SlideShare una empresa de Scribd logo
UNICEF Argentina
Salud y Bienestar de niños,
niñas y adolescentes
MARCO DE TRABAJO- UNICEF ARGENTINA:
Reducción de las brechas territoriales y económicas para el acceso universal a la
salud con el objeto de mejorar la salud en todo el curso de la vida, especialmente la
salud materna, infantil y adolescente; controlar y prevenir las enfermedades
transmisibles y crónicas no transmisibles (incluyendo las inmunoprevenibles) y de
reducir las lesiones por causas externas (ej. las causas por accidentes de transito);
para la promoción de una esperanza de vida saludable productiva mas larga, con
especial énfasis en los sectores mas vulnerables, atendiendo el abordaje estratégico
e intersectorial de los determinantes de salud.
ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades
ODS 10. Reducir la desigualdad en y entre países
META DEL AREA:
A finales de 2020, las niñas, niños y adolescentes, sobre todo los que están en una
situación de mayor desventaja, se benefician de servicios de salud que responden
a sus necesidades y promueven estilos de vida saludables
SALUD ADOLESCENTE:
Los/as adolescentes, sobre todo los/as que están
en situación de mayor desventaja, se involucran
en iniciativas de salud integradas y
multisectoriales con perspectiva de género que
promueven su participación.
Estructura de la población por edad y sexo. Argentina. 2016
Fuente: elaboración en base a INDEC, Estimaciones y Proyecciones de Población
2010-2040.
La población adolescente se
divide en partes iguales
entre mujeres y varones,
representando al 16% del
total de población del país.
Una proporción similar,
aunque ligeramente
superior (17%) corresponde
a los menores de 10 años.
8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85 y más
Mujeres Varones
En algunas provincias del norte del
país, aquellas con fecundidad más
elevada, los adolescentes llegan a
representar el 20% del total
poblacional.
Se destacan los casos de Misiones,
Formosa, Santiago del Estero, Salta,
Chaco y Jujuy, entre otras.
Fuente: elaboración en base a INDEC, Estimaciones y Proyecciones de Población
2010-2040.
Peso (%) de la población adolescente en el total de población de
cada jurisdicción. Argentina. 2016
Jurisdicción
Población de
10 a 19 años
% del total de
población de
la jurisdicción
Total país 7.036.636 16,1
Misiones 243.360 20,2
Formosa 116.877 20,0
Santiago del Estero 186.923 19,9
Salta 260.547 19,3
Chaco 219.893 19,0
Jujuy 138.760 18,8
Catamarca 74.973 18,7
Corrientes 195.321 18,1
San Juan 132.557 17,7
Tucumán 284.843 17,7
Tierra del Fuego 27.599 17,6
San Luis 84.600 17,5
La Rioja 64.934 17,4
Santa Cruz 57.316 17,4
Entre Ríos 225.103 16,9
Chubut 96.214 16,7
Río Negro 117.497 16,6
Neuquén 103.705 16,5
Mendoza 305.042 16,0
La Pampa 54.802 15,8
Córdoba 557.035 15,4
Buenos Aires 2.595.700 15,4
Santa Fe 508.837 14,9
CABA 384.198 12,6
Distribución de la población adolescente por jurisdicción.
Argentina. 2016
Fuente: elaboración en base a INDEC, Estimaciones y Proyecciones de Población
2010-2040.
el 52% de los adolecentes del
país reside en alguna de estas
jurisdicciones: provincia de
Buenos Aires, Córdoba o Santa
Fe.
Si a estas se suman la Ciudad de
Buenos Aires, Mendoza y
Tucumán, la concentración llega
al 66% del total.
El embarazo en la adolescencia como
“problema?”
•Inequidad, las adolescentes pobres son las que con mayor
frecuencia tienen hijos.
•Las tasas de fecundidad en la adolescencia resultan elevadas
en el contexto de una fecundidad general relativamente baja.
•En los últimos años la fecundidad adolescente se ha
mantenido bastante estable, y por períodos con tendencia a la
suba, mientras se verifica un descenso gradual de la
fecundidad adulta.
•El embarazo y la maternidad dificultan la continuidad de los
estudios y la inserción laboral.
El embarazo en la adolescencia como
“problema?”
•El embarazo en edades muy tempranas conlleva riesgos de
muerte materna y aumenta los riesgos de morbimortalidad
del niño.
•La pobreza afecta especialmente las condiciones en las que se
desarrollan los embarazos en la adolescencia.
•Reconocimiento de las diferencias culturales. El embarazo en
la adolescencia puede ser aceptado y deseado en
determinadas sociedades.
Preocupaciones desde la salud pública
• La proporción de embarazos no buscados o no deseados. En promedio el
67,5% de las adolescentes embarazadas durante el año 2014, afirman no haber
buscado ese embarazo (SIP).
• Los controles durante el embarazo: si bien han mejorado la cantidad de
controles durante los últimos 10 años, éste sigue siendo un tema de atención
por parte de la política sanitaria.
• Prematurez, bajo peso y mortalidad infantil, este problema afecta especialmente
a las adolescentes menores de 15 años.
• Los abortos inseguros: Es mayor las proporción de egresos hospitalarios por esta
causa en las mujeres menores de 20 años.
• Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos:
– Prácticamente todas las adolescentes de 10 a 19 años conocen algún
método anticonceptivo (ECOVNA). El 95% de las adolescents conocen los
MAC.
– El 20% de las adolescentes de 15 a 19 años activas sexualmente no utiliza
ningún método
Embarazo adolescente y escolaridad
•Existen evidencias que demuestran que muchas
