SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
EL FORTÍ INTERCULTURAL
Serie Premium, Año VI Nº I septiembre 2020
Como el roble
cercenado pero vivo
esplendor en Ti
Roble camino entre Antist y
Castell-Estaó
P. Sanchez
Hoy da el otoño suelto a sus manadas.
¿No sientes a lo lejos sus pisadas?
pasan, dejando el campo amarillento.
J. Hierro
SUMARIO
1-EDUCACIÓN
- Acción educativa
- Proyecto educativo: construir
la interculturalidad
-Los tres cerditos en bioeducación.
Educación financiera
2-CULTURA
-Movilidad humana a lo largo
de la Historia
-Descubrir la Historia
-Plautilla Nelli
-Reseña Literaria
-La Música está viva
3-COCINA
-Recetas de Juan Cervelló
4-ARTE
-Arte medieval en Zamora.
Real colegiata de Santa María la
Mayor. Toro (1)
5-HISTORIA
-Isabel II y Vinaròs (2)
6-EFEMÈRIDES
ASTRONÒMIQUES.
7-TROSSET DE CEL
XIX FESTIVAL INTERNACIOANL DE
CORTOMETRAJES DE VINARÒS
“AGUSTÍ COMES”
Julio 2020
Ganadores:
SKIN (premio del público)
Dirección: Guy Nattiv
Guión: Sharon Maymon, Guy
Nattiv
Música: Brian McOmber
Fotografía: Drew Daniels
Intérpretes: Jonathan
Tucker, Jackson Robert Scott, Johnse
Allende Jr…
Género: Drama. Racismo
País: Estados Unidos
Año: 2018 Duración: 20 minutos
En un pequeño supermercado de un
pueblo de clase trabajadora, un hombre
negro le sonríe a un niño blanco de 10 años
al otro lado del pasillo de la caja. Este
momento inocuo envía a dos pandillas a
una guerra despiadada que termina con
una impactante reacción.
THE OTHER (premio del jurado)
Dirección: Samko Brothers
(Saman Hosseinpuor and
Ako Zandkarimi)
Guión: Samko Brothers
Intérpretes: Majid Potki
Género: Drama.
País: Iran Año: 2020
Duración: 24 minutos
Un hombre religioso y tradicional sospecha
tras la muerte de su mujer que esta tenía
otra relación
IDEAS PARA LA
ACCIÓN EDUCATIVA
Esta época de
pandemia, con
el consiguiente
confinamiento,
nos ha servido
para leer,
reflexionar,
compartir con más tranquilidad y
sosiego. Quizá ha sido el momento para
iniciar una ‘slow life’ y planificar.
Uno de los libros leídos1
me ha
impresionado por su actualidad, a
pesar de estar escrito en los primeros
años del XX. He sacado algunas ideas
para aplicar a nuestra actual situación
ahora que
iniciamos un
nuevo curso
lleno de
incertidumbres
- Ante una situación problemática y
difícil por la falta de espacio en las
escuelas y profesorado, como llegar a
los ambientes rurales y desfavorecidos.
La educación como servicio público, es
una manera de promocionar a todas las
personas. Para ello se necesitan nuevos
métodos, grupos reducidos para
atender con calidad, clases extras si son
necesaria, incluso alimento y ropa.
Es urgente utilizar materiales para
favorecer programas concretos y
1 POVEDA, P; (2016) Ensayos y proyectos
pedagógicos. Edición crítica. Narcea
conocer como acceder a las
subvenciones que hagan todo esto
posible.
HAY QUE EMPEZAR
HACIENDO y dar
nuevas respuestas ante nuevas
necesidades. Hay que trabajar no solo
en el aula y hacerlo con los niños y las
niñas.
Para llevar a la prácticas las ideas
propuestas se necesita un trabajo
conjunto, tareas compartidas, motivar
a la colaboración y a cooperar con
todos, con UN ESTILO de hacer que
tenga en cuenta y valore a cada
persona en su totalidad, se tiene que
hacer con naturalidad y
responsabilidad, intercambiando los
trabajos, dedicándoles tiempo
cualificado, respetando las diferencias,
con justicia, bondad, amabilidad y
ternura, con orden, organización,
voluntad para que el tiempo
compartido y solidario nos ayude en la
formación. Con alegría, generosidad,
simpatía para amar la ciencia. Dar
testimonio del amor a la ciencia y
organizar publicaciones para compartir
los trabajos...
PROYECTO EDUCATIVO:
CONSTRUIR
INTERCULTURALIDAD
La Gavina
Uno de los desafíos educativos sigue
siendo hoy, en la segunda década del
siglo XXI, plantear como afrontar la
diversidad cultural ante las
desigualdades sociales, políticas,
económicas... provocadas por la
globalización y que impiden, en muchos
casos, ese contacto, ese diálogo tan
necesario entre culturas. Lo
subrayamos en estos tiempos de
pandemia
Desde un enfoque intercultural se
favorecen y se valoran proyectos para:
- salir del espacio cultural
propio y enriquecerse con las
aportaciones de otras personas
- el contraste crítico entre
puntos de vista distintos y enfoques
diferentes.
Pero estos intentos desde la educación
contrastan con la inquietante
actualidad en Europa y en el mundo
donde colectivos de personas,
procedentes de la migración se
encuentran en riesgo inminente de
todo tipo de exclusión, y más ahora con
la pandemia C 19. Estos colectivos no
tienen acceso al estatus de ciudadano o
ciudadana, son discriminados por su
cultura y por su pobreza.
Colaborar desde la educación en el
avance hacia una sociedad
intercultural, supone hacernos
conscientes, no solo de la riqueza y
complejidad que la diversidad cultural
aporta, sino actuar buscando
estrategias que permitan avanzar hacia
esa construcción para evitar visiones
estereotipadas y actitudes cargadas de
prejuicios que llevan a conductas
discriminatorias de una parte de la
población -miedo a lo distinto-.
Necesitamos favorecer procesos
educativos donde las nuevas
generaciones se socialicen de forma
diversa a la que se proponía desde
modelos de sociedades mono-
culturales, para ello se necesita la
participación en un proyecto común
que no excluya a nadie, por diferente
que sea y donde cada persona tenga su
puesto y su responsabilidad.
Lo que se pretende es llegar a tres
reflexiones de cara a la construcción de
una sociedad intercultural y desde ahí
actuar:
-Todo ser humano nace en el seno de
una cultura -nicho cultural-. Sin
embargo , puede cambiar, no está
predeterminado definitivamente,
aunque tienda a ver la realidad desde
su propia cultura y esto lo haga muchas
veces de forma inconsciente.
-Las diferentes culturas representan
diferentes sistemas de significado y
visiones de vida buena. Todas son
limitadas. Por ello necesitamos de otras
para comprender mejor la riqueza y
potencialidad de la vida humana. De ahí
que el diálogo entre culturas sea
beneficioso para todos. Pero exige unas
condiciones: simetría e igualdad entre
quienes conversan y se relacionan
(porque han de tomarse “en serio”
como fuente de nuevas ideas). Deben,
por tanto, gozar de igualdad en la
autoestima, poder económico y político
y acceso al espacio público.
-Dentro de cada cultura se dan
diferentes tradiciones. Ello no significa
que no tenga identidad, sino que su
identidad es plural y fluida. No
podemos abrirnos a los demás si no
somos capaces de dialogar con los de
nuestro propio grupo, lo que supone
capacidad para abrirse y aprender de
otros, reconociendo las diferencias
internas. (Parekh, 2000:336-340.
Tomado de Bartolome, M y otros;
Identidad y ciudadanía. Un reto a la
educación intercultural. Narcea)
Grupos de muy diverso signo,
asociaciones, instituciones,
movimientos variados, aportan
iniciativas desde diferentes visiones.
Unos tratan la multiculturalidad -
realidad- como lo exótico. Otros se
interesan por la supervivencia de
ciertos grupos y la reivindicación de
derechos y responsabilidades. Algunas
iniciativas se orientan a mejorar el
conocimiento recíproco y la
convivencia entre los distintos grupos
culturales...
... Nos hace falta un nuevo paradigma
que vaya más allá del paradigma liberal
que ayude a pensar y vivir la
democracia desde la diversidad
cultural.” (Oller,2003:23).
El enfoque intercultural da un paso más
y ahora más que nunca, trata de
construir a partir del dialogo y las
relaciones entre la diversidad.
En espacios de libertad se facilita la
convivencia y se proporcionan las
condiciones necesarias para llevar a la
práctica un proyecto social y político, a
través de procesos comunicativos
auténticos y del ejercicio de una
solidaridad que nos permite trabajar
“con”, asumiendo su propia causa
como nuestra.
Las personas nos vamos identificando
con grupos y rasgos que nos definen,
que descubrimos como propios... la
identidad no es sólo una
autopercepción sino una relación
dinámica e interactiva con los otros. La
identidad exige alteridad.
¿Cómo puede la educación ayudar a
construir una identidad flexible y
abierta, que sea capaz de integrar la
riqueza de las diversas aportaciones
multiculturales, sin renunciar a sus
raíces identitarias? Desarrollar una
identidad cultural abierta implica
formar a todas las personas como
sujetos críticos de su propia cultura,
constituirse con los sentimientos de
pertenencia a una comunidad
determinada en sociedades
multiculturales. Elementos claves
serían.
▪ El conocimiento mutuo como
base.
▪ La aceptación como condición.
▪ La valoración como impulso
▪ La cohesión social y el
desarrollo de las personas como
horizonte
▪ La ciudadanía intercultural
como proceso.
Es fundamental favorecer esta apertura
para descubrir que todas las culturas
tienen sus luces y sombras, por tanto,
tenemos que desarrollar estrategias
para luchar contra lo que deshumaniza
u oprime a un grupo, sea cual sea su
origen cultural y al mismo tiempo,
enriquecerse con las aportaciones
culturales de otros grupos y personas.
También la construcción de las
identidades en sociedades
multiculturales fluctúa entre
identidades que se vinculan a grupos
concretos, (bien sean los que proceden
de movimientos migratorios, minorías
étnicas ya arraigadas en ciertos
territorios, o identidades nacionales
históricamente constituidas) y aquellas
que tienen un carácter transnacional,
vinculadas o no a un territorio o
llegando incluso a un cierto
cosmopolitismo o identidad global.
Los procesos de homogeneización
cultural de Occidente a nivel mundial,
así como los procesos
homogeneizadores del Estado Nación
han hecho rebrotar esas identidades
que se construyen en algunas ocasiones
más desde la resistencia que desde el
proyecto, más desde la inseguridad y el
miedo a la pérdida de valores y rasgos
culturales queridos y defendidos a lo
largo de siglos, que desde el
descubrimiento de los nuevos rostros
con los que están construidas nuestras
plurales y complejas sociedades
multiculturales
CONSULTAR
Bartolomé, M. (coord.) Identidad y ciudadanía.
Un reto a la educación intercultural. Madrid:
Narcea
https://aulaintercultural.org/fronteras/
www.cemedoc.com Centro de estudios
de migraciones y exilios
https://www.cear.es/
https://www.lamarea.com/2018/04/04/marea-
humana-ai-weiwei/
https://magnet.xataka.com/en-diez-
minutos/la-historia-de-las-migraciones-
humanas-a-lo-largo-de-125-000-anos-
resumida-en-un-solo-minuto
https://www.accem.es/refugiadosenelcine/cat
egory/cine-documental/
https://eacnur.org/blog/documentales-
impactantes-refugiados/
http://www.aikaeducacion.com/recursos/corto
metrajes-refugiados-trabajar-en-aula/
https://www.savethechildren.es/trabajo-
ong/proteccion-infantil/ni%C3%B1os-migrantes
https://www.apdha.org/informe-infancia-
migrante/
http://cinemigrante.org/
LOS TRES CERDITOS EN
BIOEDUCACIÓN Y
EDUCACIÓN FINANCIERA
Educando con Visual thinking
M.José Llorach (1)
Pensando en qué tema realizar el
artículo de este mes, mes donde
empiezan ya las clases, me ha parecido
perfecto seguir con mi línea dentro de
la educación, pero sumando el tema de
la abundancia, del que he estado
hablando en otros números.
Así que he pensado reflejar en este
artículo todo esto: educación +
educación financiera y sumarle la
bioeducación. Bio de vida, enfocándolo
hacia una educación por la vida,
sostenibilidad, ecología... y sumarle
además una herramienta muy eficaz
para introducir en el campo educativo
el visual thinking.
Uff!!!! ¡Cuántas cosas!, ¿verdad?
¿Y cómo hacerlo de
forma muy simple?
Pues a través de un
cuento, en este
caso “Los tres
cerditos”, pero con
una versión algo diferente. Además, os
lo voy a narrar acompañado de
ilustraciones y conceptos explicados a
través de imágenes (visual thinking).
Y antes de empezar con el cuento os
explico, aunque sea brevemente, qué
es esto de la visual thinking, por si hay
alguien que no ha oído hablar de esta
metodología.
Es una variación de los mapas mentales
que he explicado en algún artículo
anterior. Y aunque al principio solo se
usaba en los campos que tiene más que
ver con la creatividad, al igual que los
mapas mentales se puede aplicar a
todos los campos, de hecho, cada vez
son más los campos en los que se está
utilizando desde el diseño, las
empresas, el educativo, en la
realización de proyectos, para diseñar
cursos online, en publicidad, etc.
Es una metodología que sirve para
organizar y representar ideas y
pensamientos a través de dibujos.
Por lo tanto, es ideal para aplicar en el
aula ya que beneficiará a todos los
alumnos teniendo más atención, más
concentración y más memorización a
largo plazo. Desarrollando en ellos la
parte creativa, con un papel activo
protagonista, ayudando a ordenar los
conceptos y promoviendo la reflexión
del aprendizaje.
Si queremos que nuestros alumnos nos
presten más atención y el contenido de
lo que se explique se retenga más en la
memoria, la representación a través de
imágenes será un factor muy
importante.
Y ahí vamos con el cuento...
En esta historia los protagonistas son
tres cerditos:
Oliver, Sara y
Erik. Tres
cerditos con
personalidades y talentos muy
diferentes y con algo común en ellos:
¡las ganas de divertirse!
También comparten el mismo
problema. Hay un lobo que los
amenaza y les quiere hacer daño.
Así que un día se les ocurrió, como
solución, construir una casa para
poderse esconder en ella y protegerse
del lobo.
Tenían tres opciones para construir su
casa. A través del dibujo veréis
reflejadas las tres opciones.
La primera opción es una casa de paja
que, como veis reflejado, solo tiene un
reloj de arena ya que el tiempo que
invertirían es muy poco, lo que
significaría que tendrían más tiempo
para divertirse, reflejado en 2 sonrisas,
y además solo tiene una moneda
porque el coste del material sería muy
poco.
La segunda opción es una casa de
madera y, como veis, tiene dos relojes
de arena, ya que en esta construcción
necesitarían más tiempo que en la de
paja, solo tiene una sonrisa ya que al
necesitar más tiempo para su
realización tendrían menos tiempo para
jugar y divertirse y tiene dos monedas
pues el material es más caro que la
anterior.
Y la tercera y última opción es una casa
de paja con barro, siendo una
construcción más fuerte. En esta se
necesitaría mucho más tiempo
invertido para la construcción y por eso
se refleja en el dibujo con tres relojes
de arena. Se supone que la diversión se
tendría que aplazar por el tiempo
invertido en su construcción y hay tres
monedas, porque costaría más dinero
que las anteriores.
¿Qué opción creéis que eligieron los
tres cerditos? Pues como estos cerditos
eran un poco holgazanes y solo
pensaban en jugar y divertirse eligieron
la primera casa, la de paja.
La construyeron muy rápido y con
pocas ganas. Un día vino el lobo y
corrieron en seguida a esconderse en la
casa de paja. El lobo con un soplido hizo
desaparecer la casa y los tres cerditos
corrieron todo lo que pudieron para
esconderse. Menos mal que el lobo no
vio donde se escondieron y no les pasó
nada.
Después decidieron construir la
segunda casa, la de madera. Pensaron
que con esta sería suficiente
para protegerse del lobo. Pero
también la hicieron con muy
pocas ganas. Y cuando volvió a
aparecer el lobo, los cerditos
se escondieron en ella. El lobo
sopló y la casa quedó intacta
pero entonces el lobo con todo su mal
genio empezó a golpearla con sus
enormes patas y consiguió destrozarla.
Los cerditos volvieron a correr y
afortunadamente consiguieron escapar,
pero por muy poco.
Finalmente decidieron construir la
tercera casa de paja, combinada con
otros materiales y barro.
Oliver decidió antes de construir la casa
ir a la biblioteca y consultar algunos
libros de construcciones de casas con
paja y barro.
Descubrió que una casa de paja y barro
podía ser tan fuerte y duradera como
