SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocimiento y
epistemología
Hello!
EPISTEMOLOGÍA Y PROBLEMAS DEL
CONOCIMIENTO
Dr. Samuel Cerón Martínez
María del Carmen Ferrer Álvarez
Presentación
SLP 30 de enero de 2022
•
2
Conocimiento definiciones
A
Acto consciente e
intencional para
aprehender las cualidades
del objeto y
primariamente es referido
al sujeto, el Quién conoce,
pero también a la cosa
que es su objeto. Base de
la vida de relación y de
poder.
B
Proceso progresivo y
gradual desarrollado por
el hombre para
aprehender su mundo y
realizarse como individuo,
y especie.
Busca responder
interrogantes
trascendentales.
C
“Estudio crítico del
desarrollo, métodos y
resultados de las
ciencias”. “El campo del
saber que trata del
estudio del conocimiento
humano desde el punto de
vista científico”.
3
Caracterización del conocimiento
• Conocer obtenido por experiencia: Conocimiento empírico.
• Al que procede de la razón: Conocimiento racional.
• Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. Por observación
natural se ubica en la realidad, apoyado la experiencia de sus
sentidos y guiado únicamente por curiosidad.
• Conocimiento filosófico. Conocer la naturaleza de las cosas y
para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada
hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Se
caracteriza por ser:
• Crítico
• Metafísico
• Cuestionador
• Incondicionado
• Universal
4
epistemología
Tres cuestiones:
1. Posibilidad de conocer:
a) Escepticismo: Se dudad de todo
b) Dogmatismo: Sí es posible conocer y para lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes.
2.- Naturaleza de conocimiento
Idealismo: Actividad del espíritu
Realismo: Juico acorde a realidad
3.- Medio para obtener conocimiento:
Dos grandes vertientes: a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu
Estudia el conocimiento, elemento básico de la investigación científica, se inicia al plantear una hipótesis para luego
tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles.
Nacionaliza el término epistemoligie, Meyerson.
HISTORIA
Corriente Características Exponentes
Mitología
griega
Primer eslabón del desarrollo del conocimiento, el hombre atribuye todo lo inexplicable para ese su
primitivo conocer a uno o varios seres presentes más allá de lo natural
Homero
Grecia Inventores de la filosofía, busca confrontar al hombre con la realidad de estar presente en su aquí y
ahora para entenderla. El conocimiento nace de la percepción.
Platón, Aristóteles,
Sócrates
Roma Se funde con la tradición judaica presente en el cristianismo y forjan el non plus ultra en la
concepción religiosa del conocimiento y convierten al alma, y por tanto al conocer, en objetivo del
estado.
Constantino inicia
cristianismo
Escolástica Dios cobra relevancia significativa como motor y principio-fin de todas las cosas y, en consecuencia,
todo el conocimiento viene y va mediante los sentidos.
Tomás de Aquino
Renacimiento Búsqueda del conocimiento. Los cuerpos difieren solo en su complejidad mecánica. Conocimiento a
través de hechos y experimentos.
Newton, Galileo,
Loucke
Positivismo Se limita a la interpretación de los hallazgos positivos,, reales, perceptibles sensorialmente y
verificables. Todo conocimiento genuino derivado de experiencia de fenómenos naturales.
Comte
Empirismo no admitir otro medio de conocimiento que no sea la experiencial sensorial y demostrativa. Hume
Materialismo
dialéctico
Explica la realidad para después comprenderla, pues la verdadera comprensión sólo sucede a partir
del contacto con la realidad material.
Hegel, Marx, Engels,
Vogts y Buchner
Racionalismo Valora en extremo la razón, en el entendido que es la única facultad humana
capaz de alcanzar el conocimiento y afirma que solo la conciencia posee
contenidos e ideas para sustentarlo.
Descartes
Pragmatismo Centrado en la vinculación de la práctica y la teoría James, Dewey
Constructivismo Concibe al sujeto-que-conoce y al objeto-por-conocer como entidades
interdependientes y asume que la realidad
es, en importante medida, hechura humana y por tanto el conocimiento solo
puede ser construido bajo el control
de algo que ya es conocido
Piaget. Ausbel,
Vigotsky
Evolucionista Convencimiento que la capacidad de conocer y las estructuras biológicas
