SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INDICE
Definición____________________________________________________________________________ 2
Objetivo: ____________________________________________________________________________ 2
Importancia:________________________________________________________________________ 2
Clasificación__________________________________________________________________________ 3
Principales descubrimientos:____________________________________________________________ 4
La ciencia y la globalización_____________________________________________________________ 6
La era del conocimiento: _______________________________________________________________ 6
Conclusión:___________________________________________________________________________ 7
Referencias:__________________________________________________________________________ 7
2
LA CIENCIA
Definición:
Es el conjunto de conocimientos que se
organizan de forma sistemática
obtenidos a partir de la observación,
experimentaciones y razonamientos
dentro de áreas específicas. Es por
medio de esta acumulación de
conocimientos que se generan hipótesis,
cuestionamientos, esquemas, leyes y
principios. La ciencia se
encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y
pasos. La ciencia, se rige principalmente por el método científico para la obtención de
nuevos conocimientos.
Objetivo:
Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:
a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la
aplicación de procedimientos científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos
básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre
las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para
ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
Importancia:
Se dimensiona más en la medida que uno puede comprender la influencia que estas
han tenido a lo largo de la humanidad. La comprensión del hombre y de su entorno
fueron complementándose, y a partir de esta combinación es que se fue alcanzando
el desarrollo: la construcción de una ciudad, que es una actividad enteramente
humana, está sujeta a las condiciones naturales del espacio, y necesariamente ese
espacio luego determinará qué personas pueden habitar en ese lugar.
3
Clasificación:
Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia
lo hace así:
Ciencias formales._
Estudian las formas validas de inferencia: Lógica -matemática. Por eso no tienen
contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias
fácticas o empíricas.
Ciencias naturales.-
En ellas se encuentran las ciencias naturales. Siguen el método científico: astronomía -
biología-física-geología - química – geografía - física.
Ciencias sociales.-
Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano – cultura y
sociedad - El método depende de cada disciplina particular: administración –
Antropología – ciencia política demogracia – economía – derecho – historia –
psicología sociología - geografía humana - trabajo social.
4
Otra clasificación:
La ciencia se divide en numeras ramas, cada una de las cuales tiene por objetivo solo
una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
Ciencia exacta: las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
Ciencia natural: las que tienen por objetivo el conocimiento de las leyes y propiedades
de los cuerpos
Ciencia política: las que estudian analizan la estructura y funciones del gobierno.
Ciencia de la tierra: conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evaluación, y
reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra
Ciencia humanas: disciplina que tiene como objetivo el hombre y sus compartimientos
individuales y colectivos.
Principales descubrimientos:
El fuego
El fuego es probablemente el primer descubrimiento de la
historia, pues tuvo lugar enla Edad de Piedra. Al parecer un
hombre de las cavernas muy inteligente logró conquistar el
poder del fuego y transmitir este conocimiento a sus
semejantes. El fuego fue vital para el desarrollo humano ya
que proveyó a nuestros ancestros de luz y calor, les dio la
posibilidad de cocinar sus alimentos y de protegerse de los
depredadores que los amenazaban.
Lenguaje
Sinlugar a dudas el lenguaje es uno de los descubrimientos
más importantesde la humanidad. Eseste mediode
comunicaciónel que posibilitó que los individuosde las tribus
cooperaranentre sípara realizar el trabajo e imponerse a las
hostiles condiciones del medioambiente. Se transmitió de
generaciónengeneración, algo que a suvez permitió la
conservaciónycrecimiento del conocimiento. Esimposible
hablar de pensamiento humano sinlenguaje, todo el
desarrollo mental del hombredependeabsolutamente de su
aparato lingüístico.
5
Rueda
No se sabe exactamente cuándo ydónde se inventaronlas