una de ladrillos, además sus materiales
eran más respetuosos para el planeta y
estos materiales aportaban un
aislamiento térmico y acústico muy
bueno en la casa. Estudió todo lo
relacionado para su construcción y
descubrió que este campo le encantaba
y además se le daba bien. Entre los tres
la construyeron.
Sara que tenía talentos relacionados
con la decoración se le ocurrió la idea
de que, ya que estaban construyendo
una casa tan fuerte, podían decorarla
por dentro de forma que fuese más
agradable vivir en ella. A sus
compañeros les entusiasmó la idea. Así
que empezó dibujando los planos para
la distribución interior y después
buscaron muebles y cortinas que
combinaron con mucho gusto.
Erik se preguntaba en qué podía
contribuir él con la casa. Le gustaba
mucho dibujar y pintar y se le ocurrió
que podían acabar de decorar la casa
con algunos cuadros que pudiera
realizar. Sus cuadros quedaron
preciosos y le dieron un toque especial
a la casa.
Ya tenían terminada la casa y no pasó
mucho tiempo cuando el lobo volvió.
Sopló y dio golpes y golpes a la casa,
pero esta quedó intacta. Después de
pasar horas y horas dando golpes y
viendo que era
inútil el lobo se
fue. Decidió
jubilarse; ya era
demasiado
mayor para
perseguir a los
cerditos.
Los tres cerditos
estaban muy
alegres y
disfrutaron muchísimo de su casa. En
esta aventura, además, descubrieron
talentos que no sabían que tenían.
Si os dais cuenta, los tres cerditos
eligieron como primera opción la casa
de paja porque era en la que invertían
menos tiempo, lo que suponía más
tiempo para jugar y divertirse y además
en la que invertían menos dinero. Pero
finalmente, como no les sirvió, tuvieron
que pasar más tiempo al tener que
construir las tres y se gastaron más
dinero. Si desde el primer momento
hubieran elegido la tercera opción
hubieran invertido menos tiempo en su
construcción y menos dinero se
hubiesen gastado. A veces lo que
aparentemente parece más barato al
final resulta más caro. Al igual que el
tiempo invertido. Esta última casa
aparentemente suponía también
menos diversión, pero lo que
descubrieron también estos tres
cerditos que, cuando haces algo con
ganas y, si además estás usando tus
talentos naturales, lo que parece
trabajo no lo es porque lo estás
disfrutando como si estuvieses jugando.
Hay que educar en este sentido y para
que piensen más allá de lo aparente.
Antes de elegir una opción que la
estudien bien porque quizá hay
opciones mejores que a simple vista no
lo parecen.
Por último, comentar que hoy en día se
están haciendo unas construcciones de
paja y barro fantásticas que realmente
no tienen nada que envidiar a las de
ladrillo, con todas las cualidades
mencionadas en el cuento y con un
coste muchísimo menor que una
construcción de ladrillo.
A veces nos complicamos la vida con
hipotecas habiendo otras opciones
donde disfrutaríamos más la vida a la
vez que respetamos más el planeta.
(1) Terapeuta de PNL y coaching
creativo, investigadora de
desarrollo personal,
conferenciante, diseñadora gráfica,
ilustradora y escritora.
www.xunmundomejor.com.es
LA MOVILIDAD HUMANA A
LO LARGO DE LA HISTORIA (I)
Tusta Aguilar
INTRODUCCIÓN
Las migraciones no son, por supuesto, un
fenómeno exclusivo de nuestro tiempo son
una característica de la humanidad desde
sus orígenes. Han existido desde que la
humanidad puebla el globo y han tenido un
papel decisivo en la población de nuestro
mundo. Su desarrollo histórico aporta
cuestiones para entender mejor el
fenómeno en el momento actual
A través de los siglos las migraciones han
sido diferentes porque lo fueron las causas
que las motivaron y han sido distintas
también sus formas, sus consecuencias, el
significado que se les atribuye y las
emociones que provocan.
A finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI se han convertido en uno de los
fenómenos de interés destacado para la
atención pública y en un asunto prioritario
en las agendas de gobiernos, partidos
políticos y organismos internacionales.
Al final se podrá constatar algo obvio, la
movilidad de las personas es una
característica de la especie humana.
PROCESO HISTÓRICO
Desde los orígenes los flujos migratorios
propiciaron la conquista del mundo.
Desde el conocimiento general de la
historia todos tenemos noticia de flujos
famosos:
La llegada a Egipto del pueblo judío, su
éxodo después y las sucesivas
deportaciones a Asiría; los flujos a la
Antigua Grecia de los aqueos, primero y los
dorios después; la colonización del mar
Mediterráneo con la llegada de los fenicios
y los cartagineses hasta el límite marcado
entonces por Hispania; los flujos de los
Celtas, de los pueblos germánicos y eslavos
en el Viejo Continente...
La historia de las migraciones es, por tanto,
un proceso en marcha. Es algo continuo e
inacabado. Una realidad permanente cuyas
fases intentaremos presentar y analizar
para poder tener una visión global que nos
ayude a interpretar el fenómeno.
1.- PREHISTORIA
La especie humana empezó a expandirse
desde su origen y fue colonizando y se fue
adaptando a los diferentes ecosistemas del
planeta. El resultado es que ha sido la única
especie capaz de subsistir en las
circunstancias ambientales más diversas.
Bien es verdad que la expansión
demográfica no es un proceso migratorio
tal y como se entiende en la concepción de
las migraciones hoy. Pero entrar en estos
antecedentes nos ayudará a comprender la
complejidad de un fenómeno poliédrico y
complejo.
Según los expertos, la especie humana se
habría expandido desde África. Este
continente es también el que conserva las
huellas de los primeros homínidos. Las
razones del desplazamiento son el
seguimiento de las rutas de los animales
que los alimentan y el desarrollo de sus
propias comunidades. Desde África la
expansión fue hacia Asia occidental y a
Europa. Oriente Próximo y el Cáucaso son
las encrucijadas del planeta.
En Europa, entre 500.000- 400.000 años,
en época de calentamiento, hay una ola
migratoria de gran amplitud que llega a
ocupar los espacios vírgenes del norte. Es
donde aparece el hombre de Neanderthal.
El clima facilitó esos desplazamientos. Las
distintas glaciaciones del Cuaternario y el
nivel más bajo de los mares facilitaron el
paso de unos continentes a otros. Los
cazadores siberianos que se aventuraron
hacia el este sobre el sólido puente
existente entre Norteamérica y el noreste
de Asia, fueron las vanguardias de la
marcha progresiva, larga y lenta, desde
Alaska a la Tierra del Fuego. El paso de Asia
a Norteamérica habría sido durante la
última glaciación, hace unos 20.000 años y
el avance desde las zonas más
septentrionales de América a las más
meridionales se produjo posteriormente en
unos pocos miles de años.
Esta fase de difusión-poblamiento, se
realiza mediante desplazamientos a
territorios vacíos u ocupados por otros
homínidos menos desarrollados
Tenemos más noticias de la revolución que
supuso en el Neolítico la introducción de la
agricultura. Es un proceso que dura desde
9.000 - 5.000 años. Surge en Oriente
Próximo y en ese período de tiempo se
extiende por todo Europa hasta las Islas
Británicas como un proceso de difusión
cultural y del crecimiento demográfico.
Estas migraciones prehistóricas, tanto si
hablamos de las de los cazadores y
recolectores como las asociadas a la
difusión de la agricultura, se daban hacia
territorios vacíos o con muy baja densidad
de población. Salvo en raras excepciones
no había competencia por los recursos ni
entraban en contacto con otras
poblaciones.
2.- MUNDO ANTIGUO y MEDIEVAL
La humanidad, como grupo, pasa de un
largo periodo de movilidad esencial en su
forma de vida a la sedentarización
propiciada, sobre todo, por la agricultura.
Los migrantes ahora tienen que
confrontarse con habitantes locales se
generan conflictos que obligan a negociar
las formas de convivencia, confrontaciones
de culturas, mezclas y mestizajes
culturales, sociales y biodemográficos.
Dependiendo de las relaciones de fuerza o
de circunstancias especiales el resultado
será la asunción de las formas de vida de
los habitantes locales o la imposición de las
propias de los nuevos llegados. No hay
ninguna nación actual que pueda decir que
es original en el sentido de originaria. En
todas ha habido cambios, incluso de
territorio y lugar. Estudiar la historia de los
ancestros es estudiar el movimiento de
grupos y tribus que dan origen a
movimientos de población en respuesta a
necesidades de supervivencia, estrategias
militares, circunstancias políticas, o
cambios demográficos.
Veamos un ejemplo significativo: las
civilizaciones del Antiguo Oriente, un
territorio relativamente pequeño, que se
extiende desde Grecia y Egipto hasta Irán.
Es una zona montañosa y accidentada con
un clima seco o muy seco con tierras
fértiles poco extensas por la escasez de
agua. Esas tierras son muy disputadas y
consideradas como “tierras prometidas”
por los pueblos que compiten por ellas.
Entre esas tierras fértiles destacan dos
comarcas: el ‘Creciente fértil’ -una gran
llanura de aluvión que se articula en un
arco creciente- que va desde el valle del
Nilo al golfo Pérsico, incluyendo
Mesopotamia, un espacio fértil por
excelencia, regado por el Tigris y el
Éufrates- y ‘las tierras del mar’ (las islas y
las costas del Mediterráneo oriental: Creta,
Grecia y la costa occidental de Asia Menor).
Estas tierras fueron escenario de corrientes
migratorias de pueblos que se engloban en
dos grupos distintos: los Semitas del Sur y
los Indoeuropeos del Norte que
encuentran allí a otros pueblos autóctonos.
Los movimientos de población durante la
antigüedad en el Oriente Medio se
caracterizan, pues, por la atracción que
ejercen los territorios fértiles sumado al
efecto expulsión de las tierras áridas en
poblaciones que viven de la agricultura.
Pero hay otros factores que generan
movimientos y extensión de los pueblos.
Vamos a ver un ejemplo del desarrollo
técnico que
capacita a
pueblos
conquistadores
para la guerra.
Es el caso de los
Celtas. Estas tribus, a partir del Suroeste de
Alemania, difundieron en Europa
occidental la cultura del hierro, (2000-1700
a.C.). Se mezclan con las poblaciones
nativas dándose un mestizaje cultural. Ellos
aportan el ámbar y el estaño al mundo
Mediterráneo, de donde toman el uso de la
moneda, el arte y el alfabeto helénico.
Aunque existe una correspondencia como
civilización no tienen una unidad política. Y
las diferentes tribus van adquiriendo unas
tradiciones y usos específicos que les dan
una identidad característica a través del
contacto con los autóctonos de las tierras
que conquistan.
Se puede decir
que el mundo
celta fue tan
extenso como
heterogéneo.
Un caso muy especial: el pueblo hebreo. A
diferencia de otras migraciones motivadas
por razones de tipo económico, político,
social, este pueblo semita, se autodefine
‘errante’ por voluntad de Dios. Ese
nomadismo o itinerancia se debe a la
orden de Yahve, Dios de los hebreos, hacia
una ‘tierra prometida’.
Si miramos la historia de la Grecia Antigua
vemos que es un pueblo que se expande
en dos grandes oleadas migratorias. La
primera comienza a mediados del siglo VIII
a.C. y está compuesta principalmente por
tribus dorias que salen desde el
Peloponeso para establecerse en el sur de
Italia y en el este de Sicilia. En el siglo VII
a.C. comienza la colonización griega.
Otro movimiento reforzado por las tribus
jónicas extiende la influencia griega hasta
las costas del Mar Negro por el Este y hasta
Hispania por el Oeste.
Se dan una combinación de factores que
empujan a esta salida masiva: la falta de
tierra agrícola, la búsqueda de nuevas
salidas comerciales y crisis puntuales) en
determinadas zonas. El resultado fue la
fundación de ciudades en todo el
Mediterráneo y estas colonias fueron
vectores de difusión de la civilización griega
en toda el área mediterránea.
En esta misma época los fenicios también
llegan a establecer sus colonias hasta los
límites del Mediterráneo. Aunque sus
métodos son diferentes de los griegos. La
colonización fenicia no tiene un sentido
político ni religioso. Sus colonias son en un
principio escalas y puestos comerciales de
las metrópolis Tiro y Sidón. Con el tiempo
esos emplazamientos provisionales se
convierten en colonias estables que
originan ciudades e imperios prósperos.
Fundación tiria son las ciudades de Gades,
la futura Cádiz en España, y sobre todo en
814 a.C. Cartago que llegó a ser la capital
de un imperio rival de Roma.
Cuando se habla de la historia de la
formación de los pueblos de Europa
siempre se hace referencia a las invasiones
llegadas desde el Este, desde el Norte o
desde el Sur. La caída del imperio romano
se identifica con esas oleadas denominadas
globalmente la ‘invasión de los bárbaros’.
Fue una época en la que el rey de los
hunos, pueblo turco-mongol, había
sometido a eslavos y godos. A estos
últimos, junto con otros pueblos
germánicos, los empuja a traspasar las
fronteras del Imperio (limes). Hostigados
por los hunos de Atila atraviesan el Rhin en
406. Los hunos sólo serán detenidos en su
avance por una armada compuesta por
romanos, francos, alanos, borgoñones y
visigodos.
Fue una época en la que la reacción
unitaria europea permitió a Occidente
superar una crisis cultural y económica que
habría significado el retroceso de una
población de campesinos al estadio del
nomadismo.
PARA SABER MAS
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/Mate
rialesEducativos/mem/claves_evolucion/in
dex.html
Cf. Mickäel Gamrasni, “La Humanidad en
marcha” en Atlas de las Migraciones, Le
Monde Diplomatique en español – UNED,
2010, 16-17
Los mapas que aparecen en el tema han
sido tomados todos del Atlas de las
Migraciones:
http://www.mondiplo.net/epages/eb8018.
sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb8018/Pro
ducts/ATMIG
M. Livi, Breve historia de las migraciones,
Alianza Editorial, Madrid 2010, 33-34.
DESCUBRIR LA
HISTORIA
Carmen Llopis
MEMORIA-IDENTIDAD
Los seres
humanos
siempre han
querido guardar
su memoria para
que
permaneciera.
Tenían la
creencia que transmitir los símbolos,
mitos, costumbres... los hacían
perdurables ante futuras generaciones.
Las huellas de otros hombres y mujeres,
nos ayudan a descubrir ese momento del
tiempo en el que vivieron y nos pueden
dar claves de análisis sobre fenómenos
que acontecen en la actualidad. -
PANDEMIAS, por ej-
El descubrir esas señales que dejaron los
que nos precedieron, ayuda a conocer
cada cultura y al mismo tiempo
proporciona datos sobre nosotros,
nuestras tendencias personales,
familiares, nacionales. El conocimiento de
todo esto da seguridad a los pueblos, a
las gentes, a la hora de actuar en
comunidad.
Uno de los
problemas en la
transmisión de
acontecimientos,
es saber quiénes
seleccionan lo que
debe ser
comunicado y lo
que se debe olvidar y por qué. Otra
cuestión sería reconocer que la memoria
es frágil, subjetiva y muy selectiva a la
hora de legar a otros/as unos datos;
tampoco se debería olvidar que los
recuerdos se localizan en un lugar y se
sitúan en un tiempo.
El hacer Historia, afianza la memoria
colectiva, el sentido de pertenencia a una
comunidad, a un pueblo. Solo si se tienen
clarificadas la identidad, las raíces, las
personas pueden interrogarse sobre
cuestiones, sobre hechos que acontecen
como por qué los campesinos emigran a
las ciudades, por qué los pueblos del sur
están emigrando al norte, por qué las
industria contaminan los ríos, por qué
muchos mueren en enfrentamientos
violentos, por qué se vive de una manera
determinada o por qué unos pueblos son
diferentes de otros.
Si consideramos que hacer memoria es
hacer Historia, esta
ciencia se convierte
en un lugar de
encuentro no solo de
la identidad personal
- colectiva, sino de las
raíces que como
pueblo nos hacen ser lo que somos.
CONTAR LA HISTORIA
Con la aparición del alfabeto, las
civilizaciones narran para la posterioridad