adolescentes ya habían abandonado la escuela al momento
de quedar embarazadas. Gogna et.al (2005).
•Existen también proporciones significativas de abandono
escolar en los primeros meses de embarazo.
•El embarazo precipita la decisión de abandonar la escuela,
especialmente en los contextos de vulnerabilidad (Binstock y
Cerrutti, 2005).
Fuente: elaboración en base a INDEC, Censo Nacional de Población 2010
Porcentaje de adolescentes con cobertura de salud pública exclusivamente
por jurisdicción. Argentina. 2010
El 78% del total
de partos ocurrió
en el sector
público.
Distribución porcentual de los nacidos vivos según edad de la madre por
jurisdicción. Argentina. 2014
Fuente: elaboración en base a DEIS, Estadísticas Vitales
En nuestro país nacen
anualmente unos 117.000
hijos de madres menores de 20
años, 3.000, de madres
menores de 15.
Se trata del 15% del total de
nacimientos anuales.
En Chaco, Formosa y Misiones
los nacimientos de madres
menores de 20 llegan a
representar un 25% del total.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
República Argentina
CABA
Tierra delFuego
Buenos Aires
Santa Cruz
Córdoba
Chubut
Neuquén
La Pampa
Río Negro
Mendoza
Santa Fe
San Luis
La Rioja
EntreRíos
Tucumán
San Juan
Jujuy
Catamarca
Corrientes
Santiago del Estero
Salta
Misiones
Chaco
Formosa
Resto edades
Menos de20
Tasas de fecundidad adolescente, temprana y tardía. Argentina.
2000/2014
Fuente: elaboración en base a DEIS, Estadísticas Vitales
La fecundidad
adolescente mantuvo
una tendencia
ascendente durante
buena parte de la década
pasada, en contrario a lo
ocurrido con la tasa
global de fecundidad, que
representa la fecundidad
del conjunto de mujeres
en edades fértiles.
0
10
20
30
40
50
60
70
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasa(pormil)
Temprana Tardia
Fuente: UNFPA (2013).
Argentina 65 China 7
Boliva 71 Camurún 107
Brasil 67 Canadá 10
Chile 48 Uganda 115
Colombia 52 Rumania 35
Uruguay 57 Turquía 28
AL y Caribe 65 El Mundo 45
Tasa de fecundidad adolescente (15 a 19 años) cada 1000
mujeres. Lugares seleccionados. Circa 2014
Fuente: elaboración en base a UN, DESA, División de Población de NNUU.
Esta desvinculación
entre la evolución de la
fecundidad adolescente
y la del conjunto de
mujeres en edades
reproductivas no es
privativa de la
Argentina,
destacándose como un
hecho propio de la
región de América
Latina.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Total del país
CABA
Córdoba
Buenos Aires
Tierra del Fuego
Chubut
San Luis
La Rioja
La Pampa
Santa Cruz
Río Negro
Neuquén
Santa Fe
Catamarca
Entre Ríos
Mendoza
Tucumán
Santiago del Estero
Jujuy
Corrientes
San Juan
Salta
Chaco
Formosa
Misiones
Temprana
Tardia
Tasas de fecundidad adolescente, temprana y tardía por jurisdicción. Argentina. 2014
Fuente: elaboración en base a CELADE (2001)
Distribución de las madres adolescentes según orden de
nacimiento por grupo de edad. Argentina. 2014
Fuente: elaboración en base a DEIS, Estadísticas Vitales
Orden total 10a 14 15a 19
116.952 3.007 113.945
1 80,6 97,1 80,1
2 17,0 2,8 17,3
3o más 2,5 0,1 2,5
El 17% (19881)del total de
madres adolescentes que dieron a luz
un hijo en 2014 tenía ya otro hijo al
momento de este nacimiento. Otro
2,5% tenía ya al menos dos hijos.
En el caso del 3% de las madres
menores de 15 (84) se trataba del
segundo hijo.
Lapso entre nacimiento del primer
hijo y 2do embarazo (en meses)
14,7
8,0
3,5
28,8
14,7
30,4
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
25 omás
19 a24 meses
13 a18 meses
10 a12 meses
7 a9 meses
6 meses omenos
• Más de un cuarto se embarazo dentro del primer año de haber
tenido su primer hijo.
Maternidad repetida: circunstancias del
segundo embarazo
36,1
20,2
6,5
26,2
10,9
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Loplaneóconpareja
Queríaquedar
embarazada
Ledabalomismo
Hubiesepreferidoesperar
Noquería
El 73 % ya convivía
El 61% tuvo su segundo hijo con la
misma pareja
• MAC entre las que no lo buscaban:
Casi nunca:18%
A veces: 44%
Siempre: 37%
(píldora 40% y preservativo 40%)
• El 14% consideró interrumpirlo-
Gogna-Binstok. 2014
Fecundidad precoz (10-14 años)
• Casi la mitad cohabita la nacimiento.
• 13-14 años: 1/3 no terminó primaria
• En la mayoría de los casos ya habían abandonado la
escolaridad
• ¿Relaciones no consentidas?
• 4 de cada 10 tendrá el segundo antes de los 15
• Mayor proporción de bajo peso
• Mortalidad infantil y materna más alta
Fuente: Pantelides, SAP, 2015
Adopción y adherencia al uso de métodos
anticonceptivos post evento obstétrico en
adolescentes
Salud Investiga 2013
Adopción y adherencia al uso de métodos
anticonceptivos post evento obstétrico en
adolescentes
Salud Investiga 2013
• 64% de los embarazos fueron no buscados. La proporción de no
buscado es mayor en las adolescentes de menor edad (78%), en las
multíparas (70%) y en las de la muestra posaborto.
• Un tercio manifestó haber buscado el embarazo; las principales razones
aluden a formación de una familia y consolidación de pareja.
• 21,5% de las encuestadas (67 casos) tuvo más de un embarazo. (15
tuvieron tres o más).
• Más de la mitad estaba desescolarizada al momento del embarazo
(40% no quería estudiar/ no les gustaba /les resultaba difícil)
• 50% convivía con la pareja antes el embarazo
ADOLESCENTES POS PARTO Y POS
ABORTO. INTENCION Y USO DE MAC