ruedas, mas sísabemos que es undescubrimiento muy
importante. Si nos detenemos a observar, la mayor partede las
cosas que se muevenen nuestro mundo se hacen a través de
este artefactomaravilloso. La rueda fue la base impulsorade la
RevoluciónIndustrial, ya que graciasa ella fueroncapaces de
funcionar las máquinas de vapor, los ferrocarrilesylas fábricas.
Electricidad
Sinelectricidadaúnestaríamos a oscuras. La sociedad
moderna ysus estilos de vidaestánbasadosabsolutamente
en tan importante descubrimiento, realizadopor Benjamín
Franklin. No podemosimaginar unmundo sincomputadoras,
televisores, radios, microondas, etc. Todoslos avances
científicos posterioresa que se descubrierala electricidad
necesitaronde ella para producirse.
Penicilina
La penicilina es uno de los descubrimientos másimportantes
para el ser humano pues previene el ataque deungran
número de gérmenes. Al ser una sustancia orgánicapuede
ser aplicada a nuestro organismo para combatir las
infecciones que lo amenazan. Desde que fue descubiertopor
Alexander Fleming este antibiótico ha salvado muchas vidas
por todo el planeta. Es unmedicamento que no solo trata
enfermedades, sino que previene ymata los gérmenes
causantes.
6
Computadora
Las computadorassonuna de las herramientas más
importantesde la modernidad. Todolo que actualmente
hacemos o a lo que accedemos ―como esteartículo que
estás leyendo― se realiza a través de los sistemas
automatizados. Imaginemos si de pronto se detuvierantodos
los ordenadores existentes: se pararía la banca, el comercio,
la educación, los serviciosmédicos, enfin, colapsaríantodas
las actividades diarias enel mundo entero.
Habría muchos descubrimientos másque podríanser consideradoscomolos más
importantesde todoslos tiempos. Hemos hecho una selecciónde aquellosque nos
parecenimprescindibles. Anímate ycoméntanos cuáles escogerías túpara completar esta
lista.
La ciencia y la globalización
La globalización no es nueva en la ciencia. Kepler era un alemán que trabajaba en el
observatorio de Tycho Brahe, un noble danés, e inspirado por el polaco Nicolás
Copérnico, mientras que Newton era inglés. Esta anécdota sirve a Ramamurti Shankar,
catedrático en la Universidad de Yale, para explicar los tremendos cambios que ha
introducido la globalización, también en ciencia. Los medios empleados por los físicos
para comunicarse entre sí han evolucionado, evidentemente, a lo largo de los siglos,
pero gracias a la universalidad de las leyes y los fenómenos naturales, los físicos de la
India, Japón y Polonia deducen las mismas leyes y exploran los mismos fenómenos
que los de Groenlandia o Islandia.
La era del conocimiento:
El conocimiento ha existido y ha acompañado al hombre desde su aparición. Sin
embargo es ahora, muchos milenios después, cuando se habla de la «sociedad del
conocimiento». ¿Por qué? La respuesta la podemos encontrar, quizás en Peter
Drucker, quien comenta que antes de nuestra era el conocimiento se aplicaba al «ser»
tanto en el occidente con Platón y Sócrates como en el oriente con los monjes del
Taoísmo y del Zen.
De acuerdo a este autor la primera Revolución del conocimiento se origina alrededor de
1700, cuando el conocimiento se aplicar al «hacer» y se inicia la Revolución Industrial.
Después surgirán otras dos revoluciones. En 1881 la «revolución de la productividad»,
cuando Taylor aplica el conocimiento para mejorar el método de trabajo. A partir de
entonces se inició un crecimiento del 3,5 al 4% anual, para duplicar la producción cada
18 años -ya se ha multiplicado por más 50 veces desde entonces-.
7
Actualmente estamos en medio de la tercera Revolución del Conocimiento. Peter
Drucker la llama «La revolución de la dirección de empresas». Sin embargo, muchos
otros autores identifican a esta época como «La era del conocimiento». Entre otras
características, dos son fundamentales.
La primera es que el conocimiento se ha convertido en un nuevo factor de producción.
El trabajo basado en conocimiento desplaza al manual (en 1881, nueve de cada diez
trabajadores realizaban trabajo manual; para el 2010 será uno de cada diez). La
actividad agrícola, que era la única para el 98% de la población del siglo XVIII, pasó a
serlo para menos del dos por ciento a finales del siglo XX.
En cuanto a la segunda característica, el valor de los intangibles de las empresas crece
sin cesar (en 2003 la inversión en intangibles igualó la de tangibles en Estados Unidos).
Estos activos ayudan a desarrollar nuevos mercados, introducir productos innovadores,
y a movilizar las competencias de los empleados.
Conclusión:
Referencias:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera2
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaMeritt Rios
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
briyit campos
 
