SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la biotecnología?


La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en a
farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este té
ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.


La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos
para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:


* Biotecnología roja: Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos
ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos
fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería
genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.


* Biotecnología blanca: Conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos
industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico
o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos
valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas).
También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos
materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal
objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y
generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos
recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.


* Biotecnología verde: Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el
diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o
plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca
soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura
industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo
que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si
los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no,
es un tema de debate.
* Biotecnología azul: También llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir
las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de
desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y
productos alimentarios.
La ingeniería genética es la tecnología que permite tener ADNr (Acido desoxirribonucleico
ribosómico). La ingeniería genética puede definirse como "La manipulación deliberada de la
información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie". La
generación del ADNr puede tener diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que
tendría un gen. Por ejemplo, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es
responsable de la producción del color azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta
que produce flores blancas. Si al dejar crecer esta planta genera flores azules, entonces sabremos
que ese gen es el culpable del color azul. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la
encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el buen
funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos) se pueden producir en
microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja enorme es que por esta metodología
tendremos la insulina humana, con una gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos
por medio de ADNr.


¿Qué es un transgénico?
Los alimentos transgénicos son aquellos que derivan de organismos genéticamente modificados.
Hoy en día son 4 los principales cultivos genéticamente modificados (GM) como el maíz, algodón,
soya y canola, ya sea para resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas o en algunos casos
poseen ambas características. Sin embargo, hay 22 cultivos GM diferentes que se comercializan en
el mundo. Un ejemplo serían galletas que son fabricadas con harina de soya GM. A la fecha no se ha
demostrado ningún daño a la salud por el consumo de este tipo de alimentos.


Ventajas
* Rendimiento superior. Mediante los organismos genéticamente modificados (OGM) el rendimiento
de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas
perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
* Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga
se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser
causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
* Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos
así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en
condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
* Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.


Riesgos
A la fecha no se ha demostrado ningún riesgo proveniente de un OGM que esté a escala comercial.
Esto ha sido posible, gracias a que se realizan estudios exhaustivos sobre el nuevo OGM. El área
encargada de realizar estos análisis se denomina bioseguridad.
Los análisis que se realizan tienen dos objetivos principales, determinar que no hay riesgo para la
salud humana ni sobre el ambiente. Por ello, es necesario que se evalúe el OGM en las diferentes
etapas de generación, paso a paso. Si asumimos que hemos generado una petunia que tendrá flores
de color amarrillo fosforescente, fenotípicamente deberá ser idéntica a la petunia no transformada,
salvo por el color de la flor.


¿Qué es la clonación?
La clonación se define como una reproducción asexuada que origina individuos genéticamente
idénticos. La hay de dos tipos; en la natural el hombre no interviene (regeneración de células
idénticas a la original mediante el proceso de mitosis), mientras que en la artificial, recientemente
descubierta, el hombre participa activamente.
Existen varios tipos de clonación artificial. En primer lugar, la clonación molecular consiste en el
aislamiento de una secuencia de ADN de una célula y así obtener copias indefinidas de ésta. Se
utiliza en laboratorios para obtener por ejemplo grandes cantidades de una proteína específica. Un
segundo tipo de clonación, es la clonación celular que consiste en crear una población celular a partir
de una sola célula. El proceso se hace utilizando la técnica in Vitro.
La clonación terapéutica se utiliza para la investigación celular. Consiste en la producción de
embriones humanos, pero no con el objetivo de crear personas, sino para investigaciones sobre el
desarrollo humano. Buscan prevenir enfermedades o remediar algunas, como el cáncer, alzheimer,
entre otras. En la actualidad ha sido muy trascendente, pues los científicos reemplazan células
dañinas por las clonadas y así acabar por completo algún tipo de patología.
También se ha practicado la clonación de organismos que consiste en un procedimiento de crear un
individuo genéticamente idéntico a otro. Este tipo de clonación es aplicable a plantas, semillas,
árboles frutales, etc.
Dentro de la clonación de organismos, está la practicada en animales. El proceso consiste en la
extracción del núcleo de una célula adulta llamada célula somática a un óvulo al que se le extrajo su
núcleo previamente. Luego el óvulo con el núcleo de la célula somática es insertado en un útero. El
primero en acercarse a este tipo de clonación fue John Gurdon en 1967, quien utilizó células de
ranas, sin embargo su experimento no fue muy exitoso, pues las ranas clonadas morían antes de ser
renacuajos. Más tarde se intentaron experimentos parecidos con ratones y otros mamíferos, pero sin
duda el más exitoso fue la oveja Dolly de Escocia en 1997.
El procedimiento del experimento de la oveja Dolly fue el siguiente. Se extrajo el núcleo de una
célula de ubre de una oveja. De otra se toma un óvulo no fecundado y se le inserta el núcleo de la
célula de ubre. El óvulo es sometido a una descarga eléctrica para que se fecunde. Ya formado el
embrión, éste se inserta en el útero de una tercera oveja se desarrolla y nace Dolly, idéntica a la
oveja que se le extrajo la célula de ubre.
Tras este experimento, los científicos se cuestionaron sobre la clonación humana, pero en este
terreno entra fuertemente la bioética y la religión. Éstos últimos sostienen que un ser humano
clonado carecería de individualidad, no tendría padres, sería una especie de máquina. Aspectos que
atentan contra la dignidad y derechos del hombre. Un tema polémico pero de gran interés científico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
Angiie Herrera
 