54
6,1
27 26,1
19
0
24,3
0
3,2
11,7
34
56,3
72,2
74,4
63,7
5
15,5
0
7,8 9,5
12
0 0 1,4 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Uso MAC al
momento del
embarazo
(32%: N 312)
Intención de
uso posevento
(92%: N 312)
Entrega
posevento
(43% N 275)
Uso al
momento del
1er
seguimiento
(80,5%: N
275)
Uso al
momento del
2do
seguimiento
(83%: N 216)
Preservativo
DIU
Píldora
Inyección
Métodos Naturales
Derechos en juego en la atención
de Adolescentes
Barreras
• Particulares de la adolescencia
• Especificas en adolescencia y situación de
embarazo
• Específicas de adolescencia y segundo embarazo.
• Propias de los y las jóvenes.
• De los adultos
• De las instituciones
Adolescente Sujeto de Derecho es el eje del
cambio.
Lograrlo Sigue siendo el principal desafío para
facilitar el acceso.
• Los niños niñas y adolescentes gozan, entre otros, del
derecho a la salud, del derecho a buscar y recibir
información, a la intimidad, y a la libertad de expresión y a
ser escuchados en todos los asuntos que los afecten. Son
como el resto de las personas y tienen derecho a acceder a
información adecuada, veraz, completa y también a los
servicios que las leyes les reconocen.
El Derecho a la Salud de los y las
adolescentes
Los padres o tutores no pueden oponerse
a que los niños/as o jóvenes reciban
información y/o tratamientos médicos
El Derecho a la Salud de los y las
adolescentes
Marco Legal en Argentina
Ley N° 23.849: Ley que aprueba la Convención sobre los
Derechos de los Niños. Incorporada a la Constitución del
año 1994.
Ley N° 26.061: Ley de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2005).
Ley N° 25.673: Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable (2002).
Ley N° 26.150: Programa Nacional de Educación Sexual
Integral (2006).
• Se presume que todo/a niño/a o adolescente que
requiere atención en un servicio de salud está en
condiciones de formar un juicio propio y tiene suficiente
razón y madurez para ello; en especial tratándose del
ejercicio de derechos personalísimos (tales como requerir
información, solicitar testeo de HIV, solicitar la provisión
de anticonceptivos).
Autonomía Progresiva
En nuestras sociedades, la construcción de autonomías en
relación a la sexualidad es particularmente conflictiva. Si
bien este control de los cuerpos es, desde una mirada
antropológica, inherente a la sociedad occidental actual,
cuando se trata de la pubertad y la adolescencia, existe una
discusión continua sobre la propiedad de los cuerpos y su
relación con el placer. Por lo tanto, sobre el ejercicio de una
sexualidad no reproductiva.
Fomento de la Autonomía
Profesiones tales como: las de los equipos de salud,
los de docencia y aún el ser padres implican una
asimetría tal de poder por conocimiento y desarrollo
físico, durante la niñez y gran parte de la
adolescencia, que se requiere de su abstinencia para
permitir el desarrollo del otro.
Abstinencia de poder
Reconocimiento y respeto de
la subjetividad
Fecundidad adolescente en los países desarrollados: niveles,
tendencias y políticas
Mariachiara Di Cesare. Cepal UNFPA Junio 2015
• Una serie de acciones han sido identificadas como efectivas para prevenir
el embarazo adolescente (Swann et al., 2003; Trivedi et al., 2007)
• La educación sexual en el contexto escolar, en particular si está asociada
a los servicios de contracepción
• El acceso a centros de salud asociados a la escuela puede mejorar el
acceso y el uso de los servicios de salud general por parte de los jóvenes.
• Servicios de educación sexual, desarrollo individual y de acceso a los
medios anticonceptivos proporcionados por los servicios de salud
comunitarios.
Fecundidad adolescente en los países desarrollados: niveles,
tendencias y políticas
Mariachiara Di Cesare. Cepal UNFPA Junio 2015
• Los programas que se focalizan en el desarrollo personal.
• el uso de los medios anticonceptivos en asociación con los programas
dirigidos a fomentar las habilidades académicas y sociales.
• Los programas orientados a disminuir la deserción escolar.
• Los servicios de asesoría entregados por medios de clínicas y de
servicios de salud primario, escasamente efectivos por sí solos, resultan
ser eficaces cuando están asociados con los programas desarrollados a
nivel comunitario o escolar.
Iniciativas con cooperación de Unicef en
Nación y Provincias Argentinas
•Asesorías Integrales en Salud Adolescente
– Son espacios que funcionan en escuelas secundarias.
CORRESPONSABILIDAD.
•Protocolo para la atención integral del embarazo
adolescente.
•Mesas de abordaje intersectorial del embarazo en la
adolescencia.
Iniciativas con cooperación de Unicef en
Provincias Argentinas
•Foros intergeneracionales de participación de adolescente
•Atención adecuada al intento de suicidio.
– Fomentar la capacitación y la atención en base a los Lineamientos
de atención al suicidio.
•Indicadores
Muchas Gracias
fzingman@unicef.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de apoyo 1 presentación sexualidad
Material de apoyo 1 presentación sexualidadMaterial de apoyo 1 presentación sexualidad
Material de apoyo 1 presentación sexualidad
Blanca Barahona
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescenciaCambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
LucioOlmedo
 
