personales, grupales o sub-grupales; son mecanismos de castigo y premiación en torno a si la conducta se ajusta o no a lo que espera el maestro.  La normativa en el aula: la igualdad formal y la desigualdad real. Las normas en el aula se disfrazan de igualdad, es decir que todos los alumnos serían jurídicamente iguales ante el maestro. SIN EMBARGO, existiría una desigualdad en el tratamiento de las normas según el concepto que tiene el maestro de cada alumno, en tanto los chicos lo perciben. Podríamos decir, que aquellos chicos a los cuales la maestra les ha atribuido expectativas altas, estarían en mejores condiciones DE EXPRESARSE EN PÚBLICO; que a quienes se les otorgan resultados pobres y se atribuyan así mismos sus fracasos e intervengan POCO EN PÚBLICO.  Cada alumno tiene su propio tiempo. La comunicación en el aula, parece estar centrada en la maestra, excepto que ella otorgue la palabra a alguno de sus estudiantes. Eligiendo generalmente ella el orden y el tipo de intervención que estuviera aprobada. Varios estudios afirman que el docente interactúa mas en público con alumnos de expectativas positivas, diferencia que contrasta con la superior frecuencia de las interacciones privadas con alumnos problemáticos. ESTA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN, tiene que ver con controlar la clase eligiendo a los alumnos más adecuados para ello y controlar a los problemáticos de manera individual.  MODELO DIDÁCTICO: Todo modelo didáctico responde a un marco teórico. Su diseño permite describir, explicar y anticipar cómo se puede encarar la enseñanza para que se produzca el aprendizaje. Basado en un modelo el docente puede reconocer qué contenidos teóricos va a seleccionar para fundamentar su proyecto de enseñanza, qué elementos son esenciales y cuáles no, cómo va a diseñar su propuesta, cómo va a implementar y fundamentar sus intervenciones en el aula. “La opinión de la maestra acerca de cuáles son para ella los factores de éxito o fracaso de un chico en la escuela son: que sea cuidadoso en su aspecto personal, ordenado, disciplinado y comunicativo”. (Kaplan, 2008)  OBJETO Y ENFOQUE: Sin objeto no existe la posibilidad de circunscribir qué se quiere enseñar. Las ciencias de referencia son las que permiten definir y recortar el objeto de estudio, que será diferente en cada área. Otro elemento imprescindible que sustenta la enseñanza, siempre desde las ciencias de referencia, es el enfoque, entendido como una construcción científica que permite definir, describir, comprender, apropiarse del objeto para obtener los
  • 4. resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las características del objeto para que pueda realizarse su transposición al aula. “decidimos presentar del tipo de trabajo y de sus resultados aquellos elementos que nos ayuden a plantearnos ciertos problemas y abordajes alternativos, de la compleja práctica rutinaria del maestro en el aula. Nuestro intento es el de conocer este sub- mundo; de la cotidianidad del salón de clase con el fin de enriquecerlo”.  EL MÉTODO: El docente programa todas las actividades que su propuesta debe tener para lograr los objetivos seleccionados. A partir de estos tres elementos (objeto, enfoque y método) se incorporan en el modelo didáctico los sujetos: • sujeto que aprende • sujeto que enseña • y las condiciones contextuales de la institución escolar. Considero que la docente de la investigación, lleva a cabo un objeto de enseñanza en base a la conducta de los estudiantes, imponiendo disciplina, ´premios y castigos según corresponda el cumplimiento o desacato de las mismas. El enfoque que enmarcan es sin dudas un enfoque tecnicista con algún que otro rasgo tradicional y el método que utiliza es Un modelo DE TRANSMISIÓN, donde los procesos de comunicación son unidireccionales (del docente hacia el alumno), basado en una visión normativa: es decir, basado en el ‘deber ser’, en la ‘clase ideal’, en lo normado o reglado, o instituido.  SUJETO QUE APRENDE: El alumno es un sujeto de derecho y un sujeto en formación. Tiene derecho a ser respetado en su integridad personal, a aprender más allá de sus condiciones desfavorables, a acceder al conocimiento porque el conocimiento es un bien público, socialmente construido. Y es un sujeto en formación, con sus ritmos y posibilidades, que no es el responsable de sus aprendizajes, sino que se encamina hacia la autonomía acompañado por adultos responsables. Lo mencionado anteriormente no ocurre en el texto de Kaplan, por el contrario la docente, etiqueta constantemente a varios de sus estudiantes con actitudes autoritarias y miradas que señalan, sancionan, acusan, normalizan. Y los estudiantes parecen conocer el sentido implícito de las mismas. Los niños, incorporan puntos de vista sociales a partir de un “aparato conversacional” que modifica y reconstruye continuamente su realidad subjetiva. Solo que, si la docente (como relata la investigación) solo comunica y muy pocas veces otorga la palabra esto se dificultaría.  SUJETO QUE ENSEÑA: el docente es el sujeto adulto responsable a cuyo cargo está el proceso de enseñanza, de modo de suscitar los aprendizajes de sus alumnos. La propuesta didáctica debe ser andamiada minuciosamente por parte del docente, porque el alumno solo no puede alcanzar los resultados previstos por la enseñanza escolar; caso contrario esta sería prescindible.
