SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectoescritura- enseñanza en espacios propicios 
Leer y escribir son procesos de orden mental y cognitivo. Son aspectos de la vida que intentan 
compartir ideas de nuestras mentes. Por ello es necesario que las personas conozcan el mundo 
de las letras. Para que así puedan manifestar sus pensamientos e ideas que construyen una 
visualización ante la vida. 
A pesar de los impulsos y los esfuerzos que se hacen para enseñar a leer y escribir a los niños, 
ellos prefieren ver la televisión o jugar, y sólo conciben a éstas como una tarea de la escuela. 
Tal vez, la lectoescritura en la escuela es muy convencional a la hora de enseñarla, y ya es hora 
de ponerle fin a eso, porque sino nuestros niños no contarán con la suficiente “madera” para 
llevar el mundo de las letras en su diario vivir. 
Por esta razón la autora del libro “El aprendizaje de la lectura y la escritura en los años 
preescolares” en el capítulo 1: “Creencias en la instrucción de la lectoescritura en el nivel 
preescolar; tres enfoques diferentes”, expresa desde sus investigaciones, lecturas, 
experiencias, contacto con los niños y todas esas creencias acerca de la enseñanza de la 
lectura y escritura las estrategias que utilizan tres maestras con la fundamentación que ellas le 
imprimen a sus prácticas y creen que son importantes para llevar al niño a grandes logros en 
estas habilidades, y que reflexionaremos a continuación. 
El maestro debe orientar al niño en su proceso comunicativo, es así como éste propicia o logra 
que el niño sienta motivación o gusto por la lectura y la escritura, y no una simple tarea 
escolar. El maestro debe permitirles experimentar lo funcional o significativa que es la 
comunicación e interacción con las demás personas. El niño al poder interactuar en este 
campo de estas habilidades se va apropiando de ella, desarrollándola cada vez más. 
Cómo se logra lo anterior?, proporcionando espacios abiertos de intervención de la lectura y la 
escritura, el hecho de implementar estrategias preoperatorias no estimulará o desarrollarán el 
hábito de estas habilidades, sino la capacidad de ellos sentirse verdaderos escritores o 
lectores, aunque no lo hagan a la manera convencional o en la forma adulta. Espacios como: 
lecturas protagonizadas por ellos mismos, creación de cuentos, cartas dirigidas, lista de 
objetos o acciones de su interés, entre otras, posibilitarán estos ambientes llamados 
actividades de alfabetización que adquirirán como experiencias significativas. 
La maestra Rosaura, referida en este primer capítulo del libro, permite a los niños, en su 
proceso de aprendizaje, que construyan su propio sistema escrito y que le proporcionen una 
función, desde sus propias nociones, que escriban como ellos creen que es y compartan con 
los demás; en el caso de las cartas que expresan o comunican afecto, así como otras formas 
de escritura. Sí los estudiantes hacen planas con oraciones que no están contextualizadas o no 
son comunes para ellos, no le encontraran sentido alguno. 
La idea que los niños conocen aspectos del sistema escrito antes de adquiri r una formación 
formal, lo planteó Mason (1980), él identificó que los niños pasan por tres niveles: identificar y 
nombrar letras, luego identificar palabras de su entorno que vean con mayor frecuencia en el
caso de Coca-Cola, Postobón, sus comic favoritos, etc. Y más tarde relacionan palabra con 
sonido. Por otra parte, Ferreiro y Teberosky (1079) consideran que también hay niveles, pero 
en cambio, se plantea la idea que el niño relaciona la longitud de la escritura al tamaño, al 
tamaño del objeto. 
Esta profesora además le proporciona espacios de discusión sobre la lectura que ella realiza en 
voz alta, generando la participación diversa sobre el contenido de la misma, también les da la 
oportunidad de leer cuentos a sus coetáneos. Así los niños encontraran un gusto por estas 
habilidades y querrán desarrollarlas o mejorarlas a lo largo de su proceso. 
En este caso, la fundamentación es por parte de Vigostsky, quien recalca la importancia de la 
interacción social para el aprendizaje. Debemos hablarle al niño aun así no comprenda, le 
proporcionara el deseo de conversar y expresar sus deseos de forma oral. 
En el caso de la maestra Sofía, quien confía en que leer y escribir no constituyen el propósito 
de la enseñanza en preescolar. Ella considera que ese nivel se debe preparar al niño para la 
adquisición de la lectura y la escritura, a través de actividades preoperatorias o de apresto 
