SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AGRICULTURA
Trabajo realizado por: -Alejandro Benítez.
-Yuri Cabrero.
-Mafalda Cano.
-Celia Fernández.
-Alejandro García.
-Javier León.
-Marta León.
-María Vallejo.
INTRODUCCIÓN:
-Información sobre la agricultura.
*Agricultura de subsistencia.
-Información sobre la dieta mediterránea.
-Consumo del aceite de oliva en España.
-¿Cómo ayuda la UE a la agricultura?
-Aspectos de interés turísticos.
-Gastronomía.
-Glosario.
 LA AGRICULTURA es la labor de cultivar la tierra.
La agricultura pertenece al sector primario, en el que se comprenden las actividades
relacionadas con la obtención de alimentos para el consumo humano.
Es la actividad principal del sector primario. Su desarrollo está muy condicionado por
tres factores físicos: el clima, el relieve y el suelo.
La agricultura se desarrollan en paisajes agrarios, caracterizados por las parcelas, los
sistemas de cultivo y el poblamiento.
La actividad agrícola la llevan acabo los humanos, con sus herramientas como
rastrillos, etc, y, a veces, con máquinas como tractores, cosechadoras…
LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
 En este tipo de agricultura trabajan actualmente unas dos cuartas partes
de los agricultores del mundo.
 Existen tres tipos de agricultura de subsistencia son: agricultura itinerante
por cremación, que se da en África, América del Sur y algunas zonas de
Asia; agricultura extensiva de secano, se da en las zonas más secas de
África; y la agricultura irrigada del arroz, que se da en Asia monzónica.
 La agricultura en Andalucía es muy importante, sobre todo se cultivan los
siguientes productos: olivos, trigo, cebada, viña, arroz, algodón, frutas tropicales,
hortalizas, patatas, naranjas y fresones.
Gracias a estos alimentos, existe una dieta muy extendida por los países
mediterráneos, denominada Dieta Mediterránea. La dieta mediterránea se constituye
de alimentos cultivados, como pimientos, tomates, frutas, etc.
Los alimentos fundamentales en esta dieta son: el aceite de oliva y las verduras.
 Algunas recetas son:
ENSALADA DE RÚCULA Y PERA
Ingredientes:
–100 gramos de queso azul
- Sal, pimienta, aceto balsámico y aceite
de oliva.
- 1/2 limón.
- 1/2 taza de nueces.
- 1 atado de rúcula, si es grande, o dos pequeños.
-1 pera grande, no muy madura.
Pasos:
Enjuagar bien la rúcula y sacar las raíces. La rúcula tiene que estar bien fresca, si está
un poco mustia se puede poner 15 minutos en un bol con agua bastante fría para que
se hidrate. Poner en un colador para que se escurra o poner entre dos separadores
limpios, sin apretar.
SALMOREJO
Ingredientes: 1 kg de tomates, 200 g de pan de telera Cordobés o pan
con buena miga, 250 g de aceite de oliva virgen extra, 1 diente de ajo y una
cucharadita de sal
Como hacerlo: Comienzo lavando los tomates,
retirando lo verde del pedúnculo y triturándolos.
No es necesario pelar ni quitar las pepitas porque
después paso el puré de tomate por un colador fino
donde se queda todo pasando solamente el tomate.
-En un bol coloco el pan y lo cubro con el puré de
tomate dejando que se impregne durante unos diez minutos. Pasado ese
tiempo, incorporo el diente de ajo y trituro bien con la batidora o con la
Thermomix y obtengo una crema espesa de pan y tomate.
-A continuación incorporo el aceite de oliva virgen extra.
-Comienza lavando los tomates, retirando lo verde del pedúnculo y triturándolos. No es
necesario pelar ni quitar las pepitas porque después paso el puré de tomate por un colador
fino donde se queda todo pasando solamente el tomate.
-En un bol coloco el pan y lo cubro con el puré de tomate dejando que se impregne
durante unos diez minutos. Pasado ese tiempo, incorporo el diente de ajo y trituro bien con
la batidora o con la Thermomix y obtengo una crema espesa de pan y tomate.
CONSUMO DEL ACEITE DE OLIVA EN
ESPAÑA:
 Según el informe ‘’Mercasa’’,los hogares españoles gastan al año 1.538
millones de euros en aceite de oliva.
 El mercado español de aceite de oliva alcanzó los 514,7 millones de litros , a
