SlideShare una empresa de Scribd logo
REUNIÓN DE
LECTOESCRITURA
CON LAS FAMILIAS.
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación infantil.
Artículo 3. Objetivos.
La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las
capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales
de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica
de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
g) INICIARSE EN LAS HABILIDADES LÓGICO-
MATEMÁTICAS, EN LA LECTO-ESCRITURA Y
EN EL MOVIVMIENTO, EL GESTO Y EL RITMO.
DEL GARABATEO A LA ESCRITURA
CONVENCIONAL
¿CÓMO APRENDEMOS
A LEER Y ESCRIBIR?
• Escribir no es copiar, es producir un texto.
• Se aprende a escribir en interacción con
escritos.
• Los niños están inmersos en el lenguaje
escrito.
• El proceso de aprendizaje es una
construcción progresiva.
• El proceso de construcción es
independiente del método que se use para
leer y escribir.
ACERCA DE LA ESCRITURA
IDEAS INFANTILES
ACERCA DE
LA ESCRITURA
ESCRIBIR NO ES LO MISMO QUE
DIBUJAR
La primera
diferenciación que
hacen es
distinguir entre
los dibujos, por
una parte, y otros
signos como
letras, números,
grafías diversas,
etc.
Los primeros intentos
infantiles al escribir
producen unos signos
que ya no son dibujos…
pero tampoco letras
convencionales. Son
grafías que intentan
parecerse a las letras,
con mayor o menor
fortuna.
GRAFISMOS PRIMITIVOS:
GARABATOS Y PSEUDOLETRAS
DIFERENCIAS ENTRE LETRAS Y
NÚMEROS
El niñ@ se da cuenta pronto
que hay dos clases de
signos gráficos, además de
los dibujos: letras y
números. Al principio los
usan indistintamente. Y
tienen ideas adicionales
sobre ellos como la
alineación horizontal y la
orientación izquierda-
derecha. Son conocimientos
que se aprenden al escribir.
ESCRITURAS SIN CONTROL
DE CANTIDAD
Una vez que ya saben
que para escribir se
usan signos especiales,
se plantea le problema
de cómo pueden
escribirse distintas
cosas.
En algunos niñ@s
aparecen un momento
evolutivo en el que las
escrituras ocupan toda
la anchura de la página.
Con este bagaje, el niño ya puede
escribir cualquier cosa. Se trata de
una auténtica escritura, con leyes
personales, no comunicable, si no
es con ayuda de la palabra. Pero
es que nuestra escritura tampoco
es comunicable para ellos.
En estos primeros momentos de
escritura, puede que aún no hayan
percibido la diferenciación que los
adultos hacen entre las palabras,
por ello escriben el mismo
conjunto de signos para cualquier
cosa.
Algunos niñ@s utilizan su nombre
para todo, es como una llave
universal.
ESCRITURAS FIJAS
1. LAS PALABRAS SE
DIFERENCIAN
SEGÚN LAS
CARACTERÍSTICAS
DEL OBJETO DE
REFERENCIA
Escriben partiendo de la
idea de que el
número de letras de
una palabra, o el
tamaño de las letras,
está en relación con
el objeto que
representan.
ESCRITURAS DIFERENCIADAS
2. DIFERENCIACIÓN EN LA
CANTIDA EL ORDEN O
LA VARIEDAD DE
LETRAS.
Pueden introducir
cambios al escribir
distintas palabras bien
variando el repertorio de
letras utilizadas, o
introduciendo cambios y
diferenciaciones en
cuanto al orden o
cantidad de las letras en
cada palabra. En la
escritura de listas de
nombres, se aprecia
claramente.
LAS ESCRITURAS SILÁBICAS
Tarde o temprano los niñ@s descubren que nuestra forma de
escribir no se rige por estos principios ideográficos,
llevándoles a inventar la escritura silábica: cada letra
representa un sonido. Como la unidad de sonido que se
percibe es la sílaba, cada silaba se representa por una letra o
una grafía.
Los problemas al escribir
1. El problema de los
monosílabos. ¿Cómo
escribir sol?, en
lógica silábica se
trataría de poner una
o sola, pero eso es
difícil de aceptar
cuando se cree que
