SlideShare una empresa de Scribd logo
 INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL
 ALUMNO: EDWIN ULISES LANDAVERDE
 MATERIA: LENGUAJE
LA COMUNICACION EN LA OBRA LITERARIO
● El texto presentado en la lectura de entrada
alcanzada un efecto que va mas allá del
propósito de transmitir un mensaje y obtener una
respuesta, puesto que es un texto literario, y por
ello, ha sido arreglado de tal manera que
produce una sensación de agrado, de deleite y
de emoción; lo cual no ocurre cuando leemos o
escuchamos mensajes de la vida cotidiana u
otra clase de textos.
● A pesar de que tanto la comunicación ordinario
como la literario posees los mismo elementos, se
debe tener en cuenta que la literatura es una
arte y, por lo tanto, al comunicar, tiene implícita
la intención de conmover, impresionar los
sentidos y despertar distintas reacciones.
● La comunicación literaria puede ser analizada a
partir de los mismo elementos de la
comunicación no literaria.
 Sin embargo, debe considerarse que la
interacción que se da a ella es, en cierto modo,
distinta, por la naturaleza misma de sus recursos
expresivos, por el por el tratamiento de la
realidad que se pretende comunicar y por la
forma en que se produce el acto comunicativo.
 A diferencia de cualquier otra, en la
comunicación literaria, el que un mensaje sea
recibido e interpretado depende de iniciativa
del lector.
 En el lenguaje literario o poético el mensaje crea,
imaginariamente, su propia realidad a través de
un proceso intencional del autor, originando un
universo de ficción que difiere con la realidad
empírica; pero que no se distancia de ella, en el
sentido de que le sirve como modelo. La ficción
puede ser invención de hechos o de vicisitudes,
las cuales se narran mediante un discurso.
 Entre el mundo imaginario creado en la obra
literaria y el mundo real, hay siempre vínculos,
pues el mundo real es la matriz del mundo
literario; la ficción literaria no se puede
desprender jamás de la realidad empírica. Esa
nueva realidad creada ( la ficción literaria)
mantiene siempre una relación de significado
con la realidad objetiva.
HABLANTE O AUTOR REAL
 El autor real es el autor o creador de la obra
literaria. No es el narrador, sino quien lo invento, y
de igual manera creo y organizo todos los
hechos, los pensamientos, personajes y acciones.
El que desarrolla la historia en un tiempo y
espacio empleado el lenguaje figurado.
 El hablante real se mantiene al margen de la
historia contenida en su obra; y solo algunas
raras veces es posible encontrarlo fuera de ese
contexto, en dedicatorias, prólogos, epílogos.
Para ejemplo citamos a Quevedo, quien al final
de la primera parte su obra “Política de Dios,
gobierno de cristo” se dirige al lector así:
 “A QUIEN LEE: Lo que se ha leído en este libro
que no sea lo que conforme cree y enseña la
Santa Iglesia de Roma, sola y verdadera Iglesia,
confieso por error; y desde luego conociendo mi
ignorancia lo retrato. Y confieso que todo lo he
escrito con pureza de animo.
HABLANTE O AUTOR IMAGINARIO
 Se refiere al narrador o sujeto que transmite los
mensajes para que sean conocidos e
interpretados por el lector. Es el que proporciona
la información, comenta y analiza los hechos
que relata.
 Este hablante o emisor implícito es reconstruido
por el lector a partir de la narración. Por ello
tiende a confundirse con el autor empírico o real,
del que debe ser diferenciado claramente.
Según R. Barthes, el que habla en el relato no es
el que lo escribe, y el que escribe el relato no
siempre es el que es el que habla. Un mismo
autor crea, a lo largo de su obra, varios autores
implícitos o hablantes imaginarios (cada cual en
consonancia con el texto al que pertenece.
OYENTE O LECTOR REAL
 Así como en todo texto literario hay un alguien
que lo cuenta (autor implícito), también implica
que hay, en ese texto literario, un oyente o un
lector.
 El autor, al crear su obra, presupone un
destinatario, es decir que requiere del receptor
adecuado para que descifre el mensaje
expresado en su obra. Por ejemplo, Cervante, en
el prologo del Quijote se dirige al lector, así:

