SlideShare una empresa de Scribd logo
La carta como medio de
comunicación
Qué es…
• Una carta es un medio de comunicación
escrito por un persona (emisor -
remitente) y enviada a otra persona que
está lejos (receptor - destinatario).
• Es un texto funcionaltexto funcional cuya información y
diseño facilitan su propósito que
generalmente está relacionado con la
solución de un problema específico.
Propósitos
• La carta nos sirve para comunicar
nuestras ideas y pensamientos, contar
historias, dar noticias, expresar
sentimientos, informar, etc., a otra
persona.
Tipos de cartas y propósito
• Familiar
– para dar muestra de nuestro afecto o interés a
alguien
• Formal
– se dirige a instituciones o a personas a quienes se les
hace una petición o se les informa de un asunto serio
• Comercial
– alguna finalidad relacionada con negocios, tales
como: comprar, cobrar, reclamar, invitar, vender,
recibir, etcétera.
La carta familiar
La carta familiar
• Una carta familiar se escribe a mano, y
por lo general con un bolígrafo, lo que
hace que su escritura revele su verdadera
personalidad.
• Nos satisface tanto hacerla como enviarla.
• Provoca recuerdos y sentimientos.
• Quien nos viera al rostro al momento de
escribir una carta personal adivinaría las
emociones que experimentamos.
Partes de una carta familiar
• PresentaciónPresentación
– No existen reglas precisas para una carta
familiar.
– Basta con escribir la fecha y lugar en la
esquina superior derecha.
– Es una regla de cortesía que sirve para que el
destinatario pueda ubicar su carta en el
tiempo y en el espacio.
Partes de una carta familiar
• Encabezamiento
– Usar un tratamiento de costumbre, según su
fantasía por su humor:
• "Querido hermano", "Estimado amigo"...
– En ocasiones dudamos de emplear el adjetivo
posesivo mi, mío ("padre mío", "señora mía",
"mi amor"); es preferible no hacerlo cuando
se escribe a personas mayores o a aquellas
con las que no se tiene un trato íntimo.
Partes de una carta familiar
• Fórmula de despedida
– Si se escribe a alguien con quien la relación es muy
cercana, pero de manera formal, se deberá retomar
en la fórmula de despedida el encabezamiento de la
carta, y decir, por ejemplo:
– "Aprovecho la ocasión, querido padrino, para enviarle
un afectuoso saludo", si es que empezó la carta diciendo
"Querido padrino".
– mostrar suficiente familiaridad y afecto a
nuestros parientes y amigos cercanos;
– un trato más respetuoso a los mayores.
Partes de una carta familiar
• Espontaneidad
– La clave del éxito de una carta familiar es la
espontaneidad.
– Utilice el tono que emplearía en una
conversación con la persona a la que le
escribe.
– Emplee la agudeza psicológica, la cortesía y
un estilo correcto.
Partes de una carta familiar
• Estilo
– La naturalidad de un escrito concebido como
si estuviéramos hablando no impide buscar
un estilo de escritura personal que vaya más
allá de la charla superficial.
– Trate de usar la imaginación, el humor y
hasta la poesía está permitida en este tipo de
cartas.
– Las reglas gramaticales se aplican a una
carta familiar tanto como cualquier otro texto.
Trucos al redactar una carta familiar
• Sea cortés
– Comience por preguntar sobre su salud, su
situación.
– Hágale saber el gusto que queda escribirle.
– Hable de usted en segundo término.
• De qué escribir
• Si no le vienen ideas de momento empiece
hablando de sus proyectos, de lo que ha pensado;
escriba algunas anécdotas, agregue un poco de
humor, y su carta será un éxito.
Trucos al escribir una carta familiar
• Si responde a una carta
– Primero agradezca a la otra persona por
haberle escrito y manifestarle la alegría que le
dio leer su carta.
– La misiva recibida le servirá de guía y así la
respuesta resultará más sencilla.
– Escriba por párrafospárrafos para ordenar las ideas
que desarrollará y presentarlas de manera
equilibrada y armoniosa.
Ejercicio de una carta familiar
• Escribe una carta a un familiar que viva en
otro país tomando en cuenta lo discutido.
La carta formal
Características
• Se dirige a alguien a quien no conocemos
o no tenemos confianza.
• El propósito conlleva una petición o se les
informa de un asunto serio.
• Se redactan en lenguaje formal.
• Sus requisitos son: claridad y precisión.
• Las partes de una carta formal son siete.
Forma de redacción
• Se puede usar:
– En primera persona: se caracteriza por estar
redactada en primera persona del singular o
plural. (yo-nosotros/nosotras)
– En tercera persona: se caracteriza por estar
redactada en tercera persona del singular o
plural. (él/ella-ellos/ellas)
– La persona gramatical utilizada debe
mantenerse a lo largo de todo el texto.
Partes de una carta formal
• Fecha:
– es lo primero que se escribe, y puede ir en el
margen derecho o en el izquierdo.
– Junto a la fecha se escribe también el lugar
desde donde se envía la carta.
– No es necesario incluir el nombre del día de
la semana.
Partes de una carta formal
• Encabezado:
– Va luego de la fecha.
– Se debe escribir el nombre de la persona a
quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el
cargo que la persona ocupa o alguna otra