concretas relacionadas
con él son producto de la selección natural. Sostiene a la teoría de la evolución
como elemento imprescindible para validar al conocer.
Karl Popper
(Falsacionismo)
Memética Identificar e individualizar al meme, cual un gen
en genética, como unidad de transmisión de información del conocimiento.
Dawkins
En resumen
Iglesia
Leyes naturales
Tomas de Aquino
Renacimiento
Newton
Filosofía
Descartes
Lucke
Hume
Kant
Siglo XX teoría de la ciencia
Russell
Einten
Edinton
Problema fundamental: cómo
se pasa de sensaciones a la
teoría
Escuela de viena
Sociología de la ciencia
Kuhn, Feyerabend, Lakatos,
Popper,
Mecanismos comunes
Piaget, psicogenésis
interacción con medxio
Ciencia debe comenzarse por
hechos, por constataciones,
por verificaciones
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Investigación
Nueva forma de conocer
Objetivo
Explicar cada cosa o hecho que sucede para determinar principios o leyes que
gobiernan su mundo y acciones. Es verificable.
Elementos
Teoría, característica que implica la posesión de un conocer ya adquirido y
validado.
Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por
deducción o inducción, obtener conclusiones que validen o descarten una
hipótesis o un enunciado.
Investigación, proceso propio del conocimiento científico creado para resolver
problemas probando una teoría en la realidad sustantiva
Naturalezas
• Selectiva
• Metódica
• Objetiva
• Verificable
• Proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados
a conocer principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios
basados en el método de hipótesis-deducción/ inducción complementados con cálculos
estadísticos y de probabilidades.
• Búsqueda de solución para incógnitas, para resolver sus hipótesis, formular nuevos
factores de interrelación o nuevas teorías.
• Está encaminada a aumentar conocimientos del hombre o a mejorar su calidad de vida
• Su buen manejo permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis. Siempre
va paralelo a la concepción humana del mundo
Investigación científica
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Proceso de
razonamiento-
cuestionamiento
Abstracción de un
hecho nuevo, poco
conocido,
insuficientemente
explicado, o de
necesaria
confirmación
Toma y ordena sus
características para
considerarlas como
observaciones sobre-
tal-hecho
Las observaciones las
valora con enfoque
deductivo o inductivo,
para teorizar y
proponer una o
varias hipótesis para
resolverlas
Se encaminan por
vías válidas y
reconocidas para ser
aceptadas,
verificadas y
reproducidas por la
comunidad científica
FINES DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación define criterios
de selección y conocimiento se
concibe como un sistema de
interrelación sujeto-objeto capaz
de desarrollar métodos y
parámetros propios para
aprehender a realidad.
12
1. Obtener información
2. Demostrar teoría o modelo
en que se basa proceso o
sistema
3. Comparar hechos o
sistemas para verificar si
corresponden con condiciones
de validez
4. Establecer nuevas
metodologías.
Proceso investigación científica
13
1
Abstracción para
con capacidad
racional captar
sus características
2
Ordenar, considerar
como ‘observaciones
sobre tal hecho’
y valorar con
enfoque deductivo o
inductivo, para
teorizar y proponer
postulados en
hipótesis de solución
3
Hipótesis de
trabajo
cuestionadas
aplicando
preguntas
clásicas de
metodología y
razonamiento
4
Elucidar
propiedades
cuestiona-
das en objeto
estudiado
5
Conocer ‘por
qué el hecho
cuestionado
es así’ y
averiguar si
‘mantiene
alguna
relación con
otros hechos
u objetos
6
Hallar causa de
tal o cuál efecto
del fenómeno en
estudio,
permitiendo
explicación
racional y
científica.
e identificar
otros campos
inexplorados
“El conocimiento es poder, es una justificación para
promover la ciencia aplicada.”
Francis Bacon
14
Gracias!
Nexo entre pensamiento y conocimiento
15
Verdades
Creencias
Creencias
referencias
García, Rolando (2006) Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva.
https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf
Ramírez, Augusto V (2009) La teoría del conocimiento en investigación científica:
una visión actual Anales de la Facultad de Medicina.
https://www.redalyc.org/pdf/379/37912410011.pdf
16

