SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud.
Universidad Ciencias De Salud Hugo Rafael Frías.
Ministerio Del Popular Para La Salud.
Hospital General Dr. Luis Felipe Guevara Rojas.
Postgrado Anestesiología.
Tutor:
Dr. Carlos Pereda
Residente:
Dra. Zoraida Ferrer R1.
Enero 2023
KETAMINA
KETAMINA
 Utilizada en anestesiología desde los años 60.
 Es un agente anestésico no volátil que se introdujo en la práctica clínica en
el año 1970.
 Propiedades analgésicas a dosis bajas e hipnóticas a dosis mayores,
produciendo relativamente poca depresión respiratoria y cardiovascular,
logra un estado anestésico característico descrito como «anestesia
disociativa».
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 178.
MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA
 Inhibición de la actividad aminoácidos excitatores por acción a nivel del sitio de la
fenciclidina del receptor NMDA (antagonismo no competitivo), en las sinápsis
centrales.
 Interactúa con el receptor N metil D aspartato produciendo un antagonismo no
competitivo e inhibiendo la actividad del glutamato y del aspartato, bloqueando la
producción de óxido nítrico.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA
Interactúa con los receptor opioide: Sigma Reacciones Disforicas
Interactúa con los receptores muscarinicos M1
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
ACCIONES SOBRE
 La memoria.
 la conciencia.
 La amnesia.
 Incremento del tono simpático.
 Bronco dilatación y midriasis
MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA
 EL estado de inconsciencia llamado «anestesia disociativa» se caracteriza por el mantenimiento
de los reflejos como el de la tos, corneal y movimientos coordinados pero no conscientes.
 Los pacientes frecuentemente se quedan con los ojos abiertos y parecen estar en un estado
cataléptico.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
FARMACOCINÉTICA
 Se fija a proteínas plasmáticas en un 40-50% y penetra rápidamente en los tejidos
bien irrigados.
 Tras una dosis de 2 mg/Kg se produce pérdida de conciencia en 1-2 min y la
anestesia dura 15 min.
 El metabolismo es hepático.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
FARMACOCINÉTICA
 Se elimina por orina sin metabolizar un 4% y un 17% en forma hidroxilada. En los tejidos
permanece parte del fármaco.
 La administración concomitante de benzodiazepinas, práctica habitual en la práctica clínica,
prolonga el efecto de la ketamina por un aumento de los niveles plasmáticos y un descenso en la
tasa de aclaramiento hepático
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
Acciones de la ketamina
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 182
CARDIOVASCULARES:
 Frecuencia cardíaca.
 Gasto cardíaco.
 Presión en arteria pulmonar.
 Trabajo y consumo de oxígeno miocárdico
INTRACRANEAL
Presión intracraneal posiblemente por el aumento
del flujo sanguíneo cerebral (hasta un 60%).
Acciones de la ketamina
 La aparición de apnea es infrecuente, pero puede
aparecer cuando se asocia a opiáceos o se
administra de forma rápida.
 En niños se puede comportar como un depresor
respiratorio cuando se administra en bolos.
Acciones
Respiratorias
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 183
 Produce un incremento en el tono muscular
esquelético y ocasionalmente espasmos musculares
Bloqueo neuromuscular
Reacciones en la recuperación de la anestesia
FENÓMENOS PSÍQUICOS DE 5% AL 30%
 Delirios.
 Sueños vívidos
 Alucinaciones, sensación de flotar y en algunas
ocasiones, experiencias disociativas o extracorpóreas,
que se han relacionado con las experiencias cercanas a
la muerte.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 183
DOSIS
ANALGESIA: 0,15-0,25mg/kg
SEDACION: 0,5-1 mg/kg
INDUCCION: 2-3 mg/kg
KETAMINA_055056.pptx

Más contenido relacionado

Similar a KETAMINA_055056.pptx

ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
Mariana Arenas
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
LauraDominguezVazque1
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Christian Onahir
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Pablo Lara
 
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia GeneralAnestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Ramses Abundiz
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Universidad de Los Andes
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
Gustavo A Colina S
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
Neisna Centurión Diaz
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
Rayo Necaxista
 

Similar a KETAMINA_055056.pptx (20)

ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
 
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia GeneralAnestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 

Más de MoisesGalindo7

caso moises uci_053603.pptx
caso moises uci_053603.pptxcaso moises uci_053603.pptx
caso moises uci_053603.pptx
MoisesGalindo7
 
