SlideShare una empresa de Scribd logo
La alfabetización infantil
Según Erickson, estar alfabetizado significa mucho más que conocer las letras y
saber cómo usarlas. La lectura y escritura son formas de construir, interpretar y comunicar
significados.
En la alfabetización, el niño nos es un mero receptor de conocimientos, sino que
es un sujeto cognoscente. Los estímulos no actúan directamente en él sino que son
transformados por los sistemas de asimilación del sujeto.
Para que el niño sea capaz de asimilar los estímulos y transformarlos, existen
ciertos factores intervinientes:
1) PERCEPCION VISUAL
2) PERCEPCION AUDITIVA
3) ORIENTACION ESPACIAL
4) ORIENTACION TEMPORAL
5) LENGUAJE
6) ORGANIZACIÓN AFECTIVA
7) NIVEL MENTAL
Percepción visual: La percepción visual permite obtener y organizar la información
del ambiente y organizar lo que ven. Entre otras cosas, permite distinguir colores, formas
y distancias. Estas destrezas son importantes para actividades básicas de la lecto-
escritura, como observar las diferencias y similitudes entre formas y símbolos, recordar
formas y símbolos y visualizarlos
Percepción auditiva: Es la capacidad de percibir y discriminar sonidos,
fundamental para la adquisición auditiva del lenguaje.
Con audición normal el niño no tendrá dificultad para la discriminación auditiva.
Si confunde sonidos similares repercutirá en la representación gráfica de ese
sonido.
Orientación espacial: es el conocimiento o toma de conciencia del medio y sus
alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles
situaciones en el espacio que le rodea (mide el espacio con su cuerpo), su entorno y los
objetos que en él se encuentran.
La orientación espacial dependerá de la percepción visual y el esquema corporal,
ya que la conciencia de los movimientos a reproducir podrá establecer un hábito
visomotor (escritura) o, motor (lectura)
Incide también en la lecto- escritura ya que involucra el dominio de la lateralidad.
El niño, alcanzando estas habilidades, puede reconocer que las letras y palabras se
diferencian por la forma, y su orientación.
Repercute en la orientación del niño en la hoja del cuaderno. Al realizarse la
lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo una distorsión en la orientación
espacial repercutirá en su progresión, salteo de renglones o, repetición del mismo.
Orientación temporal: En una tarea como la lectura la capacidad para entender
aquello escrito exige ser capaz de orientarse en el tiempo, en el antes y el después, en las
causas y las consecuencias; aspectos clave para comprender textos tanto de tipo
narrativo como expositivo. Las palabras además de regirse por determinadas leyes
espaciales se rigen por leyes temporales: suponen un orden de sonidos y signos gráficos,
que si están alterados se obtienen palabras nuevas.
Lenguaje: Para adquirir el lenguaje escrito, el niño debe haber adquirido antes el
lenguaje oral. Éste, por su parte, debe estar libre de dificultades de expresión
El niño debe haber estructurado frases simples con partículas auxiliares; tener
vocabulario amplio ya que de ese modo la expresión sonora lo ayudará a reconocer
patrones escritos
Nivel mental: Se plantea que la edad mental adecuada para que el niño aprenda a
leer y escribir está comprendida entre 5 – 7 años.
La inteligencia de un niño pequeño al principio es de tipo práctico, fundamentada en su
actividad psicomotriz. Con la imitación posterior, aparece un pensamiento representativo y
ya a los 4 años es capaz de evocar y representar acciones; el lenguaje le ayuda a
estructurar su pensamiento y poco a poco su inteligencia adquiere un carácter operativo,
que no depende de circunstancias y situaciones concretas.
Esta adquisición será lenta y fundamental para la enseñanza de la lectura y la escritura,
pues en ella intervienen operaciones fundamentales de análisis y síntesis,
generalizaciones y abstracciones. Sólo a través de la actividad analítica podrá
descomponer los elementos que componen las palabras hasta sus elementos
básicos (fonemas y grafemas) y de éstos volver a la síntesis de sílabas y palabras.
En síntesis, se puede llegar a leer y escribir cuando se pone en juego el
mecanismo analítico sintético para decodificar la PALABRA como TOTALIDAD, y cuando
se es capaz de objetivar la relación entre las partes y respetar las relaciones para volver a
formar un todo original.