como se define en el libro, como: trazar líneas, identificar espacios y formas, recortar, 
colorear, etc., y no presionarlos, pues esto podría perjudicar su proceso formativo (intelectual 
y emocional). 
Esta estrategia defiende la idea de que los niños en preescolar aun no se encuentran maduros 
cognitivamente para enfrentar dicho proceso tan complejos, y aunque Gesell respalde esta 
idea sobre la maduración, el entrenamiento de las habilidades de lectoescritura por medio de 
actividades de apresto, que solo promueve el aprendizaje de coordinación visomotriz, 
percepción visual y de lateridad, motricidad gruesa y fina , de ritmo y control óculo-manual 
(Kephart ( 1960, en Williams, 1777)), percepción de figuras-fondo, percepción de la constancia 
de la forma, percepción de la posición en el espacio, percepción de la relación espacial 
(Frostig), no serian suficientes para promover la adquisición de la lecto-escritura. Uno no 
aprende a leer sino leyendo. 
Aunque se esté consciente de que en preescolar actualmente debe trabajarse desde 
dimensiones determinado por la interacción con sus coetáneos, volviéndose de egocéntrico a 
socializado (vigostky) y permitirán la enseñanza de cualquier otro elemento académico., no se 
guarda la posibilidad de que el niño pueda ser capaz de adquirir estas habilidades como otras 
en esta etapa, para evitar cometer algún error se debe proveer al niño experiencias diversas 
que posibiliten la identificación de esta necesidad o de otras que deberían ser trabajadas. 
No podemos olvidar que la enseñanza de la lectura y la escritura son otra forma de comunicar 
nuestras necesidades o compartir nuestras ideas a los demás, por lo tanto pertenecen a los 
fines de la educación en el preescolar (la interacción). 
En el caso de Martha, una profesora con una buena preparación y quien consideraba de la 
misma manera que Sofía, que en preescolar no se debía enseñar a leer y escribir tuvo que 
retener sus ideas a fuerza o presión de los padres y la escuela que pedían la enseñanza de esta. 
Es así como esta profesora integra en su plan de estudio, actividades como: la aprehensión de 
decodificación. Además le permite desarrollar habilidades como el metalingüismo, la
identificación de los sonidos que integran una palabra por medio del sonido que emite para 
luego escribirla. Y los libros de iniciación (nacho) tema muy discutido, puesto que sol o permite 
al estudiante decodificar palabras sin entender el significado que a ellas le pertenecen. Por lo 
tanto no estimularían al niño en su proceso de aprendizaje de lectoescritura, ni en el 
reconocimiento de la letra-sonido que se pensaba lograr a través de estos libros, lo cual se 
conseguirán si en vez de esto se impartieran actividades como rondas, rimas y canciones. 
Asimismo creemos que debemos tener cuidado con esta habilidad letra-sonido, porque a 
veces las maestras la utilizan para desarrollar la repetición monótona de las letras o las 
palabras. Por ejemplo al querer que los niños aprendan la relación del símbolo escrito con su 
sonido, repetimos inadecuadamente el símbolo, haciendo perder el sentido de éste. 
En conclusión, debemos permitirle al niño que construya su propio aprendizaje en el contacto 
con su medio. Los maestros debemos proporcionarles herramientas, crear espacios para que 
ellos desde sus nociones previas, desarrollen y potencialicen aquellas habilidades tantas veces 
mencionadas y tener cuidado con las estrategias que pensamos aplicar porque, o todas ellas 
generan grandes resultados a la hora de la enseñanza, ni alcanzan el objetivo que pensábamos 
que conseguiríamos. 
Actividades como los libros de iniciación a la lectura pueden generar habilidades 
metalingüísticas pero no son suficientes para la apropiación de la lectoescritura, si usamos 
actividades de aprestamiento éstas desarrollan la motricidad facilitadora de la escritura, pero 
por eso no escribirán y si empleamos libro donde se resalte el significado solamente no 
lograremos estimular el reconocimiento de la relación letra-sonido. 
No desarrollemos una sola de ellas, impartamos varias opciones, dándoles a los niños diversas 
oportunidades para aprender, interactuar y recrearse a la vez. 
Me parece un buen texto, ya que evidencia una buena lectura del documento referencial. Ojo 
con las observaciones, podrían contribuir a mejorar esta producción. ¡Adelante!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Daniela María Zabala Filippini
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Luis Carlos Ochoa Padilla
 