para escribir una
palabra se necesita
mas de una letra. Es
un conflicto cognitivo
que puede tener
varias soluciones:
2. ¿Palabras con todas las
letras iguales?
VENTANA: EAA
SEMANA: EAA
4. Los nombres propios no pueden
escribirse a medias
ALEJANDRO: AEAO
5. Las consonantes una solución
3. Palabras distintas ¿se escriben
igual?
ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS
Cuando se descubre que
una sílaba puede
escribirse con la vocal o
la consonante, se acaban
escribiendo ambas.
Aunque la hipótesis
silábica es tan potente y
satisfactoria para los
niñ@s, que les cuesta
mucho renunciar a ella.
De forma que pasa un
tiempo el criterio silábico
con escrituras
parcialmente silábicas.
ESCRITURAS ALFABÉTICAS
Por ese camino, se llega a escribir todas las letras que
escribimos los adultos para representar una palabra:
Sin embargo aparecen nuevos problemas de escritura B/V,
G/J, H, mayúsculas o minúsculas, la separación de palabras,
incluso los acentos.
ESCUELA ESCUELA.
IDEAS
INFANTILES
ACERCA DE LA
LECTURA
SIMULAR LA LECTURA
Algunos niños al llegar a la escuela, ya son capaces de representar
que leen, cogen el libro, lo ponen en posición correcta, lo abren, lo
miran atentamente, sueltan un discurso con una
IMITACIÓN del lenguaje que se escribe y van pasando
páginas. El contenido del discurso puede ser el mismo contenido
del libro, si lo conocen bien, la explicación de las ilustraciones u
otro cualquiera.
Esta conducta de imitación constituye un paso de gigante y
conseguirla es fundamental. El modo de hacerlo es serviles de
modelo en la tarea de leer. El sentido de estas lecturas, el placer
que provoque en ellos, la emoción que les produzca, el bienestar
que experimenten en la situación de lectura, el tono afectivo, etc,
marcarán sin duda la MOTIVACIÓN de los niñ@s para
aprender a leer.
LO QUE SE PUEDE Y LO QUE
NO SE PUEDE LEER
Cada niñ@ tiene una idea acerca de lo que se puede y
de lo que no se puede leer.
Para ellos, para que algo se pueda leer, hay bastante
coincidencia en que, por lo menos, debe tener TRES
LETRAS y que éstas deben ser DISTINTAS
entre sí. Sobre lo que son `letras´ puede haber
división de opiniones según la cultura de cada cual.
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
CON IMAGEN
Tienen ideas propias de lo que esta escrito.
Al pedirles que expliquen lo que
representa el dibujo, organizarán
frases, más o menos complejas,
para explicar la imagen.
Al preguntarles por lo que está
escrito, la mayoría contestará
FÚTBOL, BALÓN o
FUTBOLISTA, es decir, habrán
hecho una interpretación
correctísima de lo escrito.
INTERPRETACIÓN A PARTIR DE
ÍNDICES TEXTUALES
Aún sin saber descifrar completamente, pero cuando ya saben
algunas letras, los niños pueden localizar palabras dadas, en
un texto, a partir del uso de índices y procedimientos eficaces.
Por tanto se puede leer y aprender a leer antes de conocer
todas las letras.
Pero esta lectura anterior al descifrado, requiere de unas
condiciones para que sea posible: presencia de imagen,
contexto y situación precisos y leer en compañía de un lector
experto.
Esta posibilidad de interpretar o elaborar hipótesis acerca de
lo escrito, es un procedimiento lector fundamental que todos
usamos. Interpretación que se confirmará o no al leerlo
posteriormente.
INTERPRETACIÓN DE LA PROPIA
ESCRITURA
Una cosa es producir un mensaje, pero leer, en cambio, es
interpretar, adivinar lo que otro nos quiere decir. Para leer
es preciso conocer el código que el otro ha utilizado.
Por ello para el niñ@ es mucho más fácil escribir que leer en
las primeras etapas de su aprendizaje.
Leer sirve para recordar y controlar lo que uno ha escrito.