una media de 1,4 millones de litros al día. Frente a este consumo de aceites de
oliva, el informe de Mercasa señala que el consumo de otros aceites
vegetales comestibles en los hogares españoles alcanza los 188,3 millones de
litros al año; 159,3 millones corresponden al aceite de girasol, 19,8 millones de
litros de aceites de semillas y los casi 6,4 millones de litros de los aceites de
orujo.
 El gasto total en el resto de aceites vegetales que no son de oliva alcanza los
260,2 millones de euros.
 La clase social y la edad de los miembros del hogar son parámetros claves a la hora de
analizar el mayor o menor consumo de aceite de oliva. El informe sobre la Alientación
en España presentado por Mercasa también muestra el lugar de compra preferido para
comprar aceites. Los supermercados acaparan ya el 54% del total de compras de
aceite de oliva.
 En estas gráficas se muestra el consumo
y la venta de aceite de oliva en hipermercados y
diferentes puntos de venta y el consumo de aceite
por persona al año.
Según la simulación, la producción e
importaciones durante el período 2012 – 2020
sería mayor que el correspondiente consumo y
exportaciones, con una acumulación media anual
de 27.000 toneladas de existencias.
oliva en España por lo tanto, podrían
aumentar de 635.000 ton al final de
la temporada 2011/12 a 881.000 t
al final de 2020/21.
El consumo de aceite de oliva en España atendiendo a las características de los
consumidores y estableciendo distintos segmentos de demanda.
Se han utilizado datos secundarios
procedentes de investigaciones empíricas
sobre comportamiento de gasto de los
consumidores realizadas para el Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. La demanda de aceite de oliva
en el hogar varía en función de variables
como la condición económica, la presencia
de niños, la situación en el mercado laboral,
la edad...
¿CÓMO AYUDA LA UNIÓN EUROPEA
A LA AGRICULTURA?
La política agrícola común de la UE cumple muchos objetivos:
- Ayuda a los agricultores a producir suficientes alimentos para Europa
- Garantiza que los alimentos sean seguros (por ejemplo, a través de la trazabilidad)
-Protege a los agricultores de la excesiva volatilidad de precios y de las crisis de
mercado
-Les ayuda a invertir en la modernización
de sus explotaciones
-Mantiene comunidades rurales viables,
con economías diversificadas
-Crea y mantiene puestos de trabajo en
la industria alimentaria
-Protege el medio ambiente y el bienestar
de los animales.
¿Qué es la PAC?
La política agrícola común permite a los agricultores de la Unión atender a las necesidades de
500 millones de europeos. Sus objetivos principales son garantizar un nivel de vida adecuado
para
los agricultores y proporcionar a los consumidores una oferta de alimentos estable, segura y
precios asequibles.
La Comisión Europea colabora con toda una serie de partes interesadas
(sobre todo a través de sus numerosos grupos consultivos) antes de elaborar propuestas.
Cuando se trata de actos legislativos, las propuestas de la Comisión son enviadas para
su aprobación al Consejo de ministros de Agricultura de los 27 Estados miembros de la UE
y al Parlamento Europeo.
INTERÉS TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO
DE ANDALUCÍA
En Andalucía podemos encontrar cultivo de olivo principalmente en las
siguientes zonas:
JAÉN:
INTERÉS TURÍSTICO:
.-En Andalucía la primera provincia mayor para el cultivo del olivo es Jaén, el olivar
ocupa 2/3 de sus tierras de cultivo. Esta provincia reúne una variada geografía, bellos
pausajes naturales , pueblos y ciudades, que tienen importantes vestigios fenicios, griegos
y cartagineses.
.-Entre el rico patrimonio arquitectónico
de Jaén destacan: La Catedral, el Castillo
de Sta. Catalina, y los baños árabes.
.-Encontramos una fértil campiña olivarera
atravesada por la Vía Verde del Aceite. También
encontramos los Jardines de Jabalcuz, rutas de
montaña, profundos valles exacavados por ríos que
corren entre impresionantes tajos.
.-Hay que destacar la fortaleza de la Mota en
