SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA.

www.academialibroabierto.wordpress.com
1.

CONCEPTO DE CÉLULA

CLÁSICAMENTE:
“unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos”
BIOLOGÍA MOLECULAR:
“organismo en el que las acciones integradas de los genes
producen grupos de proteínas, que junto con otras moléculas
constituyen estructuras características que llevan a cabo
actividades relacionadas con la cualidad de la vida: crecer,
reproducirse, responder a estímulos y comunicarse con su
entorno”
Virus?????????

www.academialibroabierto.wordpress.com
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción.
La célula es la unidad más simple conocida, lleva a cabo esas tres
funciones vitales por sí misma, es decir, sin necesidad de otros
seres vivos.

Los virus, aunque considerados por algunos autores como seres
vivos, precisan invadir a una célula viva para conseguir la
reproducción, por lo tanto no son la forma más simple de vida
autónoma. Deben ser considerados como materia viva, pero son
una forma de vida acelular.
www.academialibroabierto.wordpress.com
TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES Y
DESARROLLO.
MOMENTO CULMINANTE: TEORÍA
CELULAR.

www.academialibroabierto.wordpress.com
PRIMEROS APORTES
ROBERT HOOKE
Los primeros conocimientos sobre la célula datan de
1665, fecha en que Robert Hooke publicó los resultados
de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas
con un microscopio de 50 aumentos construido por él
mismo.
Este investigador fue el primero que, al ver en esos
tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de
un panal, llamó a esas unidades de repetición células
(del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo
observar células muertas por lo que no pudo describir
las estructuras de su interior.
www.academialibroabierto.wordpress.com
 Contemporáneo

de Hooke, Van
Leeuwenhoek construyó un microscopio
de 200 aumentos. Con él visualizó
pequeños organismos vivos del agua de
una charca y pudo ver por primera vez
protozoos, levaduras, espermatozoides,
glóbulos rojos de la sangre, etc.

www.academialibroabierto.wordpress.com
 Schleiden

y Schwann SXIX.
“CADA CÉLULA ES UNIDAD ESTRUCTURAL
Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS”
- VIRCHOW: TODA CÉLULA PROCEDE DE
OTRA CÉLULA PREEXISTENTE.

www.academialibroabierto.wordpress.com
POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR.
1.

TODOS LOS ORGANISMOS SE ENCUENTRAN FORMADOS
POR UNA O MÁS CÉLULAS

2.

LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA = ESTRUCTURAL Y
FISIOLÓGICA = FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS.

3.

TODA CÉLULA PROCEDE POR DIVISIÓN DE OTRA YA
EXISTENTE.

4.

EL MATERIAL HEREDITARIO QUE CONTIENE LAS
CARÁCTERÍSTICAS GENÉTICAS DE UNA CÉLULA PASA DE
LA CÉLULA MADRE E LA HIJA.

www.academialibroabierto.wordpress.com


ACEPTACIÓN DE LA TEORÍA CELULAR.
RETICULARISTAS: TEJIDO NERVIOSO NO ESTABA
FORMADO POR CÉLULAS INDEPENDIENTES.
CÉLULAS NERVIOSAS FORMABAN UNA RED:
GOLGI.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL: 1906. PREMIO NOBEL
DE MEDICINA. UNIVERSALIDAD A TEORÍA CELULAR.
INDIVIDUALIDAD A LA NEURONA.
www.academialibroabierto.wordpress.com
 EL

USO DEL MICROSCOPIO PERMITIÓ
DIFERENCIAR ENTRE CÉLULAS
EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.

 PERO

LOS MECANISMOS
MOLECULARES BÁSICOS SON LOS
MISMOS, POR LO QUE PROCEDEN DE
UN ANTECESOR COMÚN. (LUCA)
www.academialibroabierto.wordpress.com
 EL

COMIENZO DE LA VIDA.

TIERRA: 4500 M.a.
VIDA: 3800 M.a.
Cómo apareció: Especulaciones, ya que
las condiciones de la atmósfera primitiva
no son reproducibles en un laboratorio.
www.academialibroabierto.wordpress.com
EXPERIENCIAS PARA DAR EXPLICACIÓN A CÓMO SE FORMÓ
LA VIDA.
1922, OPARIN Y ALDANE: HIPÓTESIS SIMULTÁNEAMENTE,
DONDE LAS MÓLECULAS ORGÁNICAS PODRÍAN FORMARSE
CON LOS GASES DE LA ATMÓSFERA, QUE REACCIONARÍAN
ENTRE SÍ GRACIAS A LA RADIACIÓN SOLAR.
CAEN A LOS OCÉANOS FORMANDO EL CALDO O LA SOPA
NUTRITIVA.
FORMAN AGREGADOS O COACERVADOS: COLOIDES
PROTEICOS. POCO EXPLICADO AUTOSÍNTESIS Y
METABOLISMO.

www.academialibroabierto.wordpress.com
MILLER Y UREY. (Años 50) S.XIX
Confirmaron las hipótesis de Oparín y Aldane en
laboratorio.
Produjo moléculas orgánicas, reproduciendo las
condiciones de atmósfera primitiva.
Con descarga eléctrica.
www.academialibroabierto.wordpress.com
 LAS

PRIMERAS CÉLULAS.