Ciencia Tecnología y Sociedad.
Ciencia Tecnología y Sociedad. Ciencia Tecnología y Sociedad.
Ciencia Tecnología y Sociedad.
liseth carpio
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la cienciapoder pedro
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
velkyalejandra
 
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalezInfografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
AlbanyGonzalezE
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Marlu Villanueva
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
 
EL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICOEL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICO
 
Diapositiva el metodo cientifico
Diapositiva  el metodo cientificoDiapositiva  el metodo cientifico
Diapositiva el metodo cientifico
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
Ciencia Tecnología y Sociedad.
Ciencia Tecnología y Sociedad. Ciencia Tecnología y Sociedad.
Ciencia Tecnología y Sociedad.
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalezInfografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 

Destacado

Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
 
Definición de textos científicos
Definición de textos científicosDefinición de textos científicos
Definición de textos científicosJose Hernandez
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasLina Pana
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
misuzu112
 
Antisepticos bucales
Antisepticos bucalesAntisepticos bucales
Antisepticos bucales
Fernando Vallejo Muñoz
 
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicascuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicasPaulina Islas
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 

Destacado (7)

Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Definición de textos científicos
Definición de textos científicosDefinición de textos científicos
Definición de textos científicos
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Antisepticos bucales
Antisepticos bucalesAntisepticos bucales
Antisepticos bucales
 
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicascuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 

Similar a La ciencia importancia clasificacion y definicion

Ciencia y tecnologia y sociedad
Ciencia y tecnologia y sociedadCiencia y tecnologia y sociedad
Ciencia y tecnologia y sociedad
Rafael Palma
 
El cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal usoEl cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal uso
HectorSecundino
 
El cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal usoEl cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal uso
HectorSecundino
 
Tema 1 Innovación Atraves de la Historia
Tema 1 Innovación Atraves de la HistoriaTema 1 Innovación Atraves de la Historia
Tema 1 Innovación Atraves de la HistoriaAndi Tlacuilo
 
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICAREVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
tatianamarcela_2706
 
Tema 1 Innovación a Través de la Historia
Tema 1 Innovación a Través de la HistoriaTema 1 Innovación a Través de la Historia
Tema 1 Innovación a Través de la HistoriaAndi Tlacuilo
 
Tema 1 innovación a traves de la historia
Tema 1 innovación a traves de la historiaTema 1 innovación a traves de la historia
Tema 1 innovación a traves de la historiaAndi Tlacuilo
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Valentin Flores
 
Tema coctel tecnologico
Tema  coctel tecnologico Tema  coctel tecnologico
Tema coctel tecnologico betocampeon
 
Tema coctel tecnologico
Tema  coctel tecnologico Tema  coctel tecnologico
Tema coctel tecnologico betocampeon
 
La ciencia daniel cepeda (2)
La ciencia daniel cepeda (2)La ciencia daniel cepeda (2)
La ciencia daniel cepeda (2)
Natalia Amariz López
 
Tecnologia.pdf
 Tecnologia.pdf Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
BettianaTorres
 
El coctel tecnologico
El coctel tecnologicoEl coctel tecnologico
El coctel tecnologicochulitobeto
 
El coctel tecnologico
El coctel tecnologicoEl coctel tecnologico
El coctel tecnologicobetocampeon
 
El coctel tecnologico
El coctel tecnologicoEl coctel tecnologico
El coctel tecnologicobetocampeon
 
ciencia y desarrollo
ciencia y desarrollociencia y desarrollo
ciencia y desarrolloOliver Molano
 

Similar a La ciencia importancia clasificacion y definicion (20)

Ciencia y tecnologia y sociedad
Ciencia y tecnologia y sociedadCiencia y tecnologia y sociedad
Ciencia y tecnologia y sociedad
 
El cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal usoEl cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal uso
 
El cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal usoEl cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal uso
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema 1 Innovación Atraves de la Historia
Tema 1 Innovación Atraves de la HistoriaTema 1 Innovación Atraves de la Historia
Tema 1 Innovación Atraves de la Historia
 
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICAREVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
 
Tema 1 Innovación a Través de la Historia
Tema 1 Innovación a Través de la HistoriaTema 1 Innovación a Través de la Historia
Tema 1 Innovación a Través de la Historia
 
Tema 1 innovación a traves de la historia
Tema 1 innovación a traves de la historiaTema 1 innovación a traves de la historia
Tema 1 innovación a traves de la historia
 
1 compu
1 compu1 compu
1 compu
 
Sociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxiSociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxi
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
 