Alcalá la Real, la arquitectura de Martos, el castillo
de Alcaudete, el tratado de Valdepeñas de Jaén y
más municipios como Lopera o Porcuna.
GASTRONOMÍA:
.-El aceite de oliva da sabor y personalidad a su original cocina. Destacan, ensaladas
como la popular pipirrana, el bacalao con patatas o los andrajos, las carnes de caza
mayor y menor, el cordero de la Sierra Segura. El aceite de oliva también está presente
en productos de repostería como las tortas de matalahúva, los ochios y dulces
navideños.
CÓRDOBA:
INTERÉS TURÍSTICO:
Los monumentos más destacados para visitar en Córdoba son: La Mezquita, Medina
Azahara, Torre de Calahorra, el Puente Romano, Alcázar de los Reyes Cristianos, Casa
Andalusí, la Sinagoga, Murallas, Puerta de Almodóvar, Palacio de Viana y Templo
Romano.
El Guadalquivir atraviesa esta provincia de este a oeste y fertiliza una amplia vegaa
donde fructifican el cereal, la vid y el olivo. Al sur de la provincia se extiende el olivar.
La Ruta del Aceite representa una visión intengral del olivar y del aceite. Las
localidades de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteva y Valenzuela forman parte
de este paraíso de olivos.
 Esta provincia conserva huellas del pasadp ibérico, romano y musulmán. Es rica en
tradiciones, posee un impresionante patrimonio monumental y su gastronomía ha
experimentado un notable auge.
GASTRONOMÍA:
.- La cocina cordobesa utiliza como materias primas los productos de la caza, de su cabaña
ganadera y la rica producción hortofrutícola de sus huertas.
.-El aceite de oliva y los excelentes vinos de la campiña, son el complemento indispensable de
esta suculenta gastronomía. Podemos degustar las cazuelas de habas, los revueltos de
espaárragos, el cochifirto, la caldereta de cordero, las migas serranas, etc.
.-La restauración cordobesa también ha incorporado a su oferta culinaria, recetas mozárabes
como el cordero a la miel.
SEVILLA:
INTERÉS TURÍSTICO:
.-Es la capital de Andalucía, así como la provincia de mayor extensión de la
Comunidad Autónoma. Su origen se remonta al primer milenio a.C, colonización
fenicia y la cultura tartésica.
.-Algunos monumentos para visitar son: La Catedral, la Giralda, Los Reales
Alcázares, Archivo de Indias, Ayuntamiento, Torre del Oro, Plaza de Toros la Real
Maestranza, Puente de Triana, Plaza de España, Pabellón Real, etc.
.-El cultivo del olivo se da en:
-El Aljarafe: Donde se encuentran suelos fértiles para el cultivo de olivos.
De aquí destacan joyas arquitectónicas como el Palacio de Hernán Cortés, en
Castilleja de la Cuesta.
 La Campiña sevillana: El cultivo del olivar,los cereales y los productos de sus fértiles
huertas aportan la materia prima de una varidada oferta gastronómica.
 La Ruta Bética Romana, que se inicia en Itálica y cruza los territorios de la antigua vía
Augusta está jalonada de pueblos y ciudades monumentales de importante
patrimonio artístico;yacimientos arqueológicos de la época romana en Italica,
fortalezas y castillos en Alcalá de Guadaira, minaretes, museos en Marchena y
edificios de porte barroco en Carmona, Ecija y Osuna.
GASTONOMÍA:
Las carnes de caza, los productos derivados del cerdo que se cria en las
dehesas, los arrozales de las marismas del Guadalquivir y los pescados y los
mariscos de la costa andaluza, contribuyen la materia prima de una variada
gastronomía, cuya máxima expresión es el “tapeo”. EN los pueblos, villas y
ciudades de la geografía sevillana, existe el ritual de visitar bares, tabernas y
“tascas”. La oferta gastronómica se completa con los potajes guisos, dulces
tradicionales , los artesanales mantecados de la comarca de estepa y las tortas
de aceite.
MÁLAGA:
 En la provincia de Málaga: Si en tiempos remotos Málaga fue testigo de los
orígenes del hombre y de la cultura mediterránea, hoy convertida en la
primera potencia de la indrustia turística andaluza, mantiene viva su tradición
de tierra acogedora y creativa.
 Hay cultivo del olivo en las siguientes comarcas:
-Anarquía malagueña cuya capital es Vélez-Málaga, asciende desde el mar
