SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Antecedentes
2. Tipo de Investigación
3. Principales Resultados
3.1. Uso de internet
3.2 Experiencias negativas
3.3 Rol de la familia, docentes y amigos
4. Conclusiones
EJES DE PRESENTACIÓN
_
1. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
_
2. TIPO DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
1106 niños y adolescentes de 13 a 18
años de grandes centros urbanos
(+ 500.000 hab)
Encuesta domiciliaria, entrevistas
cara a cara.
Muestra Nacional desagregada
por nivel socio-económico, género,
región y grupo etáreo.
MBC Mori
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
8 focus group niños y adolescentes
de 13 a 18 años de CABA y PBA
4 focus group a padres de niños
y adolescentes de 13 a 18 años
de CABA y PBA
Muestra desagregada por nivel
socio-económico, género
y grupo etáreo.
IPSOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.1 Indicadores de acceso
y uso de internet y redes sociales
_
3. RESULTADOS
EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ
EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ
SEGÚN EDAD
de los chicos de NSE bajo
accede por primera vez
A PARTIR DE LOS
11 AÑOS
de los chicos de NSE alto
accede por primera vez
ANTES DE LOS
10 AÑOS
EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ
SEGÚN NSE
DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA NAVEGAR EN GENERAL
SEGÚN EDAD
DISPOSITIVOS QUE MÁS GUSTAN
FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN
LUGARES Y HORARIOS DE CONEXIÓN
LUGARES DE USO SEGÚN NSE
ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
REDES SOCIALES QUE UTILIZA
REDES SOCIALES
HABILIDAD DE USO: OPERACIONALES,
DE INFORMACIÓN, SOCIALES, CREATIVAS
HABILIDAD DE USO
BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106)
HABILIDAD DE USO: AUTO-PERCEPCIÓN
SOBRE EL CONOCIMIENTO DE INTERNET
BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106)
3.2 Experiencias negativas
_
3. RESULTADOS
EXISTENCIA DE COSAS PERTURBADORAS
PARA LOS NNoA
DETALLES DE COSAS PERTURBADORAS EN INTERNET
ACCESO A IMÁGENES DE CONTENIDO SEXUAL
OTROS CONTENIDOS VISTOS EN INTERNET
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET
“Ciber-bullying” principal experiencias negativa.
Desde una cuenta anónima o también desde contactos conocidos.
Se replica virtualmente lo que sucede en persona.
Robo de identidad, de información y “crackers”.
El acoso y el sexteen son declarados como experiencias negativas
en tercera persona solo entre mujeres, de todos los NSE.
TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET
A mí también me pasó en mi colegio, un perfil falso,
un perfil anónimo con un nombre cualquiera y sube
fotos y te insulta, para joder. (H C1 C2 13 -14)
Pérdida de privacidad: Exceso de información
personal/familiar en la red.
Pedofilia: Mayor exposición de los adolescentes
a través de las RS.
Pornografía: Fácilmente accesible para cualquiera.
Bullying: Anónimo, sin controles.
Exceso/mala información: No se puede confiar en todo
lo que se encuentra en la web
Robos/secuestros/trata de personas: Vinculado al punto
anterior, representa la principal preocupación
de los padres.
TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET:
PERSPECTIVA DE LOS PADRES
ACCIONES REALIZADAS ANTE NEGATIVAS EN INTERNET
CONOCIMIENTO DE EXTRAÑOS POR INTERNET
SEGÚN GÉNERO
Verificar si se conoce al solicitante (a partir de la foto de perfil)
Observar si se tiene amigos en común
Identificar si se trata de un perfil “verdadero”: a partir de la cantidad de amigos que posee;
la fecha de apertura de la cuenta (que no sea muy reciente); que quien figure en la foto
de perfil se encuentre también en otras publicadas.
Estrategias para aceptar contactos:
La aceptación de solicitudes de amistad no es indiscriminada, sino que debe evaluarse
cada caso en función de una serie de criterios:
Lugar: La mayoría señala aceptar solo determinadas zonas ( + C1- C2),
fundamentalmente si son cerca de su entorno.
Además prefieren lugares públicos, con mucha gente.
Hora: Acordar el encuentro de día, no en horarios nocturnos.
Ir acompañados: Algunos con los padres, otros con amigos.
Otras modalidades: juntadas
Estrategias para encontrarse presencialmente con alguien que conocieron on-line:
CONOCIMIENTO DE EXTRAÑOS POR INTERNET
3.3 ROL DE FAMILIA, DOCENTES
YAMIGOS
_
3. RESULTADOS
PERSONAS CONSULTADAS FRENTE
A EXPERIENCIAS NEGATIVAS
Los amigos constituyen la primer opción a quién acudir en busca de ayuda y/o consejos
sobre seguridad en internet o frente a una experiencia negativa. + Confianza
Los hermanos son mencionados con mayor frecuencia que los padres.
Los argumentos pasan por: tener más confianza y que saben más del tema.
(Más en segmento femenino) Los padres son mencionados, sobre todo ante cuestiones
de mayor gravedad. En general las mujeres prefieren acudir a la madre y los varones
al padre.