 “Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que
quisiera que este libro, como hijo del entendimiento,
fuera el mas hermoso, el mas gallardo y mas discreto que
pudiera imaginarse”
 Pero ese lector, presupuesto por el autor, se ve
concretizado solo en los que leen su obra. A estos se les
llamara lectores u oyentes reales.
 El lector u oyente real es que efectúa el proceso de
lectura, posesionándose del texto para interpretarlo,
analizarlo y valorarlo
OYENTE IMAGINARIO
 El lector imaginario es el lector previsto por el
autor como destinatario ideal de sus textos; y es
concebido como un lector dotado de
capacidades y conocimientos específicos
previos. El lector u oyente ficticio se ha ido
incorporando en el relato porque es el
destinatario ideado por el autor, y participa en lo
que narrador cuenta.
 El autor se dirige a el, ubicándolo durante el
relato como un elemento receptor de la historia
que cuenta. Es llamado también lector modelo y
lector implícito. Es muy necesario distinguir al
lector implícito del real; pues el primero es un
elemento inmanente, interno a la narración y el
segundo, el real, es extrínseco o accidental a
ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Para escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardiaPara escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardiaJavier Sanchez
 
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSara Suárez Romero
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteVivian C. Rojas
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...unaprofedelengua
 
Critica literaria gbi
Critica literaria gbiCritica literaria gbi
Critica literaria gbirhernandez1
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power pointDidáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power pointcristinnnn
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLucía Cabrera
 
Campo, tenor y modo
Campo, tenor y modoCampo, tenor y modo
Campo, tenor y modosoldier301
 

La actualidad más candente (20)

Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Para escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardiaPara escribir poesías de vanguardia
Para escribir poesías de vanguardia
 
literatura francesa.pptx
literatura francesa.pptxliteratura francesa.pptx
literatura francesa.pptx
 
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y SimbolismoEl Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
 
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
 
El concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslevEl concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslev
 
Critica literaria gbi
Critica literaria gbiCritica literaria gbi
Critica literaria gbi
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power pointDidáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
 
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticiosTipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañAMovimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
Campo, tenor y modo
Campo, tenor y modoCampo, tenor y modo
Campo, tenor y modo
 
Qué es el tono literario
Qué es el tono literarioQué es el tono literario
Qué es el tono literario
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Trabajo realismo
Trabajo realismoTrabajo realismo
Trabajo realismo
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 

Similar a La Comunicación En La Obra Literaria

Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguajenoely1210
 
Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Sol Casais
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)Rocío Narváez
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_iElena Zapata
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.aYosselin Rivas Morales
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Danny Rodriguez
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Introducción a la literatura
Introducción a la literaturaIntroducción a la literatura
Introducción a la literaturalarusilva
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaAndrés C.
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010colegio
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literaturaIrenecalvods
 
AnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.ppt
AnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.pptAnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.ppt
AnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.pptPBernardoArredondo
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literaturaIrenecalvods
 
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yoMaría Belén García Llamas
 
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...Gloria Miranda
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxssuser2e8af21
 

Similar a La Comunicación En La Obra Literaria (20)

Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
 
Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
 
Introducción a la literatura
Introducción a la literaturaIntroducción a la literatura
Introducción a la literatura
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
AnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.ppt
AnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.pptAnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.ppt
AnalisisNarrativoDeTextosBiblicos.ppt
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
 
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
Semana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narraciónSemana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narración
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