referencia pertinente que puede ser la
dirección.
Partes de una carta formal
• Saludo:
– Debemos saludar al destinatario de manera
cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje
formal.
• Introducción:
– Corresponde al primer párrafo de la carta,
que debe contener la información que permite
entender el resto.
Partes de una carta formal
• Cuerpo:
– es el "desarrollo" de la carta;
– un número indeterminado de párrafos en los que se
expone aquello que motiva la escritura.;
– no debe ser muy extensa;
– debe contener toda la información necesaria;
– estar bien redactada;
– Hay que cuidarse de no caer en el error de que la
carta debe ser muy breve.
Partes de una carta formal
• Despedida:
– Debe ser un pequeño párrafo que va al
finalizar la carta.
– Se sintetiza brevemente la idea principal de la
misma, y se cierra la comunicación con
alguna palabra amable.
Partes de una carta formal
• Firma:
– al final de la carta el emisor debe
individualizarse con su nombre y cualquier
otra información que sea relevante según la
ocasión.
– Para mandar una carta a un diario, por
ejemplo, se suele poner a demás del nombre,
la dirección postal, electrónica y el teléfono de
contacto para verificación.
La carta comercial
Características
• Su finalidad está relacionada con
negocios o el comercio, tales como:
comprar, cobrar, reclamar, invitar, vender,
recibir, etc.
Partes de la carta comercial
• La carta comercial, además de las partes
mencionadas en la familiar, incluye tres
elementos más en su estructura:
– membrete,
– destinatario
– nombre completo del autor con la
especificación de su cargo.
Partes de la carta comercial
• Membrete:
– nombre y dirección de la persona que escribe o de la
empresa o institución que representa.
• Destinatario:
– nombre y apellido, cargo y dirección completa de la
persona, empresa o institución a quien va dirigida la
carta.
• Nombre completo del autor:
– debajo de la firma o rúbrica, nombre y apellidos del
que escribe con el cargo o nombramiento
correspondiente.
Consejos prácticos
• Empiece escribiendo seis líneas por
debajo del texto del membrete .
• Escoja su alineación:
– izquierda
– justificada en ambos lados.
• escriba su nombre en la primera línea,
• alineada a la izquierda, seguida por su cargo y
dirección comercial (no si utiliza un membrete,
pues el mismo ya incluirá esta información).
Consejos prácticos
• Deje una línea y escriba la fecha.
– Si utiliza un membrete, la fecha estará en la primera
línea.
• Deje dos líneas y escriba el nombre del destinatario, el
cargo y la dirección, alineada a la izquierda.
• Utilice un título o tratamiento formal.
– se trata de una carta formal:Sr., Sra., Dr.
– Evita dirigirse al destinatario sólo por su primer
nombre.
Consejos prácticos
• Siga con su saludo.
– otra vez utilizando el nombre formal: por
ejemplo, "Estimado Sr. Pérez".
• Preséntese en el primer párrafo, si el
destinatario no lo ha visto recientemente.
– Ejs.: "Nos encontramos recientemente en una
conferencia sobre plásticos reciclables", o "le
vendí recientemente el quipo informático para
su empresa".
Consejos prácticos
• Continúe con el cuerpo de la carta.
– indique el propósito principal para escribirle:
una queja, finalizar un negocio, solicitar
información sobre productos o servicios, etc.
– Sea tan conciso como le sea posible.
• Deje dos espacios:
– concluya la carta con "Sinceramente,"
"Gracias" o "Los mejores deseos," seguido
por una coma.
Consejos prácticos
• Deje cuatro líneas en blanco para su
firma.
– escriba su nombre y cargo.
– firme la carta con un bolígrafo en ese espacio
de cuatro líneas.
• Intente mantener la carta en una página.
– una carta corta obtendrá una respuesta más
rápida que una larga.
Consejos prácticos
• Corrija su puntuación, deletreo y
gramática para tener un texto perfecto.
• Aunque esté muy enojado trate de no
mostrar su cólera en la carta.
– Es más probable que obtenga respuesta si se
mantiene cortés.
– Puede explicar mejor la situación sin
personalismos.
Recuerda…
• Es sumamente importante tener buena
ortografía en una comunicación escrita,
pues hay tiempo para pensar, planificar y
hacer varios borradores.
• Los errores ortográficos y gramaticales:
– dan una mala impresión,
– reflejan el descuido o ignorancia de parte del autor,
– y a veces la falta de respeto para el mensaje o (en el
peor caso) para el recipiente de la carta.
Recuerda…
– La selección apropiada de palabras
representa el nivel de cercanía y cariño que
hay entre el escritor y el recipiente de la carta.
– El vocabulario afecta el tono de su carta.
– El tono de una carta informal debe ser como
el tono de voz que se usa en una
conversación - relajado y generalmente
optimista.
– En una carta formal, debe ser más
distanciado y elegante el tono.
Tipos de saludos y despedidas en cartas
familiares
• El saludo
– Querido Paco: Querida Susana: Mi querido
amigo: Queridísima prima: Apreciado José:
¡Hola, amigo!
• La despedida
– Sinceramente, Atentamente, Afectuosamente, Con
afecto, Con mucho cariño, Saludos, Besos y abrazos,
Con cariño se despide, Te abraza afectuosamente,