  • 5. “Reiteramos la importancia de que el docente defina una postura frente a su objeto de estudio y su modo de abordaje”. Este modelo(investigación), centrado en el docente, responde a las teorías conductistas que emplean las rutinas de Estimulo- Respuesta (E-R=C) para generar resultados o ‘conductas aprendidas’.  LAS CONDICIONES CONTEXTUALES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: Los procesos de enseñanza y de aprendizaje se desarrollan en una institución escolar y presentan ciertas características comunes: los marcos normativos que regulan el nivel de escolaridad, un diseño curricular para el nivel, roles y funciones específicos, tiempos y espacios necesarios, recursos materiales. Las normas en el aula se disfrazan de igualdad, es decir que todos los alumnos serían jurídicamente iguales ante el maestro. SIN EMBARGO, existiría una desigualdad en el tratamiento de las normas según el concepto que tiene el maestro de cada alumno, en tanto los chicos lo perciben. Podríamos decir, que aquellos chicos a los cuales la maestra les ha atribuido expectativas altas, estarían en mejores condiciones DE EXPRESARSE EN PÚBLICO; que a quienes se les otorgan resultados pobres y se atribuyan así mismos sus fracasos e intervengan POCO EN PÚBLICO.  MODELO DIDÁCTICO: Todo modelo didáctico responde a un marco teórico. Su diseño permite describir, explicar y anticipar cómo se puede encarar la enseñanza para que se produzca el aprendizaje. Basado en un modelo el docente puede reconocer qué contenidos teóricos va a seleccionar para fundamentar su proyecto de enseñanza, qué elementos son esenciales y cuáles no, cómo va a diseñar su propuesta, cómo va a implementar y fundamentar sus intervenciones en el aula. “La opinión de la maestra acerca de cuáles son para ella los factores de éxito o fracaso de un chico en la escuela son: que sea cuidadoso en su aspecto personal, ordenado, disciplinado y comunicativo”. (Kaplan, 2008)  OBJETO Y ENFOQUE: Sin objeto no existe la posibilidad de circunscribir qué se quiere enseñar. Las ciencias de referencia son las que permiten definir y recortar el objeto de estudio, que será diferente en cada área. Otro elemento imprescindible que sustenta la enseñanza, siempre desde las ciencias de referencia, es el enfoque, entendido como una construcción científica que permite definir, describir, comprender, apropiarse del objeto para obtener los resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las características del objeto para que pueda realizarse su transposición al aula. “decidimos presentar del tipo de trabajo y de sus resultados aquellos elementos que nos ayuden a plantearnos ciertos problemas y abordajes alternativos, de la compleja práctica rutinaria del maestro en el aula. Nuestro intento es el de conocer este sub- mundo; de la cotidianidad del salón de clase con el fin de enriquecerlo”.
  • 6.  EL MÉTODO: El docente programa todas las actividades que su propuesta debe tener para lograr los objetivos seleccionados. A partir de estos tres elementos (objeto, enfoque y método) se incorporan en el modelo didáctico los sujetos: • sujeto que aprende • sujeto que enseña • y las condiciones contextuales de la institución escolar. Considero que la docente de la investigación, lleva a cabo un objeto de enseñanza en base a la conducta de los estudiantes, imponiendo disciplina, ´premios y castigos según corresponda el cumplimiento o desacato de las mismas. El enfoque que enmarcan es sin dudas un enfoque tecnicista con algún que otro rasgo tradicional y el método que utiliza es Un modelo DE TRANSMISIÓN, donde los procesos de comunicación son unidireccionales (del docente hacia el alumno), basado en una visión normativa: es decir, basado en el ‘deber ser’, en la ‘clase ideal’, en lo normado o reglado, o instituido.  SUJETO QUE APRENDE: El alumno es un sujeto de derecho y un sujeto en formación. Tiene derecho a ser respetado en su integridad personal, a aprender más allá de sus condiciones desfavorables, a acceder al conocimiento porque el conocimiento es un bien público, socialmente construido. Y es un sujeto en formación, con sus ritmos y posibilidades, que no es el responsable de sus aprendizajes, sino que se encamina hacia la autonomía acompañado por adultos responsables. Lo mencionado anteriormente no ocurre en el texto de Kaplan, por el contrario la docente, etiqueta constantemente a varios de sus estudiantes con actitudes autoritarias y miradas que señalan, sancionan, acusan, normalizan. Y los estudiantes parecen conocer el sentido implícito de las mismas. Los niños, incorporan puntos de vista sociales a partir de un “aparato conversacional” que modifica y reconstruye continuamente su realidad subjetiva. Solo que, si la docente(como relata la investigación) solo comunica y muy pocas veces otorga la palabra esto se dificultaría.  SUJETO QUE ENSEÑA: el docente es el sujeto adulto responsable a cuyo cargo está el proceso de enseñanza, de modo de suscitar los aprendizajes de sus alumnos. La propuesta didáctica debe ser andamiada minuciosamente por parte del docente, porque el alumno solo no puede alcanzar los resultados previstos por la enseñanza escolar; caso contrario esta sería prescindible. “Reiteramos la importancia de que el docente defina una postura frente a su objeto de estudio y su modo de abordaje”. Este modelo(investigación), centrado en el docente, responde a las teorías conductistas que emplean las rutinas de Estimulo- Respuesta (E-R=C) para generar resultados o ‘conductas aprendidas’.  LAS CONDICIONES CONTEXTUALES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: Los procesos de enseñanza y de aprendizaje se desarrollan en una institución
  • 7. escolar y presentan ciertas características comunes: los marcos normativos que regulan el nivel de escolaridad, un diseño curricular para el nivel, roles y funciones específicos, tiempos y espacios necesarios, recursos materiales. Las normas en el aula se disfrazan de igualdad, es decir que todos los alumnos serían jurídicamente iguales ante el maestro. SIN EMBARGO, existiría una desigualdad en el tratamiento de las normas según el concepto que tiene el maestro de cada alumno, en tanto los chicos lo perciben. Podríamos decir, que aquellos chicos a los cuales la maestra les ha atribuido expectativas altas, estarían en mejores condiciones DE EXPRESARSE EN PÚBLICO; que a quienes se les otorgan resultados pobres y se atribuyan así mismos sus fracasos e intervengan POCO EN PÚBLICO.