Salud integral del adolescente 1
Salud integral del adolescente 1Salud integral del adolescente 1
Salud integral del adolescente 1
Esoj Siul Hernandez
 
Escolar y adolescente
Escolar y adolescenteEscolar y adolescente
Escolar y adolescente
leslukita
 
Conosco mis derechos reproductivos power point
Conosco mis derechos reproductivos power pointConosco mis derechos reproductivos power point
Conosco mis derechos reproductivos power point
Fany Navarro Fasanando
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Material de apoyo 1 presentación sexualidad
Material de apoyo 1 presentación sexualidadMaterial de apoyo 1 presentación sexualidad
Material de apoyo 1 presentación sexualidad
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
Las etapas de la vida
Las etapas de la vidaLas etapas de la vida
Las etapas de la vida
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescenciaCambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
 
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptxACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
 
PRESENTACIÓN POWER POINT
PRESENTACIÓN POWER POINTPRESENTACIÓN POWER POINT
PRESENTACIÓN POWER POINT
 
Salud integral del adolescente 1
Salud integral del adolescente 1Salud integral del adolescente 1
Salud integral del adolescente 1
 
Escolar y adolescente
Escolar y adolescenteEscolar y adolescente
Escolar y adolescente
 
Conosco mis derechos reproductivos power point
Conosco mis derechos reproductivos power pointConosco mis derechos reproductivos power point
Conosco mis derechos reproductivos power point
 
Mortalidad infantil
Mortalidad infantilMortalidad infantil
Mortalidad infantil
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
Planificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primariaPlanificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primaria
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 