Recibe un abrazo de tu amigo(a), Recibe todo el
cariño de tus amigos, Te recuerda y te quiere, Te
extraña y te piensa, Esperando oír de ti pronto, etc.
Modelo de carta familiar
7 de Junio del 2011.
Estimada Mónica:
Por este medio quisiera hacer llegar mi más sentido pésame
por el sensible fallecimiento del Sr. Gerardo López Velarde. Sabiendo lo
importancia que tiene un padre en la vida de cualquier hijo, me uno a tu
pena y te ofrezco el más sincero de mis apoyos y el de toda mi familia
que se encuentra muy consternada por la noticia.
Deseando que tú y toda tu familia encuentre el consuelo y la
paz que tanto deben necesitar en estos difíciles momentos, quedo a tu
disposición para cualquier asunto en que puedas requerirme.
Con cariño,
Carlos Fuentes Reyes.
Modelo de carta formal
San Juan, 20 de octubre de 2008
Sr. Francisco Torres G.
Director Escuela Muñoz Rivera
Estimado Director:
Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 8vº grado, con el fin
de solicitar autorización para realizar la tradicional despedida navideña que llevan a
cabo los octavos a fin de año. En esta oportunidad la ceremonia sería el sábado
15 de diciembre, a las 2:00 pm, en la Sala del comedor de nuestra escuela.
Como todos los años, los cursos se han dividido en comisiones que
estarán a cargo de los distintos aspectos de la despedida, como son la música, el
orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo
saldrá de la mejor manera.
Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente ,
Emanuel García
Presidente del 8vo. grado
Modelo de carta comercial
28 de abril de 2015
Mueblería Ramírez
Calle Brau #68
Cabo Rojo, PR 00623
Asunto: Invitación a exposición de muebles y enseres del hogar
Estimada/o cliente:
Por medio de la presente, tenemos el agrado de invitarlo a usted a una
nueva exposición sobre muebles y enseres del hogar modernos que se realizará
en los salones de nuestra empresa en la tarde del día viernes 23 del presente mes.
Tendremos música en vivo, sorteo de regalos y entremeses para los asistentes.
Asimismo, le informamos que tendremos casa de brincos y globos para los niños
para que usted disfrute en familia y tenga la oportunidad de ver los nuevos
productos.
Le esperamos.
Cordialmente,
Mauricio Nicolas del Moral
Gerente General
El correo electrónico
Características
• Es inmediato.
• Es preferido para comunicar algo
rápidamente.
• Es de fácil envío y no cuesta.
• Se pueden agregar documentos.
• Es sencillo.
• No debe ser extenso.
Ventajas y desventajas
Ventajas
• Agiliza la comunicación
interna y externa.
• Es económico.
• Múltiples receptores con
un mismo documento.
• Se archiva fácilmente.
• Es cómodo.
• Elimina el papeleo y
ayuda al medioambiente.
Desventajas
• Retraso por problemas
técnicos.
• Descontrol de envío.
• Mala redacción.
• Spam
• Recibirlo no implica
leerlo.
• Inseguro y violaciones de
confidencialidad.
Estructura
alejandrogarciapadilla@fortaleza.pr.gov
•A la izquierda del símbolo @ se ubica el nombre del
usuario que posee esa dirección de correo electrónico.
•Después de la @ corresponde al nombre de la
computadora (también llamada "host") de una organización
determinada.
•Las organizaciones se clasifican según "dominios de nivel
superior" en este caso .gov significa entidad de gobierno.
•La abreviación de dos letras corresponde al país, según la
norma ISO 3166, en este caso Puerto Rico
Empresas gratuitas
• Empresas más reconocidas en este
sentido son:
– Hotmail (disponible versión en español)
http://www.hotmail.com
– Yahoo Correo (disponible versión en español)
http://mail.yahoo.com
– Gmail (disponible versión en español)
http://www.gmail.com
Netiquette
• Son reglas de etiqueta para la
comunicación vía Internet.
– Mantener un tono cortés y profesional.
– No usarlo para ataques personales.
– Enviar mensajes cortos.
– Contestar en 24 horas.
– Siempre escribir el asunto.
– No escribir todo en mayúsculas, se interpreta
como si estuviera gritando.
Netiquette
– Si envía mensaje múltiples use el “Bcc –
“blind copy” para proteger los correos de sus
contactos.
– No use “emoticonos”, no escriba cuando esté
enojado ni tutee a la persona que le escribe.
– Limpie su buzón constantemente de spam.
– Archive la correspondencia importante y borre
el resto.
– Lea lo que escribe y evite errores.
Bibliografía
Escamilla, Marisela Dzul. "Textos Funcionales Social, Personal Y Laboral."
Asignatura De EspañoII. UAEH, 20 Dic. 2009. Web. 28 Abr. 2015.
<http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC11.pdf>.
"Lista General De Encabezamientos Y Despedidas. General List of Headers
and Closes." Teachersites.schoolworld.com. Web. 28 Abr. 2015.
<http://teachersites.schoolworld.com/webpages/TMurray/files/carta.pdf>.
Pérez Rodríguez, Ana María. "La Comunicación Por Correo Electrónico."
Departamento De Comunicación Empresarial En Español. Ana María Pérez
Rodríguez, 5 Mayo 2010. Web. 28 Abr. 2015.
<http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/09-
10/La_comunicacion_por_correo_electronico.pdf>.
Profa. María E. Petrovitch
Curso CMED 0210
Abril 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaPROFESORA ROCIO
 