Clase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptxClase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptx
MoisesGalindo7
 
uci 13_013757.pptx
uci 13_013757.pptxuci 13_013757.pptx
uci 13_013757.pptx
MoisesGalindo7
 
poligono de willis.pptx
poligono de willis.pptxpoligono de willis.pptx
poligono de willis.pptx
MoisesGalindo7
 
Ficha Moises.pptx
Ficha Moises.pptxFicha Moises.pptx
Ficha Moises.pptx
MoisesGalindo7
 
VENTILACION (2).pptx
VENTILACION (2).pptxVENTILACION (2).pptx
VENTILACION (2).pptx
MoisesGalindo7
 
MANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptx
MANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptxMANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptx
MANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptx
MoisesGalindo7
 
Caso Clinico Dra. zoraida_074426.pptx
Caso Clinico Dra. zoraida_074426.pptxCaso Clinico Dra. zoraida_074426.pptx
Caso Clinico Dra. zoraida_074426.pptx
MoisesGalindo7
 
SEMINARIO AINES MOISES.pptx
SEMINARIO AINES MOISES.pptxSEMINARIO AINES MOISES.pptx
SEMINARIO AINES MOISES.pptx
MoisesGalindo7
 
moise ficha.pptx
moise ficha.pptxmoise ficha.pptx
moise ficha.pptx
MoisesGalindo7
 
moises ficha.pptx
moises ficha.pptxmoises ficha.pptx
moises ficha.pptx
MoisesGalindo7
 
KETAMINA_055056.pptx
KETAMINA_055056.pptxKETAMINA_055056.pptx
KETAMINA_055056.pptx
MoisesGalindo7
 
OXIDO NITROSO mi.pptx
OXIDO NITROSO mi.pptxOXIDO NITROSO mi.pptx
OXIDO NITROSO mi.pptx
MoisesGalindo7
 
moises Galindo caso clínico.pptx
moises Galindo caso clínico.pptxmoises Galindo caso clínico.pptx
moises Galindo caso clínico.pptx
MoisesGalindo7
 
4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf
4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf
4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf
MoisesGalindo7
 
DOC-20230206-WA0028..pptx
DOC-20230206-WA0028..pptxDOC-20230206-WA0028..pptx
DOC-20230206-WA0028..pptx
MoisesGalindo7
 
Presentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptxPresentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptx
MoisesGalindo7
 
controversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdf
controversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdfcontroversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdf
controversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdf
MoisesGalindo7
 
tema-4-equipamiento-ocw.pdf
tema-4-equipamiento-ocw.pdftema-4-equipamiento-ocw.pdf
tema-4-equipamiento-ocw.pdf
MoisesGalindo7
 
PLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptx
PLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptxPLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptx
PLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptx
MoisesGalindo7
 

Más de MoisesGalindo7 (20)

caso moises uci_053603.pptx
caso moises uci_053603.pptxcaso moises uci_053603.pptx
caso moises uci_053603.pptx
 
Clase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptxClase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptx
 
uci 13_013757.pptx
uci 13_013757.pptxuci 13_013757.pptx
uci 13_013757.pptx
 
poligono de willis.pptx
poligono de willis.pptxpoligono de willis.pptx
poligono de willis.pptx
 
Ficha Moises.pptx
Ficha Moises.pptxFicha Moises.pptx
Ficha Moises.pptx
 
VENTILACION (2).pptx
VENTILACION (2).pptxVENTILACION (2).pptx
VENTILACION (2).pptx
 
MANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptx
MANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptxMANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptx
MANEJO ANESTESICO PACIENTE GESTANTE CON PRECLAMSIA.pptx
 
Caso Clinico Dra. zoraida_074426.pptx
Caso Clinico Dra. zoraida_074426.pptxCaso Clinico Dra. zoraida_074426.pptx
Caso Clinico Dra. zoraida_074426.pptx
 
SEMINARIO AINES MOISES.pptx
SEMINARIO AINES MOISES.pptxSEMINARIO AINES MOISES.pptx
SEMINARIO AINES MOISES.pptx
 
moise ficha.pptx
moise ficha.pptxmoise ficha.pptx
moise ficha.pptx
 
moises ficha.pptx
moises ficha.pptxmoises ficha.pptx
moises ficha.pptx
 
KETAMINA_055056.pptx
KETAMINA_055056.pptxKETAMINA_055056.pptx
KETAMINA_055056.pptx
 