Similar a Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016

El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
derechoalassr
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
insn
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
guest46cbbe1
 

Similar a Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016 (20)

1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
 
Mais.lic. mary
Mais.lic. maryMais.lic. mary
Mais.lic. mary
 
inversión en la infancia
inversión en la infanciainversión en la infancia
inversión en la infancia
 
Situacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolaresSituacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolares
 
Situacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolaresSituacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolares
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
 
estudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdf
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptxEMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
2 mais nino
2 mais nino2 mais nino
2 mais nino
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
 
Embarazos no deseados en Argentina
Embarazos no deseados en ArgentinaEmbarazos no deseados en Argentina
Embarazos no deseados en Argentina
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
 
Prevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdfPrevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdf
 
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
 
Examen final Matemáticas
Examen final MatemáticasExamen final Matemáticas
Examen final Matemáticas
 

Más de UNICEF Argentina

XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidadoXII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
UNICEF Argentina
 

Más de UNICEF Argentina (20)

Indice de privaciones mútliples
Indice de privaciones mútliplesIndice de privaciones mútliples
Indice de privaciones mútliples
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
 
Situación de la infancia y adolescencia en Argentina
Situación de la infancia y adolescencia en ArgentinaSituación de la infancia y adolescencia en Argentina
Situación de la infancia y adolescencia en Argentina
 
Primera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San MiguelPrimera infancia congreso San Miguel
Primera infancia congreso San Miguel
 
Primera Infancia en Argentina
Primera Infancia en ArgentinaPrimera Infancia en Argentina
Primera Infancia en Argentina
 
Kids Onine Argetina
Kids Onine ArgetinaKids Onine Argetina
Kids Onine Argetina
 
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVENDESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
 
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
 
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
 
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
¿Como abordar el diagnóstico y análisis de la cultura en servicios perinatólo...
 
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
Avances y desafíos en torno a la generación de información de niñez y adolesc...
 
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidadoXII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
XII Congreso Nacional Ciencia política: Políticasc de cuidado
 
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescenciaEl marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
El marco estratégico de protección social para la niñez y adolescencia
 
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
Presentacion Unicef Jornadas asap 2015
 
30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF30 años de investigación Educativa UNICEF
30 años de investigación Educativa UNICEF
 
Perfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativaPerfil exclusion educativa
Perfil exclusion educativa
 
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
 
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
 
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
Como puede la evaluación favorecer el aprendizaje de los alumnos? Como sabemo...
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 

Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016

  • 1. UNICEF Argentina Salud y Bienestar de niños, niñas y adolescentes
  • 2. MARCO DE TRABAJO- UNICEF ARGENTINA: Reducción de las brechas territoriales y económicas para el acceso universal a la salud con el objeto de mejorar la salud en todo el curso de la vida, especialmente la salud materna, infantil y adolescente; controlar y prevenir las enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles (incluyendo las inmunoprevenibles) y de reducir las lesiones por causas externas (ej. las causas por accidentes de transito); para la promoción de una esperanza de vida saludable productiva mas larga, con especial énfasis en los sectores mas vulnerables, atendiendo el abordaje estratégico e intersectorial de los determinantes de salud. ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades ODS 10. Reducir la desigualdad en y entre países META DEL AREA: A finales de 2020, las niñas, niños y adolescentes, sobre todo los que están en una situación de mayor desventaja, se benefician de servicios de salud que responden a sus necesidades y promueven estilos de vida saludables
  • 3. SALUD ADOLESCENTE: Los/as adolescentes, sobre todo los/as que están en situación de mayor desventaja, se involucran en iniciativas de salud integradas y multisectoriales con perspectiva de género que promueven su participación.
  • 4. Estructura de la población por edad y sexo. Argentina. 2016 Fuente: elaboración en base a INDEC, Estimaciones y Proyecciones de Población 2010-2040. La población adolescente se divide en partes iguales entre mujeres y varones, representando al 16% del total de población del país. Una proporción similar, aunque ligeramente superior (17%) corresponde a los menores de 10 años. 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Mujeres Varones
  • 5. En algunas provincias del norte del país, aquellas con fecundidad más elevada, los adolescentes llegan a representar el 20% del total poblacional. Se destacan los casos de Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Jujuy, entre otras. Fuente: elaboración en base a INDEC, Estimaciones y Proyecciones de Población 2010-2040. Peso (%) de la población adolescente en el total de población de cada jurisdicción. Argentina. 2016 Jurisdicción Población de 10 a 19 años % del total de población de la jurisdicción Total país 7.036.636 16,1 Misiones 243.360 20,2 Formosa 116.877 20,0 Santiago del Estero 186.923 19,9 Salta 260.547 19,3 Chaco 219.893 19,0 Jujuy 138.760 18,8 Catamarca 74.973 18,7 Corrientes 195.321 18,1 San Juan 132.557 17,7 Tucumán 284.843 17,7 Tierra del Fuego 27.599 17,6 San Luis 84.600 17,5 La Rioja 64.934 17,4 Santa Cruz 57.316 17,4 Entre Ríos 225.103 16,9 Chubut 96.214 16,7 Río Negro 117.497 16,6 Neuquén 103.705 16,5 Mendoza 305.042 16,0 La Pampa 54.802 15,8 Córdoba 557.035 15,4 Buenos Aires 2.595.700 15,4 Santa Fe 508.837 14,9 CABA 384.198 12,6
  • 6. Distribución de la población adolescente por jurisdicción. Argentina. 2016 Fuente: elaboración en base a INDEC, Estimaciones y Proyecciones de Población 2010-2040. el 52% de los adolecentes del país reside en alguna de estas jurisdicciones: provincia de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Si a estas se suman la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Tucumán, la concentración llega al 66% del total.
  • 7. El embarazo en la adolescencia como “problema?” •Inequidad, las adolescentes pobres son las que con mayor frecuencia tienen hijos. •Las tasas de fecundidad en la adolescencia resultan elevadas en el contexto de una fecundidad general relativamente baja. •En los últimos años la fecundidad adolescente se ha mantenido bastante estable, y por períodos con tendencia a la suba, mientras se verifica un descenso gradual de la fecundidad adulta. •El embarazo y la maternidad dificultan la continuidad de los estudios y la inserción laboral.
  • 8. El embarazo en la adolescencia como “problema?” •El embarazo en edades muy tempranas conlleva riesgos de muerte materna y aumenta los riesgos de morbimortalidad del niño. •La pobreza afecta especialmente las condiciones en las que se desarrollan los embarazos en la adolescencia. •Reconocimiento de las diferencias culturales. El embarazo en la adolescencia puede ser aceptado y deseado en determinadas sociedades.
  • 9. Preocupaciones desde la salud pública • La proporción de embarazos no buscados o no deseados. En promedio el 67,5% de las adolescentes embarazadas durante el año 2014, afirman no haber buscado ese embarazo (SIP). • Los controles durante el embarazo: si bien han mejorado la cantidad de controles durante los últimos 10 años, éste sigue siendo un tema de atención por parte de la política sanitaria. • Prematurez, bajo peso y mortalidad infantil, este problema afecta especialmente a las adolescentes menores de 15 años. • Los abortos inseguros: Es mayor las proporción de egresos hospitalarios por esta causa en las mujeres menores de 20 años. • Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos: – Prácticamente todas las adolescentes de 10 a 19 años conocen algún método anticonceptivo (ECOVNA). El 95% de las adolescents conocen los MAC. – El 20% de las adolescentes de 15 a 19 años activas sexualmente no utiliza ningún método