amorfinos.docx
amorfinos.docxamorfinos.docx
amorfinos.docx
DenisseMinaRosero1
 
Situaciones comunicativas.
Situaciones comunicativas.Situaciones comunicativas.
Situaciones comunicativas.
Gabriela Rosas
 
10 ejemplos de personificación
10 ejemplos de personificación10 ejemplos de personificación
10 ejemplos de personificación
Eugenia Calle
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocina
SolangeAlfortville
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoGabriel Diaz
 
Ejemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacionEjemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacion
Daryl Vasquez Lopez
 
Parroquias urbanas y rurales
Parroquias urbanas y ruralesParroquias urbanas y rurales
Parroquias urbanas y rurales
RosmaryGarciaMejia1
 
El amorfino
El amorfinoEl amorfino
El amorfino
Jorge Castillo
 
Números en ingles del 1 al 100
Números en ingles del 1 al 100Números en ingles del 1 al 100
Números en ingles del 1 al 100
JHONNY ARNOLDO QUIROZ ESCALANTE
 
Iconos de la Barra de inicio de word 2007
Iconos de la Barra de inicio de word 2007Iconos de la Barra de inicio de word 2007
Iconos de la Barra de inicio de word 2007katherine14
 
Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad Media
Laura Blanco
 
Lectura de reflexión sobre el buen ejemplo
Lectura de reflexión sobre el buen ejemploLectura de reflexión sobre el buen ejemplo
Lectura de reflexión sobre el buen ejemplopescc8
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas
Tobi Uchija
 
Ejemplos sinonimos antonimos guia
Ejemplos sinonimos antonimos guiaEjemplos sinonimos antonimos guia
Ejemplos sinonimos antonimos guia
floribella
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
LuisCarranza58
 
Como hacer una buena descripción
Como hacer una buena descripciónComo hacer una buena descripción
Como hacer una buena descripción
maisaguevara
 
Cartas de lectores
Cartas de lectoresCartas de lectores

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia
 
amorfinos.docx
amorfinos.docxamorfinos.docx
amorfinos.docx
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Situaciones comunicativas.
Situaciones comunicativas.Situaciones comunicativas.
Situaciones comunicativas.
 
10 ejemplos de personificación
10 ejemplos de personificación10 ejemplos de personificación
10 ejemplos de personificación
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocina
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
 
Ejemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacionEjemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacion
 
Cartas formales e informales 1 ero
Cartas formales e informales 1 eroCartas formales e informales 1 ero
Cartas formales e informales 1 ero
 
Parroquias urbanas y rurales
Parroquias urbanas y ruralesParroquias urbanas y rurales
Parroquias urbanas y rurales
 
El amorfino
El amorfinoEl amorfino
El amorfino
 
Números en ingles del 1 al 100
Números en ingles del 1 al 100Números en ingles del 1 al 100
Números en ingles del 1 al 100
 
Iconos de la Barra de inicio de word 2007
Iconos de la Barra de inicio de word 2007Iconos de la Barra de inicio de word 2007
Iconos de la Barra de inicio de word 2007
 
Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad Media
 
Lectura de reflexión sobre el buen ejemplo
Lectura de reflexión sobre el buen ejemploLectura de reflexión sobre el buen ejemplo
Lectura de reflexión sobre el buen ejemplo
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas
 
Ejemplos sinonimos antonimos guia
Ejemplos sinonimos antonimos guiaEjemplos sinonimos antonimos guia
Ejemplos sinonimos antonimos guia
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
 
Como hacer una buena descripción
Como hacer una buena descripciónComo hacer una buena descripción
Como hacer una buena descripción
 
Cartas de lectores
Cartas de lectoresCartas de lectores
Cartas de lectores
 

Similar a La carta como medio de comunicación

clase 9 4to.pptx
clase 9 4to.pptxclase 9 4to.pptx
clase 9 4to.pptx
MorganOlivares2
 
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
Miguel Cañon Galvis
 
Modo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la CartaModo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la Carta
Lady Bandrui
 
La carta de agradecimiento
 La carta de agradecimiento La carta de agradecimiento
La carta de agradecimiento
juanaRamirezCiriaco
 
Carta
CartaCarta
La-carta-formal-y-carta-informal.pdf
La-carta-formal-y-carta-informal.pdfLa-carta-formal-y-carta-informal.pdf
La-carta-formal-y-carta-informal.pdf
MiguelAngelPerea1
 
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.pptGUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
CarolinaBevanMatamal
 
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.pptGUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
Isra60
 
Mensaje social 2
Mensaje social 2Mensaje social 2
Mensaje social 2
karlajulissa21
 
Mensaje social 2
Mensaje social 2Mensaje social 2
Mensaje social 2greislez
 
LA CARTA 2022.docx
LA CARTA 2022.docxLA CARTA 2022.docx
LA CARTA 2022.docx
JoseMartinMalpartida1
 
Las cartas
Las cartasLas cartas
Las cartas
Marcela Hinojosa
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Carol Fuentes
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
majepisuca
 

Similar a La carta como medio de comunicación (20)

Tipos de cartas
Tipos de cartasTipos de cartas
Tipos de cartas
 
clase 9 4to.pptx
clase 9 4to.pptxclase 9 4to.pptx
clase 9 4to.pptx
 
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
 
Modo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la CartaModo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la Carta
 
Carta presentacion
Carta presentacionCarta presentacion
Carta presentacion
 
La carta de agradecimiento
 La carta de agradecimiento La carta de agradecimiento
La carta de agradecimiento
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
la carta y sus partes
la carta y sus partes la carta y sus partes
la carta y sus partes
 
La-carta-formal-y-carta-informal.pdf
La-carta-formal-y-carta-informal.pdfLa-carta-formal-y-carta-informal.pdf
La-carta-formal-y-carta-informal.pdf
 
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.pptGUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
 
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.pptGUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
GUIA 13 QUINTOS ESTRUCTURA DE UNA CARTA.ppt
 
Mensaje social 2
Mensaje social 2Mensaje social 2
Mensaje social 2
 
Mensaje social 2
Mensaje social 2Mensaje social 2
Mensaje social 2
 
Mensaje social
Mensaje social Mensaje social
Mensaje social
 
LA CARTA 2022.docx
LA CARTA 2022.docxLA CARTA 2022.docx
LA CARTA 2022.docx
 
Las cartas
Las cartasLas cartas
Las cartas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 

Más de Maria Petrovitch

El proceso de redacción
El proceso de redacciónEl proceso de redacción
El proceso de redacción
Maria Petrovitch
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafos
Maria Petrovitch
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalMaria Petrovitch
 
Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3
Maria Petrovitch
 
Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3Maria Petrovitch
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1
Maria Petrovitch
 
Literatura puertorriqueña
Literatura puertorriqueñaLiteratura puertorriqueña
Literatura puertorriqueña
Maria Petrovitch
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2

Más de Maria Petrovitch (9)

El proceso de redacción
El proceso de redacciónEl proceso de redacción
El proceso de redacción
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafos
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonal
 
Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3
 
Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1
 
Literatura puertorriqueña
Literatura puertorriqueñaLiteratura puertorriqueña
Literatura puertorriqueña
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