acontecimientos. Cada cultura tuvo una
idea distinta de que debían contar y
como. Para unos pueblos la Historia y el
tiempo son cíclicos, otros tienen una
visión providencialista, algunos
desmitifican el mundo exterior en favor
del sujeto que se convierte en el dueño
de la realidad, la domina con la ciencia y
la técnica y solo existe lo que se puede
comprobar. Esta última tendencia se
desarrolló en los pueblos europeos
El Fortí. Vinaròs Intercultural
durante los siglos XV - XVIII
(Renacimiento-Humanismo-Ilustración).
En esta etapa de absolutismo y
nacimiento de las naciones el ser humano
y su racionalidad fue considerado como
centro del universo.
Las nuevas naciones - estados de Europa,
contaban la Historia desde sus conquistas
territoriales, científicas. tratando de
demostrar la supremacía y progreso de
sus gentes, pero al mismo tiempo otras
culturas y otros pueblos quedaba
excluidos. - Recordemos la conquista de
América XVI-XVII, los repartos de África o
el SE asiático XIX o el actual
neocolonialismo económico.
La Historia continuaba siendo contada,
por los vencedores, los pueblos
“civilizados” de Europa, que de esta
manera reafirmaban el poder de las
monarquías absolutas que gobernaban y
contemplaban la realidad a partir de sus
intereses.
El mito de la objetividad, impuesto por las
ciencias de la naturaleza, pasaba también
a la Historia en el XIX, olvidando a los
verdaderos sujetos actores.
También a finales del XIX, Michelet,
historiador francés, recuperó el concepto
de pueblo como protagonista de la
Historia; un pueblo que toma conciencia
de su libertad, de su autonomía.
El alemán C. Marx explica que las
relaciones más importantes entre los
grupos y las sociedades humanas son las
de producción y que esas son las que
hacen avanzar la Historia. El
materialismo histórico, desde sus
planteamientos dialécticos, subraya el
protagonismo de las masas
desfavorecidas que luchan por la mejora
de su situación.
La revista francesa Annales a principios
del XX aporta otra forma de ver la
Historia. Estructuraron el término de
tiempo histórico no como algo lineal, sino
con una forma de percibirlo ligado a las
prácticas sociales, con un sentido
cultural. Proponían que el estudio de las
mentalidades, de las formas de pensar se
correspondía con periodos de tiempo
largo - estructural-, el tiempo coyuntural,
media duración, ciclos, lo utilizaron para
los aspectos sociales y sobre todo
económicos y el tiempo de corta
duración, episódico, les sirvió para los
análisis políticos.
Hacer memoria de los acontecimientos es
recordarlos, darles vida por eso la
Historia no se agota nunca. Gracias a los
recuerdos se aprende, se aportan
soluciones a distintas situaciones que se
presentan en la vida. La Historia de la que
formamos parte todos los humanos,
comienza mucho antes que nosotros
apareciéramos. Por eso es importante
preguntarnos cómo podemos construir
un saber histórico en donde cada hombre
El Fortí. Vinaròs Intercultural
y mujer tenga conciencia, desde su vida
cotidiana, de que ellos/as son los
protagonistas de la historia y no unos
sujetos que la soportan. Qué hacer para
que los pueblos elijan con libertad,
interioricen y asimilen elementos de la
sociedad, como una manera de definirse,
de construirse como grupo para ejercer
una acción solidaria sobre los entornos
en los que viven, con qué medios
canalizar las energías de los grupos para
que asuman su función de seres sociales
y políticos y conscientemente sean
ellos/as los protagonistas de la Historia.
Desde una visión
hegemónica los
europeos, la cultura
occidental, continúa
interpretando los
acontecimientos sin tener
en cuenta otras sociedades, otros
continentes.
Este pensamiento único se impone, igual
que se impone la idea de mercado global.
Frente a ello, grupos minoritarios
intenten plantear nuevas perspectivas
para que se tengan en cuenta las voces,
las tradiciones, de tantos seres humanos
excluidos que se ven condenados al
silencio y que han perdido sus señas de
identidad.
La selección de hechos y protagonistas
puede pasar a obras literarias, se pierde
su recuerdo, se silencian como
mecanismo de defensa o pasan a la
historia oficial, la historia académica
como un fragmento de saberes del
pasado.
En la medida que las secuencias del
pasado se recuerdan, se reinterpretan,
forman la identidad de un colectivo, le
dicen lo que son. Recuperar el recuerdo
es para los individuos y grupos una
manera de buscar su identidad, tener
memoria
Por tanto, un pueblo sin memoria, no
tiene identidad, ha perdido su pasado, lo
desconoce. Las causas pueden ser
múltiples, desde fenómenos naturales
que destruyen un territorio, hasta el
sometimiento a estilos y formas que se
imponen desde otras culturas y que
hacen olvidar las tradiciones. Este
desarraigo hace muy difícil a las personas
de las llamadas culturas minoritarias,
definirse ante los demás.
Al recuperar la memoria histórica, los
pueblos se reconocen, son capaces de
proyectar el futuro y sentirse
responsables a la hora de construirlo.
Pero como solo se puede recordar desde
el presente, desde lo que se es y se vive,
es necesario actualizar “los archivos” de
las cuestiones que cada colectivo quiere
transmitir para que no se olviden.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
PLAUTILLA NELLI,
UNA PINTORA
REDESCUBIERTA
Pilar Pazos
El mundo de las organizaciones
sin ánimo de lucro es
variadísimo; entre ellas resulta
original y muy elogiable la labor
de la estadounidense Advancing
Women Artists (AWA),
comprometida con la labor de
identificar, restaurar y exhibir
obras de arte desconocidas de
mujeres. Su trabajo se centra
ahora en Florencia y en los
almacenes de sus museos. Para
ello visita archivos, bibliotecas y
museos a la caza de esos tesoros
que aún permanecen
escondidos. Gracias a esta labor
se han recuperado algunas obras
y se han atribuido a mujeres
obras que circulaban con
nombres masculinos.
Una de las obras recientemente
restaurada y dada a conocer es
La última cena de Plautilla Nelli,
pintora del siglo XVI tan famosa
en su tiempo que Vasari dijo que
“en las casas de los caballeros en
toda Florencia hay tantas
imágenes de ella que sería tedioso
intentar hablar de todas".
La restauración de La última cena
ha costado 220.000 euros que han
llegado gracias a donantes
privados de distintos países que
apadrinaron cada una de las trece
figuras que aparecen en el cuadro
que representa la última cena de
Jesucristo antes de su condena y
muerte con sus doce discípulos
entre los que se encuentra el
traidor, Judas, que a pesar de su
mala fama, también encontró
como patrocinador a diez
donantes de Gray'sInn, una
asociación de abogados de
Londres, que financiaron su
restauración porque, “los
abogados como los taxistas están
obligados a atender a cualquier
cliente”.
Pulisena Margherita Nelli
más conocida por Plautilla Nelli
nació en 1524 de familia
acomodada ya que su padre era
comerciante de telas. A los
El Fortí. Vinaròs Intercultural
catorce años entró en el convento
dominico de Santa Catalina de
Siena situado en la Plaza de san
Marcos de Florencia. En aquellos
tiempos, estos establecimientos
eran lugares de conocimiento y
poder para las mujeres. En el
convento cambió su nombre por
el que se la conoce en el arte. Allí
fue priora y creo una escuela de
pintura devota para sus monjas
aunque ella era autodidacta.A
pesar de todos estos
inconvenientes, se la considera la
primera mujer pintora
renacentista y tiene el honor de
haber formado pictóricamente a
otras monjas entre ellas su
hermana María Angélica, todas
ellas desconocidas y a la espera de
que esta institución o cualquiera
otra investigue y saque a la luz sus
obras. Murió en 1588; es, por
tanto, algo anterior a las más
conocidas Sofonisba Anguissola
(1535-1625) y Lavinia Fontana
(1552-1614).
LA ÚLTIMA CENA
Expuesta desde noviembre de
2019 en el museo de la basílica de
Santa María Novella de Florencia
después de un proceso de
restauración de cuatro años, es un
cuadro enorme de casi siete
metros de largo por dos de ancho,
construido a partir de tres paneles
unidos por costuras.
La directora de AWA, Linda
Falcone, opina que en la obra
participaron ocho personas, ocho
monjas, y estaba destinado al
comedor de su convento que
desapareció en el siglo XIX con la
invasión de Napoleón. La última
cena pasó al convento de Santa
María Novella, después fue
desmontada y almacenada en
malas condiciones hasta que,
gracias a las inundaciones de
Florencia de 1966, fue
nuevamente expuesta y
redescubierta por AWA en 2015
en que empieza su restauración. El
lienzo, después de tantos
avatares, estaba muy deteriorado.
Característica de la obra es el
trazo fuerte de Plautilla y el color
denso con claroscuros; sin
embargo, lo más remarcable son
los detalles: en la mesa de la cena
se pueden ver lechugas, pan,
saleros, copas, jarritas, un cordero
asado, el mantel recién
planchado… pero lo que llama
mucho la atención son las manos
El Fortí. Vinaròs Intercultural
de los comensales en las que se
pueden apreciar las venas, los
huesecillos y hasta las cutículas de
las uñas.
Sin embargo, los rostros de Jesús y
los apóstoles no es lo más
sobresaliente del cuadro ya que al
tratarse de hombres no tenía
muchos modelos a los recurrir en
el convento, aunque sí los
caracteriza a cada uno
añadiéndoles diferentes tipos de
barbas.
Plautilla quiso dejar memoria de
su trabajo y por eso firmó su obra
pidiendo además una oración:
Orate pro pictora en donde no
escondió su condición femenina
(pictora no pictor). Según AWA
todavía quedan muchas otras
pintoras por redescubrir.
Esperemos que
vayan
rescatándolas
del olvido.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
TERTÚLIA LITERÀRIA
ÀGORA
La filla estrangera
de Najat El Hatchmi.
La tertúlia literària Àgora ha
tancat la programació 2019-
2020 amb la lectura i posada
en comú de La filla
estrangera, de l'autora Najat
El Hachmi.
La novel·la explica la història d'una jove
marroquina resident a Catalunya que ha
de decidir entre acceptar casar-se amb
el seu cosí o rebutjar el tracte. Triar la
segona opció suposarà allunyar-se de la
mare, que sempre la va educar perquè
mantinguera les seues arrels i vincles
amb la terra de procedència. Aquest
conflicte intern se'ns explica mitjantçant
la tècnica del monòleg interior, a través
del qual anem descobrint com la
protagonista se sent cada vegada més
incòmoda amb la cultura marroquina,
fent-nos partíceps de les dificultats que
té per a readaptar-se als seus preceptes
i costums. En el viatge cap a
l'autoconeixement i la recerca de la
pròpia identitat, la protagonista pren
una decisió que no li estalviarà pagar un
peatge molt alt.
Acompanyant el fil argumental principal,
apareixen altres temes ben interessants:
la dificultat d'accés a la vivenda,
l'educació i el treball, els prejudicis
envers la immigració marroquina, la
funció dels mediadors culturals, el paper
de les dones, el concepte de bellesa, el
sexe, la llengua com a signe d'identitat.
Tot plegat, fa que la lectura siga
entretinguda i enriquidora, ja que
empeny cap a la reflexió i presa de
consciència de situacions que tenim a la
vora.
LA AUTORA
Najat El Hachmi va nàixer a Nador
(Marroc) el
1979. Als vuit
anys va anar a
viure a Vic, on ja
estava treballant
el seu pare. Més tard, es va llicenciar en
filologia àrab per la Universitat de
Barcelona.
Va començar com a escriptora l’any
2004 amb l’assaig autobiogràfic Jo
també sóc catalana, en el qual aborda la
qüestió de la identitat i del procés
d'arrelament al país que l'ha vist créixer.
El 2008 va guanyar el premi Ramon Llull
amb la novel·la L’últim Patriarca. El
llibre exposa la història d'un immigrant
marroquí dèspota que es troba
confrontat amb els canvis culturals que
assumeix la seua filla, una jove que
trenca amb la tradició d'origen i
s'adapta als valors de la nova societat en
què viu. El 2011 va publicar La caçadora
de cossos, una novel·la en primera
persona que aborda la temàtica de la
sexualitat de manera molt oberta. El
2015 va guanyar el premi BBVA Sant
Joan per La filla estrangera, que també
va obtenir el Premi Ciutat de Barcelona.
El 2018 va publicar Mare de llet i mel. El
2019 va publicar Sempre han parlat per
nosaltres, un assaig de feminisme per
denunciar la discriminació que pateixen
les dones.
A més d’aquesta tasca com a escriptora,
publica habitualment articles a la
premsa i ha col·laborat en diversos
programes de ràdio. També ha
participat en diferents taules rodones i
ha donat conferències.
Rosa Prades (Tertulia literària Àgora )
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA MÚSICA ESTÁ
VIVA
Mercedes Giménez
Destacadas plumas han
puesto de manifiesto el
valor y la importancia
de la música para toda
la vida humana, solo
hacer notar que es una
de las materias académicas más
antiguas y que los avances científicos
sobre el desarrollo humano subrayan la
decisiva influencia de la audición
musical desde los primeros momentos
de la gestación.
Si nos preguntamos cuál es la causa que
nos hace escuchar y producir ese grato
sonido, podemos encontrar infinitas
respuestas. Si pensamos cuándo canta
el ser humano, nos damos cuenta de
que cantamos en cualquier
circunstancia y momento de la vida.
Y la vida se teje con lo grande y lo
pequeño, con lo efímero y lo duradero,
con el pan que comemos y las
realidades que nos abren al misterio.
En todo tiempo ha habido juglares que
han puesto en partitura los
acontecimientos, bien personales, bien
colectivos. En algunos momentos han
prevalecido las temáticas más
individuales, y en otros las referentes a
lo colectivo, siempre conjugándose.
Por ejemplo, en los años 60 - 80 del siglo
XX se dan importantes acontecimientos
que suponen ruptura en el ámbito
eclesial, político, social, cultural… Todos
ellos quedan reflejados en una gran
producción de coplas con las músicas
sugerentes de los cantautores del
momento, que resumen los
sentimientos que se viven.
Recordemos que la
música de los 60 fue
sin duda portadora
de una explosión de
cambios en el
mundo.
El mayo
francés transformó ideas y valores
morales, la sociedad, la política, incluso
la moda cambió para siempre. El
espíritu de mayo del 68 se alzaba contra
todas las discriminaciones. Un contexto
social burbujeante fue el gran escenario
que movió a los artistas. El rock and
roll dejó de estar prohibido y los grupos
musicales se impusieron como íconos de
moda.
La música de los 70 nos dejó como
legado temas de varios estilos
diferentes (pop, rock, funk, soul, punk...)
que llegaron a ser muy populares. Vimos
evolucionar el rock y nacer el vídeo
musical o videoclip.
Los años 80 fueron una época que
destacó por el talento de los artistas que
protagonizaron la escena musical a
través de macro-conciertos. Muchos
temas lograron alcanzar éxito a nivel
mundial, convirtiéndose en un emblema
de aquel momento. Sin duda, las
canciones y temas de
entonces aún son
recordados por
millones de personas.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Pero estas mismas músicas y letras,
conocidas por todos, se han ido
adaptando a otros
grupos, a otras
culturas.
Me detengo en el momento actual, en
medio de la pandemia que afecta a
nuestro mundo. Desde mi ventana oigo
el que ahora llamamos Himno de
España.
Buscando su historia, encuentro que la
música es de mediados del siglo XVIII y
se le llama “Himno de Granaderos”.
Constato que ha pasado por diferentes
denominaciones y armonizaciones a lo
largo de los acontecimientos históricos.
Algo similar ha sucedido con su letra. Se
han ido sucediendo según las
circunstancias. En una escena de la
película “Mientras dure la guerra”,
podemos comprobar cómo unos
soldados entonan la música poniendo
cada uno la letra que conoce. Hoy, su
nombre es el de “Himno nacional de
España” o “Marcha Real” y no tiene
letra oficial.
Pasa lo mismo con las canciones que se
han hecho virales, por nombrar alguna:
“Cerca de ti, Señor”, “Resistiré”.