Algunos entrevistados dicen preferir no hablarlo con nadie y buscar
en la web la solución al problema.
“Yo a mi hermano, él hizo un curso de computación
y sabe”. (Masculino – 13 a 14 – C3/D1)
“Youtube es como el lugar donde buscas
y te aparece”. (Masculino – 13 a 14 – C3/D1)
“Preguntaría en google”.
(Masculino – 15 a 17 – C3/D1)
“Con mi mamá, si alguien me comenta alguna foto
le digo a mi mamá”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1)
“Yo creo que mi hermano es la persona que más
confianza le tengo ”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1)
“Con mis padres no porque tampoco saben.”.
(Masculino – 13 a 14 – C1/C2)
“Yo a mis amigos que son los que más entienden”.
(Masculino – 15 a 17 – C1/C2)
“Tal vez a alguna amiga o a mis primas pero
a mi mamá no le diría porque tal vez se asusta”.
(Femenino – 13 a 14 – C1/C2)
¿CON QUIÉN HABLAN SI TIENEN ALGÚN PROBLEMA
EN INTERNET Y POR QUÉ?
AMIGOS/AS
HERMANO/A
PADRE /
MADRE
INTERNET
BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106)
CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA
SOBRE SUS HÁBITOS EN INTERNET
Mayor conocimiento sobre lo que hacen en Facebook, ya que ellos están en FB.
Algunos señalan que tener cuenta en FB les permite sostener un vínculo con
sus hijos por este medio, aunque otros reconocen que justamente
por este motivo los adolescentes están abandonando dicha RS.
Tienden a desconocer detalles sobre su actividad en las otras RS.
Tienden a desconocer desconocer la cantidad de perfiles
Control vs. Libertadad/confianza
Preocupación por la imposibilidad de abarcar todos los riesgos en una
red cada vez más compleja y extensa.
“tienen como 3... en algunos no tienen
a los padres o no tienen a cierta gente”
(Padres de 13 a 14– C1/C2)
CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA
SOBRE SUS HÁBITOS EN INTERNET
Interacción con
sus hijos en RS
CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES FAMILIARES
Algunos (Minoritario) señalan que ponen límites concretos
al tiempo de uso de internet por parte de sus hijos.
Las restricciones mencionadas pasan por: horarios límite,
quitarles el celular, cortar wifi.
La mayoría, en cambio, se muestran más bien resignados
y prefieren intentar conservar determinados momentos
específicos, como el de la cena familiar.
MEDIACIÓN PARENTAL
“Si no hubiera internet y a tu amiga le tenés que
avisar algo urgente, si le mandas una carta se
entera después ”. (Femenino – 13 a 14 – C1/C2)
“Que te sube culturalmente porque hay
cosas que no sabes y aprendes ahí.
(Femenino – 15 a 17 – C1/C2)
“Entretenimiento porque si estoy en mi casa
aburrido me pongo a actualizar las noticias
del twiter”. (Masculino – 13 a 14 – C1/C2)
“Estar en contacto con los demás todo
el tiempo, saber qué está haciendo el otro”.
(Masculino – 15 a 17 – C1/C2)
“Es todo en un solo lugar, tenés la funcionalidad
de tener todo al alcance de dos clics”.
(Masculino – 15 a 17 – C1/C2)
“te comunicas con alguien que está lejos
por Skype o por video llamada ”.
(Femenino – 13 a 14 – C3/D1)
“Todo lo que quieras en forma rápida”.
(Femenino – 15 a 17 – C3/D1)
POTENCIALIDADES
¿QUÉ ES
INTERNET
PARA LOS
ADOLESCENTES?
SOCIALIZACIÓN
CONOCER GENTE / TEJER REDES
COMUNICACIÓN
INSTANTÁNEA / RÁPIDA
SEGURA / FÁCIL
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN / CULTURA
GLOBALIZACIÓN
CONECTAR / ACHIVAR DISTANCIAS
ENTRETENIMIENTO
DIVERSIÓN / OCIO
INFORMACIÓN
ACCESIBLE / FÁCIL / COMPLETA
RAPIDEZ
VELOCIDAD / TODO AL INSTANTE
Un mundo sin internet es difícil de imaginar para los adolescentes
y le asignan una serie de características negativas:
¡NO!
POTENCIALIDADES
¿SE IMAGINAN UN MUNDO
SIN INTERNET?
ABURRIDO COMPLICADO LENTO
MENOS
INFORMACIÓN
MENOS
SOCIALIZACIÓN
MENOS
CONOCIMIENTO
“Sería más lento casi todo lo que
hacemos: buscar información, hablar,
juntarse, arreglar cosas”.
(Masculino – 13 a 14 – C1/C2)
“En este momento no, creo que
la tecnología de internet es
parte de la vida”.
(Masculino – 15 a 17 – C3/D1)
“Cómo te comunicas con tus amigas?
No le vas a andar haciendo señales
de humo o mandando cartitas?”.
(Femenino – 13 a 14 – C1/C2)
_
4. CONCLUSIONES
ENFOQUE MULTIACTORAL Y
MULTISECTORIAL
CONCLUSIONES
PROMOCIÓN DE UNA POLÍTICA DE CIUDADANÍA DIGITAL.
POLÍTICA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y MEDIÁTICA.
CONTAR CON INVESTIGACIONES PERIÓDICAS QUE APORTEN DATOS,
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.
INCLUSIÓN DIGITAL.
DOTAR DE RECURSOS FINANCIEROS,
HUMANOS Y PRESUPUESTARIOS
INCORPORAR LA OPINIÓN DE LOS Y LAS NNYA.
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD
IMPULSAR LA CONCIENTIZACIÓN DE LAS FAMILIAS
Y LA OPINIÓN PÚBLICA
PPT Y PUBLICACIÓN DISPONIBLE EN:
www.unicef.ar
CONTACTO:
María José Ravalli
mjravalli@unicef.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
Ada 3Ada 3
Riesgos del internet
Riesgos del internetRiesgos del internet
Riesgos del internet
Yhudi Tatiana Tovar Alfaro
 
Carlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TIC
Carlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TICCarlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TIC
Carlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TIC
Grupo de Software Educativo de Extremadura
 
Trabajoprcticon12 blanco tarascio iramain
Trabajoprcticon12  blanco tarascio iramainTrabajoprcticon12  blanco tarascio iramain
Trabajoprcticon12 blanco tarascio iramain
Nacho Blanco
 
Nombre
NombreNombre
peligros del internet
peligros del internet peligros del internet
peligros del internet ale1516
 

La actualidad más candente (11)

Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vannessa
VannessaVannessa
Vannessa
 
Riesgos del internet
Riesgos del internetRiesgos del internet
Riesgos del internet
 
Carlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TIC
Carlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TICCarlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TIC
Carlos Igual Garrido. Amenazas a la seguridad de los menores en las TIC
 
Trabajoprcticon12 blanco tarascio iramain
Trabajoprcticon12  blanco tarascio iramainTrabajoprcticon12  blanco tarascio iramain
Trabajoprcticon12 blanco tarascio iramain
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
peligros del internet
peligros del internet peligros del internet
peligros del internet
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Internet segura
Internet seguraInternet segura
Internet segura
 

Similar a Kids Onine Argetina

Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...
Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...
Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...
Renata Rodrigues
 
Las Redes Sociales
Las Redes SocialesLas Redes Sociales
Las Redes Sociales
Gaby Marín
 
Foro3 g1 las redes sociales
Foro3 g1 las redes socialesForo3 g1 las redes sociales
Foro3 g1 las redes socialesMarco AP
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes socialeskarlamontero
 
Los jovenes y el uso de internet
Los jovenes y el uso de internetLos jovenes y el uso de internet
Los jovenes y el uso de internetsilvina2009
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Red PaPaz
 
Las redes sociales y los niños menores
Las redes sociales y los niños menoresLas redes sociales y los niños menores
Las redes sociales y los niños menores
joaquin pittaro
 
Riesgos del uso de Internet
Riesgos del uso de InternetRiesgos del uso de Internet
Riesgos del uso de Internet
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Consejos para padres final
Consejos para padres finalConsejos para padres final
Consejos para padres finalsilvina2009
 
Niños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes socialesNiños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes sociales
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Niños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes socialesNiños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes sociales
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
La red y sus peligros
La red y sus peligrosLa red y sus peligros
La red y sus peligros
ceuvillanueva
 
Grooming p1
Grooming p1Grooming p1
Grooming p1
MilenaChicaiza
 
Grooming
GroomingGrooming
Grooming
GinaCrdova2
 
Grooming
GroomingGrooming
Colegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentos
Colegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentosColegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentos
Colegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentosMaxi Aracena
 

Similar a Kids Onine Argetina (20)

Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...
Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...
Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de I...
 
Las Redes Sociales
Las Redes SocialesLas Redes Sociales
Las Redes Sociales
 
Foro3 g1 las redes sociales
Foro3 g1 las redes socialesForo3 g1 las redes sociales
Foro3 g1 las redes sociales
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Los jovenes y el uso de internet
Los jovenes y el uso de internetLos jovenes y el uso de internet
Los jovenes y el uso de internet
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
 
Las redes sociales y los niños menores
Las redes sociales y los niños menoresLas redes sociales y los niños menores
Las redes sociales y los niños menores
 
Riesgos del uso de Internet
Riesgos del uso de InternetRiesgos del uso de Internet
Riesgos del uso de Internet
 
Peligros (4)
Peligros (4)Peligros (4)
Peligros (4)
 
Consejos para padres final
Consejos para padres finalConsejos para padres final
Consejos para padres final
 
Niños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes socialesNiños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes sociales
 
Niños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes socialesNiños y jovenes en las redes sociales
Niños y jovenes en las redes sociales
 
PPT en SlideShare
PPT en SlideSharePPT en SlideShare
PPT en SlideShare
 
La red y sus peligros
La red y sus peligrosLa red y sus peligros
La red y sus peligros
 
Grooming p1
Grooming p1Grooming p1
Grooming p1
 
Grooming
GroomingGrooming
Grooming
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
 
Grooming
GroomingGrooming
Grooming
 
Grooming
GroomingGrooming
Grooming
 
Colegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentos
Colegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentosColegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentos
Colegio IDRA - Seguridad en internet - Padres atentos
 

Más de UNICEF Argentina

Indice de privaciones mútliples
Indice de privaciones mútliplesIndice de privaciones mútliples
Indice de privaciones mútliples
UNICEF Argentina
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
UNICEF Argentina
 
Situación de la infancia y adolescencia en Argentina
Situación de la infancia y adolescencia en ArgentinaSituación de la infancia y adolescencia en Argentina
Situación de la infancia y adolescencia en Argentina
UNICEF Argentina
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
UNICEF Argentina
 
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
UNICEF Argentina
 
Primera Infancia en Argentina
Primera Infancia en ArgentinaPrimera Infancia en Argentina
Primera Infancia en Argentina
UNICEF Argentina
 
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVENDESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
UNICEF Argentina
 
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
UNICEF Argentina
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
UNICEF Argentina
 
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
UNICEF Argentina
 
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
UNICEF Argentina
 
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
UNICEF Argentina
 
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidadoXII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
UNICEF Argentina
 
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
UNICEF Argentina
 
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
UNICEF Argentina
 
30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF
UNICEF Argentina
 
Perfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativaPerfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativa
UNICEF Argentina
 
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
UNICEF Argentina
 
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
UNICEF Argentina
 
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
UNICEF Argentina
 

Más de UNICEF Argentina (20)

Indice de privaciones mútliples
Indice de privaciones mútliplesIndice de privaciones mútliples
Indice de privaciones mútliples
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
 
Situación de la infancia y adolescencia en Argentina
Situación de la infancia y adolescencia en ArgentinaSituación de la infancia y adolescencia en Argentina
Situación de la infancia y adolescencia en Argentina
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
 
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
 
Primera Infancia en Argentina
Primera Infancia en ArgentinaPrimera Infancia en Argentina
Primera Infancia en Argentina
 
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVENDESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
 
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
 
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
 
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
 
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
 
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidadoXII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
 
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
 
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
 
30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF
 
Perfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativaPerfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativa
 
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
 
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
 
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (12)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

