SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA
MULTICULTURAL
POR:
YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
C.I.P. No. 9-725-1407
JULIO. 2019
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL
El mundo actual es un mundo multicultural, y todos los seres humanos,
dondequiera que se encuentren viven en un medio en el que conviven
variadas culturas. En este sentido, cada individuo tiene acceso a más de
una cultura, lo cual implica tratar con conocimientos, procesos
cognoscitivos y comportamientos diversos, aunque sólo sea con una
parte de tal cultura, y ante la cual crea su propia y única versión
personal.
En este trabajo haremos alusión de manera escueta a la importancia
que tiene la “Actuación Educativa Multicultural” en el sistema educativa
en general y en nuestro país en especial; para ello, primero nos
referiremos al concepto de “actuación educativa” y luego al concepto de
“cultura” y “multicultura” a fin de enfocar adecuadamente el tema a
desarrollar.
a. La actuación en la educación no es más que la intervención o el
papel o rol que desempeña el proceso enseñanza aprendizaje en un
sistema o centro escolares.
Esta actuación o intervención es en dos vías: enseñar y aprender, su
integración es la esencia, y debe darse una actuación recíproca, bajo la
fórmula de que dos sujetos implicados de enseñanza recíproca, siendo
cada una de ellas esencialmente diversa a la otra; el educador enseña
algo, realiza una actividad productiva, con finalidad transeúnte,
“La educación multicultural es considerada como un
campo de estudio o una disciplina cuyo objetivo es crear
igualdad de oportunidades para alumnos (as) de diferentes
grupos raciales, étnicos socioeconómicos o
culturales (Bank, 1995; citado por Aguado, s/f).
“La educación multicultural es una forma de enseñar y
aprender en base a valores y creencias democráticas y que
promueven el pluralismo cultural dentro de una sociedad
culturalmente diversa en un mundo independiente”
(Bennet, 1990; citado por Aguado, s/f).
mediante el proceso que finaliza con algo hecho es por ello que la
lección producto de la enseñanza es tal en la medida que pueda suscitar
un aprendizaje en el estudiante.
b. Cultura, en general debe entenderse como el conjunto compartido por
un grupo humano de maneras de obrar, pensar y sentir.
Hay distintas formas de aprendizaje y transmisión de la cultura. Se
aprende observando, imitando, practicando, escuchando, en contextos
fundamentales como son el familiar, el entorno social en el que nos
movemos, y sobretodo el Centro Escolar como el principal y
formal agente de socialización que transmiten la cultura.
Este aprendizaje nos otorga un sentido de pertenencia, somos de una
determinada manera, hacemos las cosas.
Los hombres y los grupos somos portadores de cultura, vivimos,
producimos y transmitimos la parte de cultura que nos toca en función
de la edad, el género, la clase social, el entorno geográfico en el que
vivimos y nuestra experiencia y bagaje intercultural. Este rasgo de ser
diferencialmente compartida, nos remite a la heterogeneidad y
diversidad interna a cada cultura. Así la constatación de una sociedad
multicultural, el papel que juega el sistema educativo en este proceso,
han conducido al desarrollo de la perspectiva o enfoque intercultural.
c. El multiculturalismo, son las diversas manifestaciones culturales en
un territorio determinado y que en su conjunto forman el patrimonio de
la especie humana necesitando a otras culturas para conocerse mejor,
ampliar sus horizontes intelectuales y morales, salvarse del narcisismo
cultural. Desde estas características toda cultura capaz de reconocer sus
diferencias internas, puede abrirse produciéndose el diálogo entre
culturas, donde las distintas culturas, aún manteniendo sustanciales
diferencias logran convergencias también sustanciales. Por ello, como
señala la UNESCO “ninguna cultura es una isla” y es en el centro
escolar el mejor escenario para estra convivencia multicultural.
d. Blobalización, Migración y Multiculturalidad.
Los medios de comunicación, la alta tecnología y la rapidez de la
comunicación y acceso al conocimiento han dado origen al fenómeno de
la globalización; y con ello la migración de los grupos humanos de
manera expotencial es por ello que hoy día vivimos en una sociedad
multicultural donde la educación se convierte en el proceso individual y
social más importante a través del cual todos, niños y jóvenes que están
en la escuela, sus padres, maestros y profesores y todo el equipo
educativo, nos nutrimos de los valores culturales de los demás.
Esta multiculturalidad se expresa en gran medida desde la presencia de
la inmigración pero no exclusivamente por ésta, aunque la gente sólo
perciba la pluralidad por la presencia de inmigrantes y les atribuya solo
a ellos la responsabilidad de las dificultades inherentes a gestionarla.
Esta multiculturalidad, está cruzada por la realidad social donde la
relaciones sociales entre migrantes y nacionales presentan inclusiones o
rechazos.
No es un hecho aislado, es la consecuencia, el efecto de los procesos
globalizadores. Hoy día se parte de todos los países y se llega a todos
los países. Nosotros pensamos en las migraciones desde aquí, desde
nuestro a los que llegan personas inmigrantes pero se migra entre
países de Sudamérica, de América central, entre países de países
europeos, oriente próximo, de Asia y África.
Culturas diferentes representan distintos sistemas de significado y de
visión de lo que es vida personal y social internamente plural y sujeta a
cambios Toda cultura es inmensamente plural, que no significa que