Tema coctel tecnologico
Tema  coctel tecnologico Tema  coctel tecnologico
Tema coctel tecnologico
 
Tema coctel tecnologico
Tema  coctel tecnologico Tema  coctel tecnologico
Tema coctel tecnologico
 
La ciencia daniel cepeda (2)
La ciencia daniel cepeda (2)La ciencia daniel cepeda (2)
La ciencia daniel cepeda (2)
 
Tecnologia.pdf
 Tecnologia.pdf Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
 
El coctel tecnologico
El coctel tecnologicoEl coctel tecnologico
El coctel tecnologico
 
El coctel tecnologico
El coctel tecnologicoEl coctel tecnologico
El coctel tecnologico
 
El coctel tecnologico
El coctel tecnologicoEl coctel tecnologico
El coctel tecnologico
 
El coctel tecnologico
El coctel tecnologicoEl coctel tecnologico
El coctel tecnologico
 
ciencia y desarrollo
ciencia y desarrollociencia y desarrollo
ciencia y desarrollo
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

La ciencia importancia clasificacion y definicion

  • 1. 1 INDICE Definición____________________________________________________________________________ 2 Objetivo: ____________________________________________________________________________ 2 Importancia:________________________________________________________________________ 2 Clasificación__________________________________________________________________________ 3 Principales descubrimientos:____________________________________________________________ 4 La ciencia y la globalización_____________________________________________________________ 6 La era del conocimiento: _______________________________________________________________ 6 Conclusión:___________________________________________________________________________ 7 Referencias:__________________________________________________________________________ 7
  • 2. 2 LA CIENCIA Definición: Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. La ciencia, se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos. Objetivo: Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en: a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos. b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas. Importancia: Se dimensiona más en la medida que uno puede comprender la influencia que estas han tenido a lo largo de la humanidad. La comprensión del hombre y de su entorno fueron complementándose, y a partir de esta combinación es que se fue alcanzando el desarrollo: la construcción de una ciudad, que es una actividad enteramente humana, está sujeta a las condiciones naturales del espacio, y necesariamente ese espacio luego determinará qué personas pueden habitar en ese lugar.
  • 3. 3 Clasificación: Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia lo hace así: Ciencias formales._ Estudian las formas validas de inferencia: Lógica -matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales.- En ellas se encuentran las ciencias naturales. Siguen el método científico: astronomía - biología-física-geología - química – geografía - física. Ciencias sociales.- Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano – cultura y sociedad - El método depende de cada disciplina particular: administración – Antropología – ciencia política demogracia – economía – derecho – historia – psicología sociología - geografía humana - trabajo social.
  • 4. 4 Otra clasificación: La ciencia se divide en numeras ramas, cada una de las cuales tiene por objetivo solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación. Ciencia exacta: las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables. Ciencia natural: las que tienen por objetivo el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos Ciencia política: las que estudian analizan la estructura y funciones del gobierno. Ciencia de la tierra: conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evaluación, y reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra Ciencia humanas: disciplina que tiene como objetivo el hombre y sus compartimientos individuales y colectivos. Principales descubrimientos: El fuego El fuego es probablemente el primer descubrimiento de la historia, pues tuvo lugar enla Edad de Piedra. Al parecer un hombre de las cavernas muy inteligente logró conquistar el poder del fuego y transmitir este conocimiento a sus semejantes. El fuego fue vital para el desarrollo humano ya que proveyó a nuestros ancestros de luz y calor, les dio la posibilidad de cocinar sus alimentos y de protegerse de los depredadores que los amenazaban. Lenguaje Sinlugar a dudas el lenguaje es uno de los descubrimientos más importantesde la humanidad. Eseste mediode comunicaciónel que posibilitó que los individuosde las tribus cooperaranentre sípara realizar el trabajo e imponerse a las hostiles condiciones del medioambiente. Se transmitió de generaciónengeneración, algo que a suvez permitió la conservaciónycrecimiento del conocimiento. Esimposible hablar de pensamiento humano sinlenguaje, todo el desarrollo mental del hombredependeabsolutamente de su aparato lingüístico.