Kids Onine Argetina

  • 1.
  • 2. 1. Antecedentes 2. Tipo de Investigación 3. Principales Resultados 3.1. Uso de internet 3.2 Experiencias negativas 3.3 Rol de la familia, docentes y amigos 4. Conclusiones EJES DE PRESENTACIÓN
  • 6. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 1106 niños y adolescentes de 13 a 18 años de grandes centros urbanos (+ 500.000 hab) Encuesta domiciliaria, entrevistas cara a cara. Muestra Nacional desagregada por nivel socio-económico, género, región y grupo etáreo. MBC Mori INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 8 focus group niños y adolescentes de 13 a 18 años de CABA y PBA 4 focus group a padres de niños y adolescentes de 13 a 18 años de CABA y PBA Muestra desagregada por nivel socio-económico, género y grupo etáreo. IPSOS TIPO DE INVESTIGACIÓN
  • 7. 3.1 Indicadores de acceso y uso de internet y redes sociales _ 3. RESULTADOS
  • 8. EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ
  • 9. EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ SEGÚN EDAD
  • 10. de los chicos de NSE bajo accede por primera vez A PARTIR DE LOS 11 AÑOS de los chicos de NSE alto accede por primera vez ANTES DE LOS 10 AÑOS EDAD DE ACCESO POR PRIMERA VEZ SEGÚN NSE
  • 11. DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA NAVEGAR EN GENERAL SEGÚN EDAD
  • 14. LUGARES Y HORARIOS DE CONEXIÓN
  • 15. LUGARES DE USO SEGÚN NSE
  • 16. ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
  • 17. ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
  • 18. ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZA INTERNET
  • 21. HABILIDAD DE USO: OPERACIONALES, DE INFORMACIÓN, SOCIALES, CREATIVAS
  • 22. HABILIDAD DE USO BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106)
  • 23. HABILIDAD DE USO: AUTO-PERCEPCIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO DE INTERNET BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106)
  • 25. EXISTENCIA DE COSAS PERTURBADORAS PARA LOS NNoA
  • 26. DETALLES DE COSAS PERTURBADORAS EN INTERNET
  • 27. ACCESO A IMÁGENES DE CONTENIDO SEXUAL
  • 28. OTROS CONTENIDOS VISTOS EN INTERNET EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
  • 29. TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET
  • 30. “Ciber-bullying” principal experiencias negativa. Desde una cuenta anónima o también desde contactos conocidos. Se replica virtualmente lo que sucede en persona. Robo de identidad, de información y “crackers”. El acoso y el sexteen son declarados como experiencias negativas en tercera persona solo entre mujeres, de todos los NSE. TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET A mí también me pasó en mi colegio, un perfil falso, un perfil anónimo con un nombre cualquiera y sube fotos y te insulta, para joder. (H C1 C2 13 -14)
  • 31. Pérdida de privacidad: Exceso de información personal/familiar en la red. Pedofilia: Mayor exposición de los adolescentes a través de las RS. Pornografía: Fácilmente accesible para cualquiera. Bullying: Anónimo, sin controles. Exceso/mala información: No se puede confiar en todo lo que se encuentra en la web Robos/secuestros/trata de personas: Vinculado al punto anterior, representa la principal preocupación de los padres. TIPO DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS EN INTERNET: PERSPECTIVA DE LOS PADRES
  • 32. ACCIONES REALIZADAS ANTE NEGATIVAS EN INTERNET
  • 33. CONOCIMIENTO DE EXTRAÑOS POR INTERNET SEGÚN GÉNERO
  • 34. Verificar si se conoce al solicitante (a partir de la foto de perfil) Observar si se tiene amigos en común Identificar si se trata de un perfil “verdadero”: a partir de la cantidad de amigos que posee; la fecha de apertura de la cuenta (que no sea muy reciente); que quien figure en la foto de perfil se encuentre también en otras publicadas. Estrategias para aceptar contactos: La aceptación de solicitudes de amistad no es indiscriminada, sino que debe evaluarse cada caso en función de una serie de criterios: Lugar: La mayoría señala aceptar solo determinadas zonas ( + C1- C2), fundamentalmente si son cerca de su entorno. Además prefieren lugares públicos, con mucha gente. Hora: Acordar el encuentro de día, no en horarios nocturnos. Ir acompañados: Algunos con los padres, otros con amigos. Otras modalidades: juntadas Estrategias para encontrarse presencialmente con alguien que conocieron on-line: CONOCIMIENTO DE EXTRAÑOS POR INTERNET
  • 35. 3.3 ROL DE FAMILIA, DOCENTES YAMIGOS _ 3. RESULTADOS
  • 36. PERSONAS CONSULTADAS FRENTE A EXPERIENCIAS NEGATIVAS
