SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo Andrés Lara Portacio
Basado en Guía de sedación y analgesia para médicos no
anestesiólogos de SCARE
Introducción
 Cada vez se realizan más procedimientos
dx o terapéuticos para mejorar la salud de
la población.
 Éstos generan temor y/o dolor.
 Se pueden disminuir para generar
aceptación del paciente y mejores
resultados para quien lo realiza.
 El médico general debe estar en capacidad
de administrar sedación, conocer riesgos,
contraindicaciones y posibles eventos
adversos.
Propósito de la sedación.
 Generar una sensación de comodidad y
tranquilidad en un paciente que será
sometido a un procedimiento.
 Control efectivo del dolor, ansiedad y
movimiento.
 Lograr pérdida de memoria y
conciencia.
Definición de sedación y
niveles
 Medidas farmacológicas y no
farmacológicas, que facilitan la realización
de un procedimiento médico quirúrgico.
 Tiene distintos niveles según los
medicamentos y principalmente las dosis
usadas
 Es dificil definir el nivel de sedación exacto
que se va a obtener, se deben conocer sus
características y como manejar los riesgos
inherentes según el nivel logrado.
ESCALA RASS
¿Cuándo debo usar sedación?
¿Ventajas y desventajas?
Pasos a desarrollar:
1. Selección adecuada de
pacientes
 Según experiencia y capacitación,
decidir si el paciente lo puedo manejar o
requiere alguien de más experiencia
(anestesiólogo), según:
EDAD: Niños pequeños y
ancianos tienen mas riesgo
de complicaciones por sus
diferencias fisiológicas y
variaciones farmacológicas
Clasificación ASA: ASA
III o mayor tienen más
riesgo por sus
comorbilidades
Historia de vía aérea
difícil: si se detecta esta
posibilidad, mejor delegar a
anestesiologo, pues puede
tener repercusiones graves
Obesidad Morbida: Via
aerea dificil, mas riesgo
de broncoaspiracion, y
mas comorbilidades
Embarazo: Tambien tiene
riesgos adicionales e
inherentes a su condicion
de gestante (varios
cambios fisiologicos y
hemodinamicos)
Comorbilidades: Si tiene
clasificacion ASA > o
igual a 3, puede tener
cambios
farmacocineticos: se da
en ERC, cardiopatias,
enf. Endocrinas, etc.
2. Preparación previa al
procedimiento
 Idealmente realizar consulta previa:
conocer historia previa, examen físico y
paraclinicos. Si es urgente, ver la historia y
examen fisico.
 Informar la paciente que tome sus
medicamentos normales.
 Firmar consentimiento informado, explicar
riesgos y alternativas si las hay.
 Guia de ayuno según ASA.
 Tener todo el equipo adecuado, y un sitio
adecuado.
3. Procedimiento, sedación y
analgesia:
 Métodos no farmacológicos: Diálogo
constante, información continúa, música
y atención constante con pacientes
pediátricos.
 Un ambiente calido que tranquilice al
paciente y le brinde seguridad, permite
reducir la dosis a administrar de
fármacos.
3. Procedimiento, sedación y
analgesia:
 Acceso venoso: la via mas importante
para administrar medicamentos.
Garantizar permeabilidad e instalar
venoclisis con cristaloides.
3. Procedimiento, sedación y
analgesia:
 Monitoria: Debe ser constante. Lo más
importante es la inspección del
paciente.
 Se debe monitorizar y registrar los datos
obtenidos de manera continua, con un
intervalo de máximo 5 mins, comparar
datos obtenidos pre y post
administración de medicamentos.
MANEJO FARMACOLÓGICO
 Se pueden hacer combinaciones
dependiendo del grado de sedación y
del manejo analgésico.
 Algunas propuestas:
OPCIONES SEGÚN
PROCEDIMIENTO
OPCIONES SEGÚN
PROCEDIMIENTO:
MEDICAMENTOS:
 MIDAZOLAM: es una BZD. Causa sedación, ansiolisis y amnesia. Por si
solas no producen analgesia. Actua sobre receptores GABA. Tienen
metabolismo hepático. es la única benzodiazepina que se recomienda para
la sedación, por su vida media corta; ideal por via intravenosa, por su
latencia de 1 a 5 minutos. La dosis debe ser titulada, iniciando con una