Orientación afectiva: Conjuntamente a la evolución física se da la evolución
afectiva. El niño pasa por una serie de etapas madurativas a través de las cuales se va
configurando su personalidad. El niño debe tener un equilibrio del Yo, integrado con
elaboración de situaciones traumáticas para evitar regresiones; pérdida de confianza;
inhibiciones; estereotipias que no permitan la plasticidad.
Además de contar con estas funciones, es necesario para alcanzar la lecto-
escritura que el niño cuente con la capacidad de simbolizar.
Aunque Piaget no habló específicamente de lectoesritura, sus principios pueden
ayudar a explicar la adquisición gradual de esta capacidad en los niños.
Los niños dedican la mayor parte de su tiempo al juego. En el juego, establecen
conexiones entre su mundo personal y el mundo social, y donde empiezan a encontrar
significados a las cosas culturalmente valiosas de los adultos.
Para muchos niños, el inicio de la escritura es el juego simbólico. El dibujo, las
conversaciones sobre carteles en la calle o las etiquetas demuestran que los niños
intentan activamente usar, entender y descifrar la lectura y escritura mucho antes de que
sepan leer y escribir.
Los juegos simbólicos pueden tender puentes a la alfabetización, porque los niños
descubren en los juegos de escritura una forma novedosa de comunicar significados.
Anteriormente, su forma de comunicarlos era mediante los símbolos que creaban a través
del jugo.
Según McLane y McNamee, el juego guardaría relación con el desarrollo posterior
de la alfabetización en dos posibles aspectos. En primer lugar, el juego como actividad
simbólica hace posible que los niños desarrollen y perfeccionen sus capacidades de
utilizar símbolos, de representar la experiencia y de construir mundos imaginarios, unas
actividades a las que recurrirán cuando empiecen a leer y a escribir.
En segundo lugar, podría servir como orientación o aproximación a la experiencia,
desempeñando las varias funciones y actividades de las personas que leen y escriben
con mayor claridad y que son más accesibles para los niños.
Con la edad, los juegos se hacen cada vez menos dependientes de los objetos y
se apoyan más en la imaginación y el lenguaje. A medida que se basan más en el
lenguaje, se van acercando a las experiencias de contar cuentos, escribir y leer.
Entonces, el juego simbólico y el dibujo están íntimamente relacionados con la
lectura y la escritura, ya que están repletos de símbolos que el niño signica. Pero la
capacidad de los niños para utilizar símbolos está condicionada por las personas que lo
moldean y demuestran su uso.
Así, la sociedad pasa a ocupar un lugar privilegiado en la alfabetización de los
niños. Una generación analfabeta implica, en la mayoría de los casos, generaciones
subsiguientes analfabetas.
En la actualidad, la lucha por combatir el analfabetismo pasó por alto un problema
emergente en todas las sociedades: una generación a la que Emilia FerreIro cita como
“iletrados”. Son personas que, si bien aprendieron a leer y escribir gracias a la escuela
obligatoria, no pueden considerarse lectores en el sentido pleno ya que no practican la
lectura frecuentemente ni tienen gusto por ella.
El problema de esto radica en que personas que no leen, tampoco escriben. Si no
se escribe, no se transmiten ideas, y si no se transmiten ideas, la sociedad queda
condenada a la hegemonía, a las ideas de unos pocos “letrados”, dejando de lado el
pluralismo del que tanto se habla.
Estar alfabetizado en el siglo XXI no significa únicamente saber leer y escribir.
Implica darle sentido a la acción de decodificar textos, y utilizarlos como herramientas
para el cambio. Ser alfabetizador, por su parte, significa entender que no debemos
motivar a los niños a aprender, porque ellos aprenden todo el tiempo, sino entenderlos,
escucharlos y alejarnos de los “métodos” para lograr un aprendizaje natural más
significativo.
BIBLIOGRAFÍA
 FERREIRO, E. Leer y escribir en un mundo cambiante. De las Sesiones Plenarias
del 26 Pongreso de la Unión Internacional de Editores. México.
 MCLANE, J. B y MCNAMEE, G. D. Alfabetización temprana. Cap. I y II. Ediciones
Morata. Madrid, 1999.
 CASTORINA, J. A. et al. Psicología genética. Aspectos metodológicos e
implicaciones pedagógicas. Miño y Dávila editores. Buenos Aires, 1986.
 CORGNALI, A. B. Leer, escribir, alfabetizar (ppt). 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaKarina-mg
 