El siguiente paso es la formación de
macromoléculas.
Calentando a.a. se polimeralizaban.
COOPER: Pero para que una macromolécula
pudiera estar implicada en procesos vitales
tendría que tener capacidad de autoreplicarse,
sólo esta podría reproducirse y evolucionar.
www.academialibroabierto.wordpress.com
De las macromoléculas sólo los ÁCIDOS
NUCLEICOS son capaces de
autorreplicarse.
Altman y Cech: demostraron que el ARN es
capaz de servir de molde para catalizar su
propia replicación.
RIBOZIMA
www.academialibroabierto.wordpress.com
W. Gilbert: Mundo de ARN.
Primera célula: membrana compuesta por
fosfolípidos y ARN autorreplicativo.
ARN constituyó el primer sistema genético

www.academialibroabierto.wordpress.com
TEORÍA DEL ENDOSIMBIONTE
WOESE. ANTEPASADO COMÚN.
PROTOBIONTE
POSTERIORMENTE SURGIRÍAN CÉLULAS PROCARIÓTICAS.
Y ÉSTAS EVOLUCIONAN A LAS EUCARIÓTICAS.
MARGULIS. ENUNCIA LA TEORÍA DEL ENDOSIMBIONTE

www.academialibroabierto.wordpress.com
www.academialibroabierto.wordpress.com
3. TIPOS DE ORGANIZACIÓN
CELULAR
DOS GRANDES GRUPOS:
CÉLULAS PROCARIÓTICAS (carecen de
verdadero núcleo).
CÉLULAS EUCARIÓTICAS.

www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULAS PROCARIÓTICAS
DOS PHYLA (plural de phylum):
1.

ARQUEOBACTERIAS
(EXTREMÓFILAS).

2.

EUBACTERIAS.
www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULAS PROCARIÓTICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

PARED CELULAR: COMPOSICIÓN
VARIABLE.
CÁPSULA O GLUCOCALIX: GLUCÍDICA. LA
RODEA.
CITOPLASMA CON RIBOSOMAS
NUCLEOIDE: ADN SIMPLE
MESOSOMAS: PLEGAMIENTOS DE
MEMBRANA.
FLAGELOS
PILI: INTERCAMBIO GENÉTICO.
FIMBRIA: ADHERENCIA.
www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULAS PROCARIÓTICAS

www.academialibroabierto.wordpress.com
FORMAS DE CÉLULAS
PROCARIÓTICAS

www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULAS EUCARIÓTICAS
Más complejas que procarióticas.
Diferencias con procarióticas:
Poseen núcleo, orgánulos citoplasmáticosy
citoesqueleto

www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULAS EUCARIÓTICAS
 Compartimentación:

Gracias a los
orgánulos, tienen lugar actividades
metabólicas concretas en lugares
concretos.

 Polaridad:

Ordenación específica de
orgánulos en la célula (No en células
sanguíneas).
www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULAS EUCARIÓTICAS
ORGÁNULOS COMUNES EN CÉLULAS EUCARIÓTICAS ANIMALES Y
VEGETALES:
1.

MITOCONDRIAS: METABOLISMO OXIDATIVO, SÍNTESIS DE ATP.

2.

LISOSOMAS Y PEROXISOMAS: DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS.

3.

CITOESQUELETO: RED DE FILAMENTOS. DA FORMA A LA CÉLULA,
DISTRIBUYE ORGÁNULOS, VESÍCULAS INTRACELULARES.

4.

NÚCLEO: ADN

5.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Y COMPLEJO DE GOLGI: TRANSPORTE DE
PROTEÍNAS Y SÍNTESIS DE LÍPIDOS.

6.

MEMBRANA PLASMÁTICA.
www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULA VEGETAL
 CLOROPLASTOS:
 PARED

Fotosíntesis.

CELULAR: EXOESQUELETO.