hasta las alturas que alcanzan los 2000 metros y se pueblan de viñas y de olivos.
La comarca ofrece al viajero un abanico de rutas alternativas por esta zona: la
Ruta del Sol y del Aguacate, por los municipios de macharaviaya,Rincón de la
victoria, Iznate, Vélez-Málaga, Benamocarra;Ruta del Sol y del Vino, que incluye
las localidades de Algarrobo, Sayalonga Conillas de Albaida, Cómpeta Torrox,
Nerja y Frigiliana.
GRANADA:
INTERÉS TURÍSTICO:
Granada es un arte monumental, cultura milenaria. Es provincia que alcanza el cielo
desde las escarpadas cumbres de sierra nevada; ciudad de impresionante
arquitectura;pueblos blancos desparramados por valles y laderas playas de la Costa
Tropical.
 Toda la provincia cuenta con alicientes para el turismo monumental y cultural. En
el municipio de Santa Fe, se gestó el descubrimiento de América por parte de
Cristobal Cólon, y fuentevaqueros vió el nacimiento de Federico García Lorca,
uno de los poetas y dramaturgos más importantes de las letras españolas.
GASTRONOMÍA:
De influencia árabe, basada en excelentes materias primas. Ofrece platos tradicionales
como las tiernas habas con jamón, los cardos, el remojón y el gazpacho. Todo ello
acompañado del suculento pan de Alcafar.
Siete productos están reconocidos con Denominación de Origen o de Calidad: los
aceites de oliva de los Montes y el Poniente, los espárragos verdes de Huetór, Tajar,el
jamon de trevelez y la chirimoya de la Costa Tropical.
GLOSARIO
 Agricultura: Labor de cultivar la tierra.
 Agricultura extensiva: Practicada en lugares muy poblados, de terreno escaso y propiedades
pequeñas.
 Agricultura intensiva: Practicada en lugares poco poblados, con mucho terreno y mano de obra
escasa.
 Alimento: cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y
psicológicos.
 Arrozales: terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz.
 Bancal: superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se
sostiene por una pared, que se utiliza para labores agrícolas.
 Campo cerrado: terreno formado por parcelas grandes cerradas por muros o setos.
 Campo abierto: terreno formado por parcelas pequeñas no limitadas.
 Cereal: herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación.
 Dieta Mediterránea: Dieta dada en los países mediterráneos, se basa en verduras y
aceite de oliva.
 Huerta: cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de
agricultura que requiere riego abundante.
 Campo abierto: terreno formado por parcelas pequeñas no limitadas.
 Cereal: herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación.
 Dieta Mediterránea: Dieta dada en los países mediterráneos, se basa en verduras y
aceite de oliva.
 Huerta: cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de
agricultura que requiere riego abundante.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca3esommdelaiglesia
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
Bea Hervella
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
GHCCSS GHCCSS
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Sergio García Arama
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Departamento de Geografía e Historia.
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pescagsanfer
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Paisaje Mediterráneo
Paisaje MediterráneoPaisaje Mediterráneo
Paisaje Mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
Paisaje agrario mediterráneo
Paisaje agrario mediterráneoPaisaje agrario mediterráneo
Paisaje agrario mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
copybird
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOtonicontreras
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
Isaac Buzo
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
mmm-g
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Poblamiento rural españa
Poblamiento rural españaPoblamiento rural españa
Poblamiento rural españa
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Paisaje Mediterráneo
Paisaje MediterráneoPaisaje Mediterráneo
Paisaje Mediterráneo
 