Lectura procesos cognitivos
Lectura procesos cognitivosLectura procesos cognitivos
Lectura procesos cognitivos
Katy3009
 
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.Emilia Morales Berber
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
Angy Paola Lopez Diago
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
Almittta
 
Constructivismo escritura
Constructivismo escrituraConstructivismo escritura
Constructivismo escritura
mtorren
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujatonatytolo1
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
Angus
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
Gumercindo Castañeda
 
La escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenéticaLa escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenéticarapinedamanglano
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuelaCuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
roelpalafox8
 
Salida
SalidaSalida

La actualidad más candente (16)

Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
 
Lectura procesos cognitivos
Lectura procesos cognitivosLectura procesos cognitivos
Lectura procesos cognitivos
 
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
Adquisicion de la lectura
Adquisicion de la lecturaAdquisicion de la lectura
Adquisicion de la lectura
 
Constructivismo escritura
Constructivismo escrituraConstructivismo escritura
Constructivismo escritura
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
La escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenéticaLa escritura perspectiva psicogenética
La escritura perspectiva psicogenética
 
Alfabetización inicial 1
Alfabetización  inicial 1Alfabetización  inicial 1
Alfabetización inicial 1
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuelaCuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
Cuadro sinóptico. el niño y sus primeros años en la escuela
 
Salida
SalidaSalida
Salida
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 

Similar a La alfabetización infantil

Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
Almittta
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
ullenidmjv
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Lectoescritura
Lectoescritura Lectoescritura
Lectoescritura
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
Zeneyda Florez
 
Escrito reflexivo tb5
Escrito reflexivo tb5Escrito reflexivo tb5
Escrito reflexivo tb5k4rol1n4
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
rosamariaherreraolono
 
Desarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteDesarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteMonica Mosso
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
pangoteconlastic
 
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012Jesus Cortez
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.ivannoguera
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
Vanesa Espinel
 
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
I.E Niño Jesús de Praga
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
Monografia procesos de lectoescritura.
Monografia procesos de lectoescritura. Monografia procesos de lectoescritura.
Monografia procesos de lectoescritura.
AlexTorres318
 

Similar a La alfabetización infantil (20)

Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Lectoescritura
Lectoescritura Lectoescritura
Lectoescritura
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
 
Escrito reflexivo tb5
Escrito reflexivo tb5Escrito reflexivo tb5
Escrito reflexivo tb5
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
 
Desarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteDesarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescente
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Monografia procesos de lectoescritura.
Monografia procesos de lectoescritura. Monografia procesos de lectoescritura.
Monografia procesos de lectoescritura.
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