 VACUOLAS:

Almacenamiento.

www.academialibroabierto.wordpress.com
CÉLULA ANIMAL
 CENTROSOMA:

Centro organizador de

microtúbulos.

www.academialibroabierto.wordpress.com
www.academialibroabierto.wordpress.com
4. FORMA Y TAMAÑO DE LAS
CÉLULAS
Presentan diversidad morfológica.
 Depende

de estirpe celular, su edad y su

función.
 Depende

de su situación: libre, en tejidos
o en cultivo.
www.academialibroabierto.wordpress.com
MORFOLOGÍA DE CÉLULAS
ANIMALES

www.academialibroabierto.wordpress.com
TEJIDO EPITELIAL

www.academialibroabierto.wordpress.com
TEJIDO MUSCULAR

www.academialibroabierto.wordpress.com
TEJIDOS CONJUNTIVOS

www.academialibroabierto.wordpress.com
TEJIDO NERVIOSO

www.academialibroabierto.wordpress.com
MORFOLOGÍA DE CÉLULAS
VEGETALES

www.academialibroabierto.wordpress.com
TEJIDO PARENQUIMÁTICO

Realiza fotosíntesis www.academialibroabierto.wordpress.com
TEJIDOS CONDUCTORES

www.academialibroabierto.wordpress.com
TEJIDOS SECRETORIOS

Eliminación de sustancias
www.academialibroabierto.wordpress.com
TAMAÑO CELULAR
Microscópico.
Es el de su soma: territorio nuclear.
Diámetro medio entre 10 y 100 micrómetros.
Diferencia de tamaño entre seres vegetales y animales es
por el número de células, no por el tamaño de éstas.
Mayor tamaño: Óvulo de avestruz.
www.academialibroabierto.wordpress.com
5. EL NÚCLEO
Orgánulo celular presente sólo en células
eucarióticas
Contiene el ADN.
Lugar donde se produce su replicación.

www.academialibroabierto.wordpress.com
 Su

aspecto depende del momento
nuclear:

-

Núcleo interfásico: Célula no está en fase
de división.

-

Núcleo mitótico: Se diferencian
cromosomas.
www.academialibroabierto.wordpress.com
COMPONENTES DEL NÚCLEO
 ENVOLTURA

NUCLEAR: Doble

membrana.
 MATRIZ

NUCLEAR O NUCLEOPLASMA:
cromatina (ADN y proteínas asociadas).

 NUCLEOLO:

se sintetiza ARN ribosómico.

www.academialibroabierto.wordpress.com
CARACTERÍSTICAS DEL
NÚCLEO

www.academialibroabierto.wordpress.com
FORMA
 Esférica,

Ovalada, Polilobulada

www.academialibroabierto.wordpress.com
TAMAÑO

 10

% DEL VOLUMEN CELULAR.

www.academialibroabierto.wordpress.com
POSICION
 DEPENDE

DE CADA CÉLULA:

CENTRAL: EMBRIONARIAS.
LATERAL: ADIPOSAS.
SECRETORAS: BASALMENTE
www.academialibroabierto.wordpress.com
NÚMERO
 SUELE

HABER UNO POR CÉLULA.

 EXCEPCIONES:
-

ERITROCITOS: NO PRESENTAN NÚCLEO.

-

PARAMECIO: DOS NÚCLEOS.
MACRONÚCLEO Y MICRONÚCLEO.
www.academialibroabierto.wordpress.com
6. ENVOLTURA NUCLEAR.
Límite entre citoplasma y núcleo de
células eucarióticas.
Se trata de una DOBLE MEMBRANA
CON ESPACIO INTERMEMBRANOSO.

www.academialibroabierto.wordpress.com
ENVOLTURA NUCLEAR.
1.
-

MEMBRANA NUCLEAR EXTERNA.
RIBOSOMAS ADOSADOS.
UNIDA AL R.E. LISO O RUGOSO.

2. ESPACIO PERINUCLEAR O INTERMEMBRANOSO.
3. MEMBRANA NUCLEAR INTERNA.
ASOCIADO A ELLA: LÁMINA FIBROSA O CORTEZA
NUCLEAR. Son polipéptidos. Anclaje a cromatina.
www.academialibroabierto.wordpress.com
POROS NUCLEARES


En todos los núcleos las dos membranas de la envoltura
nuclear se fusionan dando lugar a poros nucleares.



Son CANALES ACUOSOS que regulan el intercambio
de moléculas entre núcleo y citosol.



Permiten circulación libre de moléculas hidrosolubles.



Macromoléculas como el ARN o proteínas:
MECANISMO DE TRANSPORTE ACTIVO.



Cantidad de poros es variable. Según actividad
transcripcional
www.academialibroabierto.wordpress.com
ESTRUCTURA DEL COMPLEJO
PORO NUCLEAR


Los poros son estructuras complejas: COMPLEJO DE
PORO.



Constituido por un anillo o estructura cilíndrica
proyectado a la cara citoplasmática y nucleoplasmática.



8 partículas proteicas dispuestas en octógono:
NUCLEOPROTEINAS



Asociado a ellas: DIAFRAGMA, que reduce la luz del
poro
www.academialibroabierto.wordpress.com
www.academialibroabierto.wordpress.com
7. CROMATINA
 Estructura

empaquetada y compacta de
ADN asociada a proteínas y que se
encuentra en núcleo.

 Se

tiñe con facilidad: colorantes básicos.