carezca de identidad sino que su identidad es plural, fluida y abierta.
Además las culturas hoy son el resultado de la interacción de unas con
otras, llevan en su seno elementos de otras.
e. La Multiculculturalidad y el Sistema Educativo.
Los cambios sociales, culturales, económicos, que está viviendo nuestra
sociedad y su constante reconfiguración, inciden y afectan de forma
ineludible e importante al mundo educativo ya que, como nos expone
Tejada, "educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral,
profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, cifrado
en nuevas claves de concepciones culturales, de producción, de
relaciones sociales, económicas e industriales.
Los sistemas educativos, que son los que hacen visible la diversidad, se
encuentran en una permanente búsqueda de equilibrio entre una
educación que descubra y refuerce en cada individuo lo que le hace
semejante a los demás junto a su inserción en comunidades portadoras
de una cultura específica con derecho a expresarse y mantenerse,
asegurando siempre la igualdad de oportunidades educativas, hacia el
horizonte de la inclusión social.
De allí surgen ideas y propuestas de integración como proceso de doble
vía, pedagogía intercultural, diversidad cultural e igualdad educativa.
La inmigración es además un “fenómeno espejo”: en ese espejo la
sociedad receptora se mira a sí misma, observa el repertorio de
actitudes, recursos disponibles para incorporar nuevos vecinos a una
sociedad asentada, así como sus carencias y los cambios necesarios. Es
un largo proceso personal y social, de los que migran, de los que
quedan, de los que reciben. Esa migración es profundamente
heterogénea, como lo es la sociedad panameña. Solemos ver a la
inmigración como un todo, como un conjunto uniforme, nos referimos a
ellos como “los inmigrantes”, como “los otros” “los distintos” sin
avanzar, una vez superada esa generalización, hacia la profunda
diversidad interna de la migración. Por origen y procedencia, por
género, por edades, por estudios y cualificaciones previas, por proyecto
migratorio, por composición familiar, por grado de identificación con lo
que llamamos “su cultura” y también por cómo se sitúan, se adaptan, se
insertan en la sociedad receptora, en Panamá, Colón o Darién. Y como
proceso está inmersa en el cambio constante, de los migrantes, de
todos. Todas estas características de la migración son importantes de
tener en cuenta por las políticas educativas ya que es la escuela la que
aborda y gestiona esta nueva y compleja diversidad que se añade a la
siempre compleja cuestión educativa.
Los sistemas educativos son en su conceptualización y objetivos,
inclusivos, producen inclusión social. De ahí que se considere que entrar
en este sistema, donde los individuos van ejerciendo derechos y deberes
y aprender, derecho a formarse, derecho a insertarse activamente en
una sociedad, derecho a participar, derecho de ciudadanía.
El fenómeno migratorio ha hecho visible la intervención multicultural de
los sistemas educativos en la escuela. Ante esta nueva realidad la
escuela ha ido progresivamente introduciendo cambios para dar
respuestas educativas al nuevo perfil de alumnado, un alumnado
multicultural, permaneciendo aún muchas cuestiones que obstaculizan la
conformación de un centro educativo convivencial, inclusivo e
intercultural.
f. Problemática de la Educación Multicultural:
La educación multicultural se presenta en la actualidad como una
problemática acuciante, que resumimos asi:
a. La inserción de las minorías étnicas como de los inmigrantes en una
comunidad cualquiera; b. La educación multicultural no constituye un
programa dirigido a los grupos minoritarios, sino para todos los grupos
sociales, y que, por lo tanto, no es un problema particular sino una
problemática general; c. La educación multicultural es una necesidad
impuesta a la sociedad por una realidad y a pesar de ello aún se
observa que muchos grupos sociales y gobiernos no están
suficientemente conscientes de la naturaleza y dimensión del problema;
d. La adecuada selección de los significados a transmitir e intercambiar
del enorme conjunto de datos provenientes de cada cultura para
interpretar su realidad; e. Los inmigrantes y minorías étnicas tienden a
tener una conexión muy fuerte con la cultura de su país o región (en lo
referente al arte, el lenguaje, las convicciones éticas o religiosas, los
valores, etc.), en detrimento de la del país receptor o localidad que los
acoge (en el que solo ven sus ventajas materiales, sus productos
tecnológicos y su prosperidad), crea obstáculos para una educación
multicultural apropiada, a lo que se une muchas veces la intransigencia,
consciente o inconsciente, del país receptor; f. Obligar a la asimilación
de los que llegan para integrarlos a su cultura dominante sin tomar en
cuenta los distintos modos de pensar, las diferentes maneras de vivir y
ser de aquellos.
Finalmente el choque de valores entre ambas culturas, que pueden ser a
veces a veces fácilmente superables como puede ser una forma de
vestir o de expresar los estados de ánimo, otros un poco más
complejos, como pueden ser determinadas reglas referentes a la
alimentación (no comer un determinado animal o no trabajar en un día
específico), y aún otros, en ocasiones los más, que pueden conducir a
serios enfrentamientos como puede ser el fanatismo religioso o rechazo
de igualdad de género, constituyen elementos que afectan la posibilidad
de una apropiada educación multicultural.
En resumen, el menosprecio o desconocimiento del problema, el
conflicto entre la necesidad de respetar una cultura y aceptar y abrirse a