La alfabetización infantil

  • 1. La alfabetización infantil Según Erickson, estar alfabetizado significa mucho más que conocer las letras y saber cómo usarlas. La lectura y escritura son formas de construir, interpretar y comunicar significados. En la alfabetización, el niño nos es un mero receptor de conocimientos, sino que es un sujeto cognoscente. Los estímulos no actúan directamente en él sino que son transformados por los sistemas de asimilación del sujeto. Para que el niño sea capaz de asimilar los estímulos y transformarlos, existen ciertos factores intervinientes: 1) PERCEPCION VISUAL 2) PERCEPCION AUDITIVA 3) ORIENTACION ESPACIAL 4) ORIENTACION TEMPORAL 5) LENGUAJE 6) ORGANIZACIÓN AFECTIVA 7) NIVEL MENTAL Percepción visual: La percepción visual permite obtener y organizar la información del ambiente y organizar lo que ven. Entre otras cosas, permite distinguir colores, formas y distancias. Estas destrezas son importantes para actividades básicas de la lecto- escritura, como observar las diferencias y similitudes entre formas y símbolos, recordar formas y símbolos y visualizarlos Percepción auditiva: Es la capacidad de percibir y discriminar sonidos, fundamental para la adquisición auditiva del lenguaje. Con audición normal el niño no tendrá dificultad para la discriminación auditiva. Si confunde sonidos similares repercutirá en la representación gráfica de ese sonido. Orientación espacial: es el conocimiento o toma de conciencia del medio y sus alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea (mide el espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran. La orientación espacial dependerá de la percepción visual y el esquema corporal, ya que la conciencia de los movimientos a reproducir podrá establecer un hábito visomotor (escritura) o, motor (lectura) Incide también en la lecto- escritura ya que involucra el dominio de la lateralidad. El niño, alcanzando estas habilidades, puede reconocer que las letras y palabras se diferencian por la forma, y su orientación. Repercute en la orientación del niño en la hoja del cuaderno. Al realizarse la lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo una distorsión en la orientación espacial repercutirá en su progresión, salteo de renglones o, repetición del mismo. Orientación temporal: En una tarea como la lectura la capacidad para entender aquello escrito exige ser capaz de orientarse en el tiempo, en el antes y el después, en las causas y las consecuencias; aspectos clave para comprender textos tanto de tipo narrativo como expositivo. Las palabras además de regirse por determinadas leyes espaciales se rigen por leyes temporales: suponen un orden de sonidos y signos gráficos, que si están alterados se obtienen palabras nuevas. Lenguaje: Para adquirir el lenguaje escrito, el niño debe haber adquirido antes el lenguaje oral. Éste, por su parte, debe estar libre de dificultades de expresión El niño debe haber estructurado frases simples con partículas auxiliares; tener vocabulario amplio ya que de ese modo la expresión sonora lo ayudará a reconocer patrones escritos
  • 2. Nivel mental: Se plantea que la edad mental adecuada para que el niño aprenda a leer y escribir está comprendida entre 5 – 7 años. La inteligencia de un niño pequeño al principio es de tipo práctico, fundamentada en su actividad psicomotriz. Con la imitación posterior, aparece un pensamiento representativo y ya a los 4 años es capaz de evocar y representar acciones; el lenguaje le ayuda a estructurar su pensamiento y poco a poco su inteligencia adquiere un carácter operativo, que no depende de circunstancias y situaciones concretas. Esta adquisición será lenta y fundamental para la enseñanza de la lectura y la escritura, pues en ella intervienen operaciones fundamentales de análisis y síntesis, generalizaciones y abstracciones. Sólo a través de la actividad analítica podrá descomponer los elementos que componen las palabras hasta sus elementos básicos (fonemas y grafemas) y de éstos volver a la síntesis de sílabas y palabras. En síntesis, se puede llegar a leer y escribir cuando se pone en juego el mecanismo analítico sintético para decodificar la PALABRA como TOTALIDAD, y cuando se es capaz de objetivar la relación entre las partes y respetar las relaciones para volver a formar un todo original. Orientación afectiva: Conjuntamente