SlideShare una empresa de Scribd logo
La escritura perspectiva psicogenética
La escritura Representación por medio de letras o signos de una idea o concepto http://www.wordreference.com/definicion/Representación%20por%20medio%20de%20letras%20o%20signos%20de%20una%20idea%20o%20concepto.
Perspectiva Psicogenética Es la teoría que se encarga del estudio del psiquismo en su formación y transformaciones. http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Cognositivo-De-Un-Individuo-Desde/10132.html
La escuela sinónimo de alfabetización La escuela, históricamente se encuentra claramente asociada a la alfabetización de las masas. El aprendizaje de la lecto-escritura es, sin duda, símbolo univoco de la escolarización. ¿Pero cómo es realmente que los niños llegan a aprender a leer y a escribir? Vigotsky establecerá al respecto una diferenciación que resulta interesante destacar. Dividirá los procesos psicológicos superiores (aquellos que son exclusivos de la especie humana) en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros, cuyo ejemplo paradigmático es la lengua oral, son adquiridos por el hombre espontáneamente a través de sus participación en un grupo social, los avanzados, como la lengua escrita o los conceptos científicos, demandan una intervención pedagógica caracterizada por la institución escolar. La intervención pedagógica, aparece así, como un artífice necesario para el aprendizaje de la lengua escrita. ¿Pero es acaso razonable sostener este principio en la cultura globalizada del siglo XXI?
Cabe así preguntarnos si la categorización de Vigotsky se adecua con rigor a los tiempos que nos tocan vivir. Consideramos el estímulo que hoy en día los niños reciben no solo a través de la educación inicial sino también del mundo alfabetizado que los rodea, activa sin dudas, la curiosidad y el interés por la escritura, anticipando sin duda, el aprendizaje espontáneo de la lengua escrita. Esta observación, condice con la revisión de los métodos históricos de enseñanza de la lecto-escritura que caracterizan la práctica escolar de los primeros años. Pero antes de adelantarnos, propongo una breve recorrida por los diferentes métodos que se conocen para la enseñanza de la lengua.
Métodos para la enseñanza de la lectoescritura Alfabético Silábico Fonético Global De la palabra generadora Psicogenético
Método psicogenético Los métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un común denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky a lo largo de la década del 70, parecen demostrar que los niños arriban a la escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita, de manera tal que hasta podría especularse que, con el estímulo de una sociedad alfabetizada, el niño puede llegar a descubrir por sí mismo, como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir.
Los métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un común denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky a lo largo de la década del 70, parecen demostrar que los niños arriban a la escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita, de manera tal que hasta podría especularse que, con el estímulo de una sociedad alfabetizada, el niño puede llegar a descubrir por sí mismo, como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir.
Hipótesis presilábica En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado. El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis que el niño arriesga respecto al funcionamiento de la lengua:
Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras iguales, “no dicen nada”.
Hipótesis silábica En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis:
Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla. Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonida de la sílaba y la letra elegida para representarla.
Hipótesis alfabética En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido.
Hipótesis ortográfica El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.
http://educacion.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica/Did%C3%A1ctica_de_la_lengua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetización
melinacontidis962
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
Norma Constanza Ladino Castiblanco
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion
greisneru
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
Marina Soledad Ruiz
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
natytolo1
 
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
Rafael Sigala Martinez
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1
Reynisabel
 
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesisDesarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Rodolfo Ruiz Vargas
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
JUAN CARRILLO
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Leer Contigo
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
María Cristina Celis Camacho
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
nenarlinda
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
m23rm
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
Simón Garcia Carrillo
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULARMODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
Rosa María Martínez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetización
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion teoria psicogenetica y alfabetizacion
teoria psicogenetica y alfabetizacion
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
12 formas básicas de enseñanza de acuerdo a Hans Aebli
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1
 
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesisDesarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULARMODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
 

Destacado

4 tipos del folklore
4 tipos del folklore4 tipos del folklore
4 tipos del folklore
Jorge Enrrique Avila Gales
 
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivistaSesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
Karina-mg
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
juan carlos minda
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
Diana Nobles
 
Perspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizajePerspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizaje
University of Puerto Rico at Utuado
 
método global analítico
método global analíticométodo global analítico
método global analítico
kote23
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizajePerspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Evelyn Perez
 

Destacado (9)

4 tipos del folklore
4 tipos del folklore4 tipos del folklore
4 tipos del folklore
 
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivistaSesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
 
Perspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizajePerspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizaje
 
método global analítico
método global analíticométodo global analítico
método global analítico
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizajePerspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
 

Similar a La escritura perspectiva psicogenética

Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
Siomara Abarza
 
La lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actualLa lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actual
magdalenavillar18
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
Ovidio Cortinas
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
pangoteconlastic
 
Escalera GEEMPA
Escalera GEEMPAEscalera GEEMPA
Escalera GEEMPA
Viviana Ciodaro Postgrado
 
Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.
joslugal
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
Almittta
 