Paisaje agrario mediterráneo
Paisaje agrario mediterráneoPaisaje agrario mediterráneo
Paisaje agrario mediterráneo
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
El poblamiento rural
El poblamiento ruralEl poblamiento rural
El poblamiento rural
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 

Similar a La agricultura, 3º eso a

El sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaEl sector primario en andalucía
El sector primario en andalucía
Daviniz007
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
jhon carlos trigos paez
 
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
Ctaqua, Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
NATIES2015
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
Karolina Arana
 
guia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdfguia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdf
MarioCamarena4
 
Boletin 02 unicol
Boletin 02 unicolBoletin 02 unicol
Boletin 02 unicol
Unicol Grt
 
Tarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de Bachillerato
Tarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de BachilleratoTarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de Bachillerato
Tarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de Bachillerato
Jose Luis Redondo
 
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLEJORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
TECNALIA Research & Innovation
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
juanillo_95
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_jacardonar
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectososvil10000
 
Cuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cataCuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cata
Ana García García
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
mmm-g
 
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Qdahian
 
Resumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de Asturias
Resumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de AsturiasResumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de Asturias
Resumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de AsturiasMontaña Central de Asturias
 

Similar a La agricultura, 3º eso a (20)

ACEITUNA
ACEITUNAACEITUNA
ACEITUNA
 
El sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaEl sector primario en andalucía
El sector primario en andalucía
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
 
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
 
guia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdfguia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdf
 
Boletin 02 unicol
Boletin 02 unicolBoletin 02 unicol
Boletin 02 unicol
 
Tarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de Bachillerato
Tarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de BachilleratoTarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de Bachillerato
Tarea integrada. Conviertete en alcalde. 2º de Bachillerato
 
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLEJORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
Cuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cataCuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cata
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Q
 
Resumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de Asturias
Resumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de AsturiasResumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de Asturias
Resumen IX jornada de Turismo de la Montaña Central de Asturias
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