La carta como medio de comunicación

  • 1. La carta como medio de comunicación
  • 2. Qué es… • Una carta es un medio de comunicación escrito por un persona (emisor - remitente) y enviada a otra persona que está lejos (receptor - destinatario). • Es un texto funcionaltexto funcional cuya información y diseño facilitan su propósito que generalmente está relacionado con la solución de un problema específico.
  • 3. Propósitos • La carta nos sirve para comunicar nuestras ideas y pensamientos, contar historias, dar noticias, expresar sentimientos, informar, etc., a otra persona.
  • 4. Tipos de cartas y propósito • Familiar – para dar muestra de nuestro afecto o interés a alguien • Formal – se dirige a instituciones o a personas a quienes se les hace una petición o se les informa de un asunto serio • Comercial – alguna finalidad relacionada con negocios, tales como: comprar, cobrar, reclamar, invitar, vender, recibir, etcétera.
  • 6. La carta familiar • Una carta familiar se escribe a mano, y por lo general con un bolígrafo, lo que hace que su escritura revele su verdadera personalidad. • Nos satisface tanto hacerla como enviarla. • Provoca recuerdos y sentimientos. • Quien nos viera al rostro al momento de escribir una carta personal adivinaría las emociones que experimentamos.
  • 7. Partes de una carta familiar • PresentaciónPresentación – No existen reglas precisas para una carta familiar. – Basta con escribir la fecha y lugar en la esquina superior derecha. – Es una regla de cortesía que sirve para que el destinatario pueda ubicar su carta en el tiempo y en el espacio.
  • 8. Partes de una carta familiar • Encabezamiento – Usar un tratamiento de costumbre, según su fantasía por su humor: • "Querido hermano", "Estimado amigo"... – En ocasiones dudamos de emplear el adjetivo posesivo mi, mío ("padre mío", "señora mía", "mi amor"); es preferible no hacerlo cuando se escribe a personas mayores o a aquellas con las que no se tiene un trato íntimo.
  • 9. Partes de una carta familiar • Fórmula de despedida – Si se escribe a alguien con quien la relación es muy cercana, pero de manera formal, se deberá retomar en la fórmula de despedida el encabezamiento de la carta, y decir, por ejemplo: – "Aprovecho la ocasión, querido padrino, para enviarle un afectuoso saludo", si es que empezó la carta diciendo "Querido padrino". – mostrar suficiente familiaridad y afecto a nuestros parientes y amigos cercanos; – un trato más respetuoso a los mayores.
  • 10. Partes de una carta familiar • Espontaneidad – La clave del éxito de una carta familiar es la espontaneidad. – Utilice el tono que emplearía en una conversación con la persona a la que le escribe. – Emplee la agudeza psicológica, la cortesía y un estilo correcto.
  • 11. Partes de una carta familiar • Estilo – La naturalidad de un escrito concebido como si estuviéramos hablando no impide buscar un estilo de escritura personal que vaya más allá de la charla superficial. – Trate de usar la imaginación, el humor y hasta la poesía está permitida en este tipo de cartas. – Las reglas gramaticales se aplican a una carta familiar tanto como cualquier otro texto.
  • 12. Trucos al redactar una carta familiar • Sea cortés – Comience por preguntar sobre su salud, su situación. – Hágale saber el gusto que queda escribirle. – Hable de usted en segundo término. • De qué escribir • Si no le vienen ideas de momento empiece hablando de sus proyectos, de lo que ha pensado; escriba algunas anécdotas, agregue un poco de humor, y su carta será un éxito.
  • 13. Trucos al escribir una carta familiar • Si responde a una carta – Primero agradezca a la otra persona por haberle escrito y manifestarle la alegría que le dio leer su carta. – La misiva recibida le servirá de guía y así la respuesta resultará más sencilla. – Escriba por párrafospárrafos para ordenar las ideas que desarrollará y presentarlas de manera equilibrada y armoniosa.
  • 14. Ejercicio de una carta familiar • Escribe una carta a un familiar que viva en otro país tomando en cuenta lo discutido.
  • 16. Características • Se dirige a alguien a quien no conocemos o no tenemos confianza. • El propósito conlleva una petición o se les informa de un asunto serio. • Se redactan en lenguaje formal. • Sus requisitos son: claridad y precisión. • Las partes de una carta formal son siete.
  • 17. Forma de redacción • Se puede usar: – En primera persona: se caracteriza por estar redactada en primera persona del singular o plural. (yo-nosotros/nosotras) – En tercera persona: se caracteriza por estar redactada en tercera persona del singular o plural. (él/ella-ellos/ellas) – La persona gramatical utilizada debe mantenerse a lo largo de todo el texto.
  • 18. Partes de una carta formal • Fecha: – es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. – Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. – No es necesario incluir el nombre del día de la semana.
  • 19. Partes de una carta formal • Encabezado: – Va luego de la fecha. – Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente que puede ser la dirección.