 TIPOS.

www.academialibroabierto.wordpress.com
CARACTERÍSTICAS
 La

cromatina consta de ADN y proteínas, las
proteínas pueden ser:

- HISTONAS: Básicas. H1, H2A, H2B, H3, H4.
- NO HISTONAS: muy abundante. La mitad
corresponde a encimas implicadas en
replicación, transcripción y regulación del ADN.
www.academialibroabierto.wordpress.com
ULTRAESTRUCTURA
Problema del empaquetamiento del ADN.
La unión del ADN con un octámero de 8
histonas forma el NUCLEOSOMA.
Aspecto de collar de cuentas.
El LINKER une un cromosoma a otro.
www.academialibroabierto.wordpress.com
 Cada

nucleosoma consta de un núcleo o
platisoma y un filamento de ADN que lo rodea.

 La

HISTONA H1 une los nucleosomas:
CROMATOSOMA.

 Un

nuevo plegamiento: Espirilización en 2º
grado.

 SUPERESPIRILIZACIÓN:

Momento de
comenzar MITOSIS, donde cromatina se
compacta formando cromosomas
www.academialibroabierto.wordpress.com
 VIDEO

www.academialibroabierto.wordpress.com
8. 1. NUCLEOPLASMA
 CITOPLASMA

O MATRIZ NUCLEAR.

 Contiene

material cromatínico (ADN y
proteínas) como el no cromatínico
(proteínas).

www.academialibroabierto.wordpress.com
8. 2. NUCLEOLO
 Orgánulo

redondeado, no posee
membrana.

 Formado

por ADN, ARN y proteínas.

 Función:

Síntesis de ARN RIBOSÓMICO.

 Desaparece

durante la mitosis.
www.academialibroabierto.wordpress.com
CROMOSOMAS
Representan la máxima compactación de la
cromatina.

www.academialibroabierto.wordpress.com
ESTRUCTURA DEL
CROMOSOMA METAFÁSICO.
2

cromátidas paralelas entre sí. Resultado
de la duplicación del material genético.

 Se

unen por el CENTRÓMERO.

www.academialibroabierto.wordpress.com
CENTRÓMERO
 Divide

a cromosoma en dos brazos.

A

ambos lados se sitúa el CINETOCORO.
(Estructura proteica desde donde se
sintetizan los microtúbulos).

www.academialibroabierto.wordpress.com
CONSTRICCIÓNES
SECUNDARIAS

 Zonas

más estrechas.

 Relacionadas

con formación del nucleolo.

www.academialibroabierto.wordpress.com
TELÓMEROS

 Estructuras

protectoras situados en los
extremos del cromosoma.

 Evitan

nucleasas.
 Evitan fusión de los extremos.
www.academialibroabierto.wordpress.com
BANDAS

 Segmentos

de cromatina que se colorean
con diferente intensidad.

www.academialibroabierto.wordpress.com
www.academialibroabierto.wordpress.com
TIPOS DE CROMOSOMAS
 En

función de los índices de proporcionalidad
(i.p.b e i.p.c) y el lugar que ocupa el centrómero:

 METACÉNTRICO:

Medial, forma de V, brazos

iguales.
 SUBMETACÉNTRICO: Submedial, L., un brazo
ligeramente mayor.
 ACROCÉNTRICO: subterminal, un brazo muy
largo y otro muy corto.
 TELOCÉNTRICO: Único brazo.
www.academialibroabierto.wordpress.com
NÚMERO
 n:

es constante para todas las células del
organismo.

 La

mayoría de organismos animales y
vegetales son diploides (2n)

 Cromosomas

forman parejas de
HOMÓLOGOS: Información genética para
los mismos caracteres.
www.academialibroabierto.wordpress.com
 EL

número de cromosomas no guarda
relación con el nivel evolutivo alcanzado.

 Conjunto

de todos los cromosomas de la
célula: CARIOTIPO.

www.academialibroabierto.wordpress.com
TIPOS DE CROMOSOMAS
1.

CROMOSOMAS SOMÁTICOS O
AUTOSOMAS: comunes en ambos
sexos.

2.

CROMOSOMAS SEXUALES O
GONOSOMAS: determinan el sexo.

www.academialibroabierto.wordpress.com
www.academialibroabierto.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La célula.
La célula.La célula.
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vida
Neto Kintero
 
La célula 1º ESO Pésula
La célula 1º ESO PésulaLa célula 1º ESO Pésula
La célula 1º ESO Pésula
Cardenbio
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
gabrielaalayo
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
Juleima Leon
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
biologiaunimeta
 
Citología 4
Citología   4Citología   4
Citología 4
Giuliana Tinoco
 
Origen de la vida, celula procariota y eucariota
Origen de la vida, celula procariota y eucariotaOrigen de la vida, celula procariota y eucariota
Origen de la vida, celula procariota y eucariota
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
7 celulas
7 celulas7 celulas
7 celulas
Jhon Beltran
 
Origen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras célulasOrigen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras células
Paloma Lorente
 
Estructura+celular+viii
Estructura+celular+viiiEstructura+celular+viii
Estructura+celular+viii
Yanquiel Domínguez
 