la otra, y la existencia de valores inaceptables de una cultura en relación
con la otra, son grandes problemas entre otros muchos, a los que se
enfrenta la educación multicultural.
Esto está dado porque la educación en un mundo multicultural es una
cuestión muy compleja, que incluso abarca hasta sus propios términos
de definición: educación multicultural, educación intercultural, entre
otros.
Para unos el multiculturalismo es la simple convivencia de culturas,
donde cada una existe al lado de la otra, para otros implica la
interacción adecuada de tales culturas sin perder cada una su identidad.
El interculturalismo, que también supone la coexistencia de diversas
culturas, para sus seguidores, implica una acción componente, la
participación de dos o más culturas en un proceso común.
Sea cual fuere la respuesta correcta, lo cierto es que entre cultura y
educación hay estrechísimos vínculos, en los que la vinculación entre la
enseñanza escolar y lo que se suele llamar cultura, está dada en que los
contenidos, las formas de trabajo y todo el sistema de trabajo escolar,
forman parte de la cultura de la comunidad dada. Pero como la escuela
no puede trasmitir la totalidad de la cultura de la sociedad, tiene que
elegir aquellas cosas que considera significativas, que se asumen como
responsabilidad para ser trasmitidos a las nuevas generaciones. Esto
conlleva profundos problemas sobre que elegir, y que sentido darle a lo
que se trasmite, y como correlacionarlo con las diferentes culturas. La
solución no es nada fácil, y promueve cambios en el propio concepto de
la educación, y en el que se busca que los procesos de enseñanza-
aprendizaje se conviertan más que en prácticas de información, en
prácticas de formación, adecuando los programas escolares a las
necesidades reales de las comunidades.
Para entender los problemas educativos se hace indispensable examinar
el contexto social donde se desenvuelve la práctica educativa, la relación
que el centro escolar establece con la sociedad. Así, al darse en el
contexto la presencia de grupos étnicos claramente diferenciados por su
color de piel, lengua materna, valores, comportamientos éticos y
religiosos, junto con diferencias socioeconómicas diversas, se plantea la
necesidad de una educación que pueda dar respuesta a tal diversidad.,
llámese educación multicultural o intercultural, o como se verá, de otras
maneras.
La educación multicultural aparece como consecuencia de la existencia
de minorías en las escuelas, que requieren de un trato adecuado y de
una atención “particular”, y que poseen una cultura distante de la social
dominante. Esto ha implicado la necesidad de analizar las diferentes
maneras de entender la educación multicultural, y crear modelos de
educación multicultural en los que en cada uno subyace una concepción
de la cultura.
h. La Educación Multicultural en Panamá.
De todos es conocido que Panamá es un país Multiculktural desde las
épocas de las migraciones prehistóricas a través del Istmo; la llegada de
los españoles, los esclavos negros; posteriormente la migración de
chinos con la construcción del ferrocarril transistmico, luego la migración
para la construcción del Canal de Panamá; y con ello, la afluencia de
migrantes de todas las latitudes; posteriormente las migraciones
productos de las guerras centroamericanas y hoy día las grandes
migraciones sociales, económicas y políticas; unas para sentarse en
nuestro país, y otras como paso hacia los estados Unidos.
Todo ello a evidenciado un fenómeno multicultural más profundo que
requiere la atención de las autoridades educativas en el diseño de una
estrategia de Inclusión Educativa Multicultural.
Para nuestro país el tema de educación multicultural no es nuevo pues
con las Reformas educativas se dieron los primeros pasos para la
educación multi-étnica con nuestros grupos originarios.
Así mismo en nuestro país se han creado centros educativos
multibilingues y para grupos migrantes específicos como Indostanes,
Chinos, Griegos, Hebreos entre otros así como colegios internacionales
donde convergen alumnos de distintos países; esta experiencia se vive
en escuelas oficiales pero de manera espontánea no así bajo un sistema
educativo intercultural.
Actualmente, muchos colegios están siendo integrados por jóvenes de
diferentes nacionalidades, además de los grupos autóctonos que son
parte de Panamá. Esto ha traído como consecuencia, que las
instituciones busquen una forma diferente de enseñanza para abordar la
demanda y necesidades de sus alumnos, inculcando valores de
tolerancia y respeto frente a la diversidad.
Muchas veces, los sistemas educativos tradicionales dan un enfoque
algo limitado frente a un modelo cultural e intelectual particular. Por el
contrario, existen instituciones que atienden este tipo de fenómeno,
presentando una práctica innovadora y enriquecedora para todos
sus alumnos. Para responder con eficacia a esta temática, es importante
contar con profesionales calificados que permitan el desarrollo del
aprendizaje sin distinción.
La multiculturalidad no debe ser vista como un conflicto. Existen
diversos mecanismos, como la educación bilingüe, para abordar este
acontecimiento y presentar una excelente propuesta académica, que
forme jóvenes integrales.
Cuando se habla del reconocimiento multicultural, se deben tomar en
cuenta 3 factores importantes como el respeto, la tolerancia y la
práctica de los buenos valores.
La consideración de las diferencias culturales, permite que los niños
aprendan a lidiar con las desigualdades y no lo vean como un problema,