  • 20. Partes de una carta formal • Saludo: – Debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal. • Introducción: – Corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.
  • 21. Partes de una carta formal • Cuerpo: – es el "desarrollo" de la carta; – un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura.; – no debe ser muy extensa; – debe contener toda la información necesaria; – estar bien redactada; – Hay que cuidarse de no caer en el error de que la carta debe ser muy breve.
  • 22. Partes de una carta formal • Despedida: – Debe ser un pequeño párrafo que va al finalizar la carta. – Se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.
  • 23. Partes de una carta formal • Firma: – al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. – Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, la dirección postal, electrónica y el teléfono de contacto para verificación.
  • 25. Características • Su finalidad está relacionada con negocios o el comercio, tales como: comprar, cobrar, reclamar, invitar, vender, recibir, etc.
  • 26. Partes de la carta comercial • La carta comercial, además de las partes mencionadas en la familiar, incluye tres elementos más en su estructura: – membrete, – destinatario – nombre completo del autor con la especificación de su cargo.
  • 27. Partes de la carta comercial • Membrete: – nombre y dirección de la persona que escribe o de la empresa o institución que representa. • Destinatario: – nombre y apellido, cargo y dirección completa de la persona, empresa o institución a quien va dirigida la carta. • Nombre completo del autor: – debajo de la firma o rúbrica, nombre y apellidos del que escribe con el cargo o nombramiento correspondiente.
  • 28. Consejos prácticos • Empiece escribiendo seis líneas por debajo del texto del membrete . • Escoja su alineación: – izquierda – justificada en ambos lados. • escriba su nombre en la primera línea, • alineada a la izquierda, seguida por su cargo y dirección comercial (no si utiliza un membrete, pues el mismo ya incluirá esta información).
  • 29. Consejos prácticos • Deje una línea y escriba la fecha. – Si utiliza un membrete, la fecha estará en la primera línea. • Deje dos líneas y escriba el nombre del destinatario, el cargo y la dirección, alineada a la izquierda. • Utilice un título o tratamiento formal. – se trata de una carta formal:Sr., Sra., Dr. – Evita dirigirse al destinatario sólo por su primer nombre.
  • 30. Consejos prácticos • Siga con su saludo. – otra vez utilizando el nombre formal: por ejemplo, "Estimado Sr. Pérez". • Preséntese en el primer párrafo, si el destinatario no lo ha visto recientemente. – Ejs.: "Nos encontramos recientemente en una conferencia sobre plásticos reciclables", o "le vendí recientemente el quipo informático para su empresa".
  • 31. Consejos prácticos • Continúe con el cuerpo de la carta. – indique el propósito principal para escribirle: una queja, finalizar un negocio, solicitar información sobre productos o servicios, etc. – Sea tan conciso como le sea posible. • Deje dos espacios: – concluya la carta con "Sinceramente," "Gracias" o "Los mejores deseos," seguido por una coma.
  • 32. Consejos prácticos • Deje cuatro líneas en blanco para su firma. – escriba su nombre y cargo. – firme la carta con un bolígrafo en ese espacio de cuatro líneas. • Intente mantener la carta en una página. – una carta corta obtendrá una respuesta más rápida que una larga.
  • 33. Consejos prácticos • Corrija su puntuación, deletreo y gramática para tener un texto perfecto. • Aunque esté muy enojado trate de no mostrar su cólera en la carta. – Es más probable que obtenga respuesta si se mantiene cortés. – Puede explicar mejor la situación sin personalismos.
  • 34. Recuerda… • Es sumamente importante tener buena ortografía en una comunicación escrita, pues hay tiempo para pensar, planificar y hacer varios borradores. • Los errores ortográficos y gramaticales: – dan una mala impresión, – reflejan el descuido o ignorancia de parte del autor, – y a veces la falta de respeto para el mensaje o (en el peor caso) para el recipiente de la carta.
  • 35. Recuerda… – La selección apropiada de palabras representa el nivel de cercanía y cariño que hay entre el escritor y el recipiente de la carta. – El vocabulario afecta el tono de su carta. – El tono de una carta informal debe ser como el tono de voz que se usa en una conversación - relajado y generalmente optimista. – En una carta formal, debe ser más distanciado y elegante el tono.
  • 36. Tipos de saludos y despedidas en cartas familiares • El saludo – Querido Paco: Querida Susana: Mi querido amigo: Queridísima prima: Apreciado José: ¡Hola, amigo! • La despedida – Sinceramente, Atentamente, Afectuosamente, Con afecto, Con mucho cariño, Saludos, Besos y abrazos, Con cariño se despide, Te abraza afectuosamente, Recibe un abrazo de tu amigo(a), Recibe todo el cariño de tus amigos, Te recuerda y te quiere, Te extraña y te piensa, Esperando oír de ti pronto, etc.