Cuando le preguntamos qué es lo que quería escribir, puede
ocurrir que no lo reconozca ni el mismo, lo que constituye
una sorpresa y un conflicto importante, que le obliga a
seguir investigando en el secreto de la comprensión de lo
escrito y de las limitaciones de su escritura.
Leer y escribir son tareas independientes.
LECTURA AJUSTADA AL TEXTO:
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
La relación entre lectura y descodificación no es ni directa ni
simple.
Descifrar sin comprender es síntoma de hábitos perniciosos.
Por ello sólo hay que leer textos auténticos, cuyo significado
sea preciso desentrañar con un objetivo claro y explícito.
Leer es comprender un texto. Comprender es un acto
cognitivo, el resultado de una actividad mental. No podemos
comprender si no leemos de forma activa.
La descodificación es un instrumento al servicio de la
comprensión. O se enseñan estrategias de comprensión al
inicio de la lectura, o serán niños que saben descifrar, pero no
utilizan la lectura como medio de aprendizaje ni de placer.
CONSEJOS PARA LOS PADRES
No debéis
decirles que no
saben leer ni
escribir.
Leed con ellos
y leedles
mucho.
Contestad sin
ningún miedo ni
reparo a todas
sus dudas y
preguntas.
Colaborad en las
propuestas que
hagamos,
debemos trabajar
juntos. Escuela y
familia.
TALLER DE LECTO-ESCRITURA
• QUÉ ES UN TALLER DE LECTOESCRITURA.
• OBJETIVO PRINCIPAL DEL TALLER.
• ACTIVIDADES:
 INDIVIDUALES.
 COLECTIVAS.
QUÉ ES UN TALLER DE
LECTOESCRITURA
 LEER ES COMPRENDER POR MEDIO DE LA VISTA.
 ESCRIBIMOS PARA “ACORDARNOS DE LO QUE PASÓ Y
PARA QUE SE PUEDAN ENTERAR LOS DEMÁS” (idea de un niño de
4 años).
 EL NIÑO DEBE SABER CODIFICAR Y DECODIFICAR
SIGNIFICADOS Y NO SONIDOS.
ALCANZAMOS ESTE OBJETIVO A TRAVÉS DE DIFERENTES
ACTIVIDADES:
DESEO DE
COMUNICARSE,
ENTENDER Y HACERSE
ENTENDER
OBJETIVO DEL TALLER
INDIVIDUALES
COLECTIVAS
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
• ESCRIBIR EL NOMBRE.
• ESCRIBIR LA FECHA.
• EXPLICAMOS COMO HACEMOS …
• RECETAS.
• ESCRIBIR UNA INVITACIÓN.
• ELABORAMOS LISTADOS
• PONER TEXTO A UNA NOTICIA DE PRENSA.
• BUSCAR NOTICIAS EN INTERNET.
• LEER PEPA.
• REPRESENTAR LO ESCRITO EN UN DIBUJO.
• REDACTAMOS CUENTOS
• ESCRIBIMOS UNA NOTICIA DEL FIN DE SEMANA.
• SOPAS DE LETRAS.
• LEER CUENTOS.
• DIBUJAR Y PINTAR.
ESCRIBIR EL NOMBRE
ESCRIBIR LA FECHA
EXPLICAMOS CÓMO HACEMOS …
RECETA
ESCRIBIMOS UNA
INVITACIÓN
ELABORAMOS LISTADOS
PONEMOS TEXTO A UNA NOTICIA
DE PRENSA
BUSCAR NOTICIAS EN INTERNET
LEER PEPA
REPRESENTAR LO ESCRITO EN
UN DIBUJO
REDACTAMOS CUENTOS
ESCRIBIMOS UNA NOTICIA
DEL FIN DE SEMANA
SOPA DE LETRAS
LEER Y CONTAR UN CUENTO
DIBUJAR Y PINTAR: LIBRE O
REPRESENTAR LA ACTIVIDAD
REALIZADA
ACTIVIDADES COLECTIVAS
• NOS JUNTAMOS TODOS PARA CANTAR Y CONTAR
CUENTOS.
• ELABORAMOS LISTADOS.
• HACEMOS VOTACIONES CONJUNTAS PARA
CONSENSUAR ACTIVIDADES, NORMAS,… Y LAS
ESCRIBIMOS.
• ELABORAMOS MURALES.
• ESTABLECEMOS DIÁLOGOS EN LOS MOMENTOS DE
ASAMBLEA.
• VISITAMOS LA BIBLIOTECA DE PRIMARIA Y HACEMOS
ACTIVIDADES.
• PRESTAMO DE LIBROS DE AULA.
• JUEGO DEL AHORCADO.
• ELABORAMOS LOS CARTELES DE LOS RINCONES DE
CLASE
• PASAR LISTA.
NOS JUNTAMOS TODOS PARA
CANTAR Y CONTAR CUENTOS
ELABORAMOS MURALES
ESTABLECEMOS DIÁLOGOS EN LOS
MOMENTOS DE ASAMBLEA
VISITAMOS LA BIBLIOTECA DE
PRIMARIA Y HACEMOS ACTIVIDADES
PRÉSTAMO DE LIBROS DE AULA
JUEGO DEL AHORCADO
ELABORAMOS LOS CARTELES DE
CLASE
PASAR LISTA
GRACIAS POR VUESTRA ASISTENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointEtapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointkikoyluna
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraErika GM
 