dosis de 0,025 a 0,05 mg/kg/dosis y administrando dosis adicionales,
según se requiera.
 Puede administrarse la dosis mínima inicial de acuerdo con el peso
(máximo 2,5 mg), y dosis adicionales de 0,5 a 1 miligramo, según sea la
necesidad, cada 7 minutos.
 Se puede administrar en infusión continua a dosis de 0,05 a 0,2
mg/kg/hora.
 Puede producir depresión ventilatoria y cardiovascular que se potencia con
el uso concomitante de opiáceos; para disminuir esta posibilidad se deben
administrar dosis menores.
 Presentación ampolla de 15mg/3 cc (5 mg/cc), y 5mg/5cc (1 mg/cc).
 Su efecto es revertido con el flumazenilo a dosis de 0,1 mg/kg IV.
MEDICAMENTOS:
 HIDRATO DE CLORAL: ampliamente
usado para sedación de niños menores de
tres años de edad.
 Dosis :25 a 100 mg/kg VO; su acción
inicia en 30 a 60 minutos, con vida media
muy prolongada, hasta de 10 horas.
MEDICAMENTOS:
 FENTANYL: opiáceo agonista que es entre 75 y 125 veces más
potente que la morfina.
 Acción es analgésica y sedante. Inicia accion 1 a 2 minutos, vida
media de 1.5 a 6 horas.
 Dosis inicial es de 0,75 a 2 μg/kg, las dosis adicionales se titulan
con incrementos de 25 μg cada 3 a 5 minutos, según el
procedimiento.
 Precaución en ancianos, en pacientes con patologías asociadas,
hepáticas o renales, y cuando se administra concomitantemente
con benzodiazepinas.
 Se presenta en ampollas de 2, 5 y 10 cc, con 50 μg/cc.
 Su efecto puede ser revertido por la naloxona.
 KETAMINA: produce anestesia disociativa, da al
paciente el aspecto de estar consciente, pero pierde la
habilidad para responder.
 Produce amnesia y analgesia, estimulación simpática
central (aumento de la presión arterial y de la frecuencia
cardíaca, broncodilatación y aumento de la salivación
que puede ocasionar laringoespasmo).
 Dosis: 0,25 a 0,5 mg/kg IV
Oral o rectal de 6 a 10 mg/kg,
Intramuscular de 2 mg/kg.
Infusión intravenosa se recomienda de 25 a 35
microgramos/kg/minuto
 Se presenta en frasco ampolla, de 10 cc, con 50 mg/cc.
 PROPOFOL: Sedante e hipnótico de rápido
inicio de acción (40 segundos) y corto tiempo de
vida media (30 min), efecto antiemético y no
posee acción analgésica.
 Dosis para la sedación moderada: 10 mg en
combinación con benzodiazepinas y opiáceos.
 Puede presentarse depresión respiratoria
inclusive con las dosis recomendadas como
sedantes, por tanto requiere monitoreo intenso.
 Se presenta en frasco con 10 y 20 cc con 10
mg/cc.
 REMIFENTANIL: opioide agonista puro de
rápido inicio de acción y vida media
ultracorta.
 Dosis única inicial de 0,1 a 1 μg/kg, y luego
infusión continua de 0,025 a 0,2
μg/kg/minuto dependiendo del
procedimiento.
 Efectos respiratorios de opioides: apnea,
tórax rígido y depresión de la respuesta a la
hipoxemia y a la hipercarbia.
 Se presenta en ampollas de 1 mg en 3 ml.
 TIOPENTAL SODICO: barbitúrico de latencia
y acción ultracortas (10 a 20 seg. y 5 a 15
minutos, respectivamente).
 Fuertes efectos depresores sobre el sistema
nervioso central.
 pH alto: puede ocasionar graves lesiones en
piel y tejidos si se inyecta por fuera de una
vena.
 La dosis sedante en adultos es incremental
de 10 a 20 mg; potencia opiáceos y
benzodiazepinas.
 Frasco de 1 gr, que se diluye en 40 cc de
agua destilada, con lo cual se logra una
concentración de 25 mg/cc.
 BLOQUEOS Y ANESTÉSICOS LOCALES:
deben usarse siempre que sea posible,
como coadyudantes para controlar el dolor
del procedimiento;
 Tomar precauciones concernientes a la
realización de los bloqueos y a los efectos
tóxicos de los anestésicos locales
¿Oxígeno suplementario?
 Se recomienda de manera rutinaria.
 Cánula nasal o venturi con FiO2 según
el riesgo y el estado físico del paciente.
 Contar con dispositivos para FiO2 alta y
para presión positiva (AMBU o Ayre-
Rees)
COMPLICACIONES
Situaciones especiales
Poca
reserva
pulmonar