Celula
CelulaCelula
Celula
STEFIREINEL
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YizreelAlveo
 
Citología 1-sec
Citología 1-secCitología 1-sec
Citología 1-sec
Giuliana Tinoco
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
Christian Leon Salgado
 
La celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillosLa celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillos
taniapuentee
 
Origen y evolución de las células
Origen y evolución de las célulasOrigen y evolución de las células
Origen y evolución de las células
guest0aa0862f
 

La actualidad más candente (17)

La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vida
 
La célula 1º ESO Pésula
La célula 1º ESO PésulaLa célula 1º ESO Pésula
La célula 1º ESO Pésula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
 
Citología 4
Citología   4Citología   4
Citología 4
 
Origen de la vida, celula procariota y eucariota
Origen de la vida, celula procariota y eucariotaOrigen de la vida, celula procariota y eucariota
Origen de la vida, celula procariota y eucariota
 
7 celulas
7 celulas7 celulas
7 celulas
 
Origen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras célulasOrigen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras células
 
Estructura+celular+viii
Estructura+celular+viiiEstructura+celular+viii
Estructura+celular+viii
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Citología 1-sec
Citología 1-secCitología 1-sec
Citología 1-sec
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
La celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillosLa celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillos
 
Origen y evolución de las células
Origen y evolución de las célulasOrigen y evolución de las células
Origen y evolución de las células
 

Destacado

Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
Gerardo Nunez
 
ESTOMAS
ESTOMAS ESTOMAS
ESTOMAS
Ronald Javier
 
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dnaPresentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
raúl vital
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
linda Murcia Rojas
 
La célula - Sandra Arjona
La célula -  Sandra Arjona La célula -  Sandra Arjona
La célula - Sandra Arjona
maribelsergil
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
tecnociencia
 
Célula.
Célula.Célula.
Célula.
erickmaldonadof
 
Organismos procariotas
Organismos procariotasOrganismos procariotas
Organismos procariotas
keylavanessasilva
 
Dos tipos de células
Dos tipos de célulasDos tipos de células
Dos tipos de células
alexandra aleman
 
Tipos de células.
Tipos de células.Tipos de células.
Tipos de células.
irenebyg
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
guest1b7ac7
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tipos
Arturo Blanco
 
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular. Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
morizakigil
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
garsanrub
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
Jeniffer Verdezoto
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
manuel alejandro
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
EMILY CARRERAS
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
Esperanza Lamadrid
 
La celula y sus organelos
La celula y sus organelos La celula y sus organelos
La celula y sus organelos
14tavija
 

Destacado (20)

Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
ESTOMAS
ESTOMAS ESTOMAS
ESTOMAS
 
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dnaPresentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
La célula - Sandra Arjona
La célula -  Sandra Arjona La célula -  Sandra Arjona
La célula - Sandra Arjona
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Célula.
Célula.Célula.
Célula.
 
Organismos procariotas
Organismos procariotasOrganismos procariotas
Organismos procariotas
 
Dos tipos de células
Dos tipos de célulasDos tipos de células
Dos tipos de células
 
Tipos de células.
Tipos de células.Tipos de células.
Tipos de células.
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tipos
 
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular. Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
La celula y sus organelos
La celula y sus organelos La celula y sus organelos
La celula y sus organelos
 

Similar a La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas

Semana 1 biología
Semana 1   biologíaSemana 1   biología
Semana 1 biología
Antonella Tello
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
LIZETH perez
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
dayiBC
 
La celula
La celulaLa celula
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Ensayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicosEnsayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicos
SandraMilena151
 
La celula
La celulaLa celula
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
dayiBC
 
Teoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medioTeoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medio
Sully Espinoza
 
unidad 2 citologia
unidad 2 citologiaunidad 2 citologia
unidad 2 citologia
elizabethbanchon
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Sebastián Bahamondes
 
GRUPO #2.pptx
GRUPO #2.pptxGRUPO #2.pptx
unidad 2 citologiaa
unidad 2 citologiaaunidad 2 citologiaa
unidad 2 citologiaa
elizabethbanchon
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
María Dolores Muñoz Castro
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
elvergomvergomvergom
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
benji031086
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
carlosmales
 
Biologia 3 2014
Biologia 3 2014Biologia 3 2014
Biologia 3 2014
Leonardo Gonzalez
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
victoryupangui
 

Similar a La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas (20)

Semana 1 biología
Semana 1   biologíaSemana 1   biología
Semana 1 biología
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
 
Ensayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicosEnsayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicos
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Teoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medioTeoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medio
 
unidad 2 citologia
unidad 2 citologiaunidad 2 citologia
unidad 2 citologia
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
GRUPO #2.pptx
GRUPO #2.pptxGRUPO #2.pptx
GRUPO #2.pptx
 
unidad 2 citologiaa
unidad 2 citologiaaunidad 2 citologiaa
unidad 2 citologiaa
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia 3 2014
Biologia 3 2014Biologia 3 2014
Biologia 3 2014
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 

