SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACION PERMANENTE
“MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
POBREZA Y CULTURA DE LA POBREZA
EQUIPO Nº 3 SOCIOLOGIA JURIDICA
DUARTE, ALVARO V-13.572.719
HERNANDEZ, MARIO V-21.806.506
MORENO, ALBERTO V-17.862.676
PARRA, GABRIEL V-27.566.300
ROA, YENIFER V-27.052.071
ROSALES, MARCOS V- 9.949.462
VILLEGAS, WENDY V-27.566.278
ZERPA, KARLHA V-24.781.545
Introducción:
El tema presentado no es novedoso en cuanto a propuestas, sino que pretende una
revalorización, crítica y repaso a ciertos aspectos planteados hace ya más de medio siglo en
torno a la cultura de la pobreza y la forma de entender esas situaciones de escasez de
recursos que viven algunas poblaciones y comunidades.
Considero interesante y enriquecedor este acercamiento a la ecología cultural, cuyo
planteamiento ha aportado ideas llamativas que nos han guiado a replantearnos la pobreza y a
adentrarnos en su cultura, desde otra perspectiva, y quizá desde un nuevo espíritu en busca
de soluciones o vías de mejora.
La ecología cultural es una perspectiva de investigación y análisis que va ligada a las teorías
antropológicas que definen los sesgos culturales y las líneas de pensamiento y actuación a
partir del medio ambiente en el que se desarrollan ciertos grupos sociales.
Y para plantear este tema de la pobreza a nivel general, podemos decir que nuestra
perspectiva sobre ello se puede centrar en la idea de que “los pobres no son sólo pobres por
su insuficiencia en el poder adquisitivo de bienes, son individuos que aparte de contar con muy
pocos recursos económicos, están inmersos dentro de una compleja red de condiciones
socioeconómicas, ambientales y culturales definidas por la sociedad a la que pertenecen”
(Ardiles, 2008: 4). Esta idea es la que refleja nuestro punto de partida en este estudio y deja la
base para ahondar en la perspectiva con la que se va a enfocar el tema.
Oscar Lewis llamó la atención a finales de los años cincuenta del siglo XX cuando, a través de
sus obras, etnográficamente prácticas, contó cómo vivían los más pobres. Rompió con el
esquema clásico de que los pobres lo son por sus escasos recursos económicos y materiales;
y planteó una visión nueva de la pobreza. Ésta era la causa de que la población más pobre no
disminuyera, sino que incrementara. Para Lewis la pobreza “viene a ser el factor dinámico que
afecta la participación en la esfera de la cultura nacional creando una subcultura por sí misma”
(Lewis, 1989: 17). Y de esta idea se deriva la búsqueda por conocer esa cultura de la pobreza
que nace bajo determinados contextos y es transmitida a través de las distintas generaciones
que hay y que pueden convivir en una misma familia. La pobreza, sin embargo, es un tema
amplio que abarca múltiples disciplinas, desde donde se analiza e intenta comprender, con el
fin de plantear estudios teóricos y soluciones prácticas para combatir las desigualdades y la
injusticia social. La ecología cultural hará de este tema un eje de investigación con el fin de
analizar los contextos geográficos, físicos y ambientes creados que se ligan a las poblaciones
de menos recursos y servicios para su supervivencia. Se intenta rescatar esa relación entre
sociedad e individuo, y la importancia de los contextos
La pobreza
Al definir pobreza podemos decir que un individuo que la sufre es aquel que no puede
satisfacer las necesidades básicas que todo ser humano se merece.
Una primera definición de pobreza sería aquella que hace referencia a la falta de bienes
materiales para el desarrollo de la vida humana; sin embargo, esta sería la interpretación más
materialista de la misma y que tiene una traducción directa con una visión económica: "pobre
es quien no tiene dinero."
La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, su prioridad en la política no ha
sido elevada. Ha sido materia de estudio de historiadores, sociólogos y economistas
principalmente, lo que ha dado como resultado una gran variedad de definiciones.
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define el sustantivo
pobreza como “necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida”.
Boltvinik al respecto comenta: 1) los términos de pobreza y pobre están asociados a un estado
de necesidad y carencia y 2) dicha carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de
la vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo
observado y una condición de vida (Boltvinik, 2000a: 30).