  • 5. 5 Rueda No se sabe exactamente cuándo ydónde se inventaronlas ruedas, mas sísabemos que es undescubrimiento muy importante. Si nos detenemos a observar, la mayor partede las cosas que se muevenen nuestro mundo se hacen a través de este artefactomaravilloso. La rueda fue la base impulsorade la RevoluciónIndustrial, ya que graciasa ella fueroncapaces de funcionar las máquinas de vapor, los ferrocarrilesylas fábricas. Electricidad Sinelectricidadaúnestaríamos a oscuras. La sociedad moderna ysus estilos de vidaestánbasadosabsolutamente en tan importante descubrimiento, realizadopor Benjamín Franklin. No podemosimaginar unmundo sincomputadoras, televisores, radios, microondas, etc. Todoslos avances científicos posterioresa que se descubrierala electricidad necesitaronde ella para producirse. Penicilina La penicilina es uno de los descubrimientos másimportantes para el ser humano pues previene el ataque deungran número de gérmenes. Al ser una sustancia orgánicapuede ser aplicada a nuestro organismo para combatir las infecciones que lo amenazan. Desde que fue descubiertopor Alexander Fleming este antibiótico ha salvado muchas vidas por todo el planeta. Es unmedicamento que no solo trata enfermedades, sino que previene ymata los gérmenes causantes.
  • 6. 6 Computadora Las computadorassonuna de las herramientas más importantesde la modernidad. Todolo que actualmente hacemos o a lo que accedemos ―como esteartículo que estás leyendo― se realiza a través de los sistemas automatizados. Imaginemos si de pronto se detuvierantodos los ordenadores existentes: se pararía la banca, el comercio, la educación, los serviciosmédicos, enfin, colapsaríantodas las actividades diarias enel mundo entero. Habría muchos descubrimientos másque podríanser consideradoscomolos más importantesde todoslos tiempos. Hemos hecho una selecciónde aquellosque nos parecenimprescindibles. Anímate ycoméntanos cuáles escogerías túpara completar esta lista. La ciencia y la globalización La globalización no es nueva en la ciencia. Kepler era un alemán que trabajaba en el observatorio de Tycho Brahe, un noble danés, e inspirado por el polaco Nicolás Copérnico, mientras que Newton era inglés. Esta anécdota sirve a Ramamurti Shankar, catedrático en la Universidad de Yale, para explicar los tremendos cambios que ha introducido la globalización, también en ciencia. Los medios empleados por los físicos para comunicarse entre sí han evolucionado, evidentemente, a lo largo de los siglos, pero gracias a la universalidad de las leyes y los fenómenos naturales, los físicos de la India, Japón y Polonia deducen las mismas leyes y exploran los mismos fenómenos que los de Groenlandia o Islandia. La era del conocimiento: El conocimiento ha existido y ha acompañado al hombre desde su aparición. Sin embargo es ahora, muchos milenios después, cuando se habla de la «sociedad del conocimiento». ¿Por qué? La respuesta la podemos encontrar, quizás en Peter Drucker, quien comenta que antes de nuestra era el conocimiento se aplicaba al «ser» tanto en el occidente con Platón y Sócrates como en el oriente con los monjes del Taoísmo y del Zen. De acuerdo a este autor la primera Revolución del conocimiento se origina alrededor de 1700, cuando el conocimiento se aplicar al «hacer» y se inicia la Revolución Industrial. Después surgirán otras dos revoluciones. En 1881 la «revolución de la productividad», cuando Taylor aplica el conocimiento para mejorar el método de trabajo. A partir de entonces se inició un crecimiento del 3,5 al 4% anual, para duplicar la producción cada 18 años -ya se ha multiplicado por más 50 veces desde entonces-.
  • 7. 7 Actualmente estamos en medio de la tercera Revolución del Conocimiento. Peter Drucker la llama «La revolución de la dirección de empresas». Sin embargo, muchos otros autores identifican a esta época como «La era del conocimiento». Entre otras características, dos son fundamentales. La primera es que el conocimiento se ha convertido en un nuevo factor de producción. El trabajo basado en conocimiento desplaza al manual (en 1881, nueve de cada diez trabajadores realizaban trabajo manual; para el 2010 será uno de cada diez). La actividad agrícola, que era la única para el 98% de la población del siglo XVIII, pasó a serlo para menos del dos por ciento a finales del siglo XX. En cuanto a la segunda característica, el valor de los intangibles de las empresas crece sin cesar (en 2003 la inversión en intangibles igualó la de tangibles en Estados Unidos). Estos activos ayudan a desarrollar nuevos mercados, introducir productos innovadores, y a movilizar las competencias de los empleados. Conclusión: Referencias: