SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de identidad visual corporativo




         Kimberly Jeleny Alarcón Sánchez




               Wilder Banoy Suárez




                    Código : 03




                    Grado 11-01



Institucion educativa Departamental De Cundinamarca
                       Zipaquirá
                         2012
El Manual De Identidad Visual 1

Para toda empresa o institución, tener un nombre es necesario, tener un buen nombre
es recomendable, pero tener una marca es imprescindible. La marca es la
representación máxima de la empresa y es a la vez su activo más importante. La marca
representa el carácter de la organización, sus valores, su forma de hacer y actuar, de
transmitir y comunicar, en definitiva, es el elemento que crea la individualidad frente a
la competencia y el mercado. En la sociedad de la comunicación en la que vivimos, la
marca es el nexo de unión entre el emisor y los públicos.

El escenario diario donde conviven las marcas, está repleto de mensajes que forman
parte activa de nuestra vida. Jóvenes y mayores, mujeres y hombres, sea quién sea, a
todos nos une una característica que posee carácter universal y no es otra que la de
ser consumidores. Las marcas intentan estar presentes de una forma privilegiada en la
mente de los seres humanos que formamos este mundo globalizado. Por este motivo
principalmente y por otros muchos más, las empresas se deben dotar de herramientas
para garantizar el buen uso de sus marcas y tener la posibilidad de competir en las
condiciones más óptimas.

La necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas frente al
mercado, personalizando las acciones e identificando la gestión, ha dado paso al
desarrollo de una disciplina muy especializada. Ésta es el fruto de una mezcla de
investigación, de estrategia y de diseño que se denomina Identidad Corporativa,
traducción literal del término Corporate Identity y que de una forma más libre
equivaldría al proceso de dotar a una empresa de una personalidad visible, generando
lo que se denomina Programa de Identidad Visual Corporativa, Podríamos definir el
Programa de Identidad Visual como un conjunto unitario de instrucciones ordenadas
para llevar a cabo un proyecto, previamente estructurado y con el objetivo principal de
crear la imagen de una empresa o institución y que se materializa visualmente en un
Manual de Identidad Visual.

Al igual que usamos manuales para utilizar electrodomésticos, automóviles o
aplicaciones informáticas, también lo necesitamos para aplicar correctamente la marca
de una empresa. De una forma general el Manual de Identidad está compuesto por un
conjunto de constantes gráficas, cromáticas y topográficas que aplicadas a los soportes
de comunicación de la empresa y por acumulación de evocaciones en una misma
dirección, determinan una personalidad y un estilo a la misma. Este manual, que se
presenta en formato de cuaderno o carpeta de anillas, con sus correspondientes
archivos en formato digital, es una guía ilustrada para la producción gráfica, no un
catálogo de diseños. Los contenidos están expresados de tal modo que, tras su lectura,
el usuario obtendrá un criterio general de uso de la marca, sus colores y aplicaciones
básicas. El contenido del manual varía según las necesidades y dimensiones de la
empresa, pero desde mi punto de vista es necesario para todas ellas en su justa
medida. Su contenido está estructurado en dos grandes apartados:


1
    http://www.impivadisseny.es/index.php?option=com_content&task=view&id=81&Itemid=85
1. Elementos Básicos de la Identidad.
       2. Aplicaciones de la marca.

El primer apartado está compuesto de la marca y sus esquemas de configuración, las
distintas versiones de la misma, su representación en color y monocromo, versiones en
positivo y negativo, colores de la misma y sus equivalencias para distintos sistemas
(Pantone para imprenta, RGB para soportes digitales, Ral para esmaltes y pinturas), las
tipografías o tipos de letra que utilizaremos en las comunicaciones, texturas y otros
elementos gráficos básicos que forman parte de la identidad. La utilización de estos
códigos garantiza la uniformidad de la marca y aporta al usuario unas directrices
concretas.

El segundo apartado comprende todo el conjunto de soportes portadores de la marca y
que son constantes y no forman parte de una campaña o una acción publicitaria, como
son la papelería de uso comercial y administrativo (tarjetas, sobres, cartas etc.), el
parque móvil, la identificación y señalización de instalaciones, el vestuario del personal,
objetos promocionales, arquitectura web y publicaciones de uso interno.