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-coloresTrabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
rosamariaherreraolono
 
La Escritura como construcción de sistema de representación
La Escritura como construcción de sistema de representaciónLa Escritura como construcción de sistema de representación
La Escritura como construcción de sistema de representaciónPolinski Bc
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroAlejandra Camacho
 
Análisis braslavsky final
Análisis braslavsky finalAnálisis braslavsky final
Análisis braslavsky final
María José Morales
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Karenkamejia13
 
Concepções de Alfabetização - PNAIC
Concepções de Alfabetização - PNAICConcepções de Alfabetização - PNAIC
Concepções de Alfabetização - PNAICVera Marlize Schröer
 
Alfabetización Teoría y Práctica
Alfabetización Teoría y PrácticaAlfabetización Teoría y Práctica
Alfabetización Teoría y PrácticaCarolina Hernandez
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Georgina Arteaga
 
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.Emilia Morales Berber
 
Coletânea hipóteses escrita_2014_rew
Coletânea hipóteses escrita_2014_rewColetânea hipóteses escrita_2014_rew
Coletânea hipóteses escrita_2014_rew
Simone Everton
 
Prática de metodologia do ensino de leitura
Prática de metodologia do ensino de leituraPrática de metodologia do ensino de leitura
Prática de metodologia do ensino de leitura
Jamille Rabelo
 
Co docencia (docente - asistente educacion)
Co  docencia (docente - asistente educacion)Co  docencia (docente - asistente educacion)
Co docencia (docente - asistente educacion)
Katherin Pavez
 
adquisission de la lengua escrita
adquisission de la lengua escritaadquisission de la lengua escrita
adquisission de la lengua escrita
emilio saucedo Rodriguez Sanchez
 
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioEl proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
Cynthia Osuna Núñez
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lecturaElia Gutierrez
 
Hipóteses de escrita
Hipóteses de escritaHipóteses de escrita
Hipóteses de escrita
sielcs
 

La actualidad más candente (20)

Etapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointEtapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power point
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescritura
 
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-coloresTrabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
Trabajo 14 secuencia-didáctica-etapa-presilabica-uso-de-fichas-de-colores
 
La Escritura como construcción de sistema de representación
La Escritura como construcción de sistema de representaciónLa Escritura como construcción de sistema de representación
La Escritura como construcción de sistema de representación
 
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 
Metodo fonetico...
Metodo fonetico...Metodo fonetico...
Metodo fonetico...
 