Enfocando núcleos más pequeños,
cuántos momentos de la cuidad, del
colegio, de la familia, se han celebrado y
se siguen celebrando con canciones
caseras con músicas tomadas de
cantautores o grupos en boga,
canciones populares, regionales,
romances,
letrillas y
tonadas del
cancionero
popular.
Algunas están
escritas en
momentos muy particulares, sucesos
nimios de la vida familiar, semblanzas
de quien queremos… y otras recogen la
expresión colectiva de una vivencia
fuerte: unas bodas de oro, un
centenario, la victoria de un equipo
deportivo, la visita de un personaje
célebre… Las más significativas quedan
en la memoria de la familia, en el acervo
del pueblo, y se van transmitiendo.
Principalmente en escuelas y parroquias
se editaban cancioneros, e incluso
muchos tenían su propio cuaderno de
canciones, pequeño, bien decorado, con
letra muy cuidada, e índices detallados,
incluso ordenados por temas. Hoy
muchas abuelas enseñan a sus nietos lo
que cantaban cuando eran pequeñas.
Los niños/as las escuchan con agrado
mientras hojean admirados el
desempolvado cuaderno que salió ayer
por la tarde del fondo del cajón, y así se
van quedando con la copla - en el
sentido más literal de la expresión- y
siguen transmitiéndola. Cantan lo
mismo que sus abuelas y también, como
en su tiempo lo hicieron ellas, ponen
música y letra a lo que acontece. De
esta
manera
recogen y
prolongan
las coplas
las
experiencias de vida.
En uno de esos cuadernos-tesoro que
encontré en un altillo aparecía también
El Fortí. Vinaròs Intercultural
una hojita en la que estaban anotados
los beneficios del canto. Dice que
"ejercita mucho la atención, modera los
movimientos del cuerpo, desarrolla la
delicadeza y finura del gusto, fomenta la
paz, la alegría, la serenidad de ánimo…
Los cantos unen, renuevan, rejuvenecen,
conservan tradiciones, expresan amor”
Desde la perspectiva que estamos
analizando, podemos asomarnos a algo
que me parece muy digno de considerar
y es el hecho de que - repito del párrafo
anterior-: “Los cantos unen, renuevan,
rejuvenecen, conservan tradiciones,
expresan amor” Estas palabras nos
hablan de algo que da vida. Y yo creo
que es así.
Hemos argumentado cómo muchos
cantos se entonan con fuerza y se
difunden en el espacio y en el tiempo.
Aunque haya quien pretende guardar
partituras, grabaciones y papeles de
antaño en cofres muy cerrados, las
notas salen rompiendo cadenas, la
experiencia pierde sus límites y se
encarna en diferentes realidades. Por
esta razón registramos muchas
variantes en músicas y letras de una
misma canción. Consideramos bello y
profundo este dato, pues indica el valor
centrípeto y centrífugo que aporta la
música a una comunidad viva.
En las líneas que hoy escribo proclamo:
LA MÚSICA ESTÁ VIVA,
VIVA LA MÚSICA.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA COCINA DE
JUAN
CERVELLO
-Recordamos platos de
su cocina-
SOPA JULIANA
INGREDIENTES
Zanahorias, nabos, repollo, puerros, 100 grs
manteca de cerdo, cebolla, vino blanco,
patatas
perifollo, costrones de pan, sal.
ELABORACIÓN
Limpiar hortalizas (lavar y escurrir),
cortarlas en juliana, rehogarlas en la
manteca durante
20 minutos,
añadir el vino y
evaporar, tapar y
cocer lentamente.
Servir con los coscorrones de pan frito y
perejil.
HUEVOS POCHE A
L'ORANGE
Preparación de los huevos: se ponen 4
partes de agua por una
de vinagre a hervir,
cuando empieza la
ebullición se le añaden
los huevos abriendo la
cascara uno a uno y dejándolos cocer por
espacio de un minuto. Se sacan del agua y
se dejan secar en un paño.
La salsa, se pone a cocer un poco de azúcar
con unas gotas de agua cuando empieza a
cocer y tomar color se le añade jugo de
carne (salsa española) y la piel de una
naranja pelada bien fina y cortada en tiras
finas largas (se tendrá hervida de antemano
para quitarle el amargor) a esa misma
naranja le sacamos el jugo y también lo
añadimos a
la salsa
Presentación
Se fríen unos
redondeles
de pan y se
colocan en el fondo de una bandeja, encima
de cada redondel se coloca un huevo, se
cubre todo con la salsa y se pone un
momento al horno para glasear (Curasao)
BIZCOCHO
INGREDIENTES
-13 yemas + 225g azúcar (yemas)
-13 claras + 225g azúcar (claras)
- 300g maicena
- 100g harina
ELABORACIÓN
Se montan -separadas- las yemas con el
azúcar y las claras
con el azúcar, una
vez montadas se
juntan las yemas
con la maicena y la
harina; después se
añaden las claras, se revuelven bien suave y
se colocan en los moldes previamente
untados de mantequilla y enharinados.
Cocer en horno a 180º unos 20 minutos.
COCO LOCO
Ingredientes
2 de leche de Coco
2 de leche
1/2 de marrasquino
Hervir la leche con
azúcar.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ARTE MEDIEVAL EN
ZAMORA. REAL
COLEGIATA DE SANTA
MARÍA LA MAYOR. TORO
(ZAMORA) (1)
Maxi Sandín Ferrero
Se trata del templo más importante de
la provincia de Zamora después de la
Catedral. Está ubicada en la zona más
elevada de la ciudad con vistas a la Vega
toresana recorrida por el Duero.
1.-APUNTES HISTÓRICOS
Existió la intención de levantar un
templo en el mismo solar que ocupaba
una iglesia mozárabe, cuando Alfonso
VII reimplantó la sede episcopal
zamorana en 1121 en la figura de
Bernardo de Périgord, monje de origen
francés. Pero, quizás por la inestabilidad
inicial de la sede, la construcción del
edificio comenzó hacia la segunda mitad
del siglo XII, cuando el obispo Esteban
ocupaba la sede episcopal de Zamora,
coincidiendo con la separación de los
reinos de León y Castilla. Este hecho
otorgó a Toro de una gran relevancia
por su situación en el límite de ambos
reinos.
Ya desde su fundación, en el año 1170,
tuvo la condición de colegiata. Con el
paso del tiempo fue adquiriendo mayor
importancia hasta el último tercio del
siglo XVI, cuando se inició la decadencia
del reino de León. La situación empeoró
aún más con la invasión francesa y la
Desamortización de Mendizábal en el
siglo XIX, siendo en este siglo cuando
perdió su dignidad de colegiata.
La Colegiata representa una excepción
respecto a los otros edificios religiosos
de Toro, tanto por los materiales
empleados en su construcción como por
su filiación. Recibió la influencia de las
corrientes artísticas que fluyeron del
Camino de Santiago y la orden
cisterciense. Forma, junto a la catedral
zamorana y la salmantina, el grupo
denominado Cimborrios del Duero.
2.-PROCESO CONSTRUCTIVO
Los estudiosos opinan que la Colegiata
fue construida en dos fases por dos
maestros distintos siguiendo dos
proyectos diferentes.
El primer periodo de construcción
comenzaría hacia 1170 y debió de
finalizar coincidiendo con la muerte de
Fernando II de León ocurrida en 1188. El
arquitecto que dirigió las obras en esta
fase siguió los planteamientos utilizados
en la Catedral de Zamora, tomó el
modelo de planta de dicha catedral, de
cuatro tramos, y la acortó un tramo.
Para el alzado siguió un programa algo
diferente al incorporar columnillas para
soportar los nervios de la bóveda. Para
ello usó piedra caliza blanquecina.
Vista sureste
Vista noreste
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Según Gómez Moreno, a este primer
arquitecto se debe la construcción de la
cabecera y sus ábsides, la Capilla Mayor,
los arranques de las bóvedas laterales
del transepto, gran parte de la altura de
los muros norte y sur y las portadas
septentrional y meridional (está última
hasta la altura de los cimacios).
El segundo maestro utilizó piedra
arenisca anaranjada. Continuó la obra
en las naves laterales y
las cubrió con
bóvedas de crucería
sencillas en el primer
tramo y con bóvedas de
crucería octopartitas en
los dos tramos restantes. La nave
central y el transepto los cubrió con
bóvedas de cañón apuntado reforzado
por arcos fajones. Cuando ya empezaba
a voltear los nervios del crucero, decidió
sustituirlos por pechinas y elevó el
cimborrio más de lo que tenía previsto
inicialmente. También pertenecen a
este periodo las primeras bóvedas de
crucería correspondientes a los
primeros tramos de la capilla del
Evangelio y de la Epístola. Esta fase
finalizaría en el primer tercio del siglo
XIII, bajo el reinado de Alfonso IX de
León.
La construcción de la torre se realizó en
su mayor parte a esta segunda fase. A
mediados del siglo XVIII se demolió la
parte superior por motivos de seguridad
y se reconstruyó con un remate
octogonal.
Aprovechando la torre y un gran pilar
que se levantó en el lado opuesto, se
construyó un pórtico que cobijó la
magnífica Portada
de la Majestad, a la
que dedicaremos el
último apartado del
artículo.
Posteriormente se
levantó un muro de
unos veinte metros
de longitud adosada
a la torre. Ya en el
siglo XIV, se completó el recinto con un
muro paralelo al anterior y se cubrió con
una techumbre. Este recinto tuvo en un
principio funciones funerarias y ambos
muros conservan lucillos de esa época.
Quedó así constituida una capilla que en
el siglo XVII se independizó de la
Colegiata y pasó a llamarse iglesia de
Santo Tomé. Todo ello permitió la
conservación de la pintura original de
gran parte de esta portada, la cual, a
pesar de incidentes y actuaciones
incorrectas, pudo ser recuperada en dos
sucesivas restauraciones llevadas a cabo
entre 1987 y 1989 y entre 1995 y 1996.
En la actualidad se utiliza como depósito
de fondos museísticos procedentes de la
propia Colegiata, del Real Monasterio
de San Ildefonso y otros templos
toresanos.
Sólo queda añadir que en el siglo XVII se
levantó la sacristía adosada al brazo
meridional del transepto.
Fachada
meridional
Fachada
septentrional
Torre
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ISABEL II Y
VINARÒS (II)
Marian Fonellosa
La exaltación de la tradición monárquica
alcanzaba sus cotas más altas (fuera de
la Corte) cuando algún miembro de la
familia real visitaba una determinada
provincia o ciudad.
Del mismo modo, las persistentes
muestras de fervor popular que
despertaba la proximidad física de la
familia real admitían una lectura nueva.
Era una muestra de adhesión a la
monarquía en la figura de Isabel II, si
bien este tipo de manifestaciones
venían establecidas por las autoridades.
En las visitas reales, en el caso de
Vinaròs son muy cortas, de apenas unas
horas, aprovechando su paso por la
carretera que une Barcelona con
Valencia. Sin embargo, la ocasión
requiere una manifestación de adhesión
que se reviste de una fastuosidad
teatral.
La primera vez que Isabel II pasa por la
ciudad será en agosto de 1844 cuando
viaja de Barcelona a Valencia. Su parada
debía ser simplemente para reponer las
caballerías, sin embargo, el
ayuntamiento pensaba complementarla
convenientemente; pero en esta
ocasión no hubo demasiado tiempo de
preparación, sólo se avisó con un día de
antelación. Sin embargo, la Reina, que
venía acompañada por la Reina madre y
la Infanta, y toda su comitiva, se
prestaron a la sencilla ceremonia que se
les dispensó.
En la iglesia
parroquial pasan
para orar y venerar
los cuerpos de los
mártires San
Valente y Santa,
Victoria, que
estaban allí por
exclaustración del
convento de San
Telmo (iglesia de
San Agustín),
donde tenían
anteriormente su sede.
Ante la imposibilidad de descansar en el
Palau, una de las casas más lujosas de la
localidad, lo hicieron en casa de Dña.
Lázara Ayguals, precisamente hermana
de Wencelaso Ayguals, quien había
votado en contra de la proclamación de
la mayoría de edad de la Reina.
Uno de los presentes, Oliver, contará
que entraron en la villa sin escolta y sin
bayonetas confiados a la fidelidad y
cordura del pueblo y que al salir se les
rompió una rueda y volvieron y mientras
El Fortí. Vinaròs Intercultural
era arreglada no permitieron por el
fuerte del sol, que estuvieran
descubiertos fuera de la puerta, los
presentes.
Será el 3 de junio de 1845 la vez
siguiente que pasen por la villa cuando
el recibimiento adquiere toda la
escenografía habitual; siendo los
ciudadanos actores y comparsas de la
representación.
En esta ocasión llegan desde Valencia y
se dirigen a Barcelona. Se construyen
adornados en las entradas del pueblo
con todo tipo de elementos, tanto
arquitectónicos como florales.2
Así se
montan: arcos triunfales a la entrada de
3 arcadas de 30 palmos de altura con un
letrero de 21 palmos de alto y 10 de
ancho que decía "Vinaròs a SS.MM y
Alteza", con dos leones de 7 metros
entrelazados sosteniendo los escudos
real y el de la ciudad; el material era de
lienzo pintado, imitando el mármol,
además de otras ropas de damasco
(para colgaduras y pabellones).
A la salida de Barcelona se construye un
arco de mirto. Y para que el pueblo
2
Este tipo de ornamentación es propia de los
siglos XVII y XVIII, pero que en algunas ocasiones
con motivo de las visitas de personajes
diera buena impresión durante la visita
real, previamente se blanquearon las
fachadas y se arreglaron los socavones
en la entrada de la villa.
También se adornan los balcones y
ventanas. Durante todo el camino se
pasan las banderas de los barcos de
Vinaròs de azotea en azotea. El tránsito
real fue muy celebrado.
Con posterioridad se reunieron los
mayores contribuyentes para revisar el
presupuesto de estos gastos con la
conocida autorización del jefe político
para abonarse de las cuentas de
propios. El total ascendió a 4.333 rs. y
223 maravedís de vellón.
FOTOS. Fondo fotográfico: Fundació
Caixa Vinaròs. Col. J. Simón.
Las fotos antiguas de las calles
corresponden a aquellas que fueron por
las que entró en la villa el séquito real.
destacados se sigue haciendo en el siglo XIX. Es
la llamada arquitectura efímera.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
EFEMÈRIDES
ASTRONÒMIQUES
SETEMBRE 2020
ELS PLANETES
Mercuri només és visible els primers
dies d'agost, a poca alçada sobre
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ELS PLANETES
Mercuri és pràcticament inobservable,
donada la seva escassa altura sobre
l'horitzó Oest-Sud-oest després de la
posta de Sol. Les tardes menys
desfavorables són les de la segona
quinzena de setembre.
Venus apareix per l'Est-Nord-est gairebé
dues hores abans de l'inici de l'alba,
aconseguint gran alçada sobre l'Est just
abans de la sortida del Sol i brillant amb
magnitud -4,1. Abandona Bessons a
primers de mes, travessant Càncer i
situant-se ja en Leo a finals de
setembre.
Mart s'observa en Peixos, on roman
estacionari la primera meitat del mes,
quan apareix per l'horitzó Est poc
després de l'inici de la negra nit.
A la segona meitat de setembre és
visible fins i tot des d'abans de la fi del
crepuscle. La seva brillantor
s'incrementa notablement, des de la
magnitud -1,8 que mostra al
començament de mes fins a la -2,5 que
té a l'acabar setembre.
Júpiter és visible la primera part de la
nit, estacionari en Sagitari, mostrant la
magnitud -2,5. Al començament de
setembre s'observa des del vespre fins a
una hora després de la mitjanit, però
l'avançament del seu ocàs fa que a finals
de mes Júpiter es posi per l'Oest-Sud-
oest gairebé una hora abans de la
mitjanit.
Saturn es veu des del vespre fins a la
matinada. Es mou de forma retrògrada a
Sagitari, amb magnitud 0,4. A finals de
mes el seu ocàs es produeix just a
meitat de la nit
Mirant amb prismàtics de 5º de
camp visual a mitja altura sobre el
Sud-oest, el 6 de setembre a l'alba,
poc abans de la sortida de Sol. Des
de Canàries es pot veure l'ocultació
de Mart per la Lluna
Mirant a l'Est el dia 6 de setembre a
l'alba, poc després de l'inici de l'alba
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Aparcament. Comportament cívic
insolidari. Impedeix el pas de
vianants o en unes condicions
inadequades i ocupación en llocs
no permesos.
Deixalles. Encara que són
situacions minoritàries es donen
casos com aquests contra la salut
pública, a més de donar una
imatge poc favorable de Vinaròs.
PODEM MILLORAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...InfoAndina CONDESAN
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. maugenocioni
 