Último

Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas

  • 2. 1. CONCEPTO DE CÉLULA CLÁSICAMENTE: “unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos” BIOLOGÍA MOLECULAR: “organismo en el que las acciones integradas de los genes producen grupos de proteínas, que junto con otras moléculas constituyen estructuras características que llevan a cabo actividades relacionadas con la cualidad de la vida: crecer, reproducirse, responder a estímulos y comunicarse con su entorno” Virus????????? www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 3. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La célula es la unidad más simple conocida, lleva a cabo esas tres funciones vitales por sí misma, es decir, sin necesidad de otros seres vivos. Los virus, aunque considerados por algunos autores como seres vivos, precisan invadir a una célula viva para conseguir la reproducción, por lo tanto no son la forma más simple de vida autónoma. Deben ser considerados como materia viva, pero son una forma de vida acelular. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 4. TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES Y DESARROLLO. MOMENTO CULMINANTE: TEORÍA CELULAR. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 5. PRIMEROS APORTES ROBERT HOOKE Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 6.  Contemporáneo de Hooke, Van Leeuwenhoek construyó un microscopio de 200 aumentos. Con él visualizó pequeños organismos vivos del agua de una charca y pudo ver por primera vez protozoos, levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre, etc. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 7.  Schleiden y Schwann SXIX. “CADA CÉLULA ES UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS” - VIRCHOW: TODA CÉLULA PROCEDE DE OTRA CÉLULA PREEXISTENTE. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 8. POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR. 1. TODOS LOS ORGANISMOS SE ENCUENTRAN FORMADOS POR UNA O MÁS CÉLULAS 2. LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA = ESTRUCTURAL Y FISIOLÓGICA = FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS. 3. TODA CÉLULA PROCEDE POR DIVISIÓN DE OTRA YA EXISTENTE. 4. EL MATERIAL HEREDITARIO QUE CONTIENE LAS CARÁCTERÍSTICAS GENÉTICAS DE UNA CÉLULA PASA DE LA CÉLULA MADRE E LA HIJA. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 9.  ACEPTACIÓN DE LA TEORÍA CELULAR. RETICULARISTAS: TEJIDO NERVIOSO NO ESTABA FORMADO POR CÉLULAS INDEPENDIENTES. CÉLULAS NERVIOSAS FORMABAN UNA RED: GOLGI. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL: 1906. PREMIO NOBEL DE MEDICINA. UNIVERSALIDAD A TEORÍA CELULAR. INDIVIDUALIDAD A LA NEURONA. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 10.  EL USO DEL MICROSCOPIO PERMITIÓ DIFERENCIAR ENTRE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.  PERO LOS MECANISMOS MOLECULARES BÁSICOS SON LOS MISMOS, POR LO QUE PROCEDEN DE UN ANTECESOR COMÚN. (LUCA) www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 11.  EL COMIENZO DE LA VIDA. TIERRA: 4500 M.a. VIDA: 3800 M.a. Cómo apareció: Especulaciones, ya que las condiciones de la atmósfera primitiva no son reproducibles en un laboratorio. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 12. EXPERIENCIAS PARA DAR EXPLICACIÓN A CÓMO SE FORMÓ LA VIDA. 1922, OPARIN Y ALDANE: HIPÓTESIS SIMULTÁNEAMENTE, DONDE LAS MÓLECULAS ORGÁNICAS PODRÍAN FORMARSE CON LOS GASES DE LA ATMÓSFERA, QUE REACCIONARÍAN ENTRE SÍ GRACIAS A LA RADIACIÓN SOLAR. CAEN A LOS OCÉANOS FORMANDO EL CALDO O LA SOPA NUTRITIVA. FORMAN AGREGADOS O COACERVADOS: COLOIDES PROTEICOS. POCO EXPLICADO AUTOSÍNTESIS Y METABOLISMO. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 13. MILLER Y UREY. (Años 50) S.XIX Confirmaron las hipótesis de Oparín y Aldane en laboratorio. Produjo moléculas orgánicas, reproduciendo las condiciones de atmósfera primitiva. Con descarga eléctrica. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 14.  LAS PRIMERAS CÉLULAS. El siguiente paso es la formación de macromoléculas. Calentando a.a. se polimeralizaban. COOPER: Pero para que una macromolécula pudiera estar implicada en procesos vitales tendría que tener capacidad de autoreplicarse, sólo esta podría reproducirse y evolucionar. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 15. De las macromoléculas sólo los ÁCIDOS NUCLEICOS son capaces de autorreplicarse. Altman y Cech: demostraron que el ARN es capaz de servir de molde para catalizar su propia replicación. RIBOZIMA www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 16. W. Gilbert: Mundo de ARN. Primera célula: membrana compuesta por fosfolípidos y ARN autorreplicativo. ARN constituyó el primer sistema genético www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 17. TEORÍA DEL ENDOSIMBIONTE WOESE. ANTEPASADO COMÚN. PROTOBIONTE POSTERIORMENTE SURGIRÍAN CÉLULAS PROCARIÓTICAS. Y ÉSTAS EVOLUCIONAN A LAS EUCARIÓTICAS. MARGULIS. ENUNCIA LA TEORÍA DEL ENDOSIMBIONTE www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 19. 3. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR DOS GRANDES GRUPOS: CÉLULAS PROCARIÓTICAS (carecen de verdadero núcleo). CÉLULAS EUCARIÓTICAS. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 20. CÉLULAS PROCARIÓTICAS DOS PHYLA (plural de phylum): 1. ARQUEOBACTERIAS (EXTREMÓFILAS). 2. EUBACTERIAS. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 21. CÉLULAS PROCARIÓTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PARED CELULAR: COMPOSICIÓN VARIABLE. CÁPSULA O GLUCOCALIX: GLUCÍDICA. LA RODEA. CITOPLASMA CON RIBOSOMAS NUCLEOIDE: ADN SIMPLE MESOSOMAS: PLEGAMIENTOS DE MEMBRANA. FLAGELOS PILI: INTERCAMBIO GENÉTICO. FIMBRIA: ADHERENCIA. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 24. CÉLULAS EUCARIÓTICAS Más complejas que procarióticas. Diferencias con procarióticas: Poseen núcleo, orgánulos citoplasmáticosy citoesqueleto www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 25. CÉLULAS EUCARIÓTICAS  Compartimentación: Gracias a los orgánulos, tienen lugar actividades metabólicas concretas en lugares concretos.  Polaridad: Ordenación específica de orgánulos en la célula (No en células sanguíneas). www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 26. CÉLULAS EUCARIÓTICAS ORGÁNULOS COMUNES EN CÉLULAS EUCARIÓTICAS ANIMALES Y VEGETALES: 1. MITOCONDRIAS: METABOLISMO OXIDATIVO, SÍNTESIS DE ATP. 2. LISOSOMAS Y PEROXISOMAS: DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS. 3. CITOESQUELETO: RED DE FILAMENTOS. DA FORMA A LA CÉLULA, DISTRIBUYE ORGÁNULOS, VESÍCULAS INTRACELULARES. 4. NÚCLEO: ADN 5. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Y COMPLEJO DE GOLGI: TRANSPORTE DE PROTEÍNAS Y SÍNTESIS DE LÍPIDOS. 6. MEMBRANA PLASMÁTICA. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 27. CÉLULA VEGETAL  CLOROPLASTOS:  PARED Fotosíntesis. CELULAR: EXOESQUELETO.  VACUOLAS: Almacenamiento. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 28. CÉLULA ANIMAL  CENTROSOMA: Centro organizador de microtúbulos. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 30. 4. FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS Presentan diversidad morfológica.  Depende de estirpe celular, su edad y su función.  Depende de su situación: libre, en tejidos o en cultivo. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 37. TEJIDO PARENQUIMÁTICO Realiza fotosíntesis www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 39. TEJIDOS SECRETORIOS Eliminación de sustancias www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 40. TAMAÑO CELULAR Microscópico. Es el de su soma: territorio nuclear. Diámetro medio entre 10 y 100 micrómetros. Diferencia de tamaño entre seres vegetales y animales es por el número de células, no por el tamaño de éstas. Mayor tamaño: Óvulo de avestruz. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 41. 5. EL NÚCLEO Orgánulo celular presente sólo en células eucarióticas Contiene el ADN. Lugar donde se produce su replicación. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 42.  Su aspecto depende del momento nuclear: - Núcleo interfásico: Célula no está en fase de división. - Núcleo mitótico: Se diferencian cromosomas. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 43. COMPONENTES DEL NÚCLEO  ENVOLTURA NUCLEAR: Doble membrana.  MATRIZ NUCLEAR O NUCLEOPLASMA: cromatina (ADN y proteínas asociadas).  NUCLEOLO: se sintetiza ARN ribosómico. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 46. TAMAÑO  10 % DEL VOLUMEN CELULAR. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 47. POSICION  DEPENDE DE CADA CÉLULA: CENTRAL: EMBRIONARIAS. LATERAL: ADIPOSAS. SECRETORAS: BASALMENTE www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 48. NÚMERO  SUELE HABER UNO POR CÉLULA.  EXCEPCIONES: - ERITROCITOS: NO PRESENTAN NÚCLEO. - PARAMECIO: DOS NÚCLEOS. MACRONÚCLEO Y MICRONÚCLEO. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 49. 6. ENVOLTURA NUCLEAR. Límite entre citoplasma y núcleo de células eucarióticas. Se trata de una DOBLE MEMBRANA CON ESPACIO INTERMEMBRANOSO. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 50. ENVOLTURA NUCLEAR. 1. - MEMBRANA NUCLEAR EXTERNA. RIBOSOMAS ADOSADOS. UNIDA AL R.E. LISO O RUGOSO. 2. ESPACIO PERINUCLEAR O INTERMEMBRANOSO. 