Análisis braslavsky final
Análisis braslavsky finalAnálisis braslavsky final
Análisis braslavsky final
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
 
Concepções de Alfabetização - PNAIC
Concepções de Alfabetização - PNAICConcepções de Alfabetização - PNAIC
Concepções de Alfabetização - PNAIC
 
Alfabetización Teoría y Práctica
Alfabetización Teoría y PrácticaAlfabetización Teoría y Práctica
Alfabetización Teoría y Práctica
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
 
Coletânea hipóteses escrita_2014_rew
Coletânea hipóteses escrita_2014_rewColetânea hipóteses escrita_2014_rew
Coletânea hipóteses escrita_2014_rew
 
Prática de metodologia do ensino de leitura
Prática de metodologia do ensino de leituraPrática de metodologia do ensino de leitura
Prática de metodologia do ensino de leitura
 
Co docencia (docente - asistente educacion)
Co  docencia (docente - asistente educacion)Co  docencia (docente - asistente educacion)
Co docencia (docente - asistente educacion)
 
adquisission de la lengua escrita
adquisission de la lengua escritaadquisission de la lengua escrita
adquisission de la lengua escrita
 
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioEl proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
 
Planeacion mireya
Planeacion mireyaPlaneacion mireya
Planeacion mireya
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lectura
 
Hipóteses de escrita
Hipóteses de escritaHipóteses de escrita
Hipóteses de escrita
 

Destacado

Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
La psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada powerLa psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada power
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatosOrden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Anexooposiciones
AnexooposicionesAnexooposiciones
Anexooposiciones
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Trabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos iiTrabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos ii
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Segunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contextoSegunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contexto
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Metodología ii
Metodología iiMetodología ii
Metodología ii
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Tercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidosTercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Oposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfaseOposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfase
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Programación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power pointProgramación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power point
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Sesión atención a la diversidad
Sesión atención a la diversidadSesión atención a la diversidad
Sesión atención a la diversidad
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmissionPRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmissionTravis Parent
 
Arte y matemática
Arte y matemáticaArte y matemática
Arte y matemática
Ana Cristina Bringas Ruiz
 

Destacado (20)

Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
La psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada powerLa psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada power
 
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatosOrden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
Orden oposiciones-22-enero-2017-para-los-sindicatos
 
Anexooposiciones
AnexooposicionesAnexooposiciones
Anexooposiciones
 
Trabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos iiTrabajo por proyectos ii
Trabajo por proyectos ii
 
Segunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contextoSegunda sesión programación didáctica contexto
Segunda sesión programación didáctica contexto
 
Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015Primera sesion resumen convocatoria 2015
Primera sesion resumen convocatoria 2015
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Metodología ii
Metodología iiMetodología ii
Metodología ii
 
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
Inscripcionopos2ºfasemaestros16 17
 
Tercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidosTercera sesion.objetivos y contenidos
Tercera sesion.objetivos y contenidos
 
Oposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfaseOposiciones2016172ºfase
Oposiciones2016172ºfase
 
Programación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power pointProgramación didáctica planes2power point
Programación didáctica planes2power point
 
Sesión atención a la diversidad
Sesión atención a la diversidadSesión atención a la diversidad
Sesión atención a la diversidad
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)5 sesion agrupamientos y materiales (2)
5 sesion agrupamientos y materiales (2)
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmissionPRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
PRF810W4_ParentTravis_FinalProjectSubmission
 
Arte y matemática
Arte y matemáticaArte y matemática
Arte y matemática
 

Similar a Lectoescritura

Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
rosamariaherreraolono
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Ithzel Ramirez
 
La alfabetización infantil
La alfabetización infantilLa alfabetización infantil
La alfabetización infantil
Mariana Perez Osan
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz
 
Leer
LeerLeer
Leer
alexymon
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizacióncesar Delgado
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosDitarokola
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
ullenidmjv
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.ivannoguera
 
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizadoEl aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
luzadrianacalle
 
Lectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la ComunidadLectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la ComunidadEdwin Mamani López
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactivamarinahc
 
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012Jesus Cortez
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
Almittta
 

Similar a Lectoescritura (20)

Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
La alfabetización infantil
La alfabetización infantilLa alfabetización infantil
La alfabetización infantil
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niños
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.
 