El cuento me divierte
El cuento me divierteEl cuento me divierte
El cuento me divierte
John Jairo Enriquez Bravo
 
La alfabetización infantil
La alfabetización infantilLa alfabetización infantil
La alfabetización infantil
Mariana Perez Osan
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
nadyamarisha
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º año
Manu Ruiz
 
Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niños
Ditarokola
 
Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaEl alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
Alexis Medina
 
Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999
Nohva Lirasantarosa
 
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIALLA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
marianela1234
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
Lorenza Ruiz
 
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
gloriavilza
 
Lectura en voz alta
Lectura en voz altaLectura en voz alta
Lectura en voz alta
mariaelisabetblas
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
wandasy
 
Productos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivasProductos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivas
marisolitasolita
 
Cuadro final de todos
Cuadro final de todosCuadro final de todos
Cuadro final de todos
Mariel Guzman
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
alberto15g
 

La actualidad más candente (18)

Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
El cuento me divierte
El cuento me divierteEl cuento me divierte
El cuento me divierte
 
La alfabetización infantil
La alfabetización infantilLa alfabetización infantil
La alfabetización infantil
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º año
 
Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niños
 
Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
 
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuelaEl alfabetismo dentro y fuera de la escuela
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela
 
Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999
 
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIALLA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
 
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
 
Lectura en voz alta
Lectura en voz altaLectura en voz alta
Lectura en voz alta
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
 
Productos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivasProductos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivas
 
Cuadro final de todos
Cuadro final de todosCuadro final de todos
Cuadro final de todos
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
 

Similar a Lectoescritura

Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
Edith Vidal
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
IV semestre
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
pangoteconlastic
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
APRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDOAPRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDO
angela arcila
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas
 
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Froy Castro Ventura
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
Elbert9
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Michael Piza
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.
ivannoguera
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
Zeneyda Florez
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
Almittta
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
rosamariaherreraolono
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
Aidita1c
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
Ingrid Ramirez
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
Almittta
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Ithzel Ramirez
 

Similar a Lectoescritura (20)

Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
APRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDOAPRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDO
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.
 
29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt29-08-habilidades.ppt
29-08-habilidades.ppt
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Presentacio Lecturas
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 

Más de Angy Paola Lopez Diago

Ejercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacionEjercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacion
Angy Paola Lopez Diago
 
Division de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicasDivision de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicas
Angy Paola Lopez Diago
 
Taller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicasTaller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicas
Angy Paola Lopez Diago
 
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicasEjercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Angy Paola Lopez Diago
 
Rubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecularRubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecular
Angy Paola Lopez Diago
 
Ejercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomiosEjercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomios
Angy Paola Lopez Diago
 
Estrategia dofa
Estrategia dofaEstrategia dofa
Estrategia dofa
Angy Paola Lopez Diago
 
DOFA Institución Educativa
DOFA Institución EducativaDOFA Institución Educativa
DOFA Institución Educativa
Angy Paola Lopez Diago
 
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja TecnologíaActividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
Angy Paola Lopez Diago
 
Act. no. 2 lluvia de ideas
Act. no. 2   lluvia de ideasAct. no. 2   lluvia de ideas
Act. no. 2 lluvia de ideas
Angy Paola Lopez Diago
 
Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo
Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavoEstadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo
Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo
Angy Paola Lopez Diago
 
inecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavoinecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavo
Angy Paola Lopez Diago
 
Ecuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado OctavoEcuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado Octavo
Angy Paola Lopez Diago
 
Saber pedagógico
Saber pedagógicoSaber pedagógico
Saber pedagógico
Angy Paola Lopez Diago
 
En la variedad esta el sabor
En la variedad esta el saborEn la variedad esta el sabor
En la variedad esta el sabor
Angy Paola Lopez Diago
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
Angy Paola Lopez Diago
 
Historia emma villa
Historia emma villaHistoria emma villa
Historia emma villa
Angy Paola Lopez Diago
 
Emma villa planta fisica
Emma villa planta fisicaEmma villa planta fisica
Emma villa planta fisica
Angy Paola Lopez Diago
 
Docentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallonDocentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallon
Angy Paola Lopez Diago
 
Parte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci lizParte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci liz
Angy Paola Lopez Diago
 

Más de Angy Paola Lopez Diago (20)

Ejercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacionEjercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacion
 
Division de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicasDivision de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicas
 
Taller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicasTaller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicas
 
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicasEjercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
 
Rubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecularRubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecular
 
Ejercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomiosEjercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomios
 
Estrategia dofa
Estrategia dofaEstrategia dofa
Estrategia dofa
 
DOFA Institución Educativa
DOFA Institución EducativaDOFA Institución Educativa
DOFA Institución Educativa
 
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja TecnologíaActividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
 