La agricultura, 3º eso a

  • 1. LA AGRICULTURA Trabajo realizado por: -Alejandro Benítez. -Yuri Cabrero. -Mafalda Cano. -Celia Fernández. -Alejandro García. -Javier León. -Marta León. -María Vallejo.
  • 2. INTRODUCCIÓN: -Información sobre la agricultura. *Agricultura de subsistencia. -Información sobre la dieta mediterránea. -Consumo del aceite de oliva en España. -¿Cómo ayuda la UE a la agricultura? -Aspectos de interés turísticos. -Gastronomía. -Glosario.
  • 3.  LA AGRICULTURA es la labor de cultivar la tierra. La agricultura pertenece al sector primario, en el que se comprenden las actividades relacionadas con la obtención de alimentos para el consumo humano. Es la actividad principal del sector primario. Su desarrollo está muy condicionado por tres factores físicos: el clima, el relieve y el suelo. La agricultura se desarrollan en paisajes agrarios, caracterizados por las parcelas, los sistemas de cultivo y el poblamiento. La actividad agrícola la llevan acabo los humanos, con sus herramientas como rastrillos, etc, y, a veces, con máquinas como tractores, cosechadoras…
  • 4. LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA  En este tipo de agricultura trabajan actualmente unas dos cuartas partes de los agricultores del mundo.  Existen tres tipos de agricultura de subsistencia son: agricultura itinerante por cremación, que se da en África, América del Sur y algunas zonas de Asia; agricultura extensiva de secano, se da en las zonas más secas de África; y la agricultura irrigada del arroz, que se da en Asia monzónica.
  • 5.  La agricultura en Andalucía es muy importante, sobre todo se cultivan los siguientes productos: olivos, trigo, cebada, viña, arroz, algodón, frutas tropicales, hortalizas, patatas, naranjas y fresones. Gracias a estos alimentos, existe una dieta muy extendida por los países mediterráneos, denominada Dieta Mediterránea. La dieta mediterránea se constituye de alimentos cultivados, como pimientos, tomates, frutas, etc. Los alimentos fundamentales en esta dieta son: el aceite de oliva y las verduras.
  • 6.  Algunas recetas son: ENSALADA DE RÚCULA Y PERA Ingredientes: –100 gramos de queso azul - Sal, pimienta, aceto balsámico y aceite de oliva. - 1/2 limón. - 1/2 taza de nueces. - 1 atado de rúcula, si es grande, o dos pequeños. -1 pera grande, no muy madura. Pasos: Enjuagar bien la rúcula y sacar las raíces. La rúcula tiene que estar bien fresca, si está un poco mustia se puede poner 15 minutos en un bol con agua bastante fría para que se hidrate. Poner en un colador para que se escurra o poner entre dos separadores limpios, sin apretar.
  • 7. SALMOREJO Ingredientes: 1 kg de tomates, 200 g de pan de telera Cordobés o pan con buena miga, 250 g de aceite de oliva virgen extra, 1 diente de ajo y una cucharadita de sal Como hacerlo: Comienzo lavando los tomates, retirando lo verde del pedúnculo y triturándolos. No es necesario pelar ni quitar las pepitas porque después paso el puré de tomate por un colador fino donde se queda todo pasando solamente el tomate. -En un bol coloco el pan y lo cubro con el puré de tomate dejando que se impregne durante unos diez minutos. Pasado ese tiempo, incorporo el diente de ajo y trituro bien con la batidora o con la Thermomix y obtengo una crema espesa de pan y tomate.
  • 8. -A continuación incorporo el aceite de oliva virgen extra. -Comienza lavando los tomates, retirando lo verde del pedúnculo y triturándolos. No es necesario pelar ni quitar las pepitas porque después paso el puré de tomate por un colador fino donde se queda todo pasando solamente el tomate. -En un bol coloco el pan y lo cubro con el puré de tomate dejando que se impregne durante unos diez minutos. Pasado ese tiempo, incorporo el diente de ajo y trituro bien con la batidora o con la Thermomix y obtengo una crema espesa de pan y tomate.
  • 9. CONSUMO DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA:  Según el informe ‘’Mercasa’’,los hogares españoles gastan al año 1.538 millones de euros en aceite de oliva.  El mercado español de aceite de oliva alcanzó los 514,7 millones de litros , a una media de 1,4 millones de litros al día. Frente a este consumo de aceites de oliva, el informe de Mercasa señala que el consumo de otros aceites vegetales comestibles en los hogares españoles alcanza los 188,3 millones de litros al año; 159,3 millones corresponden al aceite de girasol, 19,8 millones de litros de aceites de semillas y los casi 6,4 millones de litros de los aceites de orujo.  El gasto total en el resto de aceites vegetales que no son de oliva alcanza los 260,2 millones de euros.
  • 10.  La clase social y la edad de los miembros del hogar son parámetros claves a la hora de analizar el mayor o menor consumo de aceite de oliva. El informe sobre la Alientación en España presentado por Mercasa también muestra el lugar de compra preferido para comprar aceites. Los supermercados acaparan ya el 54% del total de compras de aceite de oliva.  En estas gráficas se muestra el consumo y la venta de aceite de oliva en hipermercados y diferentes puntos de venta y el consumo de aceite por persona al año.