  • 37. Los amigos constituyen la primer opción a quién acudir en busca de ayuda y/o consejos sobre seguridad en internet o frente a una experiencia negativa. + Confianza Los hermanos son mencionados con mayor frecuencia que los padres. Los argumentos pasan por: tener más confianza y que saben más del tema. (Más en segmento femenino) Los padres son mencionados, sobre todo ante cuestiones de mayor gravedad. En general las mujeres prefieren acudir a la madre y los varones al padre. Algunos entrevistados dicen preferir no hablarlo con nadie y buscar en la web la solución al problema. “Yo a mi hermano, él hizo un curso de computación y sabe”. (Masculino – 13 a 14 – C3/D1) “Youtube es como el lugar donde buscas y te aparece”. (Masculino – 13 a 14 – C3/D1) “Preguntaría en google”. (Masculino – 15 a 17 – C3/D1) “Con mi mamá, si alguien me comenta alguna foto le digo a mi mamá”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1) “Yo creo que mi hermano es la persona que más confianza le tengo ”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1) “Con mis padres no porque tampoco saben.”. (Masculino – 13 a 14 – C1/C2) “Yo a mis amigos que son los que más entienden”. (Masculino – 15 a 17 – C1/C2) “Tal vez a alguna amiga o a mis primas pero a mi mamá no le diría porque tal vez se asusta”. (Femenino – 13 a 14 – C1/C2) ¿CON QUIÉN HABLAN SI TIENEN ALGÚN PROBLEMA EN INTERNET Y POR QUÉ? AMIGOS/AS HERMANO/A PADRE / MADRE INTERNET
  • 38. BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=1106) CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA SOBRE SUS HÁBITOS EN INTERNET
  • 39. Mayor conocimiento sobre lo que hacen en Facebook, ya que ellos están en FB. Algunos señalan que tener cuenta en FB les permite sostener un vínculo con sus hijos por este medio, aunque otros reconocen que justamente por este motivo los adolescentes están abandonando dicha RS. Tienden a desconocer detalles sobre su actividad en las otras RS. Tienden a desconocer desconocer la cantidad de perfiles Control vs. Libertadad/confianza Preocupación por la imposibilidad de abarcar todos los riesgos en una red cada vez más compleja y extensa. “tienen como 3... en algunos no tienen a los padres o no tienen a cierta gente” (Padres de 13 a 14– C1/C2) CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA SOBRE SUS HÁBITOS EN INTERNET Interacción con sus hijos en RS
  • 41. Algunos (Minoritario) señalan que ponen límites concretos al tiempo de uso de internet por parte de sus hijos. Las restricciones mencionadas pasan por: horarios límite, quitarles el celular, cortar wifi. La mayoría, en cambio, se muestran más bien resignados y prefieren intentar conservar determinados momentos específicos, como el de la cena familiar. MEDIACIÓN PARENTAL
  • 42. “Si no hubiera internet y a tu amiga le tenés que avisar algo urgente, si le mandas una carta se entera después ”. (Femenino – 13 a 14 – C1/C2) “Que te sube culturalmente porque hay cosas que no sabes y aprendes ahí. (Femenino – 15 a 17 – C1/C2) “Entretenimiento porque si estoy en mi casa aburrido me pongo a actualizar las noticias del twiter”. (Masculino – 13 a 14 – C1/C2) “Estar en contacto con los demás todo el tiempo, saber qué está haciendo el otro”. (Masculino – 15 a 17 – C1/C2) “Es todo en un solo lugar, tenés la funcionalidad de tener todo al alcance de dos clics”. (Masculino – 15 a 17 – C1/C2) “te comunicas con alguien que está lejos por Skype o por video llamada ”. (Femenino – 13 a 14 – C3/D1) “Todo lo que quieras en forma rápida”. (Femenino – 15 a 17 – C3/D1) POTENCIALIDADES ¿QUÉ ES INTERNET PARA LOS ADOLESCENTES? SOCIALIZACIÓN CONOCER GENTE / TEJER REDES COMUNICACIÓN INSTANTÁNEA / RÁPIDA SEGURA / FÁCIL CONOCIMIENTO EDUCACIÓN / CULTURA GLOBALIZACIÓN CONECTAR / ACHIVAR DISTANCIAS ENTRETENIMIENTO DIVERSIÓN / OCIO INFORMACIÓN ACCESIBLE / FÁCIL / COMPLETA RAPIDEZ VELOCIDAD / TODO AL INSTANTE
  • 43. Un mundo sin internet es difícil de imaginar para los adolescentes y le asignan una serie de características negativas: ¡NO! POTENCIALIDADES ¿SE IMAGINAN UN MUNDO SIN INTERNET? ABURRIDO COMPLICADO LENTO MENOS INFORMACIÓN MENOS SOCIALIZACIÓN MENOS CONOCIMIENTO “Sería más lento casi todo lo que hacemos: buscar información, hablar, juntarse, arreglar cosas”. (Masculino – 13 a 14 – C1/C2) “En este momento no, creo que la tecnología de internet es parte de la vida”. (Masculino – 15 a 17 – C3/D1) “Cómo te comunicas con tus amigas? No le vas a andar haciendo señales de humo o mandando cartitas?”. (Femenino – 13 a 14 – C1/C2)
  • 45. ENFOQUE MULTIACTORAL Y MULTISECTORIAL CONCLUSIONES PROMOCIÓN DE UNA POLÍTICA DE CIUDADANÍA DIGITAL. POLÍTICA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y MEDIÁTICA. CONTAR CON INVESTIGACIONES PERIÓDICAS QUE APORTEN DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO. INCLUSIÓN DIGITAL. DOTAR DE RECURSOS FINANCIEROS, HUMANOS Y PRESUPUESTARIOS INCORPORAR LA OPINIÓN DE LOS Y LAS NNYA. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD IMPULSAR LA CONCIENTIZACIÓN DE LAS FAMILIAS Y LA OPINIÓN PÚBLICA
  • 46. PPT Y PUBLICACIÓN DISPONIBLE EN: www.unicef.ar CONTACTO: María José Ravalli mjravalli@unicef.org