  • 10. Embarazo adolescente y escolaridad •Existen evidencias que demuestran que muchas adolescentes ya habían abandonado la escuela al momento de quedar embarazadas. Gogna et.al (2005). •Existen también proporciones significativas de abandono escolar en los primeros meses de embarazo. •El embarazo precipita la decisión de abandonar la escuela, especialmente en los contextos de vulnerabilidad (Binstock y Cerrutti, 2005).
  • 11. Fuente: elaboración en base a INDEC, Censo Nacional de Población 2010 Porcentaje de adolescentes con cobertura de salud pública exclusivamente por jurisdicción. Argentina. 2010 El 78% del total de partos ocurrió en el sector público.
  • 12. Distribución porcentual de los nacidos vivos según edad de la madre por jurisdicción. Argentina. 2014 Fuente: elaboración en base a DEIS, Estadísticas Vitales En nuestro país nacen anualmente unos 117.000 hijos de madres menores de 20 años, 3.000, de madres menores de 15. Se trata del 15% del total de nacimientos anuales. En Chaco, Formosa y Misiones los nacimientos de madres menores de 20 llegan a representar un 25% del total. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 República Argentina CABA Tierra delFuego Buenos Aires Santa Cruz Córdoba Chubut Neuquén La Pampa Río Negro Mendoza Santa Fe San Luis La Rioja EntreRíos Tucumán San Juan Jujuy Catamarca Corrientes Santiago del Estero Salta Misiones Chaco Formosa Resto edades Menos de20
  • 13. Tasas de fecundidad adolescente, temprana y tardía. Argentina. 2000/2014 Fuente: elaboración en base a DEIS, Estadísticas Vitales La fecundidad adolescente mantuvo una tendencia ascendente durante buena parte de la década pasada, en contrario a lo ocurrido con la tasa global de fecundidad, que representa la fecundidad del conjunto de mujeres en edades fértiles. 0 10 20 30 40 50 60 70 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa(pormil) Temprana Tardia
  • 14. Fuente: UNFPA (2013). Argentina 65 China 7 Boliva 71 Camurún 107 Brasil 67 Canadá 10 Chile 48 Uganda 115 Colombia 52 Rumania 35 Uruguay 57 Turquía 28 AL y Caribe 65 El Mundo 45 Tasa de fecundidad adolescente (15 a 19 años) cada 1000 mujeres. Lugares seleccionados. Circa 2014 Fuente: elaboración en base a UN, DESA, División de Población de NNUU. Esta desvinculación entre la evolución de la fecundidad adolescente y la del conjunto de mujeres en edades reproductivas no es privativa de la Argentina, destacándose como un hecho propio de la región de América Latina.
  • 15. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Total del país CABA Córdoba Buenos Aires Tierra del Fuego Chubut San Luis La Rioja La Pampa Santa Cruz Río Negro Neuquén Santa Fe Catamarca Entre Ríos Mendoza Tucumán Santiago del Estero Jujuy Corrientes San Juan Salta Chaco Formosa Misiones Temprana Tardia Tasas de fecundidad adolescente, temprana y tardía por jurisdicción. Argentina. 2014 Fuente: elaboración en base a CELADE (2001)
  • 16. Distribución de las madres adolescentes según orden de nacimiento por grupo de edad. Argentina. 2014 Fuente: elaboración en base a DEIS, Estadísticas Vitales Orden total 10a 14 15a 19 116.952 3.007 113.945 1 80,6 97,1 80,1 2 17,0 2,8 17,3 3o más 2,5 0,1 2,5 El 17% (19881)del total de madres adolescentes que dieron a luz un hijo en 2014 tenía ya otro hijo al momento de este nacimiento. Otro 2,5% tenía ya al menos dos hijos. En el caso del 3% de las madres menores de 15 (84) se trataba del segundo hijo.
  • 17. Lapso entre nacimiento del primer hijo y 2do embarazo (en meses) 14,7 8,0 3,5 28,8 14,7 30,4 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 25 omás 19 a24 meses 13 a18 meses 10 a12 meses 7 a9 meses 6 meses omenos • Más de un cuarto se embarazo dentro del primer año de haber tenido su primer hijo.
  • 18. Maternidad repetida: circunstancias del segundo embarazo 36,1 20,2 6,5 26,2 10,9 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Loplaneóconpareja Queríaquedar embarazada Ledabalomismo Hubiesepreferidoesperar Noquería El 73 % ya convivía El 61% tuvo su segundo hijo con la misma pareja • MAC entre las que no lo buscaban: Casi nunca:18% A veces: 44% Siempre: 37% (píldora 40% y preservativo 40%) • El 14% consideró interrumpirlo- Gogna-Binstok. 2014
  • 19. Fecundidad precoz (10-14 años) • Casi la mitad cohabita la nacimiento. • 13-14 años: 1/3 no terminó primaria • En la mayoría de los casos ya habían abandonado la escolaridad • ¿Relaciones no consentidas? • 4 de cada 10 tendrá el segundo antes de los 15 • Mayor proporción de bajo peso • Mortalidad infantil y materna más alta Fuente: Pantelides, SAP, 2015
  • 20. Adopción y adherencia al uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico en adolescentes Salud Investiga 2013
  • 21. Adopción y adherencia al uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico en adolescentes Salud Investiga 2013 • 64% de los embarazos fueron no buscados. La proporción de no buscado es mayor en las adolescentes de menor edad (78%), en las multíparas (70%) y en las de la muestra posaborto. • Un tercio manifestó haber buscado el embarazo; las principales razones aluden a formación de una familia y consolidación de pareja. • 21,5% de las encuestadas (67 casos) tuvo más de un embarazo. (15 tuvieron tres o más). • Más de la mitad estaba desescolarizada al momento del embarazo (40% no quería estudiar/ no les gustaba /les resultaba difícil) • 50% convivía con la pareja antes el embarazo