  • 11. Según la simulación, la producción e importaciones durante el período 2012 – 2020 sería mayor que el correspondiente consumo y exportaciones, con una acumulación media anual de 27.000 toneladas de existencias. oliva en España por lo tanto, podrían aumentar de 635.000 ton al final de la temporada 2011/12 a 881.000 t al final de 2020/21.
  • 12. El consumo de aceite de oliva en España atendiendo a las características de los consumidores y estableciendo distintos segmentos de demanda. Se han utilizado datos secundarios procedentes de investigaciones empíricas sobre comportamiento de gasto de los consumidores realizadas para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La demanda de aceite de oliva en el hogar varía en función de variables como la condición económica, la presencia de niños, la situación en el mercado laboral, la edad...
  • 13. ¿CÓMO AYUDA LA UNIÓN EUROPEA A LA AGRICULTURA? La política agrícola común de la UE cumple muchos objetivos: - Ayuda a los agricultores a producir suficientes alimentos para Europa - Garantiza que los alimentos sean seguros (por ejemplo, a través de la trazabilidad) -Protege a los agricultores de la excesiva volatilidad de precios y de las crisis de mercado -Les ayuda a invertir en la modernización de sus explotaciones -Mantiene comunidades rurales viables, con economías diversificadas -Crea y mantiene puestos de trabajo en la industria alimentaria -Protege el medio ambiente y el bienestar de los animales.
  • 14. ¿Qué es la PAC? La política agrícola común permite a los agricultores de la Unión atender a las necesidades de 500 millones de europeos. Sus objetivos principales son garantizar un nivel de vida adecuado para los agricultores y proporcionar a los consumidores una oferta de alimentos estable, segura y precios asequibles. La Comisión Europea colabora con toda una serie de partes interesadas (sobre todo a través de sus numerosos grupos consultivos) antes de elaborar propuestas. Cuando se trata de actos legislativos, las propuestas de la Comisión son enviadas para su aprobación al Consejo de ministros de Agricultura de los 27 Estados miembros de la UE y al Parlamento Europeo.
  • 15. INTERÉS TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO DE ANDALUCÍA En Andalucía podemos encontrar cultivo de olivo principalmente en las siguientes zonas: JAÉN: INTERÉS TURÍSTICO: .-En Andalucía la primera provincia mayor para el cultivo del olivo es Jaén, el olivar ocupa 2/3 de sus tierras de cultivo. Esta provincia reúne una variada geografía, bellos pausajes naturales , pueblos y ciudades, que tienen importantes vestigios fenicios, griegos y cartagineses. .-Entre el rico patrimonio arquitectónico de Jaén destacan: La Catedral, el Castillo de Sta. Catalina, y los baños árabes. .-Encontramos una fértil campiña olivarera atravesada por la Vía Verde del Aceite. También encontramos los Jardines de Jabalcuz, rutas de montaña, profundos valles exacavados por ríos que corren entre impresionantes tajos.
  • 16. .-Hay que destacar la fortaleza de la Mota en Alcalá la Real, la arquitectura de Martos, el castillo de Alcaudete, el tratado de Valdepeñas de Jaén y más municipios como Lopera o Porcuna. GASTRONOMÍA: .-El aceite de oliva da sabor y personalidad a su original cocina. Destacan, ensaladas como la popular pipirrana, el bacalao con patatas o los andrajos, las carnes de caza mayor y menor, el cordero de la Sierra Segura. El aceite de oliva también está presente en productos de repostería como las tortas de matalahúva, los ochios y dulces navideños.
  • 17. CÓRDOBA: INTERÉS TURÍSTICO: Los monumentos más destacados para visitar en Córdoba son: La Mezquita, Medina Azahara, Torre de Calahorra, el Puente Romano, Alcázar de los Reyes Cristianos, Casa Andalusí, la Sinagoga, Murallas, Puerta de Almodóvar, Palacio de Viana y Templo Romano. El Guadalquivir atraviesa esta provincia de este a oeste y fertiliza una amplia vegaa donde fructifican el cereal, la vid y el olivo. Al sur de la provincia se extiende el olivar. La Ruta del Aceite representa una visión intengral del olivar y del aceite. Las localidades de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteva y Valenzuela forman parte de este paraíso de olivos.
  • 18.  Esta provincia conserva huellas del pasadp ibérico, romano y musulmán. Es rica en tradiciones, posee un impresionante patrimonio monumental y su gastronomía ha experimentado un notable auge. GASTRONOMÍA: .- La cocina cordobesa utiliza como materias primas los productos de la caza, de su cabaña ganadera y la rica producción hortofrutícola de sus huertas. .-El aceite de oliva y los excelentes vinos de la campiña, son el complemento indispensable de esta suculenta gastronomía. Podemos degustar las cazuelas de habas, los revueltos de espaárragos, el cochifirto, la caldereta de cordero, las migas serranas, etc. .-La restauración cordobesa también ha incorporado a su oferta culinaria, recetas mozárabes como el cordero a la miel.