3. MEMBRANA NUCLEAR INTERNA. ASOCIADO A ELLA: LÁMINA FIBROSA O CORTEZA NUCLEAR. Son polipéptidos. Anclaje a cromatina. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 51. POROS NUCLEARES  En todos los núcleos las dos membranas de la envoltura nuclear se fusionan dando lugar a poros nucleares.  Son CANALES ACUOSOS que regulan el intercambio de moléculas entre núcleo y citosol.  Permiten circulación libre de moléculas hidrosolubles.  Macromoléculas como el ARN o proteínas: MECANISMO DE TRANSPORTE ACTIVO.  Cantidad de poros es variable. Según actividad transcripcional www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 52. ESTRUCTURA DEL COMPLEJO PORO NUCLEAR  Los poros son estructuras complejas: COMPLEJO DE PORO.  Constituido por un anillo o estructura cilíndrica proyectado a la cara citoplasmática y nucleoplasmática.  8 partículas proteicas dispuestas en octógono: NUCLEOPROTEINAS  Asociado a ellas: DIAFRAGMA, que reduce la luz del poro www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 54. 7. CROMATINA  Estructura empaquetada y compacta de ADN asociada a proteínas y que se encuentra en núcleo.  Se tiñe con facilidad: colorantes básicos.  TIPOS. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 55. CARACTERÍSTICAS  La cromatina consta de ADN y proteínas, las proteínas pueden ser: - HISTONAS: Básicas. H1, H2A, H2B, H3, H4. - NO HISTONAS: muy abundante. La mitad corresponde a encimas implicadas en replicación, transcripción y regulación del ADN. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 56. ULTRAESTRUCTURA Problema del empaquetamiento del ADN. La unión del ADN con un octámero de 8 histonas forma el NUCLEOSOMA. Aspecto de collar de cuentas. El LINKER une un cromosoma a otro. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 57.  Cada nucleosoma consta de un núcleo o platisoma y un filamento de ADN que lo rodea.  La HISTONA H1 une los nucleosomas: CROMATOSOMA.  Un nuevo plegamiento: Espirilización en 2º grado.  SUPERESPIRILIZACIÓN: Momento de comenzar MITOSIS, donde cromatina se compacta formando cromosomas www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 59. 8. 1. NUCLEOPLASMA  CITOPLASMA O MATRIZ NUCLEAR.  Contiene material cromatínico (ADN y proteínas) como el no cromatínico (proteínas). www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 60. 8. 2. NUCLEOLO  Orgánulo redondeado, no posee membrana.  Formado por ADN, ARN y proteínas.  Función: Síntesis de ARN RIBOSÓMICO.  Desaparece durante la mitosis. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 61. CROMOSOMAS Representan la máxima compactación de la cromatina. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 62. ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA METAFÁSICO. 2 cromátidas paralelas entre sí. Resultado de la duplicación del material genético.  Se unen por el CENTRÓMERO. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 63. CENTRÓMERO  Divide a cromosoma en dos brazos. A ambos lados se sitúa el CINETOCORO. (Estructura proteica desde donde se sintetizan los microtúbulos). www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 64. CONSTRICCIÓNES SECUNDARIAS  Zonas más estrechas.  Relacionadas con formación del nucleolo. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 65. TELÓMEROS  Estructuras protectoras situados en los extremos del cromosoma.  Evitan nucleasas.  Evitan fusión de los extremos. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 66. BANDAS  Segmentos de cromatina que se colorean con diferente intensidad. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 68. TIPOS DE CROMOSOMAS  En función de los índices de proporcionalidad (i.p.b e i.p.c) y el lugar que ocupa el centrómero:  METACÉNTRICO: Medial, forma de V, brazos iguales.  SUBMETACÉNTRICO: Submedial, L., un brazo ligeramente mayor.  ACROCÉNTRICO: subterminal, un brazo muy largo y otro muy corto.  TELOCÉNTRICO: Único brazo. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 69. NÚMERO  n: es constante para todas las células del organismo.  La mayoría de organismos animales y vegetales son diploides (2n)  Cromosomas forman parejas de HOMÓLOGOS: Información genética para los mismos caracteres. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 70.  EL número de cromosomas no guarda relación con el nivel evolutivo alcanzado.  Conjunto de todos los cromosomas de la célula: CARIOTIPO. www.academialibroabierto.wordpress.com
  • 71. TIPOS DE CROMOSOMAS 1. CROMOSOMAS SOMÁTICOS O AUTOSOMAS: comunes en ambos sexos. 2. CROMOSOMAS SEXUALES O GONOSOMAS: determinan el sexo. www.academialibroabierto.wordpress.com