Susceptibles
a hipoxia
Arritmias y
paro
cardíaco
NIÑOS
Situaciones especiales
 Ancianos: Tienen más riesgo de
complicaciones (delirium, disfunción
cognitiva, aspiración, eventos
cardiopulmonares.
 Tienen menos ACT: las concentraciones pico en
plasma pueden ser mayor de lo esperadas.
 Más reserva grasa = efecto mayor de
medicamentos.
 Niveles menores de albúmina.
 Cambios hepáticos que generan mayor bd de
medicamentos con metb hepático (propofol,
fentanyl)
 ↓TFG = retrasa eliminación
Ancianos
CV: ↓respuesta
inotropica y
cronotropica, depende
de precarga en estrés.
Más riesgo
enfermedad coronaria
y FC. Hipotensión
ortostático (disfxn
baroreceptores)
Pulmonar: Tórax más
rigido (↓distensibilidad
y ↑trabajo
respiratorio),
↓volumenes de
reserva inspiratoria y
espiratoria, ↓reflejos
protectores VA y ↓rta a
hipoxia e hipercapnia
Hepático: ↓flujo
sanguineo, que
disminuye aun más
2ario a hipotensión de
sedantes. Reseva
funcional normal
(pruebas hepaticas
normales)
Renal: ↓ tamaño, hay
esclerosis glomerular,
↓TFG y ↓flujo
sanguineo renal
SNC: atrofia cerebral,
↓sintesis NT, ↓enzimas
degradacion
postsinaptica. Fibrosis
neuronas simpaticas
perifericas (alteracion
reflejos
cardiovasculares)
Enfermedades severas:
 Enfermedad pulmonar: ketamina posee efecto
broncodilatador. La dexmedetomidina produce poca
depresion respiratoria.
 Enfermedades SNC: En demencia, ACV o ICT, no
usar sedación más profunda de la requerida
(monitorizar indice biespectral). No usar ketamina si
hay aumento PIC. Las BZD producen más delirium
(predictor mortalidad en UCI)
 Enfermedad hepática: Hacer Child-Pugh o MELD
(evalua severidad para planear objetivos).
Remifentanil es buena opcion pues se metaboliza por
estearasas plasmaticas (no depende de higado)
Enfermedades severas:
 Enfermedad renal: Calcular según Cockroft-
Gault. Si hay TFG <30, considerar parametros
hemodinamicos. Evitar morfina porque sus
metabolitos tienen excreción renal (mejor
fentanil o remifentanil, sin metabolitos activos).
Evitar infusiones prolongadas de midazolam
(metabolitos activos de excreción renal, mejor
lorazepam).
Enfermedades severas:
 Enfermedad cardiovascular:
 Paciente ASA III: más comorbilidades
cardiovasculares y mas complicaciones en la
oxigenación.
 La morfina causa hipotensión grave y no se debe
usar en inestables (mejor fentanil o hidromorfona)
¿Cuándo doy por finalizada la
vigilancia del paciente?
 1. Paciente alerta y orientado; los niños y los
pacientes con estado mental inicialmente anormal,
deben volver a su nivel basal.
 2. Signos vitales estables y en límites aceptables.
 3. El paciente pediatrico debe salir acompañado de
un adulto.
 4. Dar instrucciones por escrito sobre el cuidado
posterior al procedimiento: dieta, medicamentos, la
actividad normal.
 Prohibir la realización de tareas que exijan ánimo
vigilante, como conducir vehículos, manipular
instrumentos cortantes etcétera, hasta por 24 horas.
“La sedación es una excelente opción para
mejorar la calidad en la atención de sus
pacientes; de esta manera, se puede cumplir
con la intención específica de disminuir o
mitigar el sufrimiento humano, que
acompaña intrínsecamente a quien de una u
otra forma tiene menoscabada su salud por
un proceso mórbido.”
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesicaIsabel Rojas
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okeddynoy velasquez
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
SOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdfSOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdf
GabrielHernandez300101
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
EmanuelleVelez1
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Residentesfus
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
DrEduardoS
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 

La actualidad más candente (20)

2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
SOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdfSOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdf
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 

Similar a Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis

Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Elka Segura
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
PerlaEsmeraldaHernan3
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSAMFYRE
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
KassMP1
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
uescobarlui08
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Universidad de Los Andes
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
Vlady Lara
 
Medicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantesMedicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantespily0586
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13universidad san marcos
 
Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
Carlos Pech Lugo
 

Similar a Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis (20)

Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
 
Power farmaco
Power farmacoPower farmaco
Power farmaco
 
Atención al final de la vida
Atención al final de la vidaAtención al final de la vida
Atención al final de la vida
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
 
Medicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantesMedicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantes
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
 
Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
7. terapéutica
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis

  • 1. Pablo Andrés Lara Portacio Basado en Guía de sedación y analgesia para médicos no anestesiólogos de SCARE
  • 2. Introducción  Cada vez se realizan más procedimientos dx o terapéuticos para mejorar la salud de la población.  Éstos generan temor y/o dolor.  Se pueden disminuir para generar aceptación del paciente y mejores resultados para quien lo realiza.  El médico general debe estar en capacidad de administrar sedación, conocer riesgos, contraindicaciones y posibles eventos adversos.
  • 3. Propósito de la sedación.  Generar una sensación de comodidad y tranquilidad en un paciente que será sometido a un procedimiento.  Control efectivo del dolor, ansiedad y movimiento.  Lograr pérdida de memoria y conciencia.
  • 4. Definición de sedación y niveles  Medidas farmacológicas y no farmacológicas, que facilitan la realización de un procedimiento médico quirúrgico.  Tiene distintos niveles según los medicamentos y principalmente las dosis usadas  Es dificil definir el nivel de sedación exacto que se va a obtener, se deben conocer sus características y como manejar los riesgos inherentes según el nivel logrado.
  • 5.
  • 6.
  • 8. ¿Cuándo debo usar sedación?
  • 11. 1. Selección adecuada de pacientes  Según experiencia y capacitación, decidir si el paciente lo puedo manejar o requiere alguien de más experiencia (anestesiólogo), según: EDAD: Niños pequeños y ancianos tienen mas riesgo de complicaciones por sus diferencias fisiológicas y variaciones farmacológicas Clasificación ASA: ASA III o mayor tienen más riesgo por sus comorbilidades
  • 12. Historia de vía aérea difícil: si se detecta esta posibilidad, mejor delegar a anestesiologo, pues puede tener repercusiones graves Obesidad Morbida: Via aerea dificil, mas riesgo de broncoaspiracion, y mas comorbilidades Embarazo: Tambien tiene riesgos adicionales e inherentes a su condicion de gestante (varios cambios fisiologicos y hemodinamicos) Comorbilidades: Si tiene clasificacion ASA > o igual a 3, puede tener cambios farmacocineticos: se da en ERC, cardiopatias, enf. Endocrinas, etc.
  • 13.
  • 14. 2. Preparación previa al procedimiento  Idealmente realizar consulta previa: conocer historia previa, examen físico y paraclinicos. Si es urgente, ver la historia y examen fisico.  Informar la paciente que tome sus medicamentos normales.  Firmar consentimiento informado, explicar riesgos y alternativas si las hay.  Guia de ayuno según ASA.  Tener todo el equipo adecuado, y un sitio adecuado.