  • 37. Modelo de carta familiar 7 de Junio del 2011. Estimada Mónica: Por este medio quisiera hacer llegar mi más sentido pésame por el sensible fallecimiento del Sr. Gerardo López Velarde. Sabiendo lo importancia que tiene un padre en la vida de cualquier hijo, me uno a tu pena y te ofrezco el más sincero de mis apoyos y el de toda mi familia que se encuentra muy consternada por la noticia. Deseando que tú y toda tu familia encuentre el consuelo y la paz que tanto deben necesitar en estos difíciles momentos, quedo a tu disposición para cualquier asunto en que puedas requerirme. Con cariño, Carlos Fuentes Reyes.
  • 38. Modelo de carta formal San Juan, 20 de octubre de 2008 Sr. Francisco Torres G. Director Escuela Muñoz Rivera Estimado Director: Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 8vº grado, con el fin de solicitar autorización para realizar la tradicional despedida navideña que llevan a cabo los octavos a fin de año. En esta oportunidad la ceremonia sería el sábado 15 de diciembre, a las 2:00 pm, en la Sala del comedor de nuestra escuela. Como todos los años, los cursos se han dividido en comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos de la despedida, como son la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera. Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente , Emanuel García Presidente del 8vo. grado
  • 39. Modelo de carta comercial 28 de abril de 2015 Mueblería Ramírez Calle Brau #68 Cabo Rojo, PR 00623 Asunto: Invitación a exposición de muebles y enseres del hogar Estimada/o cliente: Por medio de la presente, tenemos el agrado de invitarlo a usted a una nueva exposición sobre muebles y enseres del hogar modernos que se realizará en los salones de nuestra empresa en la tarde del día viernes 23 del presente mes. Tendremos música en vivo, sorteo de regalos y entremeses para los asistentes. Asimismo, le informamos que tendremos casa de brincos y globos para los niños para que usted disfrute en familia y tenga la oportunidad de ver los nuevos productos. Le esperamos. Cordialmente, Mauricio Nicolas del Moral Gerente General
  • 41. Características • Es inmediato. • Es preferido para comunicar algo rápidamente. • Es de fácil envío y no cuesta. • Se pueden agregar documentos. • Es sencillo. • No debe ser extenso.
  • 42. Ventajas y desventajas Ventajas • Agiliza la comunicación interna y externa. • Es económico. • Múltiples receptores con un mismo documento. • Se archiva fácilmente. • Es cómodo. • Elimina el papeleo y ayuda al medioambiente. Desventajas • Retraso por problemas técnicos. • Descontrol de envío. • Mala redacción. • Spam • Recibirlo no implica leerlo. • Inseguro y violaciones de confidencialidad.
  • 43. Estructura alejandrogarciapadilla@fortaleza.pr.gov •A la izquierda del símbolo @ se ubica el nombre del usuario que posee esa dirección de correo electrónico. •Después de la @ corresponde al nombre de la computadora (también llamada "host") de una organización determinada. •Las organizaciones se clasifican según "dominios de nivel superior" en este caso .gov significa entidad de gobierno. •La abreviación de dos letras corresponde al país, según la norma ISO 3166, en este caso Puerto Rico
  • 44. Empresas gratuitas • Empresas más reconocidas en este sentido son: – Hotmail (disponible versión en español) http://www.hotmail.com – Yahoo Correo (disponible versión en español) http://mail.yahoo.com – Gmail (disponible versión en español) http://www.gmail.com
  • 45. Netiquette • Son reglas de etiqueta para la comunicación vía Internet. – Mantener un tono cortés y profesional. – No usarlo para ataques personales. – Enviar mensajes cortos. – Contestar en 24 horas. – Siempre escribir el asunto. – No escribir todo en mayúsculas, se interpreta como si estuviera gritando.
  • 46. Netiquette – Si envía mensaje múltiples use el “Bcc – “blind copy” para proteger los correos de sus contactos. – No use “emoticonos”, no escriba cuando esté enojado ni tutee a la persona que le escribe. – Limpie su buzón constantemente de spam. – Archive la correspondencia importante y borre el resto. – Lea lo que escribe y evite errores.
  • 47. Bibliografía Escamilla, Marisela Dzul. "Textos Funcionales Social, Personal Y Laboral." Asignatura De EspañoII. UAEH, 20 Dic. 2009. Web. 28 Abr. 2015. <http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC11.pdf>. "Lista General De Encabezamientos Y Despedidas. General List of Headers and Closes." Teachersites.schoolworld.com. Web. 28 Abr. 2015. <http://teachersites.schoolworld.com/webpages/TMurray/files/carta.pdf>. Pérez Rodríguez, Ana María. "La Comunicación Por Correo Electrónico." Departamento De Comunicación Empresarial En Español. Ana María Pérez Rodríguez, 5 Mayo 2010. Web. 28 Abr. 2015. <http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/09- 10/La_comunicacion_por_correo_electronico.pdf>.
  • 48. Profa. María E. Petrovitch Curso CMED 0210 Abril 2015