La Comunicación En La Obra Literaria

  • 1.  INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL  ALUMNO: EDWIN ULISES LANDAVERDE  MATERIA: LENGUAJE
  • 2. LA COMUNICACION EN LA OBRA LITERARIO
  • 3. ● El texto presentado en la lectura de entrada alcanzada un efecto que va mas allá del propósito de transmitir un mensaje y obtener una respuesta, puesto que es un texto literario, y por ello, ha sido arreglado de tal manera que produce una sensación de agrado, de deleite y de emoción; lo cual no ocurre cuando leemos o escuchamos mensajes de la vida cotidiana u otra clase de textos.
  • 4. ● A pesar de que tanto la comunicación ordinario como la literario posees los mismo elementos, se debe tener en cuenta que la literatura es una arte y, por lo tanto, al comunicar, tiene implícita la intención de conmover, impresionar los sentidos y despertar distintas reacciones. ● La comunicación literaria puede ser analizada a partir de los mismo elementos de la comunicación no literaria.
  • 5.  Sin embargo, debe considerarse que la interacción que se da a ella es, en cierto modo, distinta, por la naturaleza misma de sus recursos expresivos, por el por el tratamiento de la realidad que se pretende comunicar y por la forma en que se produce el acto comunicativo.  A diferencia de cualquier otra, en la comunicación literaria, el que un mensaje sea recibido e interpretado depende de iniciativa del lector.
  • 6.  En el lenguaje literario o poético el mensaje crea, imaginariamente, su propia realidad a través de un proceso intencional del autor, originando un universo de ficción que difiere con la realidad empírica; pero que no se distancia de ella, en el sentido de que le sirve como modelo. La ficción puede ser invención de hechos o de vicisitudes, las cuales se narran mediante un discurso.
  • 7.  Entre el mundo imaginario creado en la obra literaria y el mundo real, hay siempre vínculos, pues el mundo real es la matriz del mundo literario; la ficción literaria no se puede desprender jamás de la realidad empírica. Esa nueva realidad creada ( la ficción literaria) mantiene siempre una relación de significado con la realidad objetiva.
  • 8. HABLANTE O AUTOR REAL  El autor real es el autor o creador de la obra literaria. No es el narrador, sino quien lo invento, y de igual manera creo y organizo todos los hechos, los pensamientos, personajes y acciones. El que desarrolla la historia en un tiempo y espacio empleado el lenguaje figurado.
  • 9.  El hablante real se mantiene al margen de la historia contenida en su obra; y solo algunas raras veces es posible encontrarlo fuera de ese contexto, en dedicatorias, prólogos, epílogos. Para ejemplo citamos a Quevedo, quien al final de la primera parte su obra “Política de Dios, gobierno de cristo” se dirige al lector así:
  • 10.  “A QUIEN LEE: Lo que se ha leído en este libro que no sea lo que conforme cree y enseña la Santa Iglesia de Roma, sola y verdadera Iglesia, confieso por error; y desde luego conociendo mi ignorancia lo retrato. Y confieso que todo lo he escrito con pureza de animo.
  • 11. HABLANTE O AUTOR IMAGINARIO  Se refiere al narrador o sujeto que transmite los mensajes para que sean conocidos e interpretados por el lector. Es el que proporciona la información, comenta y analiza los hechos que relata.
  • 12.  Este hablante o emisor implícito es reconstruido por el lector a partir de la narración. Por ello tiende a confundirse con el autor empírico o real, del que debe ser diferenciado claramente. Según R. Barthes, el que habla en el relato no es el que lo escribe, y el que escribe el relato no siempre es el que es el que habla. Un mismo autor crea, a lo largo de su obra, varios autores implícitos o hablantes imaginarios (cada cual en consonancia con el texto al que pertenece.
  • 13. OYENTE O LECTOR REAL  Así como en todo texto literario hay un alguien que lo cuenta (autor implícito), también implica que hay, en ese texto literario, un oyente o un lector.  El autor, al crear su obra, presupone un destinatario, es decir que requiere del receptor adecuado para que descifre el mensaje expresado en su obra. Por ejemplo, Cervante, en el prologo del Quijote se dirige al lector, así: 
  • 14.  “Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el mas hermoso, el mas gallardo y mas discreto que pudiera imaginarse”  Pero ese lector, presupuesto por el autor, se ve concretizado solo en los que leen su obra. A estos se les llamara lectores u oyentes reales.  El lector u oyente real es que efectúa el proceso de lectura, posesionándose del texto para interpretarlo, analizarlo y valorarlo
  • 15. OYENTE IMAGINARIO  El lector imaginario es el lector previsto por el autor como destinatario ideal de sus textos; y es concebido como un lector dotado de capacidades y conocimientos específicos previos. El lector u oyente ficticio se ha ido incorporando en el relato porque es el destinatario ideado por el autor, y participa en lo que narrador cuenta.
  • 16.  El autor se dirige a el, ubicándolo durante el relato como un elemento receptor de la historia que cuenta. Es llamado también lector modelo y lector implícito. Es muy necesario distinguir al lector implícito del real; pues el primero es un elemento inmanente, interno a la narración y el segundo, el real, es extrínseco o accidental a ella.