sino como una oportunidad para conocer y crecer.
Durante la última década, el aumento de la diversidad en los colegios
panameños ha sido significativo, dando como resultado la incorporación
de nuevas tecnologías que favorecen el panorama educacional. En
función de esto, los docentes también son educados para manejar con
mayor sutileza la diversidad.
Lógicamente, el intercambio cultural incide en los niños de forma
positiva, debido a que el respeto y tolerancia son los principales
protagonistas en la formación de los estudiantes, creando una nueva
generación de adultos responsables de sus actos y críticos de las
acciones negativas que se puedan llegar a suscitar.
La Filosofía de la Educación Multicultural es la defensa de los valores
democráticos parece ser la mejor respuesta educativa ante las
necesidades de una sociedad culturalmente diversa como la nuestra.
Según Aguado (s/f), la filosofía detrás de la educación multicultural puede
centrarse en los siguientes principios:
 El respeto y reconocimiento de la diversidad en todos los sistemas
educativos.
 La inclusión de la historia y la cultura y las respectivas de los
diferentes grupos culturales en el currículo.
 La igualdad de oportunidades y acceso a la educación de todos los
alumnos.
 El establecimiento de un entorno académico seguro y no violento
que sea auténticamente democrático.
 Promueva la cooperación y fraternidad entre los diferentes grupos
culturales.
i. Perfil del Docente ante un Modelo de Educación Multicultural:
Agudo (s/f), señala que para que los docentes logren el desarrollo de una
Educación Multicultural en las aulas de clases, es importante que tenga
las siguientes competencias:
 Concienciar al alumno sobre el valor de la diversidad cultural.
 Ayudar a los alumnos a mantener y extender su identificación y
orgullo por la propia cultura.
 Ayudar al alumno a relacionarse con éxito en medios multiculturales.
 Tratar a todos los alumnos justamente, estableciendo un aula
democrática donde todos los alumnos reciben el mismo tratamiento.
 Tener el mismo tipo de expectativas para todos los alumnos sin
esperar que por pertenecer a una determinada minoría vayan a
hacer lo peor o mejor.
 Utilizar grupos heterogéneos para intensificar el concepto de
autoestima y promover relaciones multiculturales.
 Demostrar la necesidad de los valores y actitudes democráticas
demostrando la habilidad de observar acontecimientos desde puntos
de vistas y perspectivas multiculturales.
 Demostrar al alumnado como puede participar de forma activa en la
forma de decisiones de una sociedad democrática.
 Reconocer las similitudes y diferencias entre culturas, con plena
conciencia de la posibilidad de conflicto o de oportunidades que
éstas puedan crear para todos los alumnos.
 Reconocer y aceptar la variedad de idiomas que se hablan en los
hogares de los alumnos como sistemas de comunicación válidos.
CONCLUSIONES:
1. La educación para esta sociedad multicultural constituye un gran
desafío para la escuela y para la sociedad.
2. La educación debe proporcionar los conocimientos, experiencias, y
valores para ser un ciudadano competente, capaz de trabajar, llevar
adelante sus proyectos, saber vivir y convivir en un entorno
multicultural.
3. Los parámetros de una Educación Multicultural son:
a. Responder a esa diversidad cultural, aceptar dicha realidad cultural e
intentar ayudar en el proceso de inserción.
b. Ante la diversidad cultural es la asimilación de estos colectivos.
c. El multiculturalismo donde se da valor a las distintas culturas
existentes, se respetan las diferencias y se genere un cierto interés por
dichas culturas.
4. Panamá es un país multicultural desde sus inicios y hoy se acentúa
aún más la necesidad de que el sistema educativo sea conciente; es por
ello que debe preparar su sistema educativo, a los profesores y a toda la
comunidad educativa en esta realidad.
5. En nuestro país se han ensayado con éxito una educación
multicultural con el sector indígena en particular. Existen colegios
privados multiculturales; no así en el sector oficial.
6. En Panamá no existe estudios o estadística que nos proporcionen
información sobre el numero y origen de otras culturas en el sistema
educativo y la evolución del alumnado inmigrante en el proceso
educativo en materia de fracasos y deserción a fin de definir el nivel de
asimilación al sistema.
Bibliografía
 AGUADO, B. s/f. La Educación Multicultural. Pág. 59-66. Disponible
en: http://www.educarenpobreza.cl/Userfiles/p0021%5Cfile%5Ced
ucacion%20multicultural.pdf
 BOBADILLA de C., D. 2010. Formación Docente para la Educación
Multicultural. Pág. 1-9. Disponible en:
http://www.xeitonovo.org.ar/ponencias/iibobadilla.pdf
 CAMPOY A., T y PANTOJA V., A. 2005. Hacia una expresión de
diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación
multicultural. Revista de Educación, Núm. 336. Pág. 415-436.
Disponibleen:http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_22
 GARCIA C., J., PULIDO M., R. y MONTES del C., A. 1997. La
educación multicultural y el concepto de cultura. Revista
Iberoamericana de Educación. Núm. 13. pág. 223-256. Disponible
en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a09.pdf.
 MÉNDEZ, C. 2009. El perfil del buen profesor en entornos
universitarios multiculturales. Valoraciones por parte de alumnos
españoles y norteamericanos. Rev. de Educación. Vol. 67. Pág.
325-367. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a39.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativosVentajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Adylene Ramirez
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
L. Alcázar
 