Notas del editor

  1. TITULO IGUAL QUE LA PUBLICACIÓN
  2. Introducción Antecedentes UNICEF Argentina
  3. REFERENCIA DE DISEÑO : USAR DOS ICONOS PARA MOSTRAR UNA ENTREVISTA CARA A CARA Y UNA REUNIÓN DE GRUPO PUEDE QUEDAR COMO UNA TABLA O COMO UN CUADRO
  4. REFERENCIA Dejemos solo la torta de edad promedio Edad de acceso El 45% de los entrevistados utilizó internet por primera vez antes de los diez años: 4% antes de los 6 y 41% entre los 7 y 10 años. (Pág. 19). Género: diferencia de 11 puntos porcentuales en el segmento de 11 años y más entre varones y mujeres. 5 de cada 10 mujeres registran su primer acceso a partir de los 11 años de edad. (Pág. 20) Edad: (es confuso cómo explicarlo - edad x edad - ver si queda) 11 años y más: entre los dos grupos de edad diferencia  de 29 puntos porcentuales 7 a 10 años: diferencia  de 25 puntos porcentuales NSE: El acceso está marcado por la NSE. NSE alto acceden entre los 7 y 10 años, bajo acceden después, a partir de los 11 años. El acceso más temprano, es decir antes de los 7 años de edad ocurre más en el caso de NSE alto. Solo 2% de los niños y niñas de NSE bajo registra su primer acceso a internet antes de los 7 años, mientras que el 17% lo hace en los casos que pertenecen al NSE alto. (Pág. 20)
  5. A CONTINUACIÓN HAY UNA REFERNECIA PARA SIMPLIFICAR ESTA Y QUE QUEDEN LOS DOS CONCEPTOS CON UNA IMAGEN
  6. REFERENCIA SAQUEMOS EL CIRCULO DEL GRÁFICO. DEJEMOS SOLO EL NUMERO Y EL ICONO DE NSE CON LA FLECHA + EL TEXO Edad de acceso El 45% de los entrevistados utilizó internet por primera vez antes de los diez años: 4% antes de los 6 y 41% entre los 7 y 10 años. (Pág. 19). Género: diferencia de 11 puntos porcentuales en el segmento de 11 años y más entre varones y mujeres. 5 de cada 10 mujeres registran su primer acceso a partir de los 11 años de edad. (Pág. 20) Edad: (es confuso cómo explicarlo - edad x edad - ver si queda) 11 años y más: entre los dos grupos de edad diferencia  de 29 puntos porcentuales 7 a 10 años: diferencia  de 25 puntos porcentuales NSE: El acceso está marcado por la NSE. NSE alto acceden entre los 7 y 10 años, bajo acceden después, a partir de los 11 años. El acceso más temprano, es decir antes de los 7 años de edad ocurre más en el caso de NSE alto. Solo 2% de los niños y niñas de NSE bajo registra su primer acceso a internet antes de los 7 años, mientras que el 17% lo hace en los casos que pertenecen al NSE alto. (Pág. 20)
  7. REFERENCIA SAQUEMOS LOS 3 GRÁFICOS DE ABAJO , DESDE LA TABLETA REFERENCIA DE DISEÑO: PONER EL GRAFICO EN CALIDAD ALTA. PONER LOS ICONOS CORRESPONDIENTES A CADA DISPOSITIVO. Dispositivos utilizados El celular es el dispositivo más utilizado por los niños/as y adolescentes para navegar por internet (89%). La PC de escritorio y la notebook se ubican en segundo lugar de menciones (59% cada una). (Pág. 9). Edad: diferencia de 17 puntos porcentuales en computadora portátil y de 12 en tabletas. Son más los NNoA de 13 a 15 años los que utilizan estas tecnologías (Pág. 11)
  8. REFERENCIA SAQUEMOS “ ALGUNAS DE SUS VENTAJAS SON…” SAQUEMOS LAS CITAS
  9. REFERENCIA SAQUEMOS EL GRAFICO DE DIFERENCIA POR GENERO REFERENCIA DE DISEÑO: ver si se puede hacer algo con la organización de los 4 contenidos. Frecuencia de uso La  mitad de los NNoA entrevistados (51%) señala usar internet “todo el tiempo” y solo un 3% indica hacerlo menos de una vez al día. (Página 21). Género: Diferencia de 14 puntos porcentuales en la frecuencia de uso “todo el tiempo”. El 44% de los varones usa internet todo el tiempo, mientras que esta frecuencia de utilización ocurre para el 58% de las mujeres.(Pág. 23)
  10. REFERENCIA EN VEZ DE “EN SU HABITACIÓN” DIGAMOS EN SU HOGAR SAQUEMOS SU PROPIO WIFI ACHIQUEMOS UN POQUITO LA LETRA DE LOS CUADROS REFERENCIA DE DISEÑO: QUE EN EL GRAFICO SE VEA LOS TEXTOS DEL CUADRO DE BARRAS Lugares de uso El teléfono celular es también utilizado por nueve de cada diez entrevistados en su casa (88%). Es también el que más pueden utilizar en la habitación (83%), seguido de la notebook (48%) y las tabletas (19%). (Pág. 12, 13 y 14). Tanto espacios compartidos como privados dentro del hogar son los lugares predilectos de los NNoA para navegar por internet (93 y 92% respectivamente). Pero también una buena cantidad lo hace en casa de familiares (89%) o de amigos (88%). 6 de cada 10 utiliza internet en la escuela. (Página 16). Nota interna: Los gráficos que cruzan tipos de dispositivos por lugares de uso son varios, no se han incluido a los fines de evitar extender la presentación
  11. Lugares de uso NSE:  Se advierten diferencias importantes entre los segmentos alto, medio y bajo en (Pág. 18), particularmente en: - “mientras va a alguna parte...” la diferencia entre alto y bajo es de 20 puntos. En otras palabras, 7 de cada 10 NNoA de NSE alto emplean la Red en movimiento, mientras va hacia otro lugar. - “en un ciber” la diferencia entre alto y bajo es de 18 puntos. Son más los chicos y chicas de NSE bajo y de NSE medio que utilizan internet en un ciber. - “en la escuela” la diferencia entre alto y bajo es de 10 puntos. 7 de cada 10 NNoA de NSE alto emplean la Red en la escuela, mientras que en el caso de NSE bajo ocurre en 6 de cada 10 de los casos. Edad: diferencia de 15 puntos porcentuales entre un grupo y otro en “mientras va a alguna parte...”. Son más los NNoA del rango de edad mayor utilizan internet en movimiento, mientras va hacia otro lugar. (Pág. 18).