Act. no. 2 lluvia de ideas
Act. no. 2   lluvia de ideasAct. no. 2   lluvia de ideas
Act. no. 2 lluvia de ideas
 
Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo
Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavoEstadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo
Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo
 
inecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavoinecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavo
 
Ecuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado OctavoEcuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado Octavo
 
Saber pedagógico
Saber pedagógicoSaber pedagógico
Saber pedagógico
 
En la variedad esta el sabor
En la variedad esta el saborEn la variedad esta el sabor
En la variedad esta el sabor
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
 
Historia emma villa
Historia emma villaHistoria emma villa
Historia emma villa
 
Emma villa planta fisica
Emma villa planta fisicaEmma villa planta fisica
Emma villa planta fisica
 
Docentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallonDocentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallon
 
Parte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci lizParte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci liz
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Lectoescritura

  • 1. Lectoescritura- enseñanza en espacios propicios Leer y escribir son procesos de orden mental y cognitivo. Son aspectos de la vida que intentan compartir ideas de nuestras mentes. Por ello es necesario que las personas conozcan el mundo de las letras. Para que así puedan manifestar sus pensamientos e ideas que construyen una visualización ante la vida. A pesar de los impulsos y los esfuerzos que se hacen para enseñar a leer y escribir a los niños, ellos prefieren ver la televisión o jugar, y sólo conciben a éstas como una tarea de la escuela. Tal vez, la lectoescritura en la escuela es muy convencional a la hora de enseñarla, y ya es hora de ponerle fin a eso, porque sino nuestros niños no contarán con la suficiente “madera” para llevar el mundo de las letras en su diario vivir. Por esta razón la autora del libro “El aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares” en el capítulo 1: “Creencias en la instrucción de la lectoescritura en el nivel preescolar; tres enfoques diferentes”, expresa desde sus investigaciones, lecturas, experiencias, contacto con los niños y todas esas creencias acerca de la enseñanza de la lectura y escritura las estrategias que utilizan tres maestras con la fundamentación que ellas le imprimen a sus prácticas y creen que son importantes para llevar al niño a grandes logros en estas habilidades, y que reflexionaremos a continuación. El maestro debe orientar al niño en su proceso comunicativo, es así como éste propicia o logra que el niño sienta motivación o gusto por la lectura y la escritura, y no una simple tarea escolar. El maestro debe permitirles experimentar lo funcional o significativa que es la comunicación e interacción con las demás personas. El niño al poder interactuar en este campo de estas habilidades se va apropiando de ella, desarrollándola cada vez más. Cómo se logra lo anterior?, proporcionando espacios abiertos de intervención de la lectura y la escritura, el hecho de implementar estrategias preoperatorias no estimulará o desarrollarán el hábito de estas habilidades, sino la capacidad de ellos sentirse verdaderos escritores o lectores, aunque no lo hagan a la manera convencional o en la forma adulta. Espacios como: lecturas protagonizadas por ellos mismos, creación de cuentos, cartas dirigidas, lista de objetos o acciones de su interés, entre otras, posibilitarán estos ambientes llamados actividades de alfabetización que adquirirán como experiencias significativas. La maestra Rosaura, referida en este primer capítulo del libro, permite a los niños, en su proceso de aprendizaje, que construyan su propio sistema escrito y que le proporcionen una función, desde sus propias nociones, que escriban como ellos creen que es y compartan con los demás; en el caso de las cartas que expresan o comunican afecto, así como otras formas de escritura. Sí los estudiantes hacen planas con oraciones que no están contextualizadas o no son comunes para ellos, no le encontraran sentido alguno. La idea que los niños conocen aspectos del sistema escrito antes de adquiri r una formación formal, lo planteó Mason (1980), él identificó que los niños pasan por tres niveles: identificar y nombrar letras, luego identificar palabras de su entorno que vean con mayor frecuencia en el