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONESGriselda Gori
 
La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2Griselda Gori
 
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURALResumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURALIz Mt Cheli
 
Interculturalidad critica y buen vivir
Interculturalidad critica y buen vivirInterculturalidad critica y buen vivir
Interculturalidad critica y buen vivir4374494
 
Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Hermila A
 
diversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliadadiversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliadaLupita Pleysler
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónMIGUEL PERALTA
 
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta VerapazFundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta VerapazJuan Tzoc
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación.
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
 
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
 
La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2
 
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURALResumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
 
Diversidd
DiversiddDiversidd
Diversidd
 
Interculturalidad critica y buen vivir
Interculturalidad critica y buen vivirInterculturalidad critica y buen vivir
Interculturalidad critica y buen vivir
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)Educacion y diversidad cultural (1)
Educacion y diversidad cultural (1)
 
diversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliadadiversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliada
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
 
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta VerapazFundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de cultura
 
BUEN VIVIR
BUEN VIVIRBUEN VIVIR
BUEN VIVIR
 
Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.
 
Educacion Multircultural
Educacion MultirculturalEducacion Multircultural
Educacion Multircultural
 

Similar a Forti septiembre 2020

Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig colegusoiu
 
Guia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaGuia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaUna Tal Caniupan
 
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyectoCultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyectoDarwin Alarcon
 
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. imprepapty
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadSusana Carrasco Ramiro
 
Dossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdf
Dossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdfDossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdf
Dossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdfCyntiaBidegain2
 
Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación
Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educaciónHacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación
Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educaciónClaudia Alvarez
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Iz Mt Cheli
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesIz Mt Cheli
 

Similar a Forti septiembre 2020 (20)

La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig cole
 
Guia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaGuia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusiva
 
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyectoCultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
 
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
tema_3.ppt
tema_3.ppttema_3.ppt
tema_3.ppt
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Itsg ensayo
Itsg ensayoItsg ensayo
Itsg ensayo
 
Educacion multicultural.pptx autorecuperado
Educacion multicultural.pptx     autorecuperadoEducacion multicultural.pptx     autorecuperado
Educacion multicultural.pptx autorecuperado
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
 
Ed intercult espan.
Ed intercult espan.Ed intercult espan.
Ed intercult espan.
 
Ed intercult espan
Ed intercult espanEd intercult espan
Ed intercult espan
 
Fete intecul espan
Fete intecul espanFete intecul espan
Fete intecul espan
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Dossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdf
Dossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdfDossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdf
Dossier Diversidades en la escuela de la actualidad.pdf
 
Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación
Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educaciónHacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación
Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
 

Más de El Fortí

FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfEl Fortí
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJEREl Fortí
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONEl Fortí
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.El Fortí
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxEl Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxEl Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfEl Fortí
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfEl Fortí
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfEl Fortí
 
FORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdfFORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdfEl Fortí
 

Más de El Fortí (20)

FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdfFORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdf
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Forti septiembre 2020