Para garantizar que todo este proceso siga las directrices más correctas, es
conveniente que las empresas recurren a los profesionales especializados en estas
tareas. Diseñadores y expertos en marketing, colaboran conjuntamente para definir las
estrategias más indicadas.


Un Manual de Identidad visual se compone de 2
          1. Una introducción breve sobre la empresa y su tradición en normas
             gráficas.
          2. Un segundo apartado donde se describe.
             ○ El logotipo.
             ○ Símbolo, su utilización en color y blanco y negro.
             ○ Logosímbolo, que constituye una fusión del logotipo y el símbolo.
          3. Un tercer apartado donde se contempla el sistema de aplicaciones.
             ○ Impresos administrativos y comerciales.
             ○ Normalización de impresos, cartas, sobres, bolsas, tarjetas,
                invitaciones, carpetas y otros soportes.
             ○ Publicidad y aplicaciones (inserciones de prensa, folletos, carteles,
                vallas y publicidad exterior, pancartas, stand, puntos de información).
             ○ Señalética (exterior e interior, regalos corporativos).

La señalética 3es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla
un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos
que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de
personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento,

2
    http://www.metropoli.es/ayuda/de_que_se_compone_un_Manual_de_Identidad_Visual.php
3
    http://www.metropoli.es/wikipedia/index.php?title=Se%C3%B1al%C3%A9tica
como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas,
polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran
superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la
presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el
diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o
vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son
para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar
vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la
identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la
empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa
dentro de cada señal o rótulo.
Algunos estudiosos insisten en diferenciar entre señalética y señalización. Señalética
es una palabra no recogida en el diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua. Este neologismo, sin embargo, debería designar al estudio de las señales,
mientras que el conjunto mismo de éstas utilizadas dentro de un espacio público
debería ser llamado 'señalización', palabra aceptada por la Real Academia. La
señalización está dirigida a regular el tráfico humano y motorizado en espacios
predominantemente exteriores. El código utilizado ha sido previamente homologado y
normalizado, siendo indiferente a las características del entorno (por ejemplo, el código
de circulación). La señalética en cambio persigue identificar, regular, y facilitar el
acceso a unos servicios requeridos.




                                                                 Parque movil4


4
  http://www.google.com.co/imgres?
hl=es&sa=X&biw=1152&bih=639&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=cKl72BHCuaiiGM:&imgrefurl=
http://www.edigrafica.com/edigrafica2/web/videos-
es/33&docid=t95PGpdfAVZvzM&imgurl=http://www.edigrafica.com/web_edigrafica2/docs/Sonid
oLeonCoche.jpg&w=1024&h=768&ei=YC8GUIrTGMik6gH2_4H7CA&zoom=1&iact=rc&dur=231
&sig=112156575561031817673&page=1&tbnh=135&tbnw=190&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,
r:0,s:0,i:69&tx=96&ty=89
Es la señalética que lleva un automóvil siguiendo los cánones de su identidad
corporativa




                                                                       Valores de marca 5

                                                                 Es el valor que ha
                                                                 adquirido una marca
                                                                 a lo largo de su vida
este puede ser calculado comparando los ingresos futuros esperados de un producto
que posea marca con los ingresos de una similar que no posea una marca este cálculo
es aproximado.
También puede poseer atributos tangibles,funcionales por ejemplo (el DOBLE de poder
limpiador) e intangibles emocionales como (la marca para la gente con estilo y buen
gusto)
Las marcas pueden ser de un valor positivo o negativo

Positivo: Cuando tiene un historial de publicidad eficaz que ha conseguido satisfacer e
incluso superar las expectativas de los clientes este valor puede construir una efectiva
barrera de entrada a potenciales competidores.

Negativo: Suele ser el resultado de una mala gestión de marca.

Policromía6: Es la técnica mediante la cual se pinta y decora una figura o relieve en
combinación de oro, plata y colores.
Este efecto se logra a través de diversas técnicas: encarnado, esgrafiado y estofado


Encarnado: Es el procedimiento mediante el cual se le da a la figura el color carne en
el rostro y demás partes del cuerpo (antiguamente esto se hacía con la vejiga de
borrego, en. vez de pincel para dar una textura brillante y suave).