Factores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la PedagogíaFactores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la Pedagogía
yanedu05
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
Tecnología Educativa, SEQ
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
JeimmyDayannRojasEsc
 
Educación Contemporánea
Educación  ContemporáneaEducación  Contemporánea
Educación ContemporáneaOmarGarcia47
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Benjamin Hernandez
 
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaAdalberto
 
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanistaCuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
Susana García Díaz
 
Ventajas y limitaciones de integracion curricular de las
Ventajas y limitaciones de integracion curricular de lasVentajas y limitaciones de integracion curricular de las
Ventajas y limitaciones de integracion curricular de laspoderosof3
 
Proyecto Final de Geografia
Proyecto Final de GeografiaProyecto Final de Geografia
Proyecto Final de Geografia
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Linea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la PedagogiaLinea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la Pedagogiasanchezmauricio
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadJorsPR
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
Anadela Tito
 
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículoAutonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
luz deluna
 
Enfoques y modelos pedagógicos
Enfoques y modelos pedagógicosEnfoques y modelos pedagógicos
Enfoques y modelos pedagógicos
Yaritza Paola Barros Reyes
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
Jessy Santander
 

La actualidad más candente (20)

Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativosVentajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Factores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la PedagogíaFactores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la Pedagogía
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
 
Educación Contemporánea
Educación  ContemporáneaEducación  Contemporánea
Educación Contemporánea
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
 
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didáctica
 
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanistaCuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
 
Ventajas y limitaciones de integracion curricular de las
Ventajas y limitaciones de integracion curricular de lasVentajas y limitaciones de integracion curricular de las
Ventajas y limitaciones de integracion curricular de las
 
Proyecto Final de Geografia
Proyecto Final de GeografiaProyecto Final de Geografia
Proyecto Final de Geografia
 
Educación media
Educación mediaEducación media
Educación media
 
Vygotsky y la didáctica
Vygotsky y la didácticaVygotsky y la didáctica
Vygotsky y la didáctica
 
Linea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la PedagogiaLinea del tiempo Historia de la Pedagogia
Linea del tiempo Historia de la Pedagogia
 
Los contenidos
Los contenidosLos contenidos
Los contenidos
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
 
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículoAutonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
 
Enfoques y modelos pedagógicos
Enfoques y modelos pedagógicosEnfoques y modelos pedagógicos
Enfoques y modelos pedagógicos
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
 

Similar a LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.

Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
Iz Mt Cheli
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Iz Mt Cheli
 
Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig cole
gusoiu
 
Guia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaGuia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaUna Tal Caniupan
 
Hacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación interculturalHacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación intercultural
Juan Jesus Morillas Lopez
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FlorNohemyCampoverde
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FLORCAMPOVERDEROBLED1
 
Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik Eider Mamolar
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
El Fortí
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
MERLYN DANAE
 
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas InclusivasEducar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivaswalitrondokeos
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, BoliviaEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Similar a LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. (20)

Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig cole
 
Guia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaGuia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusiva
 
Hacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación interculturalHacia un concepto de educación intercultural
Hacia un concepto de educación intercultural
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik Experiencia venezuelatik
Experiencia venezuelatik
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Interculturalidad pa1
Interculturalidad pa1Interculturalidad pa1
Interculturalidad pa1
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
 
Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.
 
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas InclusivasEducar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, BoliviaEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
 

Más de imprepapty

Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAAnalisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
imprepapty
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
imprepapty
 
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIALas barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAGeneralidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
imprepapty
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
imprepapty
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
imprepapty
 
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
imprepapty
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
imprepapty
 

Más de imprepapty (20)

Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAAnalisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
 
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIALas barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAGeneralidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
 
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.