  • 1. EL FORTÍ INTERCULTURAL Serie Premium, Año VI Nº I septiembre 2020 Como el roble cercenado pero vivo esplendor en Ti Roble camino entre Antist y Castell-Estaó P. Sanchez Hoy da el otoño suelto a sus manadas. ¿No sientes a lo lejos sus pisadas? pasan, dejando el campo amarillento. J. Hierro
  • 2. SUMARIO 1-EDUCACIÓN - Acción educativa - Proyecto educativo: construir la interculturalidad -Los tres cerditos en bioeducación. Educación financiera 2-CULTURA -Movilidad humana a lo largo de la Historia -Descubrir la Historia -Plautilla Nelli -Reseña Literaria -La Música está viva 3-COCINA -Recetas de Juan Cervelló 4-ARTE -Arte medieval en Zamora. Real colegiata de Santa María la Mayor. Toro (1) 5-HISTORIA -Isabel II y Vinaròs (2) 6-EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES. 7-TROSSET DE CEL XIX FESTIVAL INTERNACIOANL DE CORTOMETRAJES DE VINARÒS “AGUSTÍ COMES” Julio 2020 Ganadores: SKIN (premio del público) Dirección: Guy Nattiv Guión: Sharon Maymon, Guy Nattiv Música: Brian McOmber Fotografía: Drew Daniels Intérpretes: Jonathan Tucker, Jackson Robert Scott, Johnse Allende Jr… Género: Drama. Racismo País: Estados Unidos Año: 2018 Duración: 20 minutos En un pequeño supermercado de un pueblo de clase trabajadora, un hombre negro le sonríe a un niño blanco de 10 años al otro lado del pasillo de la caja. Este momento inocuo envía a dos pandillas a una guerra despiadada que termina con una impactante reacción. THE OTHER (premio del jurado) Dirección: Samko Brothers (Saman Hosseinpuor and Ako Zandkarimi) Guión: Samko Brothers Intérpretes: Majid Potki Género: Drama. País: Iran Año: 2020 Duración: 24 minutos Un hombre religioso y tradicional sospecha tras la muerte de su mujer que esta tenía otra relación
  • 3. IDEAS PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA Esta época de pandemia, con el consiguiente confinamiento, nos ha servido para leer, reflexionar, compartir con más tranquilidad y sosiego. Quizá ha sido el momento para iniciar una ‘slow life’ y planificar. Uno de los libros leídos1 me ha impresionado por su actualidad, a pesar de estar escrito en los primeros años del XX. He sacado algunas ideas para aplicar a nuestra actual situación ahora que iniciamos un nuevo curso lleno de incertidumbres - Ante una situación problemática y difícil por la falta de espacio en las escuelas y profesorado, como llegar a los ambientes rurales y desfavorecidos. La educación como servicio público, es una manera de promocionar a todas las personas. Para ello se necesitan nuevos métodos, grupos reducidos para atender con calidad, clases extras si son necesaria, incluso alimento y ropa. Es urgente utilizar materiales para favorecer programas concretos y 1 POVEDA, P; (2016) Ensayos y proyectos pedagógicos. Edición crítica. Narcea conocer como acceder a las subvenciones que hagan todo esto posible. HAY QUE EMPEZAR HACIENDO y dar nuevas respuestas ante nuevas necesidades. Hay que trabajar no solo en el aula y hacerlo con los niños y las niñas. Para llevar a la prácticas las ideas propuestas se necesita un trabajo conjunto, tareas compartidas, motivar a la colaboración y a cooperar con todos, con UN ESTILO de hacer que tenga en cuenta y valore a cada persona en su totalidad, se tiene que hacer con naturalidad y responsabilidad, intercambiando los trabajos, dedicándoles tiempo cualificado, respetando las diferencias, con justicia, bondad, amabilidad y ternura, con orden, organización, voluntad para que el tiempo compartido y solidario nos ayude en la formación. Con alegría, generosidad, simpatía para amar la ciencia. Dar testimonio del amor a la ciencia y organizar publicaciones para compartir los trabajos...
  • 4. PROYECTO EDUCATIVO: CONSTRUIR INTERCULTURALIDAD La Gavina Uno de los desafíos educativos sigue siendo hoy, en la segunda década del siglo XXI, plantear como afrontar la diversidad cultural ante las desigualdades sociales, políticas, económicas... provocadas por la globalización y que impiden, en muchos casos, ese contacto, ese diálogo tan necesario entre culturas. Lo subrayamos en estos tiempos de pandemia Desde un enfoque intercultural se favorecen y se valoran proyectos para: - salir del espacio cultural propio y enriquecerse con las aportaciones de otras personas - el contraste crítico entre puntos de vista distintos y enfoques diferentes. Pero estos intentos desde la educación contrastan con la inquietante actualidad en Europa y en el mundo donde colectivos de personas, procedentes de la migración se encuentran en riesgo inminente de todo tipo de exclusión, y más ahora con la pandemia C 19. Estos colectivos no tienen acceso al estatus de ciudadano o ciudadana, son discriminados por su cultura y por su pobreza. Colaborar desde la educación en el avance hacia una sociedad intercultural, supone hacernos conscientes, no solo de la riqueza y complejidad que la diversidad cultural aporta, sino actuar buscando estrategias que permitan avanzar hacia esa construcción para evitar visiones estereotipadas y actitudes cargadas de prejuicios que llevan a conductas discriminatorias de una parte de la población -miedo a lo distinto-. Necesitamos favorecer procesos educativos donde las nuevas generaciones se socialicen de forma diversa a la que se proponía desde modelos de sociedades mono- culturales, para ello se necesita la participación en un proyecto común que no excluya a nadie, por diferente que sea y donde cada persona tenga su puesto y su responsabilidad. Lo que se pretende es llegar a tres reflexiones de cara a la construcción de una sociedad intercultural y desde ahí actuar: -Todo ser humano nace en el seno de una cultura -nicho cultural-. Sin embargo , puede cambiar, no está
  • 5. predeterminado definitivamente, aunque tienda a ver la realidad desde su propia cultura y esto lo haga muchas veces de forma inconsciente. -Las diferentes culturas representan diferentes sistemas de significado y visiones de vida buena. Todas son limitadas. Por ello necesitamos de otras para comprender mejor la riqueza y potencialidad de la vida humana. De ahí que el diálogo entre culturas sea beneficioso para todos. Pero exige unas condiciones: simetría e igualdad entre quienes conversan y se relacionan (porque han de tomarse “en serio” como fuente de nuevas ideas). Deben, por tanto, gozar de igualdad en la autoestima, poder económico y político y acceso al espacio público. -Dentro de cada cultura se dan diferentes tradiciones. Ello no significa que no tenga identidad, sino que su identidad es plural y fluida. No podemos abrirnos a los demás si no somos capaces de dialogar con los de nuestro propio grupo, lo que supone capacidad para abrirse y aprender de otros, reconociendo las diferencias internas. (Parekh, 2000:336-340. Tomado de Bartolome, M y otros; Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Narcea) Grupos de muy diverso signo, asociaciones, instituciones, movimientos variados, aportan iniciativas desde diferentes visiones. Unos tratan la multiculturalidad - realidad- como lo exótico. Otros se interesan por la supervivencia de ciertos grupos y la reivindicación de derechos y responsabilidades. Algunas iniciativas se orientan a mejorar el conocimiento recíproco y la convivencia entre los distintos grupos culturales... ... Nos hace falta un nuevo paradigma que vaya más allá del paradigma liberal que ayude a pensar y vivir la democracia desde la diversidad cultural.” (Oller,2003:23). El enfoque intercultural da un paso más y ahora más que nunca, trata de construir a partir del dialogo y las relaciones entre la diversidad. En espacios de libertad se facilita la convivencia y se proporcionan las condiciones necesarias para llevar a la práctica un proyecto social y político, a través de procesos comunicativos auténticos y del ejercicio de una solidaridad que nos permite trabajar “con”, asumiendo su propia causa como nuestra. Las personas nos vamos identificando con grupos y rasgos que nos definen, que descubrimos como propios... la identidad no es sólo una autopercepción sino una relación dinámica e interactiva con los otros. La identidad exige alteridad. ¿Cómo puede la educación ayudar a construir una identidad flexible y abierta, que sea capaz de integrar la riqueza de las diversas aportaciones multiculturales, sin renunciar a sus
  • 6. raíces identitarias? Desarrollar una identidad cultural abierta implica formar a todas las personas como sujetos críticos de su propia cultura, constituirse con los sentimientos de pertenencia a una comunidad determinada en sociedades multiculturales. Elementos claves serían. ▪ El conocimiento mutuo como base. ▪ La aceptación como condición. ▪ La valoración como impulso ▪ La cohesión social y el desarrollo de las personas como horizonte ▪ La ciudadanía intercultural como proceso. Es fundamental favorecer esta apertura para descubrir que todas las culturas tienen sus luces y sombras, por tanto, tenemos que desarrollar estrategias para luchar contra lo que deshumaniza u oprime a un grupo, sea cual sea su origen cultural y al mismo tiempo, enriquecerse con las aportaciones culturales de otros grupos y personas. También la construcción de las identidades en sociedades multiculturales fluctúa entre identidades que se vinculan a grupos concretos, (bien sean los que proceden de movimientos migratorios, minorías étnicas ya arraigadas en ciertos territorios, o identidades nacionales históricamente constituidas) y aquellas que tienen un carácter transnacional, vinculadas o no a un territorio o llegando incluso a un cierto cosmopolitismo o identidad global. Los procesos de homogeneización cultural de Occidente a nivel mundial, así como los procesos homogeneizadores del Estado Nación han hecho rebrotar esas identidades que se construyen en algunas ocasiones más desde la resistencia que desde el proyecto, más desde la inseguridad y el miedo a la pérdida de valores y rasgos culturales queridos y defendidos a lo largo de siglos, que desde el descubrimiento de los nuevos rostros con los que están construidas nuestras plurales y complejas sociedades multiculturales CONSULTAR Bartolomé, M. (coord.) Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea https://aulaintercultural.org/fronteras/ www.cemedoc.com Centro de estudios de migraciones y exilios https://www.cear.es/ https://www.lamarea.com/2018/04/04/marea- humana-ai-weiwei/ https://magnet.xataka.com/en-diez- minutos/la-historia-de-las-migraciones- humanas-a-lo-largo-de-125-000-anos- resumida-en-un-solo-minuto https://www.accem.es/refugiadosenelcine/cat egory/cine-documental/ https://eacnur.org/blog/documentales- impactantes-refugiados/ http://www.aikaeducacion.com/recursos/corto metrajes-refugiados-trabajar-en-aula/ https://www.savethechildren.es/trabajo- ong/proteccion-infantil/ni%C3%B1os-migrantes https://www.apdha.org/informe-infancia- migrante/ http://cinemigrante.org/
  • 7. LOS TRES CERDITOS EN BIOEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA Educando con Visual thinking M.José Llorach (1) Pensando en qué tema realizar el artículo de este mes, mes donde empiezan ya las clases, me ha parecido perfecto seguir con mi línea dentro de la educación, pero sumando el tema de la abundancia, del que he estado hablando en otros números. Así que he pensado reflejar en este artículo todo esto: educación + educación financiera y sumarle la bioeducación. Bio de vida, enfocándolo hacia una educación por la vida, sostenibilidad, ecología... y sumarle además una herramienta muy eficaz para introducir en el campo educativo el visual thinking. Uff!!!! ¡Cuántas cosas!, ¿verdad? ¿Y cómo hacerlo de forma muy simple? Pues a través de un cuento, en este caso “Los tres cerditos”, pero con una versión algo diferente. Además, os lo voy a narrar acompañado de ilustraciones y conceptos explicados a través de imágenes (visual thinking). Y antes de empezar con el cuento os explico, aunque sea brevemente, qué es esto de la visual thinking, por si hay alguien que no ha oído hablar de esta metodología. Es una variación de los mapas mentales que he explicado en algún artículo anterior. Y aunque al principio solo se usaba en los campos que tiene más que ver con la creatividad, al igual que los mapas mentales se puede aplicar a todos los campos, de hecho, cada vez son más los campos en los que se está utilizando desde el diseño, las empresas, el educativo, en la realización de proyectos, para diseñar cursos online, en publicidad, etc. Es una metodología que sirve para organizar y representar ideas y pensamientos a través de dibujos. Por lo tanto, es ideal para aplicar en el aula ya que beneficiará a todos los alumnos teniendo más atención, más concentración y más memorización a largo plazo. Desarrollando en ellos la parte creativa, con un papel activo protagonista, ayudando a ordenar los conceptos y promoviendo la reflexión del aprendizaje. Si queremos que nuestros alumnos nos presten más atención y el contenido de lo que se explique se retenga más en la memoria, la representación a través de imágenes será un factor muy importante. Y ahí vamos con el cuento... En esta historia los protagonistas son tres cerditos: Oliver, Sara y Erik. Tres cerditos con personalidades y talentos muy diferentes y con algo común en ellos: ¡las ganas de divertirse! También comparten el mismo problema. Hay un lobo que los amenaza y les quiere hacer daño. Así que un día se les ocurrió, como solución, construir una casa para poderse esconder en ella y protegerse del lobo. Tenían tres opciones para construir su
  • 8. casa. A través del dibujo veréis reflejadas las tres opciones. La primera opción es una casa de paja que, como veis reflejado, solo tiene un reloj de arena ya que el tiempo que invertirían es muy poco, lo que significaría que tendrían más tiempo para divertirse, reflejado en 2 sonrisas, y además solo tiene una moneda porque el coste del material sería muy poco. La segunda opción es una casa de madera y, como veis, tiene dos relojes de arena, ya que en esta construcción necesitarían más tiempo que en la de paja, solo tiene una sonrisa ya que al necesitar más tiempo para su realización tendrían menos tiempo para jugar y divertirse y tiene dos monedas pues el material es más caro que la anterior. Y la tercera y última opción es una casa de paja con barro, siendo una construcción más fuerte. En esta se necesitaría mucho más tiempo invertido para la construcción y por eso se refleja en el dibujo con tres relojes de arena. Se supone que la diversión se tendría que aplazar por el tiempo invertido en su construcción y hay tres monedas, porque costaría más dinero que las anteriores. ¿Qué opción creéis que eligieron los tres cerditos? Pues como estos cerditos eran un poco holgazanes y solo pensaban en jugar y divertirse eligieron la primera casa, la de paja. La construyeron muy rápido y con pocas ganas. Un día vino el lobo y corrieron en seguida a esconderse en la casa de paja. El lobo con un soplido hizo desaparecer la casa y los tres cerditos corrieron todo lo que pudieron para esconderse. Menos mal que el lobo no vio donde se escondieron y no les pasó nada. Después decidieron construir la segunda casa, la de madera. Pensaron que con esta sería suficiente para protegerse del lobo. Pero también la hicieron con muy pocas ganas. Y cuando volvió a aparecer el lobo, los cerditos se escondieron en ella. El lobo sopló y la casa quedó intacta pero entonces el lobo con todo su mal genio empezó a golpearla con sus enormes patas y consiguió destrozarla. Los cerditos volvieron a correr y afortunadamente consiguieron escapar, pero por muy poco. Finalmente decidieron construir la tercera casa de paja, combinada con otros materiales y barro. Oliver decidió antes de construir la casa ir a la biblioteca y consultar algunos libros de construcciones de casas con paja y barro. Descubrió que una casa de paja y barro podía ser tan fuerte y duradera como una de ladrillos, además sus materiales eran más respetuosos para el planeta y estos materiales aportaban un aislamiento térmico y acústico muy bueno en la casa. Estudió todo lo relacionado para su construcción y descubrió que este campo le encantaba y además se le daba bien. Entre los tres la construyeron. Sara que tenía talentos relacionados con la decoración se le ocurrió la idea de que, ya que estaban construyendo
  • 9. una casa tan fuerte, podían decorarla por dentro de forma que fuese más agradable vivir en ella. A sus compañeros les entusiasmó la idea. Así que empezó dibujando los planos para la distribución interior y después buscaron muebles y cortinas que combinaron con mucho gusto. Erik se preguntaba en qué podía contribuir él con la casa. Le gustaba mucho dibujar y pintar y se le ocurrió que podían acabar de decorar la casa con algunos cuadros que pudiera realizar. Sus cuadros quedaron preciosos y le dieron un toque especial a la casa. Ya tenían terminada la casa y no pasó mucho tiempo cuando el lobo volvió. Sopló y dio golpes y golpes a la casa, pero esta quedó intacta. Después de pasar horas y horas dando golpes y viendo que era inútil el lobo se fue. Decidió jubilarse; ya era demasiado mayor para perseguir a los cerditos. Los tres cerditos estaban muy alegres y disfrutaron muchísimo de su casa. En esta aventura, además, descubrieron talentos que no sabían que tenían. Si os dais cuenta, los tres cerditos eligieron como primera opción la casa de paja porque era en la que invertían menos tiempo, lo que suponía más tiempo para jugar y divertirse y además en la que invertían menos dinero. Pero finalmente, como no les sirvió, tuvieron que pasar más tiempo al tener que construir las tres y se gastaron más dinero. Si desde el primer momento hubieran elegido la tercera opción hubieran invertido menos tiempo en su construcción y menos dinero se hubiesen gastado. A veces lo que aparentemente parece más barato al final resulta más caro. Al igual que el tiempo invertido. Esta última casa aparentemente suponía también menos diversión, pero lo que descubrieron también estos tres cerditos que, cuando haces algo con ganas y, si además estás usando tus talentos naturales, lo que parece trabajo no lo es porque lo estás disfrutando como si estuvieses jugando. Hay que educar en este sentido y para que piensen más allá de lo aparente. Antes de elegir una opción que la estudien bien porque quizá hay opciones mejores que a simple vista no lo parecen. Por último, comentar que hoy en día se están haciendo unas construcciones de paja y barro fantásticas que realmente no tienen nada que envidiar a las de ladrillo, con todas las cualidades mencionadas en el cuento y con un coste muchísimo menor que una construcción de ladrillo. A veces nos complicamos la vida con hipotecas habiendo otras opciones donde disfrutaríamos más la vida a la vez que respetamos más el planeta. (1) Terapeuta de PNL y coaching creativo, investigadora de desarrollo personal, conferenciante, diseñadora gráfica, ilustradora y escritora. www.xunmundomejor.com.es
  • 10. LA MOVILIDAD HUMANA A LO LARGO DE LA HISTORIA (I) Tusta Aguilar INTRODUCCIÓN Las migraciones no son, por supuesto, un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo son una característica de la humanidad desde sus orígenes. Han existido desde que la humanidad puebla el globo y han tenido un papel decisivo en la población de nuestro mundo. Su desarrollo histórico aporta cuestiones para entender mejor el fenómeno en el momento actual A través de los siglos las migraciones han sido diferentes porque lo fueron las causas que las motivaron y han sido distintas también sus formas, sus consecuencias, el significado que se les atribuye y las emociones que provocan. A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se han convertido en uno de los fenómenos de interés destacado para la atención pública y en un asunto prioritario en las agendas de gobiernos, partidos políticos y organismos internacionales. Al final se podrá constatar algo obvio, la movilidad de las personas es una característica de la especie humana. PROCESO HISTÓRICO Desde los orígenes los flujos migratorios propiciaron la conquista del mundo. Desde el conocimiento general de la historia todos tenemos noticia de flujos famosos: La llegada a Egipto del pueblo judío, su éxodo después y las sucesivas deportaciones a Asiría; los flujos a la Antigua Grecia de los aqueos, primero y los dorios después; la colonización del mar Mediterráneo con la llegada de los fenicios y los cartagineses hasta el límite marcado entonces por Hispania; los flujos de los Celtas, de los pueblos germánicos y eslavos en el Viejo Continente... La historia de las migraciones es, por tanto, un proceso en marcha. Es algo continuo e inacabado. Una realidad permanente cuyas fases intentaremos presentar y analizar para poder tener una visión global que nos ayude a interpretar el fenómeno.