  • 22. ADOLESCENTES POS PARTO Y POS ABORTO. INTENCION Y USO DE MAC 54 6,1 27 26,1 19 0 24,3 0 3,2 11,7 34 56,3 72,2 74,4 63,7 5 15,5 0 7,8 9,5 12 0 0 1,4 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Uso MAC al momento del embarazo (32%: N 312) Intención de uso posevento (92%: N 312) Entrega posevento (43% N 275) Uso al momento del 1er seguimiento (80,5%: N 275) Uso al momento del 2do seguimiento (83%: N 216) Preservativo DIU Píldora Inyección Métodos Naturales
  • 23. Derechos en juego en la atención de Adolescentes
  • 24. Barreras • Particulares de la adolescencia • Especificas en adolescencia y situación de embarazo • Específicas de adolescencia y segundo embarazo. • Propias de los y las jóvenes. • De los adultos • De las instituciones
  • 25. Adolescente Sujeto de Derecho es el eje del cambio. Lograrlo Sigue siendo el principal desafío para facilitar el acceso.
  • 26. • Los niños niñas y adolescentes gozan, entre otros, del derecho a la salud, del derecho a buscar y recibir información, a la intimidad, y a la libertad de expresión y a ser escuchados en todos los asuntos que los afecten. Son como el resto de las personas y tienen derecho a acceder a información adecuada, veraz, completa y también a los servicios que las leyes les reconocen. El Derecho a la Salud de los y las adolescentes
  • 27. Los padres o tutores no pueden oponerse a que los niños/as o jóvenes reciban información y/o tratamientos médicos El Derecho a la Salud de los y las adolescentes
  • 28. Marco Legal en Argentina Ley N° 23.849: Ley que aprueba la Convención sobre los Derechos de los Niños. Incorporada a la Constitución del año 1994. Ley N° 26.061: Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2005). Ley N° 25.673: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2002). Ley N° 26.150: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006).
  • 29. • Se presume que todo/a niño/a o adolescente que requiere atención en un servicio de salud está en condiciones de formar un juicio propio y tiene suficiente razón y madurez para ello; en especial tratándose del ejercicio de derechos personalísimos (tales como requerir información, solicitar testeo de HIV, solicitar la provisión de anticonceptivos). Autonomía Progresiva
  • 30. En nuestras sociedades, la construcción de autonomías en relación a la sexualidad es particularmente conflictiva. Si bien este control de los cuerpos es, desde una mirada antropológica, inherente a la sociedad occidental actual, cuando se trata de la pubertad y la adolescencia, existe una discusión continua sobre la propiedad de los cuerpos y su relación con el placer. Por lo tanto, sobre el ejercicio de una sexualidad no reproductiva. Fomento de la Autonomía
  • 31. Profesiones tales como: las de los equipos de salud, los de docencia y aún el ser padres implican una asimetría tal de poder por conocimiento y desarrollo físico, durante la niñez y gran parte de la adolescencia, que se requiere de su abstinencia para permitir el desarrollo del otro. Abstinencia de poder Reconocimiento y respeto de la subjetividad
  • 32. Fecundidad adolescente en los países desarrollados: niveles, tendencias y políticas Mariachiara Di Cesare. Cepal UNFPA Junio 2015 • Una serie de acciones han sido identificadas como efectivas para prevenir el embarazo adolescente (Swann et al., 2003; Trivedi et al., 2007) • La educación sexual en el contexto escolar, en particular si está asociada a los servicios de contracepción • El acceso a centros de salud asociados a la escuela puede mejorar el acceso y el uso de los servicios de salud general por parte de los jóvenes. • Servicios de educación sexual, desarrollo individual y de acceso a los medios anticonceptivos proporcionados por los servicios de salud comunitarios.
  • 33. Fecundidad adolescente en los países desarrollados: niveles, tendencias y políticas Mariachiara Di Cesare. Cepal UNFPA Junio 2015 • Los programas que se focalizan en el desarrollo personal. • el uso de los medios anticonceptivos en asociación con los programas dirigidos a fomentar las habilidades académicas y sociales. • Los programas orientados a disminuir la deserción escolar. • Los servicios de asesoría entregados por medios de clínicas y de servicios de salud primario, escasamente efectivos por sí solos, resultan ser eficaces cuando están asociados con los programas desarrollados a nivel comunitario o escolar.
  • 34. Iniciativas con cooperación de Unicef en Nación y Provincias Argentinas •Asesorías Integrales en Salud Adolescente – Son espacios que funcionan en escuelas secundarias. CORRESPONSABILIDAD. •Protocolo para la atención integral del embarazo adolescente. •Mesas de abordaje intersectorial del embarazo en la adolescencia.
  • 35. Iniciativas con cooperación de Unicef en Provincias Argentinas •Foros intergeneracionales de participación de adolescente •Atención adecuada al intento de suicidio. – Fomentar la capacitación y la atención en base a los Lineamientos de atención al suicidio. •Indicadores

Notas del editor

  1. INDICADORES DE GRAVEDAD: Altas tasas de mortalidad de madres y de RN , Morbimortalidad de los niños, Deserción escolar y Dependencia económica. Esta información que estaba en la filmina 3 me parece complementaria para el primer item “las complicaciones del embarazo…”