Sen señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir lo que la gente puede
hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades básicas que le permiten a
cualquier individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un
sentido más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de
conseguir bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen Sen afirma
que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas (Sen, 1992).
Paul Spicker (1999: 151-160) reconoce once posibles formas de identificar esta palabra: como
necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de
titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento
inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes, aunque varias de
ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación.
Peter Townsend (1993:446) analiza tres concepciones de la pobreza que se han desarrollado
en el siglo XX, la pobreza como privación relativa, como subsistencia y como necesidades
básicas. También define la pobreza como la situación en la que viven aquellos cuyos recursos
no les permiten cumplir las elaboradas demandas sociales y costumbres que han sido
asignadas a los ciudadanos: están material y socialmente carenciados en una variedad de
formas que se pueden observar, describir y medir.
David Gordon (2004:51) toma como referencia la definición de pobre dada por el Consejo de
Europa en el año de 1984 en donde se entenderá por pobre a aquellas personas, familia o
grupos de personas cuyos recursos resultan tan limitados que se traducen en su exclusión del
nivel de vida mínimamente aceptable en el estado miembro en el que vive.
El interés mostrado por los científicos sociales, no es más que una expresión de la importancia
que el tema de la pobreza ha cobrado a nivel internacional. La internacionalización de la
pobreza ha traído como resultado, que los organismos internacionales más importantes hayan
entrado al debate de la pobreza. Instituciones como el Banco Mundial, la Organización de las
Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y distintos
bloques económicos se han preocupado por buscar soluciones para este problema.
La Organización de la Naciones Unidas por medio del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo presentó por primera vez la expresión pobreza humana, basada en el concepto
de capacidades de Sen y definió la pobreza como la negación de opciones y oportunidades de
vivir una vida tolerable (PNUD, 1997).
En este mismo tenor el Banco Mundial (1990: 323), señala que pobreza no es lo mismo que
desigualdad, la pobreza se refiere al nivel de vida absoluto de una parte de la sociedad, y que
por su parte la desigualdad se refiere a los niveles de vida relativos en la sociedad en general.
Es decir, con un determinado nivel de desigualdad se podría encontrar un nivel de pobreza
nulo, en donde nadie es pobre, así como también un nivel de pobreza máxima en donde todos
son pobres.
Por lo anterior, una persona se considera pobre cuando se encuentra en una situación
precaria en la que carece de capacidades de desarrollo y que están por debajo de un estándar
mínimo aceptado socialmente, lo que se manifiesta en situaciones de escasos ingresos,
insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a las enfermedades y a las inclemencias del medio
ambiente, que inciden negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad
de vida.
Es importante aclarar que el concepto de pobreza es equiparable con el de desigualdad, sin
embargo como lo señala Sen (1981a: 313) analizar la pobreza como un problema de
desigualdad o viceversa, no le haría justicia a ninguno de los dos conceptos. Es claro que
ambos conceptos están relacionados, pero ninguno de los dos sustituye al otro. Es decir, una
transferencia de ingresos de una persona de ingresos altos a otra con ingresos menores,
puede resultar en una reducción de la desigualdad, pero podría dejar la percepción de la
pobreza intacta.
En base a las definiciones anteriores, podemos suponer, que si bien la marginación y la
pobreza son fenómenos similares, no describen la misma situación. En la pobreza,
generalmente se define a la población que se encuentra con algún grado de carencia o
necesidad, y por su parte, en la marginación hacemos referencia a aquellos grupos de la
sociedad que se encuentran excluidos y que no se ven beneficiados por el desarrollo del país.
Es decir, se puede ser pobre pero no excluido de la sociedad, así como también se puede ser
pobre y participar en la generación de la riqueza de un país y recibir algunos beneficios.
Antecedentes Históricos Más Resaltantes de la Pobreza.
Si bien la discusión de la pobreza tiene antecedentes en los principales economistas clásicos
del siglo XVIII, a mediados del siglo XIX, Marx al hablar del valor de la fuerza de trabajo, hacía
notar que para su conservación, el ser viviente necesita una cierta suma de medios de vida, y
el hombre como ser viviente y social, requiere de una suma de víveres y medios de vida que
habrá de ser por fuerza suficiente para mantener al individuo en su estado normal de vida y de
trabajo (Marx, 1967: 124).