  • 1. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. C.I.P. No. 9-725-1407 JULIO. 2019
  • 2. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL El mundo actual es un mundo multicultural, y todos los seres humanos, dondequiera que se encuentren viven en un medio en el que conviven variadas culturas. En este sentido, cada individuo tiene acceso a más de una cultura, lo cual implica tratar con conocimientos, procesos cognoscitivos y comportamientos diversos, aunque sólo sea con una parte de tal cultura, y ante la cual crea su propia y única versión personal. En este trabajo haremos alusión de manera escueta a la importancia que tiene la “Actuación Educativa Multicultural” en el sistema educativa en general y en nuestro país en especial; para ello, primero nos referiremos al concepto de “actuación educativa” y luego al concepto de “cultura” y “multicultura” a fin de enfocar adecuadamente el tema a desarrollar. a. La actuación en la educación no es más que la intervención o el papel o rol que desempeña el proceso enseñanza aprendizaje en un sistema o centro escolares. Esta actuación o intervención es en dos vías: enseñar y aprender, su integración es la esencia, y debe darse una actuación recíproca, bajo la fórmula de que dos sujetos implicados de enseñanza recíproca, siendo cada una de ellas esencialmente diversa a la otra; el educador enseña algo, realiza una actividad productiva, con finalidad transeúnte, “La educación multicultural es considerada como un campo de estudio o una disciplina cuyo objetivo es crear igualdad de oportunidades para alumnos (as) de diferentes grupos raciales, étnicos socioeconómicos o culturales (Bank, 1995; citado por Aguado, s/f). “La educación multicultural es una forma de enseñar y aprender en base a valores y creencias democráticas y que promueven el pluralismo cultural dentro de una sociedad culturalmente diversa en un mundo independiente” (Bennet, 1990; citado por Aguado, s/f).
  • 3. mediante el proceso que finaliza con algo hecho es por ello que la lección producto de la enseñanza es tal en la medida que pueda suscitar un aprendizaje en el estudiante. b. Cultura, en general debe entenderse como el conjunto compartido por un grupo humano de maneras de obrar, pensar y sentir. Hay distintas formas de aprendizaje y transmisión de la cultura. Se aprende observando, imitando, practicando, escuchando, en contextos fundamentales como son el familiar, el entorno social en el que nos movemos, y sobretodo el Centro Escolar como el principal y formal agente de socialización que transmiten la cultura. Este aprendizaje nos otorga un sentido de pertenencia, somos de una determinada manera, hacemos las cosas. Los hombres y los grupos somos portadores de cultura, vivimos, producimos y transmitimos la parte de cultura que nos toca en función de la edad, el género, la clase social, el entorno geográfico en el que vivimos y nuestra experiencia y bagaje intercultural. Este rasgo de ser diferencialmente compartida, nos remite a la heterogeneidad y diversidad interna a cada cultura. Así la constatación de una sociedad multicultural, el papel que juega el sistema educativo en este proceso, han conducido al desarrollo de la perspectiva o enfoque intercultural. c. El multiculturalismo, son las diversas manifestaciones culturales en un territorio determinado y que en su conjunto forman el patrimonio de la especie humana necesitando a otras culturas para conocerse mejor, ampliar sus horizontes intelectuales y morales, salvarse del narcisismo cultural. Desde estas características toda cultura capaz de reconocer sus diferencias internas, puede abrirse produciéndose el diálogo entre culturas, donde las distintas culturas, aún manteniendo sustanciales diferencias logran convergencias también sustanciales. Por ello, como señala la UNESCO “ninguna cultura es una isla” y es en el centro escolar el mejor escenario para estra convivencia multicultural. d. Blobalización, Migración y Multiculturalidad.
  • 4. Los medios de comunicación, la alta tecnología y la rapidez de la comunicación y acceso al conocimiento han dado origen al fenómeno de la globalización; y con ello la migración de los grupos humanos de manera expotencial es por ello que hoy día vivimos en una sociedad multicultural donde la educación se convierte en el proceso individual y social más importante a través del cual todos, niños y jóvenes que están en la escuela, sus padres, maestros y profesores y todo el equipo educativo, nos nutrimos de los valores culturales de los demás. Esta multiculturalidad se expresa en gran medida desde la presencia de la inmigración pero no exclusivamente por ésta, aunque la gente sólo perciba la pluralidad por la presencia de inmigrantes y les atribuya solo a ellos la responsabilidad de las dificultades inherentes a gestionarla. Esta multiculturalidad, está cruzada por la realidad social donde la relaciones sociales entre migrantes y nacionales presentan inclusiones o rechazos. No es un hecho aislado, es la consecuencia, el efecto de los procesos globalizadores. Hoy día se parte de todos los países y se llega a todos los países. Nosotros pensamos en las migraciones desde aquí, desde nuestro a los que llegan personas inmigrantes pero se migra entre países de Sudamérica, de América central, entre países de países europeos, oriente próximo, de Asia y África. Culturas diferentes representan distintos sistemas de significado y de visión de lo que es vida personal y social internamente plural y sujeta a cambios Toda cultura es inmensamente plural, que no significa que carezca de identidad sino que su identidad es plural, fluida y abierta. Además las culturas hoy son el resultado de la interacción de unas con otras, llevan en su seno elementos de otras. e. La Multiculculturalidad y el Sistema Educativo. Los cambios sociales, culturales, económicos, que está viviendo nuestra sociedad y su constante reconfiguración, inciden y afectan de forma ineludible e importante al mundo educativo ya que, como nos expone Tejada, "educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, cifrado
  • 5. en nuevas claves de concepciones culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales. Los sistemas educativos, que son los que hacen visible la diversidad, se encuentran en una permanente búsqueda de equilibrio entre una educación que descubra y refuerce en cada individuo lo que le hace semejante a los demás junto a su inserción en comunidades portadoras de una cultura específica con derecho a expresarse y mantenerse, asegurando siempre la igualdad de oportunidades educativas, hacia el horizonte de la inclusión social. De allí surgen ideas y propuestas de integración como proceso de doble vía, pedagogía intercultural, diversidad cultural e igualdad educativa. La inmigración es además un “fenómeno espejo”: en ese espejo la sociedad receptora se mira a sí misma, observa el repertorio de actitudes, recursos disponibles para incorporar nuevos vecinos a una sociedad asentada, así como sus carencias y los cambios necesarios. Es un largo proceso personal y social, de los que migran, de los que quedan, de los que reciben. Esa migración es profundamente heterogénea, como lo es la sociedad panameña. Solemos ver a la inmigración como un todo, como un conjunto uniforme, nos referimos a ellos como “los inmigrantes”, como “los otros” “los distintos” sin avanzar, una vez superada esa generalización, hacia la profunda diversidad interna de la migración. Por origen y procedencia, por género, por edades, por estudios y cualificaciones previas, por proyecto migratorio, por composición familiar, por grado de identificación con lo que llamamos “su cultura” y también por cómo se sitúan, se adaptan, se insertan en la sociedad receptora, en Panamá, Colón o Darién. Y como proceso está inmersa en el cambio constante, de los migrantes, de todos. Todas estas características de la migración son importantes de tener en cuenta por las políticas educativas ya que es la escuela la que aborda y gestiona esta nueva y compleja diversidad que se añade a la siempre compleja cuestión educativa. Los sistemas educativos son en su conceptualización y objetivos, inclusivos, producen inclusión social. De ahí que se considere que entrar en este sistema, donde los individuos van ejerciendo derechos y deberes y aprender, derecho a formarse, derecho a insertarse activamente en una sociedad, derecho a participar, derecho de ciudadanía.