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizadoEl aprendizaje de lectura y escritura actualizado
El aprendizaje de lectura y escritura actualizado
 
Lectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la ComunidadLectura y Escritura en la Comunidad
Lectura y Escritura en la Comunidad
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012Presentacion emilia ferreiro   10 septimbre del 2012
Presentacion emilia ferreiro 10 septimbre del 2012
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Lectoescritura

  • 2. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Artículo 3. Objetivos. La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) INICIARSE EN LAS HABILIDADES LÓGICO- MATEMÁTICAS, EN LA LECTO-ESCRITURA Y EN EL MOVIVMIENTO, EL GESTO Y EL RITMO.
  • 3. DEL GARABATEO A LA ESCRITURA CONVENCIONAL ¿CÓMO APRENDEMOS A LEER Y ESCRIBIR?
  • 4. • Escribir no es copiar, es producir un texto. • Se aprende a escribir en interacción con escritos. • Los niños están inmersos en el lenguaje escrito. • El proceso de aprendizaje es una construcción progresiva. • El proceso de construcción es independiente del método que se use para leer y escribir. ACERCA DE LA ESCRITURA
  • 6. ESCRIBIR NO ES LO MISMO QUE DIBUJAR La primera diferenciación que hacen es distinguir entre los dibujos, por una parte, y otros signos como letras, números, grafías diversas, etc.
  • 7. Los primeros intentos infantiles al escribir producen unos signos que ya no son dibujos… pero tampoco letras convencionales. Son grafías que intentan parecerse a las letras, con mayor o menor fortuna. GRAFISMOS PRIMITIVOS: GARABATOS Y PSEUDOLETRAS
  • 8. DIFERENCIAS ENTRE LETRAS Y NÚMEROS El niñ@ se da cuenta pronto que hay dos clases de signos gráficos, además de los dibujos: letras y números. Al principio los usan indistintamente. Y tienen ideas adicionales sobre ellos como la alineación horizontal y la orientación izquierda- derecha. Son conocimientos que se aprenden al escribir.
  • 9. ESCRITURAS SIN CONTROL DE CANTIDAD Una vez que ya saben que para escribir se usan signos especiales, se plantea le problema de cómo pueden escribirse distintas cosas. En algunos niñ@s aparecen un momento evolutivo en el que las escrituras ocupan toda la anchura de la página.
  • 10. Con este bagaje, el niño ya puede escribir cualquier cosa. Se trata de una auténtica escritura, con leyes personales, no comunicable, si no es con ayuda de la palabra. Pero es que nuestra escritura tampoco es comunicable para ellos. En estos primeros momentos de escritura, puede que aún no hayan percibido la diferenciación que los adultos hacen entre las palabras, por ello escriben el mismo conjunto de signos para cualquier cosa. Algunos niñ@s utilizan su nombre para todo, es como una llave universal. ESCRITURAS FIJAS
  • 11. 1. LAS PALABRAS SE DIFERENCIAN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE REFERENCIA Escriben partiendo de la idea de que el número de letras de una palabra, o el tamaño de las letras, está en relación con el objeto que representan. ESCRITURAS DIFERENCIADAS
  • 12. 2. DIFERENCIACIÓN EN LA CANTIDA EL ORDEN O LA VARIEDAD DE LETRAS. Pueden introducir cambios al escribir distintas palabras bien variando el repertorio de letras utilizadas, o introduciendo cambios y diferenciaciones en cuanto al orden o cantidad de las letras en cada palabra. En la escritura de listas de nombres, se aprecia claramente.
  • 13. LAS ESCRITURAS SILÁBICAS Tarde o temprano los niñ@s descubren que nuestra forma de escribir no se rige por estos principios ideográficos, llevándoles a inventar la escritura silábica: cada letra representa un sonido. Como la unidad de sonido que se percibe es la sílaba, cada silaba se representa por una letra o una grafía.