Marx, sin embargo, hace notar que las necesidades naturales varían con arreglo a las
condiciones naturales de cada país y que el volumen de estos medios, así como el modo de
satisfacer necesidades son de suyo un producto histórico que depende del nivel de cultura y
de las condiciones y hábitos existentes. Sin embargo, también señala que en un país y en una
época determinados, la suma de medios de vida necesarios constituyen un factor fijo (Marx,
1967:124).
Lo anterior, son los fundamentos que dan lugar a dos conceptualizaciones o enfoques
importantes sobre la pobreza: una que la considera un fenómeno relativo y otra un fenómeno
absoluto
Pobreza Urbana
Las carencias que sufren las personas para alcanzar una vida digna, bien sean de salud,
educación o cualesquiera otras, son las mismas con independencia del lugar en que se
produzcan. Sin embargo, es importante conocer las formas concretas en que se manifiestan a
fin de diseñar las políticas adecuadas para superarlas. En las últimas décadas las situaciones
de privación que padecen las personas han ido mostrando cada vez más formas diferenciadas
según habitan en zonas urbanas o rurales. Ello ha dado pie a la aparición de enfoques
metodológicos distintos para el estudio de la pobreza urbana y rural; y, sobre todo, para
conocer los procesos de empobrecimiento que hacían surgir esas formas específicas y
distintas de pobreza en una y otra área.
El estudio de las características de la pobreza urbana lleva a detectar que el factor que más
influye en la explicación de las causas de la pobreza de los hogares urbanos es la posición de
la persona que lo encabeza (y la de sus miembros secundarios) ante el mercado de trabajo. El
que su relación laboral sea estable o no, los niveles de ingreso que percibe, su capacidad para
desempeñar diversos tipos de trabajo más o menos cualificado, etc., son las referencias
decisivas. La inclusión de este factor determina el carácter dinámico del análisis.
De forma más general, Moser (1998) destaca tres características de la vida urbana que la
diferencian de la rural: los niveles de mercantilización, las condiciones del entorno y la
fragmentación social. La primera hace que el trabajo se convierta en el activo más importante
de los pobres urbanos, al ser la única fuente que les permite acceder a disponer de dinero
líquido, imprescindible para adquirir los bienes y servicios indispensables que sólo se
encuentran en el mercado. Entre las condiciones del entorno, destacan las malas condiciones
de vivienda, saneamiento, la distancia al trabajo, etc., que afectan al capital humano de los
pobres y a su bienestar. La fragmentación social que se produce al cambiar del entorno rural al
urbano es tal vez lo que más contrasta con el marco en que se realiza la economía rural y el
entramado de relaciones sociales de todo tipo, que llega a constituir en las áreas agrícolas una
auténtica red compensatoria, o cuanto menos amortiguadora, de las crisis y desastres.
Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven
actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o
los requisitos de cobijo. Entre las condiciones del entorno destacan las malas condiciones de
vivienda, saneamiento, la distancia al trabajo entre otras, que afectan al capital humano de los
pobres y su bienestar.
El alto nivel de pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las áreas rurales
hacia las áreas urbanas en búsqueda de un empleo mejor remunerado y mejor calidad de
servicios sanitarios y educativos.
La impresionante emigración a parir de los años 60 ha sido una característica común en la
mayoría de las sociedades de los países en desarrollo. A partir de los años 80 hubo un
agravamiento de la situación de pobreza en intensidad y extensión especialmente en los
centros urbanos, es por esto que se prestó una mayor atención al análisis del impacto de la
crisis económica y de los procesos de ajuste estructural en los hogares perceptores de
ingresos más bajos.
Entre los procesos de empobrecimiento urbano se destacan 2 diferencias básicas:
1) Para quienes estudiaban la pobreza urbana, las líneas de pobreza que se manejaban no
reflejaban las exigencias de la vida en ciudades, ya que no tenían en cuenta el costo real de
los bienes y servicios que son mucho más caros que en el campo.
2) No solo los bienes y servicios son más caros en la ciudad, si no que también la
supervivencia urbana exige la adquisición de servicios y bienes que en el campo no son
necesarios.