  12. REFERENCIA SAQUEMOS EL GRAFICO DE HACR TAREAS ESCOLARES Actividades para las que utilizan internet  (Usos de Internet 1 y 2) Las actividades más realizadas en internet por NNoA son: búsquedas a través de Google, Yahoo, etc. (93%); ver videos, por ejemplo en Youtube (90%); escuchar música (88%); publicar en sitios, por ejemplo Facebook (88%); sacar fotos con un celular o cámara (87%). Por debajo de esas actividades, un 79% señala utilizarlo para tareas escolares. (Pág. 24). Un 96% de los NNoA entrevistados señala utilizar redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), en tanto que el 82% utiliza WhatsApp (Página 27). Pero en cuanto a la frecuencia en su utilización el WhatsApp se encuentra en primer lugar con un 55% que señala hacerlo “todo el tiempo”, seguido de las redes sociales que alcanzan 43% de menciones en dicha categoría. (Página 30). Edad: Las mayores diferencias se observan en “uso de internet para tareas escolares” y “leo, miro noticias en internet”. En el primer caso, los más chicos (13 a 15) utilizan más internet para tareas escolares que los más grandes (16 a 18), 13 puntos porcentuales de diferencia. Son más los NNoA entre los 16 y los 18 años que leen noticias en internet, 14% más que el grupo etario menor. (Pág. 26) La mayor diferencia entre los grupos etarios también se registra en los tipos de uso de asociados a juego, observándose que hay mayor proporción de adolescentes de entre 13 y 15 años que utilizan internet para jugar que aquellos en el rango etario superior (45 cada 100 adolescentes de 13 a 15 años utilizan internet para juego, mientras que 29 de cada 100 del segmento de 16 a 18 años realiza este uso). Entre estos grupos de edad, son más los chicos y chicas que destinan internet a llamadas o videollamadas, como también a pasar tiempo en mundos virtuales. No obstante, hay mayor cantidad de adolescentes de entre 16 y 18 años que utilizan internet para enviar correos electrónicos y conversar con amigos a través del sistema de mensajería instantánea whatsapp. (Pág. 29)
  13. REFERENCIA DE DISEÑO: AGREGAR ÍCONOS.
  14. SAQUEMOS EL TEXTO DE INTRODUCCIÓN REFERENCIA DE DISEÑO: ver si se puede mejorar el diseno
  15. PENSAS QUE SE PODRÁ LEER EN UNA PANTALLA? REFRENCIA DE DISEÑO. SACAR DEL GRAFICO Y BORRAR.: COMPARA DIFERENTES SITIOS PARA SABER…; ENCUENTRA INFORMACIÓN SOBRE EL USO SEGURO, Si en vez del subrayado se puede poner otra cosa que permita destacar ese indicador, genial. Habilidades La gran mayoría de los NNoA consultados (en algunos casos casi la totalidad) indica una gran cantidad de conocimientos específicos sobre internet: conectar a Wi-Fi (98%); bajar aplicaciones (95%); borrar fotos (93%); bloquear personas (91%); utilizar un código para bloquear la pantalla (87%); cambiar la configuración de privacidad de una red social (86%); borrar el registro de sitios visitados (85%); agregar un sitio a los favoritos (84%); entre otros. Sin embargo, menos de la mitad (49%) señala saber cambiar las preferencias de filtro del navegador, solo un 70% sabe desactivar la función que muestra su ubicación; y un 69% dice encontrar información sobre el uso seguro de internet. (Páginas 48 y 49).
  16. PODEMOS SACAR LA PALABRA COMPARTIÓ, DE COMPARTIÓ O PUBLICÓ UN SITIO WEB? REFRENCIA DE DISEÑO. BORRAR EL GRAFICO DE BARRAS. HACER UN GRAFICO CON ESTOS INDICADORES. PUEDEN TENER ICONOS O ALGUNA OTRA REFERNCIA GRAFICA. 36% compartió o publicó un sitio web o un blog 54% grabó un video en su celular en el ultimo mes 59% se siente confiado de publicar un video realizado el él/ella 1 de cada 2 no sabe como hacer cambios básicos en contenido producido por otros 60 % no sabe diseñar una página web 13% no editó un video hecho por otra persona en el último mes
  17. REFRENCIA DE DISEÑO. SACAR EL INDICADOR hay muchas cosas en internet que son buenas para los niños..
  18. REFERENCIA dejemos primero el grafico d ecosas perturbadoras. El grafico de experiencias negativas, saquémoslo y pongamos un texto que diga 8 de cada 10 tuvo experencias negativas en el ultimo ano Detalle de cosas perturbadoras en internet Más de 9 de cada 10 entrevistados (93%) acuerda en que hay cosas en internet que podrían perturbar a los NNoA de su edad. 4 de cada 10 NNoA señalan que experiementaron este tipo de cosas ocurren con frecuencia: específicamente varias veces por día (11%), a diario (12%) y semanalmente (16%). En otras palabras, gran parte de los entrevistados (39%) señala haber experimentado en los últimos doce meses cosas perturbadoras con menor frecuencia que una vez por semana; un 16% al menos una vez por semana; 12% todos o casi todos los días y 11% varias veces al día. Entre tanto un 22% indica no haber vivido situaciones de este tipo en el último año. (Página 61). Nota interna: En experiencias negativas/frecuencia las categorías, si bien son mutuamente excluyentes, en el estudio suman 101%. Es posible suponer que se deba a efectos del redondeo pero no podemos saberlo, dado que no se publica con decimales y tampoco hay nota aclaratoria en los resultados de la investigación.
  19. SI NO ES MUY COMPLICADO DEJEMOS SOLO LA BARRA ROJA, LA DEL TOTAL. SI ES MUY COMPLICADO, DEJEMOS COMO ESTA. Detalle de cosas perturbadoras en internet Entre las cosas en internet que podrían perturbar a los NNoA de su edad destacan espontáneamente: cosas obscenas/pornográficas (37%); de violencia o que incitan a la misma (24%); bulling/maltrato (20%); discriminación por distintos motivos (13%). (Páginas 57 y 58). Género: son más mujeres que varones, quienes perciben entre las cosas perturbadoras en internet a “cosas obsenas/porno” (13 puntos más). (Pág. 60) NSE: En los casos de NSE bajo, son menos los NNoA que perciben “comentarios o imágenes de violencia/que incitan a la violencia” como cosas perturbadoras en la Red (7 puntos menos que en el segmento medio y 23 puntos menos que en NSE alto). (Pág. 60)
  20. REFERENCIA dejemos solo 7 de cada 10 Imágenes de contenido sexual vistas Casi 7 de cada 10 entrevistados (69%) vio imágenes con contenido sexual por internet en los últimos doce meses: 26% señala que vió y le molestó mucho; 23% que vio y le molestó un poco; y 20% que vio, pero no le molestó en absoluto.  (Pág. 69). En los últimos doce meses el 77% de los NNoA consultados vio imágenes o videos de alguien desnudo; 59% vió en internet las partes íntimas de alguien; 53% de personas teniendo relaciones sexuales; y 34% de sexo de manera violenta. (Pág. 72). Edad: Más de la mitad de los NNoA de 16 a 18 años señalan haber visto imágenes o videos de personas teniendo relaciones sexuales (el 59%, 13 puntos más que los del rango etario menor), así como imágenes o videos de las partes íntimas de alguien (el 64%, 10 puntos porcentuales más que los casos de 13 a 15 años) . (Pag. 74)