  • 6. El fenómeno migratorio ha hecho visible la intervención multicultural de los sistemas educativos en la escuela. Ante esta nueva realidad la escuela ha ido progresivamente introduciendo cambios para dar respuestas educativas al nuevo perfil de alumnado, un alumnado multicultural, permaneciendo aún muchas cuestiones que obstaculizan la conformación de un centro educativo convivencial, inclusivo e intercultural. f. Problemática de la Educación Multicultural: La educación multicultural se presenta en la actualidad como una problemática acuciante, que resumimos asi: a. La inserción de las minorías étnicas como de los inmigrantes en una comunidad cualquiera; b. La educación multicultural no constituye un programa dirigido a los grupos minoritarios, sino para todos los grupos sociales, y que, por lo tanto, no es un problema particular sino una problemática general; c. La educación multicultural es una necesidad impuesta a la sociedad por una realidad y a pesar de ello aún se observa que muchos grupos sociales y gobiernos no están suficientemente conscientes de la naturaleza y dimensión del problema; d. La adecuada selección de los significados a transmitir e intercambiar del enorme conjunto de datos provenientes de cada cultura para interpretar su realidad; e. Los inmigrantes y minorías étnicas tienden a tener una conexión muy fuerte con la cultura de su país o región (en lo referente al arte, el lenguaje, las convicciones éticas o religiosas, los valores, etc.), en detrimento de la del país receptor o localidad que los acoge (en el que solo ven sus ventajas materiales, sus productos tecnológicos y su prosperidad), crea obstáculos para una educación multicultural apropiada, a lo que se une muchas veces la intransigencia, consciente o inconsciente, del país receptor; f. Obligar a la asimilación de los que llegan para integrarlos a su cultura dominante sin tomar en cuenta los distintos modos de pensar, las diferentes maneras de vivir y ser de aquellos. Finalmente el choque de valores entre ambas culturas, que pueden ser a veces a veces fácilmente superables como puede ser una forma de vestir o de expresar los estados de ánimo, otros un poco más complejos, como pueden ser determinadas reglas referentes a la alimentación (no comer un determinado animal o no trabajar en un día
  • 7. específico), y aún otros, en ocasiones los más, que pueden conducir a serios enfrentamientos como puede ser el fanatismo religioso o rechazo de igualdad de género, constituyen elementos que afectan la posibilidad de una apropiada educación multicultural. En resumen, el menosprecio o desconocimiento del problema, el conflicto entre la necesidad de respetar una cultura y aceptar y abrirse a la otra, y la existencia de valores inaceptables de una cultura en relación con la otra, son grandes problemas entre otros muchos, a los que se enfrenta la educación multicultural. Esto está dado porque la educación en un mundo multicultural es una cuestión muy compleja, que incluso abarca hasta sus propios términos de definición: educación multicultural, educación intercultural, entre otros. Para unos el multiculturalismo es la simple convivencia de culturas, donde cada una existe al lado de la otra, para otros implica la interacción adecuada de tales culturas sin perder cada una su identidad. El interculturalismo, que también supone la coexistencia de diversas culturas, para sus seguidores, implica una acción componente, la participación de dos o más culturas en un proceso común. Sea cual fuere la respuesta correcta, lo cierto es que entre cultura y educación hay estrechísimos vínculos, en los que la vinculación entre la enseñanza escolar y lo que se suele llamar cultura, está dada en que los contenidos, las formas de trabajo y todo el sistema de trabajo escolar, forman parte de la cultura de la comunidad dada. Pero como la escuela no puede trasmitir la totalidad de la cultura de la sociedad, tiene que elegir aquellas cosas que considera significativas, que se asumen como responsabilidad para ser trasmitidos a las nuevas generaciones. Esto conlleva profundos problemas sobre que elegir, y que sentido darle a lo que se trasmite, y como correlacionarlo con las diferentes culturas. La solución no es nada fácil, y promueve cambios en el propio concepto de la educación, y en el que se busca que los procesos de enseñanza- aprendizaje se conviertan más que en prácticas de información, en prácticas de formación, adecuando los programas escolares a las necesidades reales de las comunidades.
  • 8. Para entender los problemas educativos se hace indispensable examinar el contexto social donde se desenvuelve la práctica educativa, la relación que el centro escolar establece con la sociedad. Así, al darse en el contexto la presencia de grupos étnicos claramente diferenciados por su color de piel, lengua materna, valores, comportamientos éticos y religiosos, junto con diferencias socioeconómicas diversas, se plantea la necesidad de una educación que pueda dar respuesta a tal diversidad., llámese educación multicultural o intercultural, o como se verá, de otras maneras. La educación multicultural aparece como consecuencia de la existencia de minorías en las escuelas, que requieren de un trato adecuado y de una atención “particular”, y que poseen una cultura distante de la social dominante. Esto ha implicado la necesidad de analizar las diferentes maneras de entender la educación multicultural, y crear modelos de educación multicultural en los que en cada uno subyace una concepción de la cultura. h. La Educación Multicultural en Panamá. De todos es conocido que Panamá es un país Multiculktural desde las épocas de las migraciones prehistóricas a través del Istmo; la llegada de los españoles, los esclavos negros; posteriormente la migración de chinos con la construcción del ferrocarril transistmico, luego la migración para la construcción del Canal de Panamá; y con ello, la afluencia de migrantes de todas las latitudes; posteriormente las migraciones productos de las guerras centroamericanas y hoy día las grandes migraciones sociales, económicas y políticas; unas para sentarse en nuestro país, y otras como paso hacia los estados Unidos. Todo ello a evidenciado un fenómeno multicultural más profundo que requiere la atención de las autoridades educativas en el diseño de una estrategia de Inclusión Educativa Multicultural. Para nuestro país el tema de educación multicultural no es nuevo pues con las Reformas educativas se dieron los primeros pasos para la educación multi-étnica con nuestros grupos originarios.