Más contenido relacionado

Similar a Kate · SlidesCarnival.pptx

Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2
patyale4
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioEdelin Bravo
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaunknown_mat
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
VanessaAlejandraGarb
 
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdfgo-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
WilsonAndreTeddy
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
Noranllelyzambrano
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBELFAJANDO
 
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 cDiapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
Jonathan Herrera Lopez
 
Infografia del conocimiento
Infografia del conocimientoInfografia del conocimiento
Infografia del conocimiento
LiuffeMolina
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
Michelle Mayanquer
 
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptxLa teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicada
manriqueke
 

Similar a Kate · SlidesCarnival.pptx (20)

Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2Presentación1 cognositivismo 2
Presentación1 cognositivismo 2
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
 
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdfgo-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
 
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
Conocimiento y ciencia. teoría del conocimiento.
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 cDiapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
 
Infografia del conocimiento
Infografia del conocimientoInfografia del conocimiento
Infografia del conocimiento
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
 
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptxLa teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicada
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Kate · SlidesCarnival.pptx

  • 2. Hello! EPISTEMOLOGÍA Y PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Dr. Samuel Cerón Martínez María del Carmen Ferrer Álvarez Presentación SLP 30 de enero de 2022 • 2
  • 3. Conocimiento definiciones A Acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero también a la cosa que es su objeto. Base de la vida de relación y de poder. B Proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Busca responder interrogantes trascendentales. C “Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias”. “El campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico”. 3
  • 4. Caracterización del conocimiento • Conocer obtenido por experiencia: Conocimiento empírico. • Al que procede de la razón: Conocimiento racional. • Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. Por observación natural se ubica en la realidad, apoyado la experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por curiosidad. • Conocimiento filosófico. Conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Se caracteriza por ser: • Crítico • Metafísico • Cuestionador • Incondicionado • Universal 4
  • 5. epistemología Tres cuestiones: 1. Posibilidad de conocer: a) Escepticismo: Se dudad de todo b) Dogmatismo: Sí es posible conocer y para lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes. 2.- Naturaleza de conocimiento Idealismo: Actividad del espíritu Realismo: Juico acorde a realidad 3.- Medio para obtener conocimiento: Dos grandes vertientes: a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu Estudia el conocimiento, elemento básico de la investigación científica, se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. Nacionaliza el término epistemoligie, Meyerson.
  • 6. HISTORIA Corriente Características Exponentes Mitología griega Primer eslabón del desarrollo del conocimiento, el hombre atribuye todo lo inexplicable para ese su primitivo conocer a uno o varios seres presentes más allá de lo natural Homero Grecia Inventores de la filosofía, busca confrontar al hombre con la realidad de estar presente en su aquí y ahora para entenderla. El conocimiento nace de la percepción. Platón, Aristóteles, Sócrates Roma Se funde con la tradición judaica presente en el cristianismo y forjan el non plus ultra en la concepción religiosa del conocimiento y convierten al alma, y por tanto al conocer, en objetivo del estado. Constantino inicia cristianismo Escolástica Dios cobra relevancia significativa como motor y principio-fin de todas las cosas y, en consecuencia, todo el conocimiento viene y va mediante los sentidos. Tomás de Aquino Renacimiento Búsqueda del conocimiento. Los cuerpos difieren solo en su complejidad mecánica. Conocimiento a través de hechos y experimentos. Newton, Galileo, Loucke Positivismo Se limita a la interpretación de los hallazgos positivos,, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Todo conocimiento genuino derivado de experiencia de fenómenos naturales. Comte Empirismo no admitir otro medio de conocimiento que no sea la experiencial sensorial y demostrativa. Hume Materialismo dialéctico Explica la realidad para después comprenderla, pues la verdadera comprensión sólo sucede a partir del contacto con la realidad material. Hegel, Marx, Engels, Vogts y Buchner