  21. REFERENCIA se puede agrandar ? Para que se lea mejor? Otros contenidos También un 56% de los entrevistados vió en el último año imágenes violentas; 49% con mensajes de odio; 47% formas de dañarse físicamente o lastimarse a sí mismos; 41% sobre la droga; 38% sobre anorexia y/o bulimia; y 32% sobre formas de suicidarse. (Pág. 75). Género: Casi la mitad de las niñas o adolescentes consultadas (47%) vió sitios web en donde la gente habla de maneras de ser muy delgado (cómo ser anoréxica o bulímica). En el caso de los varones la cifra es menor (17 puntos menor) pero también resulta de importancia, ya que se registran en la misma situación un 30% de los varones. (Pág. 77) Conocimiento de extraños por internet Casi 4 de cada 10 entrevistados (38%) conoció en los últimos doce meses cara a cara a alguien que conoció primero por internet. (Página 78). Género: En el último año el 44% de los varones se contactó con alguien cara a cara que previamente conoció por internet, en el caso de las mujeres ocurre en menor medida, pero el 33% de las chicas señalan haber tenido esta experiencia. (Pág. 79 )
  22. Tipo de experiencias negativas en internet Los niños/as y adolescentes que atravesaron situaciones negativas en internet realizaron las siguientes acciones: bloquear a la persona (65%); eliminar sus mensajes (58%); ignorar el problema (54%); tratar de que la otra persona lo deje en paz (51%); entre otras. Solo un 10% indica haber intentado vengarse, 12% haberse sentido un poco culpable y 19% dejar de usar internet durante un tiempo. (Página 64). Tres de cada diez entrevistados (33%) indica haber recibido mensajes desagradables o hirientes en internet en los últimos doce meses. Un 18% señala que publicaron ese tipo de mensajes en plataformas donde otros podían verlo; 14% que recibió amenazas por internet; y 11% que quedó excluido de un grupo o actividad en internet. (Página 66). NSE: el 35% de los NNoA de NSE bajo reconocen haber recibido un mensaje desagradable o hiriente, 13 puntos más que los de NSE alto.(Pág. 68)
  23. Tipo de experiencias negativas en internet Los niños/as y adolescentes que atravesaron situaciones negativas en internet realizaron las siguientes acciones: bloquear a la persona (65%); eliminar sus mensajes (58%); ignorar el problema (54%); tratar de que la otra persona lo deje en paz (51%); entre otras. Solo un 10% indica haber intentado vengarse, 12% haberse sentido un poco culpable y 19% dejar de usar internet durante un tiempo. (Página 64). Tres de cada diez entrevistados (33%) indica haber recibido mensajes desagradables o hirientes en internet en los últimos doce meses. Un 18% señala que publicaron ese tipo de mensajes en plataformas donde otros podían verlo; 14% que recibió amenazas por internet; y 11% que quedó excluido de un grupo o actividad en internet. (Página 66). NSE: el 35% de los NNoA de NSE bajo reconocen haber recibido un mensaje desagradable o hiriente, 13 puntos más que los de NSE alto.(Pág. 68)
  24. REFERENCIA PODEMOS SACAR ESTO: Al indagar entre los padres sobre los riesgos y problemas de internet, los temas identificados tienden a ser coincidentes con los planteados por los adolescentes PODEMOS SACAR LAS CITAS
  25. Tipo de experiencias negativas en internet Los niños/as y adolescentes que atravesaron situaciones negativas en internet realizaron las siguientes acciones: bloquear a la persona (65%); eliminar sus mensajes (58%); ignorar el problema (54%); tratar de que la otra persona lo deje en paz (51%); entre otras. Solo un 10% indica haber intentado vengarse, 12% haberse sentido un poco culpable y 19% dejar de usar internet durante un tiempo. (Página 64). Tres de cada diez entrevistados (33%) indica haber recibido mensajes desagradables o hirientes en internet en los últimos doce meses. Un 18% señala que publicaron ese tipo de mensajes en plataformas donde otros podían verlo; 14% que recibió amenazas por internet; y 11% que quedó excluido de un grupo o actividad en internet. (Página 66). NSE: el 35% de los NNoA de NSE bajo reconocen haber recibido un mensaje desagradable o hiriente, 13 puntos más que los de NSE alto.(Pág. 68)
  26. Otros contenidos También un 56% de los entrevistados vió en el último año imágenes violentas; 49% con mensajes de odio; 47% formas de dañarse físicamente o lastimarse a sí mismos; 41% sobre la droga; 38% sobre anorexia y/o bulimia; y 32% sobre formas de suicidarse. (Pág. 75). Género: Casi la mitad de las niñas o adolescentes consultadas (47%) vió sitios web en donde la gente habla de maneras de ser muy delgado (cómo ser anoréxica o bulímica). En el caso de los varones la cifra es menor (17 puntos menor) pero también resulta de importancia, ya que se registran en la misma situación un 30% de los varones. (Pág. 77) Conocimiento de extraños por internet Casi 4 de cada 10 entrevistados (38%) conoció en los últimos doce meses cara a cara a alguien que conoció primero por internet. (Página 78). Género: En el último año el 44% de los varones se contactó con alguien cara a cara que previamente conoció por internet, en el caso de las mujeres ocurre en menor medida, pero el 33% de las chicas señalan haber tenido esta experiencia. (Pág. 79 )
  27. REFRENCIA DE DISEÑO: ordenar los indicadores del mayor al menor.
  28. REFERENCIA Aca dejemos solo el grafico de nivel de incumplimiento de las recomendaciones… Cumplimiento de las recomendaciones de la flia. La mitad de los entrevistados admite ignorar de vez en cuando una recomendación u orientación de sus familiares: 11% indica que hace esto “mucho” y 39% “un poco”. Un 9% señala que no recibe indicaciones u orientaciones por parte de sus familiares. (Página 92). Género: Casi la mitad de las mujeres consultadas (46%) incumple las recomendaciones familiares, de los varones el 35% se encuentra en esta situación. (Pág. 94) Nota interna: En nivel de incumplimiento las categorías, si bien son mutuamente excluyentes, en el estudio suman 101%. Es posible suponer que se deba a efectos del redondeo pero no podemos saberlo, dado que no se publica con decimales y tampoco hay nota aclaratoria en los resultados de la investigación. Diseño conceptual de este indicador es confuso