5
    http://www.slideshare.net/ecastillotroncoso/construccin-de-marca
6
    http://ojoconelarte.cl/?a=7231
Esgrafiado: Consiste en que una vez pintada la figura en color, el artista rayando con
una plumilla, traza líneas y dibujos floreados y arabescos dejando al descubierto finas
zonas de dorado.




Estofado: Consiste en simular el género del vestuario dándole una textura de brocato,
esto se logra pintando la superficie ya coloreada con flores y dibujos arabescos
(antiguamente se usaba para pintar, tierra de color con clara de huevo y unas gotitas
de leche de higuera).
Kimberly alarcon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativaManual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
Carolina Barragan
 
manual de identidad visual corporativo
manual de identidad visual corporativo manual de identidad visual corporativo
manual de identidad visual corporativo
Leydi Marisol Torres Murcia
 
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
Al Apellidos
 
Ejercicio Imagen Corporativa
Ejercicio Imagen CorporativaEjercicio Imagen Corporativa
Ejercicio Imagen Corporativa
Angélica Quijano
 
Que es el manual de identidad visual corporativa
Que es el manual de identidad visual corporativaQue es el manual de identidad visual corporativa
Que es el manual de identidad visual corporativa
carlos_bej_bel
 
La identidad C. del Diseñador Grafico
La identidad C. del Diseñador GraficoLa identidad C. del Diseñador Grafico
La identidad C. del Diseñador Grafico
oscar hernandez
 
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promorocapropuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
Rafael Sanchez
 
Marca Comercial - Mercadotecnia
Marca Comercial - MercadotecniaMarca Comercial - Mercadotecnia
Marca Comercial - Mercadotecnia
Daniela Yanez
 
Manualdeidentidadcorporativo.
Manualdeidentidadcorporativo.Manualdeidentidadcorporativo.
Manualdeidentidadcorporativo.
FENKY_1102
 
Branding
BrandingBranding
Branding
Yohedrys Cano
 
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidadesIDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
RAUL BUENO MARTINEZ
 
Fenky manual
Fenky manualFenky manual
Fenky manual
FENKY_1102
 
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresaTema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
Gloria Navas Jiménez
 
Packaging y Branding para Servicios de Salud
Packaging y Branding para Servicios de SaludPackaging y Branding para Servicios de Salud
Packaging y Branding para Servicios de Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Manualde identidadvisualcorporativa
Manualde identidadvisualcorporativaManualde identidadvisualcorporativa
Manualde identidadvisualcorporativa
Anderson Palacios
 
Imagen corporativados
Imagen corporativadosImagen corporativados
Imagen corporativados
CORPORACION VANJO
 
Trabajo profewilder
Trabajo profewilderTrabajo profewilder
Trabajo profewilder
XimenaMortigo
 
Diseño..mivc
Diseño..mivcDiseño..mivc
Diseño..mivc
rosa-rodriguez-garcia
 

La actualidad más candente (18)

Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativaManual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
 
manual de identidad visual corporativo
manual de identidad visual corporativo manual de identidad visual corporativo
manual de identidad visual corporativo
 
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
 
Ejercicio Imagen Corporativa
Ejercicio Imagen CorporativaEjercicio Imagen Corporativa
Ejercicio Imagen Corporativa
 
Que es el manual de identidad visual corporativa
Que es el manual de identidad visual corporativaQue es el manual de identidad visual corporativa
Que es el manual de identidad visual corporativa
 
La identidad C. del Diseñador Grafico
La identidad C. del Diseñador GraficoLa identidad C. del Diseñador Grafico
La identidad C. del Diseñador Grafico
 
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promorocapropuesta Manual de identidad corporativa promoroca
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
 
Marca Comercial - Mercadotecnia
Marca Comercial - MercadotecniaMarca Comercial - Mercadotecnia
Marca Comercial - Mercadotecnia
 
Manualdeidentidadcorporativo.
Manualdeidentidadcorporativo.Manualdeidentidadcorporativo.
Manualdeidentidadcorporativo.
 