  • 14. Los problemas al escribir 1. El problema de los monosílabos. ¿Cómo escribir sol?, en lógica silábica se trataría de poner una o sola, pero eso es difícil de aceptar cuando se cree que para escribir una palabra se necesita mas de una letra. Es un conflicto cognitivo que puede tener varias soluciones:
  • 15. 2. ¿Palabras con todas las letras iguales? VENTANA: EAA SEMANA: EAA 4. Los nombres propios no pueden escribirse a medias ALEJANDRO: AEAO 5. Las consonantes una solución 3. Palabras distintas ¿se escriben igual?
  • 16. ESCRITURAS SILÁBICO-ALFABÉTICAS Cuando se descubre que una sílaba puede escribirse con la vocal o la consonante, se acaban escribiendo ambas. Aunque la hipótesis silábica es tan potente y satisfactoria para los niñ@s, que les cuesta mucho renunciar a ella. De forma que pasa un tiempo el criterio silábico con escrituras parcialmente silábicas.
  • 17. ESCRITURAS ALFABÉTICAS Por ese camino, se llega a escribir todas las letras que escribimos los adultos para representar una palabra: Sin embargo aparecen nuevos problemas de escritura B/V, G/J, H, mayúsculas o minúsculas, la separación de palabras, incluso los acentos. ESCUELA ESCUELA.
  • 19. SIMULAR LA LECTURA Algunos niños al llegar a la escuela, ya son capaces de representar que leen, cogen el libro, lo ponen en posición correcta, lo abren, lo miran atentamente, sueltan un discurso con una IMITACIÓN del lenguaje que se escribe y van pasando páginas. El contenido del discurso puede ser el mismo contenido del libro, si lo conocen bien, la explicación de las ilustraciones u otro cualquiera. Esta conducta de imitación constituye un paso de gigante y conseguirla es fundamental. El modo de hacerlo es serviles de modelo en la tarea de leer. El sentido de estas lecturas, el placer que provoque en ellos, la emoción que les produzca, el bienestar que experimenten en la situación de lectura, el tono afectivo, etc, marcarán sin duda la MOTIVACIÓN de los niñ@s para aprender a leer.
  • 20. LO QUE SE PUEDE Y LO QUE NO SE PUEDE LEER Cada niñ@ tiene una idea acerca de lo que se puede y de lo que no se puede leer. Para ellos, para que algo se pueda leer, hay bastante coincidencia en que, por lo menos, debe tener TRES LETRAS y que éstas deben ser DISTINTAS entre sí. Sobre lo que son `letras´ puede haber división de opiniones según la cultura de cada cual.
  • 21. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CON IMAGEN Tienen ideas propias de lo que esta escrito. Al pedirles que expliquen lo que representa el dibujo, organizarán frases, más o menos complejas, para explicar la imagen. Al preguntarles por lo que está escrito, la mayoría contestará FÚTBOL, BALÓN o FUTBOLISTA, es decir, habrán hecho una interpretación correctísima de lo escrito.
  • 22. INTERPRETACIÓN A PARTIR DE ÍNDICES TEXTUALES Aún sin saber descifrar completamente, pero cuando ya saben algunas letras, los niños pueden localizar palabras dadas, en un texto, a partir del uso de índices y procedimientos eficaces. Por tanto se puede leer y aprender a leer antes de conocer todas las letras. Pero esta lectura anterior al descifrado, requiere de unas condiciones para que sea posible: presencia de imagen, contexto y situación precisos y leer en compañía de un lector experto. Esta posibilidad de interpretar o elaborar hipótesis acerca de lo escrito, es un procedimiento lector fundamental que todos usamos. Interpretación que se confirmará o no al leerlo posteriormente.