  • 11. 1.- PREHISTORIA La especie humana empezó a expandirse desde su origen y fue colonizando y se fue adaptando a los diferentes ecosistemas del planeta. El resultado es que ha sido la única especie capaz de subsistir en las circunstancias ambientales más diversas. Bien es verdad que la expansión demográfica no es un proceso migratorio tal y como se entiende en la concepción de las migraciones hoy. Pero entrar en estos antecedentes nos ayudará a comprender la complejidad de un fenómeno poliédrico y complejo. Según los expertos, la especie humana se habría expandido desde África. Este continente es también el que conserva las huellas de los primeros homínidos. Las razones del desplazamiento son el seguimiento de las rutas de los animales que los alimentan y el desarrollo de sus propias comunidades. Desde África la expansión fue hacia Asia occidental y a Europa. Oriente Próximo y el Cáucaso son las encrucijadas del planeta. En Europa, entre 500.000- 400.000 años, en época de calentamiento, hay una ola migratoria de gran amplitud que llega a ocupar los espacios vírgenes del norte. Es donde aparece el hombre de Neanderthal. El clima facilitó esos desplazamientos. Las distintas glaciaciones del Cuaternario y el nivel más bajo de los mares facilitaron el paso de unos continentes a otros. Los cazadores siberianos que se aventuraron hacia el este sobre el sólido puente existente entre Norteamérica y el noreste de Asia, fueron las vanguardias de la marcha progresiva, larga y lenta, desde Alaska a la Tierra del Fuego. El paso de Asia a Norteamérica habría sido durante la última glaciación, hace unos 20.000 años y el avance desde las zonas más septentrionales de América a las más meridionales se produjo posteriormente en unos pocos miles de años. Esta fase de difusión-poblamiento, se realiza mediante desplazamientos a territorios vacíos u ocupados por otros homínidos menos desarrollados Tenemos más noticias de la revolución que supuso en el Neolítico la introducción de la agricultura. Es un proceso que dura desde 9.000 - 5.000 años. Surge en Oriente Próximo y en ese período de tiempo se extiende por todo Europa hasta las Islas Británicas como un proceso de difusión cultural y del crecimiento demográfico. Estas migraciones prehistóricas, tanto si hablamos de las de los cazadores y recolectores como las asociadas a la difusión de la agricultura, se daban hacia territorios vacíos o con muy baja densidad de población. Salvo en raras excepciones no había competencia por los recursos ni entraban en contacto con otras poblaciones. 2.- MUNDO ANTIGUO y MEDIEVAL La humanidad, como grupo, pasa de un largo periodo de movilidad esencial en su forma de vida a la sedentarización propiciada, sobre todo, por la agricultura. Los migrantes ahora tienen que confrontarse con habitantes locales se generan conflictos que obligan a negociar las formas de convivencia, confrontaciones de culturas, mezclas y mestizajes culturales, sociales y biodemográficos.
  • 12. Dependiendo de las relaciones de fuerza o de circunstancias especiales el resultado será la asunción de las formas de vida de los habitantes locales o la imposición de las propias de los nuevos llegados. No hay ninguna nación actual que pueda decir que es original en el sentido de originaria. En todas ha habido cambios, incluso de territorio y lugar. Estudiar la historia de los ancestros es estudiar el movimiento de grupos y tribus que dan origen a movimientos de población en respuesta a necesidades de supervivencia, estrategias militares, circunstancias políticas, o cambios demográficos. Veamos un ejemplo significativo: las civilizaciones del Antiguo Oriente, un territorio relativamente pequeño, que se extiende desde Grecia y Egipto hasta Irán. Es una zona montañosa y accidentada con un clima seco o muy seco con tierras fértiles poco extensas por la escasez de agua. Esas tierras son muy disputadas y consideradas como “tierras prometidas” por los pueblos que compiten por ellas. Entre esas tierras fértiles destacan dos comarcas: el ‘Creciente fértil’ -una gran llanura de aluvión que se articula en un arco creciente- que va desde el valle del Nilo al golfo Pérsico, incluyendo Mesopotamia, un espacio fértil por excelencia, regado por el Tigris y el Éufrates- y ‘las tierras del mar’ (las islas y las costas del Mediterráneo oriental: Creta, Grecia y la costa occidental de Asia Menor). Estas tierras fueron escenario de corrientes migratorias de pueblos que se engloban en dos grupos distintos: los Semitas del Sur y los Indoeuropeos del Norte que encuentran allí a otros pueblos autóctonos. Los movimientos de población durante la antigüedad en el Oriente Medio se caracterizan, pues, por la atracción que ejercen los territorios fértiles sumado al efecto expulsión de las tierras áridas en poblaciones que viven de la agricultura. Pero hay otros factores que generan movimientos y extensión de los pueblos. Vamos a ver un ejemplo del desarrollo técnico que capacita a pueblos conquistadores para la guerra. Es el caso de los Celtas. Estas tribus, a partir del Suroeste de Alemania, difundieron en Europa occidental la cultura del hierro, (2000-1700 a.C.). Se mezclan con las poblaciones nativas dándose un mestizaje cultural. Ellos aportan el ámbar y el estaño al mundo Mediterráneo, de donde toman el uso de la moneda, el arte y el alfabeto helénico. Aunque existe una correspondencia como civilización no tienen una unidad política. Y las diferentes tribus van adquiriendo unas tradiciones y usos específicos que les dan una identidad característica a través del contacto con los autóctonos de las tierras que conquistan. Se puede decir que el mundo celta fue tan extenso como heterogéneo. Un caso muy especial: el pueblo hebreo. A diferencia de otras migraciones motivadas por razones de tipo económico, político, social, este pueblo semita, se autodefine ‘errante’ por voluntad de Dios. Ese nomadismo o itinerancia se debe a la orden de Yahve, Dios de los hebreos, hacia una ‘tierra prometida’.
  • 13. Si miramos la historia de la Grecia Antigua vemos que es un pueblo que se expande en dos grandes oleadas migratorias. La primera comienza a mediados del siglo VIII a.C. y está compuesta principalmente por tribus dorias que salen desde el Peloponeso para establecerse en el sur de Italia y en el este de Sicilia. En el siglo VII a.C. comienza la colonización griega. Otro movimiento reforzado por las tribus jónicas extiende la influencia griega hasta las costas del Mar Negro por el Este y hasta Hispania por el Oeste. Se dan una combinación de factores que empujan a esta salida masiva: la falta de tierra agrícola, la búsqueda de nuevas salidas comerciales y crisis puntuales) en determinadas zonas. El resultado fue la fundación de ciudades en todo el Mediterráneo y estas colonias fueron vectores de difusión de la civilización griega en toda el área mediterránea. En esta misma época los fenicios también llegan a establecer sus colonias hasta los límites del Mediterráneo. Aunque sus métodos son diferentes de los griegos. La colonización fenicia no tiene un sentido político ni religioso. Sus colonias son en un principio escalas y puestos comerciales de las metrópolis Tiro y Sidón. Con el tiempo esos emplazamientos provisionales se convierten en colonias estables que originan ciudades e imperios prósperos. Fundación tiria son las ciudades de Gades, la futura Cádiz en España, y sobre todo en 814 a.C. Cartago que llegó a ser la capital de un imperio rival de Roma. Cuando se habla de la historia de la formación de los pueblos de Europa siempre se hace referencia a las invasiones llegadas desde el Este, desde el Norte o desde el Sur. La caída del imperio romano se identifica con esas oleadas denominadas globalmente la ‘invasión de los bárbaros’. Fue una época en la que el rey de los hunos, pueblo turco-mongol, había sometido a eslavos y godos. A estos últimos, junto con otros pueblos germánicos, los empuja a traspasar las fronteras del Imperio (limes). Hostigados por los hunos de Atila atraviesan el Rhin en 406. Los hunos sólo serán detenidos en su avance por una armada compuesta por romanos, francos, alanos, borgoñones y visigodos. Fue una época en la que la reacción unitaria europea permitió a Occidente superar una crisis cultural y económica que habría significado el retroceso de una población de campesinos al estadio del nomadismo. PARA SABER MAS http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/Mate rialesEducativos/mem/claves_evolucion/in dex.html Cf. Mickäel Gamrasni, “La Humanidad en marcha” en Atlas de las Migraciones, Le Monde Diplomatique en español – UNED, 2010, 16-17 Los mapas que aparecen en el tema han sido tomados todos del Atlas de las Migraciones: http://www.mondiplo.net/epages/eb8018. sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb8018/Pro ducts/ATMIG M. Livi, Breve historia de las migraciones, Alianza Editorial, Madrid 2010, 33-34.
  • 14. DESCUBRIR LA HISTORIA Carmen Llopis MEMORIA-IDENTIDAD Los seres humanos siempre han querido guardar su memoria para que permaneciera. Tenían la creencia que transmitir los símbolos, mitos, costumbres... los hacían perdurables ante futuras generaciones. Las huellas de otros hombres y mujeres, nos ayudan a descubrir ese momento del tiempo en el que vivieron y nos pueden dar claves de análisis sobre fenómenos que acontecen en la actualidad. - PANDEMIAS, por ej- El descubrir esas señales que dejaron los que nos precedieron, ayuda a conocer cada cultura y al mismo tiempo proporciona datos sobre nosotros, nuestras tendencias personales, familiares, nacionales. El conocimiento de todo esto da seguridad a los pueblos, a las gentes, a la hora de actuar en comunidad. Uno de los problemas en la transmisión de acontecimientos, es saber quiénes seleccionan lo que debe ser comunicado y lo que se debe olvidar y por qué. Otra cuestión sería reconocer que la memoria es frágil, subjetiva y muy selectiva a la hora de legar a otros/as unos datos; tampoco se debería olvidar que los recuerdos se localizan en un lugar y se sitúan en un tiempo. El hacer Historia, afianza la memoria colectiva, el sentido de pertenencia a una comunidad, a un pueblo. Solo si se tienen clarificadas la identidad, las raíces, las personas pueden interrogarse sobre cuestiones, sobre hechos que acontecen como por qué los campesinos emigran a las ciudades, por qué los pueblos del sur están emigrando al norte, por qué las industria contaminan los ríos, por qué muchos mueren en enfrentamientos violentos, por qué se vive de una manera determinada o por qué unos pueblos son diferentes de otros. Si consideramos que hacer memoria es hacer Historia, esta ciencia se convierte en un lugar de encuentro no solo de la identidad personal - colectiva, sino de las raíces que como pueblo nos hacen ser lo que somos. CONTAR LA HISTORIA Con la aparición del alfabeto, las civilizaciones narran para la posterioridad acontecimientos. Cada cultura tuvo una idea distinta de que debían contar y como. Para unos pueblos la Historia y el tiempo son cíclicos, otros tienen una visión providencialista, algunos desmitifican el mundo exterior en favor del sujeto que se convierte en el dueño de la realidad, la domina con la ciencia y la técnica y solo existe lo que se puede comprobar. Esta última tendencia se desarrolló en los pueblos europeos
  • 15. El Fortí. Vinaròs Intercultural durante los siglos XV - XVIII (Renacimiento-Humanismo-Ilustración). En esta etapa de absolutismo y nacimiento de las naciones el ser humano y su racionalidad fue considerado como centro del universo. Las nuevas naciones - estados de Europa, contaban la Historia desde sus conquistas territoriales, científicas. tratando de demostrar la supremacía y progreso de sus gentes, pero al mismo tiempo otras culturas y otros pueblos quedaba excluidos. - Recordemos la conquista de América XVI-XVII, los repartos de África o el SE asiático XIX o el actual neocolonialismo económico. La Historia continuaba siendo contada, por los vencedores, los pueblos “civilizados” de Europa, que de esta manera reafirmaban el poder de las monarquías absolutas que gobernaban y contemplaban la realidad a partir de sus intereses. El mito de la objetividad, impuesto por las ciencias de la naturaleza, pasaba también a la Historia en el XIX, olvidando a los verdaderos sujetos actores. También a finales del XIX, Michelet, historiador francés, recuperó el concepto de pueblo como protagonista de la Historia; un pueblo que toma conciencia de su libertad, de su autonomía. El alemán C. Marx explica que las relaciones más importantes entre los grupos y las sociedades humanas son las de producción y que esas son las que hacen avanzar la Historia. El materialismo histórico, desde sus planteamientos dialécticos, subraya el protagonismo de las masas desfavorecidas que luchan por la mejora de su situación. La revista francesa Annales a principios del XX aporta otra forma de ver la Historia. Estructuraron el término de tiempo histórico no como algo lineal, sino con una forma de percibirlo ligado a las prácticas sociales, con un sentido cultural. Proponían que el estudio de las mentalidades, de las formas de pensar se correspondía con periodos de tiempo largo - estructural-, el tiempo coyuntural, media duración, ciclos, lo utilizaron para los aspectos sociales y sobre todo económicos y el tiempo de corta duración, episódico, les sirvió para los análisis políticos. Hacer memoria de los acontecimientos es recordarlos, darles vida por eso la Historia no se agota nunca. Gracias a los recuerdos se aprende, se aportan soluciones a distintas situaciones que se presentan en la vida. La Historia de la que formamos parte todos los humanos, comienza mucho antes que nosotros apareciéramos. Por eso es importante preguntarnos cómo podemos construir un saber histórico en donde cada hombre
  • 16. El Fortí. Vinaròs Intercultural y mujer tenga conciencia, desde su vida cotidiana, de que ellos/as son los protagonistas de la historia y no unos sujetos que la soportan. Qué hacer para que los pueblos elijan con libertad, interioricen y asimilen elementos de la sociedad, como una manera de definirse, de construirse como grupo para ejercer una acción solidaria sobre los entornos en los que viven, con qué medios canalizar las energías de los grupos para que asuman su función de seres sociales y políticos y conscientemente sean ellos/as los protagonistas de la Historia. Desde una visión hegemónica los europeos, la cultura occidental, continúa interpretando los acontecimientos sin tener en cuenta otras sociedades, otros continentes. Este pensamiento único se impone, igual que se impone la idea de mercado global. Frente a ello, grupos minoritarios intenten plantear nuevas perspectivas para que se tengan en cuenta las voces, las tradiciones, de tantos seres humanos excluidos que se ven condenados al silencio y que han perdido sus señas de identidad. La selección de hechos y protagonistas puede pasar a obras literarias, se pierde su recuerdo, se silencian como mecanismo de defensa o pasan a la historia oficial, la historia académica como un fragmento de saberes del pasado. En la medida que las secuencias del pasado se recuerdan, se reinterpretan, forman la identidad de un colectivo, le dicen lo que son. Recuperar el recuerdo es para los individuos y grupos una manera de buscar su identidad, tener memoria Por tanto, un pueblo sin memoria, no tiene identidad, ha perdido su pasado, lo desconoce. Las causas pueden ser múltiples, desde fenómenos naturales que destruyen un territorio, hasta el sometimiento a estilos y formas que se imponen desde otras culturas y que hacen olvidar las tradiciones. Este desarraigo hace muy difícil a las personas de las llamadas culturas minoritarias, definirse ante los demás. Al recuperar la memoria histórica, los pueblos se reconocen, son capaces de proyectar el futuro y sentirse responsables a la hora de construirlo. Pero como solo se puede recordar desde el presente, desde lo que se es y se vive, es necesario actualizar “los archivos” de las cuestiones que cada colectivo quiere transmitir para que no se olviden.
  • 17. El Fortí. Vinaròs Intercultural PLAUTILLA NELLI, UNA PINTORA REDESCUBIERTA Pilar Pazos El mundo de las organizaciones sin ánimo de lucro es variadísimo; entre ellas resulta original y muy elogiable la labor de la estadounidense Advancing Women Artists (AWA), comprometida con la labor de identificar, restaurar y exhibir obras de arte desconocidas de mujeres. Su trabajo se centra ahora en Florencia y en los almacenes de sus museos. Para ello visita archivos, bibliotecas y museos a la caza de esos tesoros que aún permanecen escondidos. Gracias a esta labor se han recuperado algunas obras y se han atribuido a mujeres obras que circulaban con nombres masculinos. Una de las obras recientemente restaurada y dada a conocer es La última cena de Plautilla Nelli, pintora del siglo XVI tan famosa en su tiempo que Vasari dijo que “en las casas de los caballeros en toda Florencia hay tantas imágenes de ella que sería tedioso intentar hablar de todas". La restauración de La última cena ha costado 220.000 euros que han llegado gracias a donantes privados de distintos países que apadrinaron cada una de las trece figuras que aparecen en el cuadro que representa la última cena de Jesucristo antes de su condena y muerte con sus doce discípulos entre los que se encuentra el traidor, Judas, que a pesar de su mala fama, también encontró como patrocinador a diez donantes de Gray'sInn, una asociación de abogados de Londres, que financiaron su restauración porque, “los abogados como los taxistas están obligados a atender a cualquier cliente”. Pulisena Margherita Nelli más conocida por Plautilla Nelli nació en 1524 de familia acomodada ya que su padre era comerciante de telas. A los
  • 18. El Fortí. Vinaròs Intercultural catorce años entró en el convento dominico de Santa Catalina de Siena situado en la Plaza de san Marcos de Florencia. En aquellos tiempos, estos establecimientos eran lugares de conocimiento y poder para las mujeres. En el convento cambió su nombre por el que se la conoce en el arte. Allí fue priora y creo una escuela de pintura devota para sus monjas aunque ella era autodidacta.A pesar de todos estos inconvenientes, se la considera la primera mujer pintora renacentista y tiene el honor de haber formado pictóricamente a otras monjas entre ellas su hermana María Angélica, todas ellas desconocidas y a la espera de que esta institución o cualquiera otra investigue y saque a la luz sus obras. Murió en 1588; es, por tanto, algo anterior a las más conocidas Sofonisba Anguissola (1535-1625) y Lavinia Fontana (1552-1614). LA ÚLTIMA CENA Expuesta desde noviembre de 2019 en el museo de la basílica de Santa María Novella de Florencia después de un proceso de restauración de cuatro años, es un cuadro enorme de casi siete metros de largo por dos de ancho, construido a partir de tres paneles unidos por costuras. La directora de AWA, Linda Falcone, opina que en la obra participaron ocho personas, ocho monjas, y estaba destinado al comedor de su convento que desapareció en el siglo XIX con la invasión de Napoleón. La última cena pasó al convento de Santa María Novella, después fue desmontada y almacenada en malas condiciones hasta que, gracias a las inundaciones de Florencia de 1966, fue nuevamente expuesta y redescubierta por AWA en 2015 en que empieza su restauración. El lienzo, después de tantos avatares, estaba muy deteriorado. Característica de la obra es el trazo fuerte de Plautilla y el color denso con claroscuros; sin embargo, lo más remarcable son los detalles: en la mesa de la cena se pueden ver lechugas, pan, saleros, copas, jarritas, un cordero asado, el mantel recién planchado… pero lo que llama mucho la atención son las manos
  • 19. El Fortí. Vinaròs Intercultural de los comensales en las que se pueden apreciar las venas, los huesecillos y hasta las cutículas de las uñas. Sin embargo, los rostros de Jesús y los apóstoles no es lo más sobresaliente del cuadro ya que al tratarse de hombres no tenía muchos modelos a los recurrir en el convento, aunque sí los caracteriza a cada uno añadiéndoles diferentes tipos de barbas. Plautilla quiso dejar memoria de su trabajo y por eso firmó su obra pidiendo además una oración: Orate pro pictora en donde no escondió su condición femenina (pictora no pictor). Según AWA todavía quedan muchas otras pintoras por redescubrir. Esperemos que vayan rescatándolas del olvido.