Branding
BrandingBranding
Branding
 
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidadesIDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
 
Fenky manual
Fenky manualFenky manual
Fenky manual
 
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresaTema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
 
Packaging y Branding para Servicios de Salud
Packaging y Branding para Servicios de SaludPackaging y Branding para Servicios de Salud
Packaging y Branding para Servicios de Salud
 
Manualde identidadvisualcorporativa
Manualde identidadvisualcorporativaManualde identidadvisualcorporativa
Manualde identidadvisualcorporativa
 
Imagen corporativados
Imagen corporativadosImagen corporativados
Imagen corporativados
 
Trabajo profewilder
Trabajo profewilderTrabajo profewilder
Trabajo profewilder
 
Diseño..mivc
Diseño..mivcDiseño..mivc
Diseño..mivc
 

Similar a Kimberly alarcon

Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquiráInstitución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
ginnafernandez
 
Trabajo m.i.v.c.
Trabajo m.i.v.c.Trabajo m.i.v.c.
Trabajo m.i.v.c.
HaroldSLK
 
Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativaManual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
Jose Manuel Gutierrez Mendez
 
Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativaManual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
Jose Manuel Gutierrez Mendez
 
Manual de Marca
Manual de MarcaManual de Marca
Manual de Marca
ProColombia
 
El manual de identidad visual corporativa de chajarí es un
El manual de identidad visual corporativa de chajarí es unEl manual de identidad visual corporativa de chajarí es un
El manual de identidad visual corporativa de chajarí es un
Wen Pulido
 
Manualdeidentidadvisualcorporativa
ManualdeidentidadvisualcorporativaManualdeidentidadvisualcorporativa
Manualdeidentidadvisualcorporativa
Luis Carlos Rojas Gonzalez
 
Manual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativaManual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativa
danielajaramillo55
 
Comunicación Integrada
Comunicación IntegradaComunicación Integrada
Comunicación Integrada
dchiappetta
 
Trabajos,jk,yk,yuly
Trabajos,jk,yk,yulyTrabajos,jk,yk,yuly
Trabajos,jk,yk,yuly
yulymachado
 
Fasciculo 5
Fasciculo 5Fasciculo 5
Mivc johana
Mivc johanaMivc johana
Mivc johana
Johana Pachon
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativo
Guanda Rodriguez
 
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
Leydi Marisol Torres Murcia
 
Tarea wilder
Tarea wilderTarea wilder
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativoManual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
Leydi Marisol Torres Murcia
 
Manual de Identidad visual corporativa
Manual de Identidad visual corporativaManual de Identidad visual corporativa
Manual de Identidad visual corporativa
Da_luz
 
Diseño..mivc
Diseño..mivcDiseño..mivc
Diseño..mivc
rosa-rodriguez-garcia
 
Marca
MarcaMarca
Lina camila herrera
Lina camila herreraLina camila herrera
Lina camila herrera
lina-camila-herrera
 

Similar a Kimberly alarcon (20)

Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquiráInstitución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
 
Trabajo m.i.v.c.
Trabajo m.i.v.c.Trabajo m.i.v.c.
Trabajo m.i.v.c.
 
Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativaManual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
 
Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativaManual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
 
Manual de Marca
Manual de MarcaManual de Marca
Manual de Marca
 
El manual de identidad visual corporativa de chajarí es un
El manual de identidad visual corporativa de chajarí es unEl manual de identidad visual corporativa de chajarí es un
El manual de identidad visual corporativa de chajarí es un
 
Manualdeidentidadvisualcorporativa
ManualdeidentidadvisualcorporativaManualdeidentidadvisualcorporativa
Manualdeidentidadvisualcorporativa
 
Manual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativaManual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativa
 
Comunicación Integrada
Comunicación IntegradaComunicación Integrada
Comunicación Integrada
 
Trabajos,jk,yk,yuly
Trabajos,jk,yk,yulyTrabajos,jk,yk,yuly
Trabajos,jk,yk,yuly
 
Fasciculo 5
Fasciculo 5Fasciculo 5
Fasciculo 5
 
Mivc johana
Mivc johanaMivc johana
Mivc johana
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativo
 
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
 
Tarea wilder
Tarea wilderTarea wilder
Tarea wilder
 
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativoManual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
 
Manual de Identidad visual corporativa
Manual de Identidad visual corporativaManual de Identidad visual corporativa
Manual de Identidad visual corporativa
 