9 biotecnología moderna historia y perspectivas
9 biotecnología moderna historia y perspectivas9 biotecnología moderna historia y perspectivas
9 biotecnología moderna historia y perspectivas
GSMbio
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
josecito91
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
lilietpr
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de biotecnologia
Presentación de biotecnologiaPresentación de biotecnologia
Presentación de biotecnologia
 
Biotecnologia
Biotecnologia Biotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
La biotecnologia en la medicina
La biotecnologia en la medicinaLa biotecnologia en la medicina
La biotecnologia en la medicina
 
Introducción biotecnología general
Introducción biotecnología generalIntroducción biotecnología general
Introducción biotecnología general
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
9 biotecnología moderna historia y perspectivas
9 biotecnología moderna historia y perspectivas9 biotecnología moderna historia y perspectivas
9 biotecnología moderna historia y perspectivas
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Biotecnologia moderna
Biotecnologia modernaBiotecnologia moderna
Biotecnologia moderna
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia Exposicion
Biotecnologia ExposicionBiotecnologia Exposicion
Biotecnologia Exposicion
 
Bioecnología, historia y desarrollo. Su situación actual en Nicaragua.
Bioecnología, historia y desarrollo. Su situación actual en Nicaragua.Bioecnología, historia y desarrollo. Su situación actual en Nicaragua.
Bioecnología, historia y desarrollo. Su situación actual en Nicaragua.
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Ingenieria genetica y medio ambiente
Ingenieria genetica y medio ambienteIngenieria genetica y medio ambiente
Ingenieria genetica y medio ambiente
 
BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIABIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
 
Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Sabias Que...(Elisa Alvarez)Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Sabias Que...(Elisa Alvarez)
 
4. la revolución genética (parte v)
4. la revolución genética (parte v)4. la revolución genética (parte v)
4. la revolución genética (parte v)
 

Destacado

Semana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humanaSemana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humana
dinia2013
 
Semana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humanaSemana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humana
dinia2013
 
Kba hand out guru
Kba hand out guruKba hand out guru
Kba hand out guru
indahdevie
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
dinia2013
 
Mapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologiaMapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologia
dinia2013
 
Semana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionarioSemana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionario
dinia2013
 

Destacado (6)

Semana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humanaSemana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humana
 
Semana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humanaSemana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humana
 
Kba hand out guru
Kba hand out guruKba hand out guru
Kba hand out guru
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Mapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologiaMapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologia
 
Semana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionarioSemana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionario
 

Similar a La biotecnología

1. biotecnología2014
1. biotecnología20141. biotecnología2014
1. biotecnología2014
Amigo VJ
 

Similar a La biotecnología (20)

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
BiotecnologíA
BiotecnologíABiotecnologíA
BiotecnologíA
 
Daniel c biotecno
Daniel c biotecnoDaniel c biotecno
Daniel c biotecno
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Miguel (2)
Miguel (2)Miguel (2)
Miguel (2)
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
BIOTECNOLOGIA.pptx
BIOTECNOLOGIA.pptxBIOTECNOLOGIA.pptx
BIOTECNOLOGIA.pptx
 
Economia politica majo
Economia politica majoEconomia politica majo
Economia politica majo
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
 
BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIABIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
 
Christian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepedaChristian daniel sánchez zepeda
Christian daniel sánchez zepeda
 
Qué es la biotecnología
Qué es la biotecnologíaQué es la biotecnología
Qué es la biotecnología
 
1. biotecnología2014
1. biotecnología20141. biotecnología2014
1. biotecnología2014
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Más de dinia2013 (8)

Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

La biotecnología

  • 1. ¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en a farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este té ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919. La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como: * Biotecnología roja: Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica. * Biotecnología blanca: Conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales. * Biotecnología verde: Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
  • 2. * Biotecnología azul: También llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios. La ingeniería genética es la tecnología que permite tener ADNr (Acido desoxirribonucleico ribosómico). La ingeniería genética puede definirse como "La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie". La generación del ADNr puede tener diferentes fines, el más común es determinar la función o rol que tendría un gen. Por ejemplo, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es responsable de la producción del color azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejar crecer esta planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el culpable del color azul. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el buen funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos) se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja enorme es que por esta metodología tendremos la insulina humana, con una gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNr. ¿Qué es un transgénico? Los alimentos transgénicos son aquellos que derivan de organismos genéticamente modificados. Hoy en día son 4 los principales cultivos genéticamente modificados (GM) como el maíz, algodón, soya y canola, ya sea para resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas o en algunos casos poseen ambas características. Sin embargo, hay 22 cultivos GM diferentes que se comercializan en el mundo. Un ejemplo serían galletas que son fabricadas con harina de soya GM. A la fecha no se ha demostrado ningún daño a la salud por el consumo de este tipo de alimentos. Ventajas * Rendimiento superior. Mediante los organismos genéticamente modificados (OGM) el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales. * Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
  • 3. * Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos. * Mejora en el desarrollo de nuevos materiales. Riesgos A la fecha no se ha demostrado ningún riesgo proveniente de un OGM que esté a escala comercial. Esto ha sido posible, gracias a que se realizan estudios exhaustivos sobre el nuevo OGM. El área encargada de realizar estos análisis se denomina bioseguridad. Los análisis que se realizan tienen dos objetivos principales, determinar que no hay riesgo para la salud humana ni sobre el ambiente. Por ello, es necesario que se evalúe el OGM en las diferentes etapas de generación, paso a paso. Si asumimos que hemos generado una petunia que tendrá flores de color amarrillo fosforescente, fenotípicamente deberá ser idéntica a la petunia no transformada, salvo por el color de la flor. ¿Qué es la clonación? La clonación se define como una reproducción asexuada que origina individuos genéticamente idénticos. La hay de dos tipos; en la natural el hombre no interviene (regeneración de células idénticas a la original mediante el proceso de mitosis), mientras que en la artificial, recientemente descubierta, el hombre participa activamente. Existen varios tipos de clonación artificial. En primer lugar, la clonación molecular consiste en el aislamiento de una secuencia de ADN de una célula y así obtener copias indefinidas de ésta. Se utiliza en laboratorios para obtener por ejemplo grandes cantidades de una proteína específica. Un segundo tipo de clonación, es la clonación celular que consiste en crear una población celular a partir de una sola célula. El proceso se hace utilizando la técnica in Vitro. La clonación terapéutica se utiliza para la investigación celular. Consiste en la producción de embriones humanos, pero no con el objetivo de crear personas, sino para investigaciones sobre el desarrollo humano. Buscan prevenir enfermedades o remediar algunas, como el cáncer, alzheimer, entre otras. En la actualidad ha sido muy trascendente, pues los científicos reemplazan células dañinas por las clonadas y así acabar por completo algún tipo de patología. También se ha practicado la clonación de organismos que consiste en un procedimiento de crear un individuo genéticamente idéntico a otro. Este tipo de clonación es aplicable a plantas, semillas, árboles frutales, etc. Dentro de la clonación de organismos, está la practicada en animales. El proceso consiste en la extracción del núcleo de una célula adulta llamada célula somática a un óvulo al que se le extrajo su
  • 4. núcleo previamente. Luego el óvulo con el núcleo de la célula somática es insertado en un útero. El primero en acercarse a este tipo de clonación fue John Gurdon en 1967, quien utilizó células de ranas, sin embargo su experimento no fue muy exitoso, pues las ranas clonadas morían antes de ser renacuajos. Más tarde se intentaron experimentos parecidos con ratones y otros mamíferos, pero sin duda el más exitoso fue la oveja Dolly de Escocia en 1997. El procedimiento del experimento de la oveja Dolly fue el siguiente. Se extrajo el núcleo de una célula de ubre de una oveja. De otra se toma un óvulo no fecundado y se le inserta el núcleo de la célula de ubre. El óvulo es sometido a una descarga eléctrica para que se fecunde. Ya formado el embrión, éste se inserta en el útero de una tercera oveja se desarrolla y nace Dolly, idéntica a la oveja que se le extrajo la célula de ubre. Tras este experimento, los científicos se cuestionaron sobre la clonación humana, pero en este terreno entra fuertemente la bioética y la religión. Éstos últimos sostienen que un ser humano clonado carecería de individualidad, no tendría padres, sería una especie de máquina. Aspectos que atentan contra la dignidad y derechos del hombre. Un tema polémico pero de gran interés científico.