  • 15.
  • 16. 3. Procedimiento, sedación y analgesia:  Métodos no farmacológicos: Diálogo constante, información continúa, música y atención constante con pacientes pediátricos.  Un ambiente calido que tranquilice al paciente y le brinde seguridad, permite reducir la dosis a administrar de fármacos.
  • 17. 3. Procedimiento, sedación y analgesia:  Acceso venoso: la via mas importante para administrar medicamentos. Garantizar permeabilidad e instalar venoclisis con cristaloides.
  • 18. 3. Procedimiento, sedación y analgesia:  Monitoria: Debe ser constante. Lo más importante es la inspección del paciente.  Se debe monitorizar y registrar los datos obtenidos de manera continua, con un intervalo de máximo 5 mins, comparar datos obtenidos pre y post administración de medicamentos.
  • 19.
  • 20. MANEJO FARMACOLÓGICO  Se pueden hacer combinaciones dependiendo del grado de sedación y del manejo analgésico.  Algunas propuestas:
  • 21.
  • 24. MEDICAMENTOS:  MIDAZOLAM: es una BZD. Causa sedación, ansiolisis y amnesia. Por si solas no producen analgesia. Actua sobre receptores GABA. Tienen metabolismo hepático. es la única benzodiazepina que se recomienda para la sedación, por su vida media corta; ideal por via intravenosa, por su latencia de 1 a 5 minutos. La dosis debe ser titulada, iniciando con una dosis de 0,025 a 0,05 mg/kg/dosis y administrando dosis adicionales, según se requiera.  Puede administrarse la dosis mínima inicial de acuerdo con el peso (máximo 2,5 mg), y dosis adicionales de 0,5 a 1 miligramo, según sea la necesidad, cada 7 minutos.  Se puede administrar en infusión continua a dosis de 0,05 a 0,2 mg/kg/hora.  Puede producir depresión ventilatoria y cardiovascular que se potencia con el uso concomitante de opiáceos; para disminuir esta posibilidad se deben administrar dosis menores.  Presentación ampolla de 15mg/3 cc (5 mg/cc), y 5mg/5cc (1 mg/cc).  Su efecto es revertido con el flumazenilo a dosis de 0,1 mg/kg IV.
  • 25. MEDICAMENTOS:  HIDRATO DE CLORAL: ampliamente usado para sedación de niños menores de tres años de edad.  Dosis :25 a 100 mg/kg VO; su acción inicia en 30 a 60 minutos, con vida media muy prolongada, hasta de 10 horas.
  • 26. MEDICAMENTOS:  FENTANYL: opiáceo agonista que es entre 75 y 125 veces más potente que la morfina.  Acción es analgésica y sedante. Inicia accion 1 a 2 minutos, vida media de 1.5 a 6 horas.  Dosis inicial es de 0,75 a 2 μg/kg, las dosis adicionales se titulan con incrementos de 25 μg cada 3 a 5 minutos, según el procedimiento.  Precaución en ancianos, en pacientes con patologías asociadas, hepáticas o renales, y cuando se administra concomitantemente con benzodiazepinas.  Se presenta en ampollas de 2, 5 y 10 cc, con 50 μg/cc.  Su efecto puede ser revertido por la naloxona.
  • 27.  KETAMINA: produce anestesia disociativa, da al paciente el aspecto de estar consciente, pero pierde la habilidad para responder.  Produce amnesia y analgesia, estimulación simpática central (aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, broncodilatación y aumento de la salivación que puede ocasionar laringoespasmo).  Dosis: 0,25 a 0,5 mg/kg IV Oral o rectal de 6 a 10 mg/kg, Intramuscular de 2 mg/kg. Infusión intravenosa se recomienda de 25 a 35 microgramos/kg/minuto  Se presenta en frasco ampolla, de 10 cc, con 50 mg/cc.
  • 28.  PROPOFOL: Sedante e hipnótico de rápido inicio de acción (40 segundos) y corto tiempo de vida media (30 min), efecto antiemético y no posee acción analgésica.  Dosis para la sedación moderada: 10 mg en combinación con benzodiazepinas y opiáceos.  Puede presentarse depresión respiratoria inclusive con las dosis recomendadas como sedantes, por tanto requiere monitoreo intenso.  Se presenta en frasco con 10 y 20 cc con 10 mg/cc.
  • 29.  REMIFENTANIL: opioide agonista puro de rápido inicio de acción y vida media ultracorta.  Dosis única inicial de 0,1 a 1 μg/kg, y luego infusión continua de 0,025 a 0,2 μg/kg/minuto dependiendo del procedimiento.  Efectos respiratorios de opioides: apnea, tórax rígido y depresión de la respuesta a la hipoxemia y a la hipercarbia.  Se presenta en ampollas de 1 mg en 3 ml.