Pobreza Rural
El análisis de la pobreza rural destaca la persistencia de los niveles de pobreza absoluta, y, de
manera especial, los de indigencia. Si en general el proceso de “filtración hacia abajo” (el
denominado trickle down), es decir, la expansión de los beneficios del crecimiento económico
hacia los sectores mayoritarios, fue uno de los fallos del modelo de desarrollo, ya detectado en
los años 60, el fida, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, llama la atención sobre
una específica resistencia de la pobreza rural ante el crecimiento. Cuando los indicadores de
pobreza de las zonas urbanas muestran una mejor respuesta, aunque se considere
insuficiente, ante la evolución favorable de los indicadores económicos, sobre todo del
crecimiento del ingreso por habitante o renta per cápita, esa misma reacción no se produce en
las áreas rurales. Este dato lleva a plantear que los procesos de empobrecimiento de los
sectores rurales presentan características diferentes.
A una escala global el 80% de los pobres del mundo viven en zonas rurales. Los países pobres
son agrícolas, con gente dependiendo de la agricultura para el trabajo y los ingresos, Atraídos
por la perspectiva de alimentos, empleos, servicios y oportunidades, un número creciente de
pobres emigran a pueblos y ciudades.
El estudio del FIDA (1993) sobre la pobreza rural constituye una referencia clave, no sólo por
contener la información más completa y fiable sobre el estado de la pobreza rural, sino por el
enfoque metodológico que adopta. Su concepción de la pobreza queda explícita al afirmar que
la pobreza no es un estado de las personas, sino el efecto de procesos dinámicos; la pobreza
es una condición social, no un fenómeno personal.
También, el FIDA (1993) explicita otros factores: el crecimiento de la población, los bajos
niveles de educación, el aislamiento geográfico y la falta de acceso a las comunicaciones, la
gestión de los recursos y la ordenación del medioambiente, la discriminación de género contra
la mujer, los factores culturales y étnicos, los mecanismos de intermediación explotadores, la
fragmentación política interna, los conflictos civiles, y los factores internacionales.
Recientemente el FIDA (1999) ha emprendido un nuevo estudio sobre la pobreza rural de
finales del siglo xx ante los cambios importantes producidos en la situación de la pobreza
mundial a fin de profundizar el conocimiento de las condiciones y las causas de la pobreza
rural.
De las evaluaciones que ha realizado identifica cuatro temas generales centrales:
1) El acceso a los bienes y activos.
2) La tecnología y la transformación de las actividades agropecuarias.
3) Las instituciones al servicio de los pobres (especialmente las financieras)
4) El acceso a los mercados en contexto de la globalización.
Cultura De La Pobreza
El término lo utilizó el Antropólogo Oscar Lewis hace unos años en “Los hijos de Sánchez”
(1959) y en “Antropología de la pobreza” (1975). Él se ocupó de estudiar el modo de vida de
los sectores marginados y atrajo la atención hacia el hecho de que la pobreza no es solo un
estado de privación económica, de desorganización o de ausencia de algo sino también al
positivo, un sistema de vida notablemente estable y persistente que afecta la participación en
la cultura nacional más amplia y se convierte en subcultura por sí misma. Se refiere a una
modalidad de vida en que se comparte una cierta lealtad hacia los hábitos del barrio o de la
comunidad; en que se convive con costumbres que aunque sean reconocidas como
socialmente injustas, consideradas asociales por otro sector de la población, en ocasiones
humillantes, degradantes, incompatibles con el desarrollo de la dignidad desde la perspectiva
de una parte de la sociedad y que son estas mismas las que los identifican y las que
difícilmente en la mayor parte de los casos, son abandonadas por las personas que las viven.
El autor expresa cómo ante los antropólogos la pobreza viene siendo tan familiar en sus
estudios que es considerada como inherente a la condición de vida asociada al analfabetismo,
a la pobreza de recursos materiales y tecnológicos. Para él en las sociedades
contemporáneas la pobreza es un asunto que sugiere antagonismos de clases, problemas
sociales y necesidad de cambio, frecuentemente interpretada así por los sujetos de estudio.