  • 23. INTERPRETACIÓN DE LA PROPIA ESCRITURA Una cosa es producir un mensaje, pero leer, en cambio, es interpretar, adivinar lo que otro nos quiere decir. Para leer es preciso conocer el código que el otro ha utilizado. Por ello para el niñ@ es mucho más fácil escribir que leer en las primeras etapas de su aprendizaje. Leer sirve para recordar y controlar lo que uno ha escrito. Cuando le preguntamos qué es lo que quería escribir, puede ocurrir que no lo reconozca ni el mismo, lo que constituye una sorpresa y un conflicto importante, que le obliga a seguir investigando en el secreto de la comprensión de lo escrito y de las limitaciones de su escritura. Leer y escribir son tareas independientes.
  • 24. LECTURA AJUSTADA AL TEXTO: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN La relación entre lectura y descodificación no es ni directa ni simple. Descifrar sin comprender es síntoma de hábitos perniciosos. Por ello sólo hay que leer textos auténticos, cuyo significado sea preciso desentrañar con un objetivo claro y explícito. Leer es comprender un texto. Comprender es un acto cognitivo, el resultado de una actividad mental. No podemos comprender si no leemos de forma activa. La descodificación es un instrumento al servicio de la comprensión. O se enseñan estrategias de comprensión al inicio de la lectura, o serán niños que saben descifrar, pero no utilizan la lectura como medio de aprendizaje ni de placer.
  • 25. CONSEJOS PARA LOS PADRES No debéis decirles que no saben leer ni escribir. Leed con ellos y leedles mucho. Contestad sin ningún miedo ni reparo a todas sus dudas y preguntas. Colaborad en las propuestas que hagamos, debemos trabajar juntos. Escuela y familia.
  • 26. TALLER DE LECTO-ESCRITURA • QUÉ ES UN TALLER DE LECTOESCRITURA. • OBJETIVO PRINCIPAL DEL TALLER. • ACTIVIDADES:  INDIVIDUALES.  COLECTIVAS.
  • 27. QUÉ ES UN TALLER DE LECTOESCRITURA  LEER ES COMPRENDER POR MEDIO DE LA VISTA.  ESCRIBIMOS PARA “ACORDARNOS DE LO QUE PASÓ Y PARA QUE SE PUEDAN ENTERAR LOS DEMÁS” (idea de un niño de 4 años).  EL NIÑO DEBE SABER CODIFICAR Y DECODIFICAR SIGNIFICADOS Y NO SONIDOS.
  • 28. ALCANZAMOS ESTE OBJETIVO A TRAVÉS DE DIFERENTES ACTIVIDADES: DESEO DE COMUNICARSE, ENTENDER Y HACERSE ENTENDER OBJETIVO DEL TALLER INDIVIDUALES COLECTIVAS
  • 29. ACTIVIDADES INDIVIDUALES • ESCRIBIR EL NOMBRE. • ESCRIBIR LA FECHA. • EXPLICAMOS COMO HACEMOS … • RECETAS. • ESCRIBIR UNA INVITACIÓN. • ELABORAMOS LISTADOS • PONER TEXTO A UNA NOTICIA DE PRENSA. • BUSCAR NOTICIAS EN INTERNET. • LEER PEPA. • REPRESENTAR LO ESCRITO EN UN DIBUJO. • REDACTAMOS CUENTOS • ESCRIBIMOS UNA NOTICIA DEL FIN DE SEMANA. • SOPAS DE LETRAS. • LEER CUENTOS. • DIBUJAR Y PINTAR.
  • 36. PONEMOS TEXTO A UNA NOTICIA DE PRENSA
  • 37. BUSCAR NOTICIAS EN INTERNET
  • 39. REPRESENTAR LO ESCRITO EN UN DIBUJO
  • 41. ESCRIBIMOS UNA NOTICIA DEL FIN DE SEMANA
  • 43. LEER Y CONTAR UN CUENTO
  • 44. DIBUJAR Y PINTAR: LIBRE O REPRESENTAR LA ACTIVIDAD REALIZADA
  • 45. ACTIVIDADES COLECTIVAS • NOS JUNTAMOS TODOS PARA CANTAR Y CONTAR CUENTOS. • ELABORAMOS LISTADOS. • HACEMOS VOTACIONES CONJUNTAS PARA CONSENSUAR ACTIVIDADES, NORMAS,… Y LAS ESCRIBIMOS. • ELABORAMOS MURALES. • ESTABLECEMOS DIÁLOGOS EN LOS MOMENTOS DE ASAMBLEA. • VISITAMOS LA BIBLIOTECA DE PRIMARIA Y HACEMOS ACTIVIDADES. • PRESTAMO DE LIBROS DE AULA. • JUEGO DEL AHORCADO. • ELABORAMOS LOS CARTELES DE LOS RINCONES DE CLASE • PASAR LISTA.
  • 46. NOS JUNTAMOS TODOS PARA CANTAR Y CONTAR CUENTOS
  • 48. ESTABLECEMOS DIÁLOGOS EN LOS MOMENTOS DE ASAMBLEA
  • 49. VISITAMOS LA BIBLIOTECA DE PRIMARIA Y HACEMOS ACTIVIDADES
  • 54. GRACIAS POR VUESTRA ASISTENCIA