  • 20. El Fortí. Vinaròs Intercultural TERTÚLIA LITERÀRIA ÀGORA La filla estrangera de Najat El Hatchmi. La tertúlia literària Àgora ha tancat la programació 2019- 2020 amb la lectura i posada en comú de La filla estrangera, de l'autora Najat El Hachmi. La novel·la explica la història d'una jove marroquina resident a Catalunya que ha de decidir entre acceptar casar-se amb el seu cosí o rebutjar el tracte. Triar la segona opció suposarà allunyar-se de la mare, que sempre la va educar perquè mantinguera les seues arrels i vincles amb la terra de procedència. Aquest conflicte intern se'ns explica mitjantçant la tècnica del monòleg interior, a través del qual anem descobrint com la protagonista se sent cada vegada més incòmoda amb la cultura marroquina, fent-nos partíceps de les dificultats que té per a readaptar-se als seus preceptes i costums. En el viatge cap a l'autoconeixement i la recerca de la pròpia identitat, la protagonista pren una decisió que no li estalviarà pagar un peatge molt alt. Acompanyant el fil argumental principal, apareixen altres temes ben interessants: la dificultat d'accés a la vivenda, l'educació i el treball, els prejudicis envers la immigració marroquina, la funció dels mediadors culturals, el paper de les dones, el concepte de bellesa, el sexe, la llengua com a signe d'identitat. Tot plegat, fa que la lectura siga entretinguda i enriquidora, ja que empeny cap a la reflexió i presa de consciència de situacions que tenim a la vora. LA AUTORA Najat El Hachmi va nàixer a Nador (Marroc) el 1979. Als vuit anys va anar a viure a Vic, on ja estava treballant el seu pare. Més tard, es va llicenciar en filologia àrab per la Universitat de Barcelona. Va començar com a escriptora l’any 2004 amb l’assaig autobiogràfic Jo també sóc catalana, en el qual aborda la qüestió de la identitat i del procés d'arrelament al país que l'ha vist créixer. El 2008 va guanyar el premi Ramon Llull amb la novel·la L’últim Patriarca. El llibre exposa la història d'un immigrant marroquí dèspota que es troba confrontat amb els canvis culturals que assumeix la seua filla, una jove que trenca amb la tradició d'origen i s'adapta als valors de la nova societat en què viu. El 2011 va publicar La caçadora de cossos, una novel·la en primera persona que aborda la temàtica de la sexualitat de manera molt oberta. El 2015 va guanyar el premi BBVA Sant Joan per La filla estrangera, que també va obtenir el Premi Ciutat de Barcelona. El 2018 va publicar Mare de llet i mel. El 2019 va publicar Sempre han parlat per nosaltres, un assaig de feminisme per denunciar la discriminació que pateixen les dones. A més d’aquesta tasca com a escriptora, publica habitualment articles a la premsa i ha col·laborat en diversos programes de ràdio. També ha participat en diferents taules rodones i ha donat conferències. Rosa Prades (Tertulia literària Àgora )
  • 21. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA MÚSICA ESTÁ VIVA Mercedes Giménez Destacadas plumas han puesto de manifiesto el valor y la importancia de la música para toda la vida humana, solo hacer notar que es una de las materias académicas más antiguas y que los avances científicos sobre el desarrollo humano subrayan la decisiva influencia de la audición musical desde los primeros momentos de la gestación. Si nos preguntamos cuál es la causa que nos hace escuchar y producir ese grato sonido, podemos encontrar infinitas respuestas. Si pensamos cuándo canta el ser humano, nos damos cuenta de que cantamos en cualquier circunstancia y momento de la vida. Y la vida se teje con lo grande y lo pequeño, con lo efímero y lo duradero, con el pan que comemos y las realidades que nos abren al misterio. En todo tiempo ha habido juglares que han puesto en partitura los acontecimientos, bien personales, bien colectivos. En algunos momentos han prevalecido las temáticas más individuales, y en otros las referentes a lo colectivo, siempre conjugándose. Por ejemplo, en los años 60 - 80 del siglo XX se dan importantes acontecimientos que suponen ruptura en el ámbito eclesial, político, social, cultural… Todos ellos quedan reflejados en una gran producción de coplas con las músicas sugerentes de los cantautores del momento, que resumen los sentimientos que se viven. Recordemos que la música de los 60 fue sin duda portadora de una explosión de cambios en el mundo. El mayo francés transformó ideas y valores morales, la sociedad, la política, incluso la moda cambió para siempre. El espíritu de mayo del 68 se alzaba contra todas las discriminaciones. Un contexto social burbujeante fue el gran escenario que movió a los artistas. El rock and roll dejó de estar prohibido y los grupos musicales se impusieron como íconos de moda. La música de los 70 nos dejó como legado temas de varios estilos diferentes (pop, rock, funk, soul, punk...) que llegaron a ser muy populares. Vimos evolucionar el rock y nacer el vídeo musical o videoclip. Los años 80 fueron una época que destacó por el talento de los artistas que protagonizaron la escena musical a través de macro-conciertos. Muchos temas lograron alcanzar éxito a nivel mundial, convirtiéndose en un emblema de aquel momento. Sin duda, las canciones y temas de entonces aún son recordados por millones de personas.
  • 22. El Fortí. Vinaròs Intercultural Pero estas mismas músicas y letras, conocidas por todos, se han ido adaptando a otros grupos, a otras culturas. Me detengo en el momento actual, en medio de la pandemia que afecta a nuestro mundo. Desde mi ventana oigo el que ahora llamamos Himno de España. Buscando su historia, encuentro que la música es de mediados del siglo XVIII y se le llama “Himno de Granaderos”. Constato que ha pasado por diferentes denominaciones y armonizaciones a lo largo de los acontecimientos históricos. Algo similar ha sucedido con su letra. Se han ido sucediendo según las circunstancias. En una escena de la película “Mientras dure la guerra”, podemos comprobar cómo unos soldados entonan la música poniendo cada uno la letra que conoce. Hoy, su nombre es el de “Himno nacional de España” o “Marcha Real” y no tiene letra oficial. Pasa lo mismo con las canciones que se han hecho virales, por nombrar alguna: “Cerca de ti, Señor”, “Resistiré”. Enfocando núcleos más pequeños, cuántos momentos de la cuidad, del colegio, de la familia, se han celebrado y se siguen celebrando con canciones caseras con músicas tomadas de cantautores o grupos en boga, canciones populares, regionales, romances, letrillas y tonadas del cancionero popular. Algunas están escritas en momentos muy particulares, sucesos nimios de la vida familiar, semblanzas de quien queremos… y otras recogen la expresión colectiva de una vivencia fuerte: unas bodas de oro, un centenario, la victoria de un equipo deportivo, la visita de un personaje célebre… Las más significativas quedan en la memoria de la familia, en el acervo del pueblo, y se van transmitiendo. Principalmente en escuelas y parroquias se editaban cancioneros, e incluso muchos tenían su propio cuaderno de canciones, pequeño, bien decorado, con letra muy cuidada, e índices detallados, incluso ordenados por temas. Hoy muchas abuelas enseñan a sus nietos lo que cantaban cuando eran pequeñas. Los niños/as las escuchan con agrado mientras hojean admirados el desempolvado cuaderno que salió ayer por la tarde del fondo del cajón, y así se van quedando con la copla - en el sentido más literal de la expresión- y siguen transmitiéndola. Cantan lo mismo que sus abuelas y también, como en su tiempo lo hicieron ellas, ponen música y letra a lo que acontece. De esta manera recogen y prolongan las coplas las experiencias de vida. En uno de esos cuadernos-tesoro que encontré en un altillo aparecía también
  • 23. El Fortí. Vinaròs Intercultural una hojita en la que estaban anotados los beneficios del canto. Dice que "ejercita mucho la atención, modera los movimientos del cuerpo, desarrolla la delicadeza y finura del gusto, fomenta la paz, la alegría, la serenidad de ánimo… Los cantos unen, renuevan, rejuvenecen, conservan tradiciones, expresan amor” Desde la perspectiva que estamos analizando, podemos asomarnos a algo que me parece muy digno de considerar y es el hecho de que - repito del párrafo anterior-: “Los cantos unen, renuevan, rejuvenecen, conservan tradiciones, expresan amor” Estas palabras nos hablan de algo que da vida. Y yo creo que es así. Hemos argumentado cómo muchos cantos se entonan con fuerza y se difunden en el espacio y en el tiempo. Aunque haya quien pretende guardar partituras, grabaciones y papeles de antaño en cofres muy cerrados, las notas salen rompiendo cadenas, la experiencia pierde sus límites y se encarna en diferentes realidades. Por esta razón registramos muchas variantes en músicas y letras de una misma canción. Consideramos bello y profundo este dato, pues indica el valor centrípeto y centrífugo que aporta la música a una comunidad viva. En las líneas que hoy escribo proclamo: LA MÚSICA ESTÁ VIVA, VIVA LA MÚSICA.
  • 24. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA COCINA DE JUAN CERVELLO -Recordamos platos de su cocina- SOPA JULIANA INGREDIENTES Zanahorias, nabos, repollo, puerros, 100 grs manteca de cerdo, cebolla, vino blanco, patatas perifollo, costrones de pan, sal. ELABORACIÓN Limpiar hortalizas (lavar y escurrir), cortarlas en juliana, rehogarlas en la manteca durante 20 minutos, añadir el vino y evaporar, tapar y cocer lentamente. Servir con los coscorrones de pan frito y perejil. HUEVOS POCHE A L'ORANGE Preparación de los huevos: se ponen 4 partes de agua por una de vinagre a hervir, cuando empieza la ebullición se le añaden los huevos abriendo la cascara uno a uno y dejándolos cocer por espacio de un minuto. Se sacan del agua y se dejan secar en un paño. La salsa, se pone a cocer un poco de azúcar con unas gotas de agua cuando empieza a cocer y tomar color se le añade jugo de carne (salsa española) y la piel de una naranja pelada bien fina y cortada en tiras finas largas (se tendrá hervida de antemano para quitarle el amargor) a esa misma naranja le sacamos el jugo y también lo añadimos a la salsa Presentación Se fríen unos redondeles de pan y se colocan en el fondo de una bandeja, encima de cada redondel se coloca un huevo, se cubre todo con la salsa y se pone un momento al horno para glasear (Curasao) BIZCOCHO INGREDIENTES -13 yemas + 225g azúcar (yemas) -13 claras + 225g azúcar (claras) - 300g maicena - 100g harina ELABORACIÓN Se montan -separadas- las yemas con el azúcar y las claras con el azúcar, una vez montadas se juntan las yemas con la maicena y la harina; después se añaden las claras, se revuelven bien suave y se colocan en los moldes previamente untados de mantequilla y enharinados. Cocer en horno a 180º unos 20 minutos. COCO LOCO Ingredientes 2 de leche de Coco 2 de leche 1/2 de marrasquino Hervir la leche con azúcar.
  • 25. El Fortí. Vinaròs Intercultural ARTE MEDIEVAL EN ZAMORA. REAL COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR. TORO (ZAMORA) (1) Maxi Sandín Ferrero Se trata del templo más importante de la provincia de Zamora después de la Catedral. Está ubicada en la zona más elevada de la ciudad con vistas a la Vega toresana recorrida por el Duero. 1.-APUNTES HISTÓRICOS Existió la intención de levantar un templo en el mismo solar que ocupaba una iglesia mozárabe, cuando Alfonso VII reimplantó la sede episcopal zamorana en 1121 en la figura de Bernardo de Périgord, monje de origen francés. Pero, quizás por la inestabilidad inicial de la sede, la construcción del edificio comenzó hacia la segunda mitad del siglo XII, cuando el obispo Esteban ocupaba la sede episcopal de Zamora, coincidiendo con la separación de los reinos de León y Castilla. Este hecho otorgó a Toro de una gran relevancia por su situación en el límite de ambos reinos. Ya desde su fundación, en el año 1170, tuvo la condición de colegiata. Con el paso del tiempo fue adquiriendo mayor importancia hasta el último tercio del siglo XVI, cuando se inició la decadencia del reino de León. La situación empeoró aún más con la invasión francesa y la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, siendo en este siglo cuando perdió su dignidad de colegiata. La Colegiata representa una excepción respecto a los otros edificios religiosos de Toro, tanto por los materiales empleados en su construcción como por su filiación. Recibió la influencia de las corrientes artísticas que fluyeron del Camino de Santiago y la orden cisterciense. Forma, junto a la catedral zamorana y la salmantina, el grupo denominado Cimborrios del Duero. 2.-PROCESO CONSTRUCTIVO Los estudiosos opinan que la Colegiata fue construida en dos fases por dos maestros distintos siguiendo dos proyectos diferentes. El primer periodo de construcción comenzaría hacia 1170 y debió de finalizar coincidiendo con la muerte de Fernando II de León ocurrida en 1188. El arquitecto que dirigió las obras en esta fase siguió los planteamientos utilizados en la Catedral de Zamora, tomó el modelo de planta de dicha catedral, de cuatro tramos, y la acortó un tramo. Para el alzado siguió un programa algo diferente al incorporar columnillas para soportar los nervios de la bóveda. Para ello usó piedra caliza blanquecina. Vista sureste Vista noreste
  • 26. El Fortí. Vinaròs Intercultural Según Gómez Moreno, a este primer arquitecto se debe la construcción de la cabecera y sus ábsides, la Capilla Mayor, los arranques de las bóvedas laterales del transepto, gran parte de la altura de los muros norte y sur y las portadas septentrional y meridional (está última hasta la altura de los cimacios). El segundo maestro utilizó piedra arenisca anaranjada. Continuó la obra en las naves laterales y las cubrió con bóvedas de crucería sencillas en el primer tramo y con bóvedas de crucería octopartitas en los dos tramos restantes. La nave central y el transepto los cubrió con bóvedas de cañón apuntado reforzado por arcos fajones. Cuando ya empezaba a voltear los nervios del crucero, decidió sustituirlos por pechinas y elevó el cimborrio más de lo que tenía previsto inicialmente. También pertenecen a este periodo las primeras bóvedas de crucería correspondientes a los primeros tramos de la capilla del Evangelio y de la Epístola. Esta fase finalizaría en el primer tercio del siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso IX de León. La construcción de la torre se realizó en su mayor parte a esta segunda fase. A mediados del siglo XVIII se demolió la parte superior por motivos de seguridad y se reconstruyó con un remate octogonal. Aprovechando la torre y un gran pilar que se levantó en el lado opuesto, se construyó un pórtico que cobijó la magnífica Portada de la Majestad, a la que dedicaremos el último apartado del artículo. Posteriormente se levantó un muro de unos veinte metros de longitud adosada a la torre. Ya en el siglo XIV, se completó el recinto con un muro paralelo al anterior y se cubrió con una techumbre. Este recinto tuvo en un principio funciones funerarias y ambos muros conservan lucillos de esa época. Quedó así constituida una capilla que en el siglo XVII se independizó de la Colegiata y pasó a llamarse iglesia de Santo Tomé. Todo ello permitió la conservación de la pintura original de gran parte de esta portada, la cual, a pesar de incidentes y actuaciones incorrectas, pudo ser recuperada en dos sucesivas restauraciones llevadas a cabo entre 1987 y 1989 y entre 1995 y 1996. En la actualidad se utiliza como depósito de fondos museísticos procedentes de la propia Colegiata, del Real Monasterio de San Ildefonso y otros templos toresanos. Sólo queda añadir que en el siglo XVII se levantó la sacristía adosada al brazo meridional del transepto. Fachada meridional Fachada septentrional Torre
  • 27. El Fortí. Vinaròs Intercultural ISABEL II Y VINARÒS (II) Marian Fonellosa La exaltación de la tradición monárquica alcanzaba sus cotas más altas (fuera de la Corte) cuando algún miembro de la familia real visitaba una determinada provincia o ciudad. Del mismo modo, las persistentes muestras de fervor popular que despertaba la proximidad física de la familia real admitían una lectura nueva. Era una muestra de adhesión a la monarquía en la figura de Isabel II, si bien este tipo de manifestaciones venían establecidas por las autoridades. En las visitas reales, en el caso de Vinaròs son muy cortas, de apenas unas horas, aprovechando su paso por la carretera que une Barcelona con Valencia. Sin embargo, la ocasión requiere una manifestación de adhesión que se reviste de una fastuosidad teatral. La primera vez que Isabel II pasa por la ciudad será en agosto de 1844 cuando viaja de Barcelona a Valencia. Su parada debía ser simplemente para reponer las caballerías, sin embargo, el ayuntamiento pensaba complementarla convenientemente; pero en esta ocasión no hubo demasiado tiempo de preparación, sólo se avisó con un día de antelación. Sin embargo, la Reina, que venía acompañada por la Reina madre y la Infanta, y toda su comitiva, se prestaron a la sencilla ceremonia que se les dispensó. En la iglesia parroquial pasan para orar y venerar los cuerpos de los mártires San Valente y Santa, Victoria, que estaban allí por exclaustración del convento de San Telmo (iglesia de San Agustín), donde tenían anteriormente su sede. Ante la imposibilidad de descansar en el Palau, una de las casas más lujosas de la localidad, lo hicieron en casa de Dña. Lázara Ayguals, precisamente hermana de Wencelaso Ayguals, quien había votado en contra de la proclamación de la mayoría de edad de la Reina. Uno de los presentes, Oliver, contará que entraron en la villa sin escolta y sin bayonetas confiados a la fidelidad y cordura del pueblo y que al salir se les rompió una rueda y volvieron y mientras
  • 28. El Fortí. Vinaròs Intercultural era arreglada no permitieron por el fuerte del sol, que estuvieran descubiertos fuera de la puerta, los presentes. Será el 3 de junio de 1845 la vez siguiente que pasen por la villa cuando el recibimiento adquiere toda la escenografía habitual; siendo los ciudadanos actores y comparsas de la representación. En esta ocasión llegan desde Valencia y se dirigen a Barcelona. Se construyen adornados en las entradas del pueblo con todo tipo de elementos, tanto arquitectónicos como florales.2 Así se montan: arcos triunfales a la entrada de 3 arcadas de 30 palmos de altura con un letrero de 21 palmos de alto y 10 de ancho que decía "Vinaròs a SS.MM y Alteza", con dos leones de 7 metros entrelazados sosteniendo los escudos real y el de la ciudad; el material era de lienzo pintado, imitando el mármol, además de otras ropas de damasco (para colgaduras y pabellones). A la salida de Barcelona se construye un arco de mirto. Y para que el pueblo 2 Este tipo de ornamentación es propia de los siglos XVII y XVIII, pero que en algunas ocasiones con motivo de las visitas de personajes diera buena impresión durante la visita real, previamente se blanquearon las fachadas y se arreglaron los socavones en la entrada de la villa. También se adornan los balcones y ventanas. Durante todo el camino se pasan las banderas de los barcos de Vinaròs de azotea en azotea. El tránsito real fue muy celebrado. Con posterioridad se reunieron los mayores contribuyentes para revisar el presupuesto de estos gastos con la conocida autorización del jefe político para abonarse de las cuentas de propios. El total ascendió a 4.333 rs. y 223 maravedís de vellón. FOTOS. Fondo fotográfico: Fundació Caixa Vinaròs. Col. J. Simón. Las fotos antiguas de las calles corresponden a aquellas que fueron por las que entró en la villa el séquito real. destacados se sigue haciendo en el siglo XIX. Es la llamada arquitectura efímera.
  • 29. El Fortí. Vinaròs Intercultural EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES SETEMBRE 2020 ELS PLANETES Mercuri només és visible els primers dies d'agost, a poca alçada sobre
  • 30. El Fortí. Vinaròs Intercultural ELS PLANETES Mercuri és pràcticament inobservable, donada la seva escassa altura sobre l'horitzó Oest-Sud-oest després de la posta de Sol. Les tardes menys desfavorables són les de la segona quinzena de setembre. Venus apareix per l'Est-Nord-est gairebé dues hores abans de l'inici de l'alba, aconseguint gran alçada sobre l'Est just abans de la sortida del Sol i brillant amb magnitud -4,1. Abandona Bessons a primers de mes, travessant Càncer i situant-se ja en Leo a finals de setembre. Mart s'observa en Peixos, on roman estacionari la primera meitat del mes, quan apareix per l'horitzó Est poc després de l'inici de la negra nit. A la segona meitat de setembre és visible fins i tot des d'abans de la fi del crepuscle. La seva brillantor s'incrementa notablement, des de la magnitud -1,8 que mostra al començament de mes fins a la -2,5 que té a l'acabar setembre. Júpiter és visible la primera part de la nit, estacionari en Sagitari, mostrant la magnitud -2,5. Al començament de setembre s'observa des del vespre fins a una hora després de la mitjanit, però l'avançament del seu ocàs fa que a finals de mes Júpiter es posi per l'Oest-Sud- oest gairebé una hora abans de la mitjanit. Saturn es veu des del vespre fins a la matinada. Es mou de forma retrògrada a Sagitari, amb magnitud 0,4. A finals de mes el seu ocàs es produeix just a meitat de la nit Mirant amb prismàtics de 5º de camp visual a mitja altura sobre el Sud-oest, el 6 de setembre a l'alba, poc abans de la sortida de Sol. Des de Canàries es pot veure l'ocultació de Mart per la Lluna Mirant a l'Est el dia 6 de setembre a l'alba, poc després de l'inici de l'alba
  • 31. El Fortí. Vinaròs Intercultural Aparcament. Comportament cívic insolidari. Impedeix el pas de vianants o en unes condicions inadequades i ocupación en llocs no permesos. Deixalles. Encara que són situacions minoritàries es donen casos com aquests contra la salut pública, a més de donar una imatge poc favorable de Vinaròs. PODEM MILLORAR