a la evolución física se da la evolución afectiva. El niño pasa por una serie de etapas madurativas a través de las cuales se va configurando su personalidad. El niño debe tener un equilibrio del Yo, integrado con elaboración de situaciones traumáticas para evitar regresiones; pérdida de confianza; inhibiciones; estereotipias que no permitan la plasticidad. Además de contar con estas funciones, es necesario para alcanzar la lecto- escritura que el niño cuente con la capacidad de simbolizar. Aunque Piaget no habló específicamente de lectoesritura, sus principios pueden ayudar a explicar la adquisición gradual de esta capacidad en los niños. Los niños dedican la mayor parte de su tiempo al juego. En el juego, establecen conexiones entre su mundo personal y el mundo social, y donde empiezan a encontrar significados a las cosas culturalmente valiosas de los adultos. Para muchos niños, el inicio de la escritura es el juego simbólico. El dibujo, las conversaciones sobre carteles en la calle o las etiquetas demuestran que los niños intentan activamente usar, entender y descifrar la lectura y escritura mucho antes de que sepan leer y escribir. Los juegos simbólicos pueden tender puentes a la alfabetización, porque los niños descubren en los juegos de escritura una forma novedosa de comunicar significados. Anteriormente, su forma de comunicarlos era mediante los símbolos que creaban a través del jugo. Según McLane y McNamee, el juego guardaría relación con el desarrollo posterior de la alfabetización en dos posibles aspectos. En primer lugar, el juego como actividad simbólica hace posible que los niños desarrollen y perfeccionen sus capacidades de utilizar símbolos, de representar la experiencia y de construir mundos imaginarios, unas actividades a las que recurrirán cuando empiecen a leer y a escribir. En segundo lugar, podría servir como orientación o aproximación a la experiencia, desempeñando las varias funciones y actividades de las personas que leen y escriben con mayor claridad y que son más accesibles para los niños. Con la edad, los juegos se hacen cada vez menos dependientes de los objetos y se apoyan más en la imaginación y el lenguaje. A medida que se basan más en el lenguaje, se van acercando a las experiencias de contar cuentos, escribir y leer. Entonces, el juego simbólico y el dibujo están íntimamente relacionados con la lectura y la escritura, ya que están repletos de símbolos que el niño signica. Pero la capacidad de los niños para utilizar símbolos está condicionada por las personas que lo moldean y demuestran su uso.
  • 3. Así, la sociedad pasa a ocupar un lugar privilegiado en la alfabetización de los niños. Una generación analfabeta implica, en la mayoría de los casos, generaciones subsiguientes analfabetas. En la actualidad, la lucha por combatir el analfabetismo pasó por alto un problema emergente en todas las sociedades: una generación a la que Emilia FerreIro cita como “iletrados”. Son personas que, si bien aprendieron a leer y escribir gracias a la escuela obligatoria, no pueden considerarse lectores en el sentido pleno ya que no practican la lectura frecuentemente ni tienen gusto por ella. El problema de esto radica en que personas que no leen, tampoco escriben. Si no se escribe, no se transmiten ideas, y si no se transmiten ideas, la sociedad queda condenada a la hegemonía, a las ideas de unos pocos “letrados”, dejando de lado el pluralismo del que tanto se habla. Estar alfabetizado en el siglo XXI no significa únicamente saber leer y escribir. Implica darle sentido a la acción de decodificar textos, y utilizarlos como herramientas para el cambio. Ser alfabetizador, por su parte, significa entender que no debemos motivar a los niños a aprender, porque ellos aprenden todo el tiempo, sino entenderlos, escucharlos y alejarnos de los “métodos” para lograr un aprendizaje natural más significativo. BIBLIOGRAFÍA  FERREIRO, E. Leer y escribir en un mundo cambiante. De las Sesiones Plenarias del 26 Pongreso de la Unión Internacional de Editores. México.  MCLANE, J. B y MCNAMEE, G. D. Alfabetización temprana. Cap. I y II. Ediciones Morata. Madrid, 1999.  CASTORINA, J. A. et al. Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicaciones pedagógicas. Miño y Dávila editores. Buenos Aires, 1986.  CORGNALI, A. B. Leer, escribir, alfabetizar (ppt). 2013