  • 9. Así mismo en nuestro país se han creado centros educativos multibilingues y para grupos migrantes específicos como Indostanes, Chinos, Griegos, Hebreos entre otros así como colegios internacionales donde convergen alumnos de distintos países; esta experiencia se vive en escuelas oficiales pero de manera espontánea no así bajo un sistema educativo intercultural. Actualmente, muchos colegios están siendo integrados por jóvenes de diferentes nacionalidades, además de los grupos autóctonos que son parte de Panamá. Esto ha traído como consecuencia, que las instituciones busquen una forma diferente de enseñanza para abordar la demanda y necesidades de sus alumnos, inculcando valores de tolerancia y respeto frente a la diversidad. Muchas veces, los sistemas educativos tradicionales dan un enfoque algo limitado frente a un modelo cultural e intelectual particular. Por el contrario, existen instituciones que atienden este tipo de fenómeno, presentando una práctica innovadora y enriquecedora para todos sus alumnos. Para responder con eficacia a esta temática, es importante contar con profesionales calificados que permitan el desarrollo del aprendizaje sin distinción. La multiculturalidad no debe ser vista como un conflicto. Existen diversos mecanismos, como la educación bilingüe, para abordar este acontecimiento y presentar una excelente propuesta académica, que forme jóvenes integrales. Cuando se habla del reconocimiento multicultural, se deben tomar en cuenta 3 factores importantes como el respeto, la tolerancia y la práctica de los buenos valores. La consideración de las diferencias culturales, permite que los niños aprendan a lidiar con las desigualdades y no lo vean como un problema, sino como una oportunidad para conocer y crecer. Durante la última década, el aumento de la diversidad en los colegios panameños ha sido significativo, dando como resultado la incorporación de nuevas tecnologías que favorecen el panorama educacional. En
  • 10. función de esto, los docentes también son educados para manejar con mayor sutileza la diversidad. Lógicamente, el intercambio cultural incide en los niños de forma positiva, debido a que el respeto y tolerancia son los principales protagonistas en la formación de los estudiantes, creando una nueva generación de adultos responsables de sus actos y críticos de las acciones negativas que se puedan llegar a suscitar. La Filosofía de la Educación Multicultural es la defensa de los valores democráticos parece ser la mejor respuesta educativa ante las necesidades de una sociedad culturalmente diversa como la nuestra. Según Aguado (s/f), la filosofía detrás de la educación multicultural puede centrarse en los siguientes principios:  El respeto y reconocimiento de la diversidad en todos los sistemas educativos.  La inclusión de la historia y la cultura y las respectivas de los diferentes grupos culturales en el currículo.  La igualdad de oportunidades y acceso a la educación de todos los alumnos.  El establecimiento de un entorno académico seguro y no violento que sea auténticamente democrático.  Promueva la cooperación y fraternidad entre los diferentes grupos culturales. i. Perfil del Docente ante un Modelo de Educación Multicultural: Agudo (s/f), señala que para que los docentes logren el desarrollo de una Educación Multicultural en las aulas de clases, es importante que tenga las siguientes competencias:  Concienciar al alumno sobre el valor de la diversidad cultural.  Ayudar a los alumnos a mantener y extender su identificación y orgullo por la propia cultura.  Ayudar al alumno a relacionarse con éxito en medios multiculturales.  Tratar a todos los alumnos justamente, estableciendo un aula democrática donde todos los alumnos reciben el mismo tratamiento.
  • 11.  Tener el mismo tipo de expectativas para todos los alumnos sin esperar que por pertenecer a una determinada minoría vayan a hacer lo peor o mejor.  Utilizar grupos heterogéneos para intensificar el concepto de autoestima y promover relaciones multiculturales.  Demostrar la necesidad de los valores y actitudes democráticas demostrando la habilidad de observar acontecimientos desde puntos de vistas y perspectivas multiculturales.  Demostrar al alumnado como puede participar de forma activa en la forma de decisiones de una sociedad democrática.  Reconocer las similitudes y diferencias entre culturas, con plena conciencia de la posibilidad de conflicto o de oportunidades que éstas puedan crear para todos los alumnos.  Reconocer y aceptar la variedad de idiomas que se hablan en los hogares de los alumnos como sistemas de comunicación válidos. CONCLUSIONES: 1. La educación para esta sociedad multicultural constituye un gran desafío para la escuela y para la sociedad. 2. La educación debe proporcionar los conocimientos, experiencias, y valores para ser un ciudadano competente, capaz de trabajar, llevar adelante sus proyectos, saber vivir y convivir en un entorno multicultural. 3. Los parámetros de una Educación Multicultural son: a. Responder a esa diversidad cultural, aceptar dicha realidad cultural e intentar ayudar en el proceso de inserción. b. Ante la diversidad cultural es la asimilación de estos colectivos. c. El multiculturalismo donde se da valor a las distintas culturas existentes, se respetan las diferencias y se genere un cierto interés por dichas culturas. 4. Panamá es un país multicultural desde sus inicios y hoy se acentúa aún más la necesidad de que el sistema educativo sea conciente; es por ello que debe preparar su sistema educativo, a los profesores y a toda la comunidad educativa en esta realidad. 5. En nuestro país se han ensayado con éxito una educación multicultural con el sector indígena en particular. Existen colegios privados multiculturales; no así en el sector oficial. 6. En Panamá no existe estudios o estadística que nos proporcionen información sobre el numero y origen de otras culturas en el sistema
  • 12. educativo y la evolución del alumnado inmigrante en el proceso educativo en materia de fracasos y deserción a fin de definir el nivel de asimilación al sistema. Bibliografía  AGUADO, B. s/f. La Educación Multicultural. Pág. 59-66. Disponible en: http://www.educarenpobreza.cl/Userfiles/p0021%5Cfile%5Ced ucacion%20multicultural.pdf  BOBADILLA de C., D. 2010. Formación Docente para la Educación Multicultural. Pág. 1-9. Disponible en: http://www.xeitonovo.org.ar/ponencias/iibobadilla.pdf  CAMPOY A., T y PANTOJA V., A. 2005. Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural. Revista de Educación, Núm. 336. Pág. 415-436. Disponibleen:http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_22  GARCIA C., J., PULIDO M., R. y MONTES del C., A. 1997. La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 13. pág. 223-256. Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a09.pdf.  MÉNDEZ, C. 2009. El perfil del buen profesor en entornos universitarios multiculturales. Valoraciones por parte de alumnos españoles y norteamericanos. Rev. de Educación. Vol. 67. Pág. 325-367. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a39.pdf