  • 19. SEVILLA: INTERÉS TURÍSTICO: .-Es la capital de Andalucía, así como la provincia de mayor extensión de la Comunidad Autónoma. Su origen se remonta al primer milenio a.C, colonización fenicia y la cultura tartésica. .-Algunos monumentos para visitar son: La Catedral, la Giralda, Los Reales Alcázares, Archivo de Indias, Ayuntamiento, Torre del Oro, Plaza de Toros la Real Maestranza, Puente de Triana, Plaza de España, Pabellón Real, etc. .-El cultivo del olivo se da en: -El Aljarafe: Donde se encuentran suelos fértiles para el cultivo de olivos. De aquí destacan joyas arquitectónicas como el Palacio de Hernán Cortés, en Castilleja de la Cuesta.
  • 20.  La Campiña sevillana: El cultivo del olivar,los cereales y los productos de sus fértiles huertas aportan la materia prima de una varidada oferta gastronómica.  La Ruta Bética Romana, que se inicia en Itálica y cruza los territorios de la antigua vía Augusta está jalonada de pueblos y ciudades monumentales de importante patrimonio artístico;yacimientos arqueológicos de la época romana en Italica, fortalezas y castillos en Alcalá de Guadaira, minaretes, museos en Marchena y edificios de porte barroco en Carmona, Ecija y Osuna.
  • 21. GASTONOMÍA: Las carnes de caza, los productos derivados del cerdo que se cria en las dehesas, los arrozales de las marismas del Guadalquivir y los pescados y los mariscos de la costa andaluza, contribuyen la materia prima de una variada gastronomía, cuya máxima expresión es el “tapeo”. EN los pueblos, villas y ciudades de la geografía sevillana, existe el ritual de visitar bares, tabernas y “tascas”. La oferta gastronómica se completa con los potajes guisos, dulces tradicionales , los artesanales mantecados de la comarca de estepa y las tortas de aceite.
  • 22. MÁLAGA:  En la provincia de Málaga: Si en tiempos remotos Málaga fue testigo de los orígenes del hombre y de la cultura mediterránea, hoy convertida en la primera potencia de la indrustia turística andaluza, mantiene viva su tradición de tierra acogedora y creativa.  Hay cultivo del olivo en las siguientes comarcas: -Anarquía malagueña cuya capital es Vélez-Málaga, asciende desde el mar hasta las alturas que alcanzan los 2000 metros y se pueblan de viñas y de olivos. La comarca ofrece al viajero un abanico de rutas alternativas por esta zona: la Ruta del Sol y del Aguacate, por los municipios de macharaviaya,Rincón de la victoria, Iznate, Vélez-Málaga, Benamocarra;Ruta del Sol y del Vino, que incluye las localidades de Algarrobo, Sayalonga Conillas de Albaida, Cómpeta Torrox, Nerja y Frigiliana.
  • 23. GRANADA: INTERÉS TURÍSTICO: Granada es un arte monumental, cultura milenaria. Es provincia que alcanza el cielo desde las escarpadas cumbres de sierra nevada; ciudad de impresionante arquitectura;pueblos blancos desparramados por valles y laderas playas de la Costa Tropical.  Toda la provincia cuenta con alicientes para el turismo monumental y cultural. En el municipio de Santa Fe, se gestó el descubrimiento de América por parte de Cristobal Cólon, y fuentevaqueros vió el nacimiento de Federico García Lorca, uno de los poetas y dramaturgos más importantes de las letras españolas.
  • 24. GASTRONOMÍA: De influencia árabe, basada en excelentes materias primas. Ofrece platos tradicionales como las tiernas habas con jamón, los cardos, el remojón y el gazpacho. Todo ello acompañado del suculento pan de Alcafar. Siete productos están reconocidos con Denominación de Origen o de Calidad: los aceites de oliva de los Montes y el Poniente, los espárragos verdes de Huetór, Tajar,el jamon de trevelez y la chirimoya de la Costa Tropical.
  • 25. GLOSARIO  Agricultura: Labor de cultivar la tierra.  Agricultura extensiva: Practicada en lugares muy poblados, de terreno escaso y propiedades pequeñas.  Agricultura intensiva: Practicada en lugares poco poblados, con mucho terreno y mano de obra escasa.  Alimento: cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos.  Arrozales: terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz.  Bancal: superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por una pared, que se utiliza para labores agrícolas.  Campo cerrado: terreno formado por parcelas grandes cerradas por muros o setos.
  • 26.  Campo abierto: terreno formado por parcelas pequeñas no limitadas.  Cereal: herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación.  Dieta Mediterránea: Dieta dada en los países mediterráneos, se basa en verduras y aceite de oliva.  Huerta: cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante.  Campo abierto: terreno formado por parcelas pequeñas no limitadas.  Cereal: herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación.  Dieta Mediterránea: Dieta dada en los países mediterráneos, se basa en verduras y aceite de oliva.  Huerta: cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante. FIN