  • 2. caso de Coca-Cola, Postobón, sus comic favoritos, etc. Y más tarde relacionan palabra con sonido. Por otra parte, Ferreiro y Teberosky (1079) consideran que también hay niveles, pero en cambio, se plantea la idea que el niño relaciona la longitud de la escritura al tamaño, al tamaño del objeto. Esta profesora además le proporciona espacios de discusión sobre la lectura que ella realiza en voz alta, generando la participación diversa sobre el contenido de la misma, también les da la oportunidad de leer cuentos a sus coetáneos. Así los niños encontraran un gusto por estas habilidades y querrán desarrollarlas o mejorarlas a lo largo de su proceso. En este caso, la fundamentación es por parte de Vigostsky, quien recalca la importancia de la interacción social para el aprendizaje. Debemos hablarle al niño aun así no comprenda, le proporcionara el deseo de conversar y expresar sus deseos de forma oral. En el caso de la maestra Sofía, quien confía en que leer y escribir no constituyen el propósito de la enseñanza en preescolar. Ella considera que ese nivel se debe preparar al niño para la adquisición de la lectura y la escritura, a través de actividades preoperatorias o de apresto como se define en el libro, como: trazar líneas, identificar espacios y formas, recortar, colorear, etc., y no presionarlos, pues esto podría perjudicar su proceso formativo (intelectual y emocional). Esta estrategia defiende la idea de que los niños en preescolar aun no se encuentran maduros cognitivamente para enfrentar dicho proceso tan complejos, y aunque Gesell respalde esta idea sobre la maduración, el entrenamiento de las habilidades de lectoescritura por medio de actividades de apresto, que solo promueve el aprendizaje de coordinación visomotriz, percepción visual y de lateridad, motricidad gruesa y fina , de ritmo y control óculo-manual (Kephart ( 1960, en Williams, 1777)), percepción de figuras-fondo, percepción de la constancia de la forma, percepción de la posición en el espacio, percepción de la relación espacial (Frostig), no serian suficientes para promover la adquisición de la lecto-escritura. Uno no aprende a leer sino leyendo. Aunque se esté consciente de que en preescolar actualmente debe trabajarse desde dimensiones determinado por la interacción con sus coetáneos, volviéndose de egocéntrico a socializado (vigostky) y permitirán la enseñanza de cualquier otro elemento académico., no se guarda la posibilidad de que el niño pueda ser capaz de adquirir estas habilidades como otras en esta etapa, para evitar cometer algún error se debe proveer al niño experiencias diversas que posibiliten la identificación de esta necesidad o de otras que deberían ser trabajadas. No podemos olvidar que la enseñanza de la lectura y la escritura son otra forma de comunicar nuestras necesidades o compartir nuestras ideas a los demás, por lo tanto pertenecen a los fines de la educación en el preescolar (la interacción). En el caso de Martha, una profesora con una buena preparación y quien consideraba de la misma manera que Sofía, que en preescolar no se debía enseñar a leer y escribir tuvo que retener sus ideas a fuerza o presión de los padres y la escuela que pedían la enseñanza de esta. Es así como esta profesora integra en su plan de estudio, actividades como: la aprehensión de decodificación. Además le permite desarrollar habilidades como el metalingüismo, la
  • 3. identificación de los sonidos que integran una palabra por medio del sonido que emite para luego escribirla. Y los libros de iniciación (nacho) tema muy discutido, puesto que sol o permite al estudiante decodificar palabras sin entender el significado que a ellas le pertenecen. Por lo tanto no estimularían al niño en su proceso de aprendizaje de lectoescritura, ni en el reconocimiento de la letra-sonido que se pensaba lograr a través de estos libros, lo cual se conseguirán si en vez de esto se impartieran actividades como rondas, rimas y canciones. Asimismo creemos que debemos tener cuidado con esta habilidad letra-sonido, porque a veces las maestras la utilizan para desarrollar la repetición monótona de las letras o las palabras. Por ejemplo al querer que los niños aprendan la relación del símbolo escrito con su sonido, repetimos inadecuadamente el símbolo, haciendo perder el sentido de éste. En conclusión, debemos permitirle al niño que construya su propio aprendizaje en el contacto con su medio. Los maestros debemos proporcionarles herramientas, crear espacios para que ellos desde sus nociones previas, desarrollen y potencialicen aquellas habilidades tantas veces mencionadas y tener cuidado con las estrategias que pensamos aplicar porque, o todas ellas generan grandes resultados a la hora de la enseñanza, ni alcanzan el objetivo que pensábamos que conseguiríamos. Actividades como los libros de iniciación a la lectura pueden generar habilidades metalingüísticas pero no son suficientes para la apropiación de la lectoescritura, si usamos actividades de aprestamiento éstas desarrollan la motricidad facilitadora de la escritura, pero por eso no escribirán y si empleamos libro donde se resalte el significado solamente no lograremos estimular el reconocimiento de la relación letra-sonido. No desarrollemos una sola de ellas, impartamos varias opciones, dándoles a los niños diversas oportunidades para aprender, interactuar y recrearse a la vez. Me parece un buen texto, ya que evidencia una buena lectura del documento referencial. Ojo con las observaciones, podrían contribuir a mejorar esta producción. ¡Adelante!