Diseño..mivc
Diseño..mivcDiseño..mivc
Diseño..mivc
 
Marca
MarcaMarca
Marca
 
Lina camila herrera
Lina camila herreraLina camila herrera
Lina camila herrera
 

Kimberly alarcon

  • 1. Manual de identidad visual corporativo Kimberly Jeleny Alarcón Sánchez Wilder Banoy Suárez Código : 03 Grado 11-01 Institucion educativa Departamental De Cundinamarca Zipaquirá 2012
  • 2. El Manual De Identidad Visual 1 Para toda empresa o institución, tener un nombre es necesario, tener un buen nombre es recomendable, pero tener una marca es imprescindible. La marca es la representación máxima de la empresa y es a la vez su activo más importante. La marca representa el carácter de la organización, sus valores, su forma de hacer y actuar, de transmitir y comunicar, en definitiva, es el elemento que crea la individualidad frente a la competencia y el mercado. En la sociedad de la comunicación en la que vivimos, la marca es el nexo de unión entre el emisor y los públicos. El escenario diario donde conviven las marcas, está repleto de mensajes que forman parte activa de nuestra vida. Jóvenes y mayores, mujeres y hombres, sea quién sea, a todos nos une una característica que posee carácter universal y no es otra que la de ser consumidores. Las marcas intentan estar presentes de una forma privilegiada en la mente de los seres humanos que formamos este mundo globalizado. Por este motivo principalmente y por otros muchos más, las empresas se deben dotar de herramientas para garantizar el buen uso de sus marcas y tener la posibilidad de competir en las condiciones más óptimas. La necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas frente al mercado, personalizando las acciones e identificando la gestión, ha dado paso al desarrollo de una disciplina muy especializada. Ésta es el fruto de una mezcla de investigación, de estrategia y de diseño que se denomina Identidad Corporativa, traducción literal del término Corporate Identity y que de una forma más libre equivaldría al proceso de dotar a una empresa de una personalidad visible, generando lo que se denomina Programa de Identidad Visual Corporativa, Podríamos definir el Programa de Identidad Visual como un conjunto unitario de instrucciones ordenadas para llevar a cabo un proyecto, previamente estructurado y con el objetivo principal de crear la imagen de una empresa o institución y que se materializa visualmente en un Manual de Identidad Visual. Al igual que usamos manuales para utilizar electrodomésticos, automóviles o aplicaciones informáticas, también lo necesitamos para aplicar correctamente la marca de una empresa. De una forma general el Manual de Identidad está compuesto por un conjunto de constantes gráficas, cromáticas y topográficas que aplicadas a los soportes de comunicación de la empresa y por acumulación de evocaciones en una misma dirección, determinan una personalidad y un estilo a la misma. Este manual, que se presenta en formato de cuaderno o carpeta de anillas, con sus correspondientes archivos en formato digital, es una guía ilustrada para la producción gráfica, no un catálogo de diseños. Los contenidos están expresados de tal modo que, tras su lectura, el usuario obtendrá un criterio general de uso de la marca, sus colores y aplicaciones básicas. El contenido del manual varía según las necesidades y dimensiones de la empresa, pero desde mi punto de vista es necesario para todas ellas en su justa medida. Su contenido está estructurado en dos grandes apartados: 1 http://www.impivadisseny.es/index.php?option=com_content&task=view&id=81&Itemid=85
  • 3. 1. Elementos Básicos de la Identidad. 2. Aplicaciones de la marca. El primer apartado está compuesto de la marca y sus esquemas de configuración, las distintas versiones de la misma, su representación en color y monocromo, versiones en positivo y negativo, colores de la misma y sus equivalencias para distintos sistemas (Pantone para imprenta, RGB para soportes digitales, Ral para esmaltes y pinturas), las tipografías o tipos de letra que utilizaremos en las comunicaciones, texturas y otros elementos gráficos básicos que forman parte de la identidad. La utilización de estos códigos garantiza la uniformidad de la marca y aporta al usuario unas directrices concretas. El segundo apartado comprende todo el conjunto de soportes portadores de la marca y que son constantes y no forman parte de una campaña o una acción publicitaria, como son la papelería de uso comercial y administrativo (tarjetas, sobres, cartas etc.), el parque móvil, la identificación y señalización de instalaciones, el vestuario del personal, objetos promocionales, arquitectura web y publicaciones de uso interno. Para garantizar que todo este proceso siga las directrices más correctas, es conveniente que las empresas recurren a los profesionales especializados en estas tareas. Diseñadores y expertos en marketing, colaboran conjuntamente para definir las estrategias más indicadas. Un Manual de Identidad visual se compone de 2 1. Una introducción breve sobre la empresa y su tradición en normas gráficas. 