  • 30.  TIOPENTAL SODICO: barbitúrico de latencia y acción ultracortas (10 a 20 seg. y 5 a 15 minutos, respectivamente).  Fuertes efectos depresores sobre el sistema nervioso central.  pH alto: puede ocasionar graves lesiones en piel y tejidos si se inyecta por fuera de una vena.  La dosis sedante en adultos es incremental de 10 a 20 mg; potencia opiáceos y benzodiazepinas.  Frasco de 1 gr, que se diluye en 40 cc de agua destilada, con lo cual se logra una concentración de 25 mg/cc.
  • 31.  BLOQUEOS Y ANESTÉSICOS LOCALES: deben usarse siempre que sea posible, como coadyudantes para controlar el dolor del procedimiento;  Tomar precauciones concernientes a la realización de los bloqueos y a los efectos tóxicos de los anestésicos locales
  • 32. ¿Oxígeno suplementario?  Se recomienda de manera rutinaria.  Cánula nasal o venturi con FiO2 según el riesgo y el estado físico del paciente.  Contar con dispositivos para FiO2 alta y para presión positiva (AMBU o Ayre- Rees)
  • 34.
  • 35.
  • 37. Situaciones especiales  Ancianos: Tienen más riesgo de complicaciones (delirium, disfunción cognitiva, aspiración, eventos cardiopulmonares.  Tienen menos ACT: las concentraciones pico en plasma pueden ser mayor de lo esperadas.  Más reserva grasa = efecto mayor de medicamentos.  Niveles menores de albúmina.  Cambios hepáticos que generan mayor bd de medicamentos con metb hepático (propofol, fentanyl)  ↓TFG = retrasa eliminación
  • 38. Ancianos CV: ↓respuesta inotropica y cronotropica, depende de precarga en estrés. Más riesgo enfermedad coronaria y FC. Hipotensión ortostático (disfxn baroreceptores) Pulmonar: Tórax más rigido (↓distensibilidad y ↑trabajo respiratorio), ↓volumenes de reserva inspiratoria y espiratoria, ↓reflejos protectores VA y ↓rta a hipoxia e hipercapnia Hepático: ↓flujo sanguineo, que disminuye aun más 2ario a hipotensión de sedantes. Reseva funcional normal (pruebas hepaticas normales) Renal: ↓ tamaño, hay esclerosis glomerular, ↓TFG y ↓flujo sanguineo renal SNC: atrofia cerebral, ↓sintesis NT, ↓enzimas degradacion postsinaptica. Fibrosis neuronas simpaticas perifericas (alteracion reflejos cardiovasculares)
  • 39. Enfermedades severas:  Enfermedad pulmonar: ketamina posee efecto broncodilatador. La dexmedetomidina produce poca depresion respiratoria.  Enfermedades SNC: En demencia, ACV o ICT, no usar sedación más profunda de la requerida (monitorizar indice biespectral). No usar ketamina si hay aumento PIC. Las BZD producen más delirium (predictor mortalidad en UCI)  Enfermedad hepática: Hacer Child-Pugh o MELD (evalua severidad para planear objetivos). Remifentanil es buena opcion pues se metaboliza por estearasas plasmaticas (no depende de higado)
  • 40. Enfermedades severas:  Enfermedad renal: Calcular según Cockroft- Gault. Si hay TFG <30, considerar parametros hemodinamicos. Evitar morfina porque sus metabolitos tienen excreción renal (mejor fentanil o remifentanil, sin metabolitos activos). Evitar infusiones prolongadas de midazolam (metabolitos activos de excreción renal, mejor lorazepam).
  • 41. Enfermedades severas:  Enfermedad cardiovascular:  Paciente ASA III: más comorbilidades cardiovasculares y mas complicaciones en la oxigenación.  La morfina causa hipotensión grave y no se debe usar en inestables (mejor fentanil o hidromorfona)
  • 42. ¿Cuándo doy por finalizada la vigilancia del paciente?  1. Paciente alerta y orientado; los niños y los pacientes con estado mental inicialmente anormal, deben volver a su nivel basal.  2. Signos vitales estables y en límites aceptables.  3. El paciente pediatrico debe salir acompañado de un adulto.  4. Dar instrucciones por escrito sobre el cuidado posterior al procedimiento: dieta, medicamentos, la actividad normal.  Prohibir la realización de tareas que exijan ánimo vigilante, como conducir vehículos, manipular instrumentos cortantes etcétera, hasta por 24 horas.
  • 43. “La sedación es una excelente opción para mejorar la calidad en la atención de sus pacientes; de esta manera, se puede cumplir con la intención específica de disminuir o mitigar el sufrimiento humano, que acompaña intrínsecamente a quien de una u otra forma tiene menoscabada su salud por un proceso mórbido.”