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
Sara de Pablos Cano
 
2 en subir
2 en subir2 en subir
2 en subir
Diego Solano
 
Las Guerreras
Las GuerrerasLas Guerreras
Las Guerreras
Yuliana
 
Las Guerreras
Las GuerrerasLas Guerreras
Las Guerreras
Yuliana
 
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Froy Castro Ventura
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
Eloy Reyes
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
María Julia Bravo
 
Juegosparaaprenderaleer
JuegosparaaprenderaleerJuegosparaaprenderaleer
Juegosparaaprenderaleer
Redtebas
 
ALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptxALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptx
AnaCortez67
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
Almittta
 
Parcial de lengua introduccion
Parcial de lengua introduccionParcial de lengua introduccion
Parcial de lengua introduccion
SofitaGerontakis
 
La creatividad verbal
La creatividad verbalLa creatividad verbal
La creatividad verbal
zulmaisabel
 

Similar a La escritura perspectiva psicogenética (20)

Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
 
La lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actualLa lectoescritura en la escuela actual
La lectoescritura en la escuela actual
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
 
Escalera GEEMPA
Escalera GEEMPAEscalera GEEMPA
Escalera GEEMPA
 
Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
 
2 en subir
2 en subir2 en subir
2 en subir
 
Las Guerreras
Las GuerrerasLas Guerreras
Las Guerreras
 
Las Guerreras
Las GuerrerasLas Guerreras
Las Guerreras
 
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
 
Juegosparaaprenderaleer
JuegosparaaprenderaleerJuegosparaaprenderaleer
Juegosparaaprenderaleer
 
ALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptxALFABETIZACION (1).pptx
ALFABETIZACION (1).pptx
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 
Parcial de lengua introduccion
Parcial de lengua introduccionParcial de lengua introduccion
Parcial de lengua introduccion
 
La creatividad verbal
La creatividad verbalLa creatividad verbal
La creatividad verbal
 

La escritura perspectiva psicogenética

  • 1. La escritura perspectiva psicogenética
  • 2. La escritura Representación por medio de letras o signos de una idea o concepto http://www.wordreference.com/definicion/Representación%20por%20medio%20de%20letras%20o%20signos%20de%20una%20idea%20o%20concepto.
  • 3. Perspectiva Psicogenética Es la teoría que se encarga del estudio del psiquismo en su formación y transformaciones. http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Cognositivo-De-Un-Individuo-Desde/10132.html
  • 4. La escuela sinónimo de alfabetización La escuela, históricamente se encuentra claramente asociada a la alfabetización de las masas. El aprendizaje de la lecto-escritura es, sin duda, símbolo univoco de la escolarización. ¿Pero cómo es realmente que los niños llegan a aprender a leer y a escribir? Vigotsky establecerá al respecto una diferenciación que resulta interesante destacar. Dividirá los procesos psicológicos superiores (aquellos que son exclusivos de la especie humana) en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros, cuyo ejemplo paradigmático es la lengua oral, son adquiridos por el hombre espontáneamente a través de sus participación en un grupo social, los avanzados, como la lengua escrita o los conceptos científicos, demandan una intervención pedagógica caracterizada por la institución escolar. La intervención pedagógica, aparece así, como un artífice necesario para el aprendizaje de la lengua escrita. ¿Pero es acaso razonable sostener este principio en la cultura globalizada del siglo XXI?
  • 5. Cabe así preguntarnos si la categorización de Vigotsky se adecua con rigor a los tiempos que nos tocan vivir. Consideramos el estímulo que hoy en día los niños reciben no solo a través de la educación inicial sino también del mundo alfabetizado que los rodea, activa sin dudas, la curiosidad y el interés por la escritura, anticipando sin duda, el aprendizaje espontáneo de la lengua escrita. Esta observación, condice con la revisión de los métodos históricos de enseñanza de la lecto-escritura que caracterizan la práctica escolar de los primeros años. Pero antes de adelantarnos, propongo una breve recorrida por los diferentes métodos que se conocen para la enseñanza de la lengua.
  • 6. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura Alfabético Silábico Fonético Global De la palabra generadora Psicogenético
  • 7. Método psicogenético Los métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un común denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky a lo largo de la década del 70, parecen demostrar que los niños arriban a la escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita, de manera tal que hasta podría especularse que, con el estímulo de una sociedad alfabetizada, el niño puede llegar a descubrir por sí mismo, como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir.
  • 8. Los métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un común denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky a lo largo de la década del 70, parecen demostrar que los niños arriban a la escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita, de manera tal que hasta podría especularse que, con el estímulo de una sociedad alfabetizada, el niño puede llegar a descubrir por sí mismo, como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir.
  • 9. Hipótesis presilábica En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado. El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis que el niño arriesga respecto al funcionamiento de la lengua:
  • 10. Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras iguales, “no dicen nada”.
  • 11. Hipótesis silábica En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis:
  • 12. Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla. Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonida de la sílaba y la letra elegida para representarla.
  • 13. Hipótesis alfabética En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido.
  • 14. Hipótesis ortográfica El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.