  • 7. Racionalismo Valora en extremo la razón, en el entendido que es la única facultad humana capaz de alcanzar el conocimiento y afirma que solo la conciencia posee contenidos e ideas para sustentarlo. Descartes Pragmatismo Centrado en la vinculación de la práctica y la teoría James, Dewey Constructivismo Concibe al sujeto-que-conoce y al objeto-por-conocer como entidades interdependientes y asume que la realidad es, en importante medida, hechura humana y por tanto el conocimiento solo puede ser construido bajo el control de algo que ya es conocido Piaget. Ausbel, Vigotsky Evolucionista Convencimiento que la capacidad de conocer y las estructuras biológicas concretas relacionadas con él son producto de la selección natural. Sostiene a la teoría de la evolución como elemento imprescindible para validar al conocer. Karl Popper (Falsacionismo) Memética Identificar e individualizar al meme, cual un gen en genética, como unidad de transmisión de información del conocimiento. Dawkins
  • 8. En resumen Iglesia Leyes naturales Tomas de Aquino Renacimiento Newton Filosofía Descartes Lucke Hume Kant Siglo XX teoría de la ciencia Russell Einten Edinton Problema fundamental: cómo se pasa de sensaciones a la teoría Escuela de viena Sociología de la ciencia Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Popper, Mecanismos comunes Piaget, psicogenésis interacción con medxio Ciencia debe comenzarse por hechos, por constataciones, por verificaciones
  • 9. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Investigación Nueva forma de conocer Objetivo Explicar cada cosa o hecho que sucede para determinar principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones. Es verificable. Elementos Teoría, característica que implica la posesión de un conocer ya adquirido y validado. Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por deducción o inducción, obtener conclusiones que validen o descarten una hipótesis o un enunciado. Investigación, proceso propio del conocimiento científico creado para resolver problemas probando una teoría en la realidad sustantiva Naturalezas • Selectiva • Metódica • Objetiva • Verificable
  • 10. • Proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/ inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. • Búsqueda de solución para incógnitas, para resolver sus hipótesis, formular nuevos factores de interrelación o nuevas teorías. • Está encaminada a aumentar conocimientos del hombre o a mejorar su calidad de vida • Su buen manejo permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis. Siempre va paralelo a la concepción humana del mundo Investigación científica
  • 11. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Proceso de razonamiento- cuestionamiento Abstracción de un hecho nuevo, poco conocido, insuficientemente explicado, o de necesaria confirmación Toma y ordena sus características para considerarlas como observaciones sobre- tal-hecho Las observaciones las valora con enfoque deductivo o inductivo, para teorizar y proponer una o varias hipótesis para resolverlas Se encaminan por vías válidas y reconocidas para ser aceptadas, verificadas y reproducidas por la comunidad científica
  • 12. FINES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación define criterios de selección y conocimiento se concibe como un sistema de interrelación sujeto-objeto capaz de desarrollar métodos y parámetros propios para aprehender a realidad. 12 1. Obtener información 2. Demostrar teoría o modelo en que se basa proceso o sistema 3. Comparar hechos o sistemas para verificar si corresponden con condiciones de validez 4. Establecer nuevas metodologías.
  • 13. Proceso investigación científica 13 1 Abstracción para con capacidad racional captar sus características 2 Ordenar, considerar como ‘observaciones sobre tal hecho’ y valorar con enfoque deductivo o inductivo, para teorizar y proponer postulados en hipótesis de solución 3 Hipótesis de trabajo cuestionadas aplicando preguntas clásicas de metodología y razonamiento 4 Elucidar propiedades cuestiona- das en objeto estudiado 5 Conocer ‘por qué el hecho cuestionado es así’ y averiguar si ‘mantiene alguna relación con otros hechos u objetos 6 Hallar causa de tal o cuál efecto del fenómeno en estudio, permitiendo explicación racional y científica. e identificar otros campos inexplorados
  • 14. “El conocimiento es poder, es una justificación para promover la ciencia aplicada.” Francis Bacon 14 Gracias!
  • 15. Nexo entre pensamiento y conocimiento 15 Verdades Creencias Creencias
  • 16. referencias García, Rolando (2006) Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva. https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf Ramírez, Augusto V (2009) La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual Anales de la Facultad de Medicina. https://www.redalyc.org/pdf/379/37912410011.pdf 16