Viene a ser una subcultura dentro de la cultura de las naciones. Habla de “cultura de la
pobreza” porque considera que pertenece a “sus propias modalidades y consecuencias
sociales y distintivas para sus miembros” (Lewis, 1975). Piensa que rebasa los límites de lo
regional, lo rural, lo urbano, y hasta de lo nacional. Narra a través de la descripción vivencial de
cinco familias mexicanas las similitudes en la estructura familiar, en la naturaleza de los lazos
de parentesco, en la calidad de relaciones conyugales y parento-filiales, en la ocupación del
tiempo, en los patrones de consumo, en los sistemas de valores, y en el sentido de
comunidad, que se repiten en las clases bajas de barrios de Londres, de Puerto Rico y de los
barrios negros norteamericanos.
Estas costumbres no tienen nada que ver con las del resto de la sociedad, a las de los
incluidos en el disfrute de la vida de calidad que representa otro sector de la población. La
cultura de la pobreza, está signada por el desempleo o el empleo ocasional, de ellos se
derivan la vivienda inadecuada, las condiciones de insalubridad, las carencias materiales y la
falta de acceso a los contenidos fundamentales de la cultura universal; un niño marcado por
esta proveniencia llega a la escuela muy posiblemente dispuesto al fracaso.
Diferencias entre pobreza y cultura de la pobreza
Existen diversas diferencias entre ellas que:
La pobreza es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las necesidades
físicas y psíquicas básicas de una vida digna y La cultura viene como concepto creada por el
antropólogo Oscar Lewis, quien mientras estudiaba problemas sociales de barrios urbanos y
de chabolas dice que:
A su vez es una forma de adaptación a las condiciones en que se desarrollan los individuos en
la pobreza es una solución que crea frustración.
Podemos destacar que quienes hacen parte de ella se desenvuelven bajo un nivel de
desorganización al igual que no se percatan de la situación en que se encuentran, se crean
valores y actitudes que van de acuerdo a su contexto esto los hace limitarse en su desarrollo
como actores sociales.
A diferencia de la misma, La Cultura tiene características muy marcadas a nivel individual, se
encuentran con sensaciones de marginalidad, impotencia e inferioridad a estas
características, no se percatan de su situación económica, social y política, entonces se
adaptan a los problemas que son comunes en las regiones que habitan.
La pobreza produce una cultura marcada por condiciones críticas que crean una visión del
mundo, valores y comportamientos propios para sobrevivir en esas condiciones. Al no tener
conciencia de clase las personas que se encuentran bajo “una cultura de la pobreza” tienden a
modificar y mantener en constante cambio su modo de vida y las actividades
que desarrollan en sus vidas cotidianas.
Por ejemplo, una persona de escasos recursos se encuentra bajo un pensamiento de que la
vida se debe de vivir de cierta manera con ciertos bienes materiales aunque por lo general
no son necesarios. Entonces esta persona se crea la idea de la necesidad de un producto en
específico, pero como este producto es difícil de obtenerlo la persona del sector marginado
busca en otros productos la necesidad de satisfacerse como si tuviera el producto inicial,
aunque este nuevo producto no cubra las expectativas iniciales ha servido por un momento
para conservar al individuo en un estado de equilibrio.
Características:
Demográficas:
Ø Tasa de mortalidad relativamente alta.
Ø Expectativa de vida menor.
Ø Proporción mayor de individuos en los grupos de edad más jóvenes.
Económicas
Ø Lucha constante por la vida.
Ø Bajos salarios
Ø Trabajo infantil
Ø Ausencia de ahorros
Ø Escases crónica de dinero en efectivo.
Ø Ausencia de reservas alimenticias en casa.
Ø Sistema de compras frecuentes en pequeñas cantidades, muchas veces al día a
medida que se necesitan.
Ø Empeño de prendas personales.
Ø Uso de ropas y de muebles de segunda mano.
Psicológicas
Ø Fuerte orientación hacia el tiempo presente con relativamente poca capacidad de
posponer sus deseos y hacer planes a futuro.
Ø Sentimiento de resignación basado en las realidades de la difícil situación de la vida.
Ø Gran tolerancia hacia la patología psicológica de las clases sociales.
Sociales
Ø Vida incomoda y apretada.
Ø Falta de vida privada.