OXIDO NITROSO mi.pptx
OXIDO NITROSO mi.pptxOXIDO NITROSO mi.pptx
OXIDO NITROSO mi.pptx
 
moises Galindo caso clínico.pptx
moises Galindo caso clínico.pptxmoises Galindo caso clínico.pptx
moises Galindo caso clínico.pptx
 
4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf
4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf
4-tema-ANESTESIA-GENERAL-intravenosa-6.pdf
 
DOC-20230206-WA0028..pptx
DOC-20230206-WA0028..pptxDOC-20230206-WA0028..pptx
DOC-20230206-WA0028..pptx
 
Presentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptxPresentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptx
 
controversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdf
controversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdfcontroversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdf
controversias_UCI_efgamarra_oct2016_provisional.pdf
 
tema-4-equipamiento-ocw.pdf
tema-4-equipamiento-ocw.pdftema-4-equipamiento-ocw.pdf
tema-4-equipamiento-ocw.pdf
 
PLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptx
PLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptxPLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptx
PLEXO LUMBOSACRO ANATOMIA.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

KETAMINA_055056.pptx

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Salud. Universidad Ciencias De Salud Hugo Rafael Frías. Ministerio Del Popular Para La Salud. Hospital General Dr. Luis Felipe Guevara Rojas. Postgrado Anestesiología. Tutor: Dr. Carlos Pereda Residente: Dra. Zoraida Ferrer R1. Enero 2023 KETAMINA
  • 2. KETAMINA  Utilizada en anestesiología desde los años 60.  Es un agente anestésico no volátil que se introdujo en la práctica clínica en el año 1970.  Propiedades analgésicas a dosis bajas e hipnóticas a dosis mayores, produciendo relativamente poca depresión respiratoria y cardiovascular, logra un estado anestésico característico descrito como «anestesia disociativa». FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 178.
  • 3. MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA  Inhibición de la actividad aminoácidos excitatores por acción a nivel del sitio de la fenciclidina del receptor NMDA (antagonismo no competitivo), en las sinápsis centrales.  Interactúa con el receptor N metil D aspartato produciendo un antagonismo no competitivo e inhibiendo la actividad del glutamato y del aspartato, bloqueando la producción de óxido nítrico. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
  • 4. MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA Interactúa con los receptor opioide: Sigma Reacciones Disforicas Interactúa con los receptores muscarinicos M1 FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181 ACCIONES SOBRE  La memoria.  la conciencia.  La amnesia.  Incremento del tono simpático.  Bronco dilatación y midriasis
  • 5. MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA  EL estado de inconsciencia llamado «anestesia disociativa» se caracteriza por el mantenimiento de los reflejos como el de la tos, corneal y movimientos coordinados pero no conscientes.  Los pacientes frecuentemente se quedan con los ojos abiertos y parecen estar en un estado cataléptico. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
  • 6. FARMACOCINÉTICA  Se fija a proteínas plasmáticas en un 40-50% y penetra rápidamente en los tejidos bien irrigados.  Tras una dosis de 2 mg/Kg se produce pérdida de conciencia en 1-2 min y la anestesia dura 15 min.  El metabolismo es hepático. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
  • 7. FARMACOCINÉTICA  Se elimina por orina sin metabolizar un 4% y un 17% en forma hidroxilada. En los tejidos permanece parte del fármaco.  La administración concomitante de benzodiazepinas, práctica habitual en la práctica clínica, prolonga el efecto de la ketamina por un aumento de los niveles plasmáticos y un descenso en la tasa de aclaramiento hepático FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
  • 8. Acciones de la ketamina FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 182 CARDIOVASCULARES:  Frecuencia cardíaca.  Gasto cardíaco.  Presión en arteria pulmonar.  Trabajo y consumo de oxígeno miocárdico INTRACRANEAL Presión intracraneal posiblemente por el aumento del flujo sanguíneo cerebral (hasta un 60%).
  • 9. Acciones de la ketamina  La aparición de apnea es infrecuente, pero puede aparecer cuando se asocia a opiáceos o se administra de forma rápida.  En niños se puede comportar como un depresor respiratorio cuando se administra en bolos. Acciones Respiratorias FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 183  Produce un incremento en el tono muscular esquelético y ocasionalmente espasmos musculares Bloqueo neuromuscular
  • 10. Reacciones en la recuperación de la anestesia FENÓMENOS PSÍQUICOS DE 5% AL 30%  Delirios.  Sueños vívidos  Alucinaciones, sensación de flotar y en algunas ocasiones, experiencias disociativas o extracorpóreas, que se han relacionado con las experiencias cercanas a la muerte. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 183