2. Un segundo apartado donde se describe. ○ El logotipo. ○ Símbolo, su utilización en color y blanco y negro. ○ Logosímbolo, que constituye una fusión del logotipo y el símbolo. 3. Un tercer apartado donde se contempla el sistema de aplicaciones. ○ Impresos administrativos y comerciales. ○ Normalización de impresos, cartas, sobres, bolsas, tarjetas, invitaciones, carpetas y otros soportes. ○ Publicidad y aplicaciones (inserciones de prensa, folletos, carteles, vallas y publicidad exterior, pancartas, stand, puntos de información). ○ Señalética (exterior e interior, regalos corporativos). La señalética 3es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, 2 http://www.metropoli.es/ayuda/de_que_se_compone_un_Manual_de_Identidad_Visual.php 3 http://www.metropoli.es/wikipedia/index.php?title=Se%C3%B1al%C3%A9tica
  • 4. como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera). El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo. Algunos estudiosos insisten en diferenciar entre señalética y señalización. Señalética es una palabra no recogida en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Este neologismo, sin embargo, debería designar al estudio de las señales, mientras que el conjunto mismo de éstas utilizadas dentro de un espacio público debería ser llamado 'señalización', palabra aceptada por la Real Academia. La señalización está dirigida a regular el tráfico humano y motorizado en espacios predominantemente exteriores. El código utilizado ha sido previamente homologado y normalizado, siendo indiferente a las características del entorno (por ejemplo, el código de circulación). La señalética en cambio persigue identificar, regular, y facilitar el acceso a unos servicios requeridos. Parque movil4 4 http://www.google.com.co/imgres? hl=es&sa=X&biw=1152&bih=639&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=cKl72BHCuaiiGM:&imgrefurl= http://www.edigrafica.com/edigrafica2/web/videos- es/33&docid=t95PGpdfAVZvzM&imgurl=http://www.edigrafica.com/web_edigrafica2/docs/Sonid oLeonCoche.jpg&w=1024&h=768&ei=YC8GUIrTGMik6gH2_4H7CA&zoom=1&iact=rc&dur=231 &sig=112156575561031817673&page=1&tbnh=135&tbnw=190&start=0&ndsp=15&ved=1t:429, r:0,s:0,i:69&tx=96&ty=89
  • 5. Es la señalética que lleva un automóvil siguiendo los cánones de su identidad corporativa Valores de marca 5 Es el valor que ha adquirido una marca a lo largo de su vida este puede ser calculado comparando los ingresos futuros esperados de un producto que posea marca con los ingresos de una similar que no posea una marca este cálculo es aproximado. También puede poseer atributos tangibles,funcionales por ejemplo (el DOBLE de poder limpiador) e intangibles emocionales como (la marca para la gente con estilo y buen gusto) Las marcas pueden ser de un valor positivo o negativo Positivo: Cuando tiene un historial de publicidad eficaz que ha conseguido satisfacer e incluso superar las expectativas de los clientes este valor puede construir una efectiva barrera de entrada a potenciales competidores. Negativo: Suele ser el resultado de una mala gestión de marca. Policromía6: Es la técnica mediante la cual se pinta y decora una figura o relieve en combinación de oro, plata y colores. Este efecto se logra a través de diversas técnicas: encarnado, esgrafiado y estofado Encarnado: Es el procedimiento mediante el cual se le da a la figura el color carne en el rostro y demás partes del cuerpo (antiguamente esto se hacía con la vejiga de borrego, en. vez de pincel para dar una textura brillante y suave). 5 http://www.slideshare.net/ecastillotroncoso/construccin-de-marca 6 http://ojoconelarte.cl/?a=7231
  • 6. Esgrafiado: Consiste en que una vez pintada la figura en color, el artista rayando con una plumilla, traza líneas y dibujos floreados y arabescos dejando al descubierto finas zonas de dorado. Estofado: Consiste en simular el género del vestuario dándole una textura de brocato, esto se logra pintando la superficie ya coloreada con flores y dibujos arabescos (antiguamente se usaba para pintar, tierra de color con clara de huevo y unas gotitas de leche de higuera).