Ø Sentido gregario.
Ø Alta incidencia de alcoholismo.
Ø Uso frecuente de la violencia física al formar a los niños.
Ø Temprana iniciación de la vida sexual.
Ø Uniones libres o matrimonios no legalizados.
Ø Incidencia relativamente alta del abandono de madres a hijos.
Manifestaciones de la cultura de la pobreza.
Se llama cultura de la pobreza a un concepto antropológico creado por el antropólogo Oscar
Lewis mientras estudiaba los problemas de la gente que vive en chabolas y barrios urbanos.
En su estudio (1961-1966) Lewis describió a los pobres de las ciudades de México, Nueva
York y Lima.
Los aspectos básicos, según el estudio de Lewis, de lo que él llamó la cultura de la pobreza,
son:
· Odio a la policía y gobierno
· Desconfianza hacia el gobierno
· Cinismo frente a la iglesia
· Fuerte orientación hacia vivir el presente
· Escasa o nula planificación del futuro
George Foster y Oscar Lewis han mantenido que hasta cierto punto, la cultura de la pobreza
constituye una respuesta racional a unas condiciones objetivas de impotencia y pobreza. Pero
también afirman que una vez surge, la cultura de la pobreza suele perpetuarse pasando de
padres a hijos, con lo cual las nuevas generaciones no están psicológicamente preparadas
para aprovechar todas las oportunidades de progreso que puedan aparecer en el transcurso
de sus vidas.
Lewis propuso en su estudio que sólo un 20 por ciento de los pobres urbanos tienen en
realidad la cultura de la pobreza, y que el 80 por ciento restante vivían bajo condiciones
infraestructurales, pero sin estar condicionados por los factores psicológicos que encierra la
cultura de la pobreza.
El concepto de cultura de la pobreza expuesto por Lewis, ha sido objeto de fuertes críticas por
parte de otros antropólogos.
Socialmente, atribuir la pobreza a valores de los que cabe responsabilizar a los mismos
pobres es una manera de tranquilizar la conciencia.
La tendencia a culpar a los mismos pobres de su situación no es una idea privativa de los
miembros de las clases medias y altas. Los mismos pobres son a menudo defensores del
punto de vista de que si una persona realmente quiere trabajar, siempre encontrará algún
empleo.
Para el antropólogo Marvin Harris, esta forma de entender el mundo, demuestra escasa
comprensión de las condiciones político-económicas que hacen la pobreza inevitable para
algunos. Lo que hay que ver como un sistema, se aprecia como fallos, motivos y opciones
personales.
Manifestaciones de la pobreza
1. Marginalidad: Se define como un proceso estructural de formación de proletariado, de
nuevos pobres, y de constitución de clases sociales.
2. Vulnerabilidad: Es la cualidad de vulnerabilidad que es susceptible de ser lastimado o
herido ya sea física o moralmente. Se refiere al que las personas en estado de pobreza son
más vulnerables a todo a enfermedades a su economía principalmente. También sociales
y culturales.
3. Desigualdad: La desigualdad es el trato desigual o discriminación de un individuo
hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, sexo, raza.
4. Exclusión social: Proceso de desintegración social en el sentido de una ruptura
progresiva de la relación de entre el individuo y la sociedad, bajo la concepción de ciudadanía
donde existiría una responsabilidad moral, colectiva por su integración social.
5. Movilidad social: El concepto de movilidad se refiere a la facilidad la persona
puede subir o bajasen la escalera económica de un país.
Conclusiones:
En estos contextos de escasez de recursos y falta de posibilidades es donde nace la cultura de
la pobreza. No sólo los bajos niveles económicos son lo que hacen pobre al pobre, sino el
hecho de estar inmerso en una cultura que, por sus valores o creencias, desarrolla ciertos
mecanismos de adaptación ante la realidad social, y que le sumergen en un estado de
confrontación permanente ante la desigualdad y la injusticia social.
En ciertos niveles de pobreza no podemos hablar de movilidad social, ya que las
oportunidades son inciertas para esos grupos; esto hace que sólo queden ciertas salidas
laborales, que por norma general son informales, y a veces fuera de la legalidad establecida, e
insuficientes, o migrar hacia un mercado más amplio de oportunidades laborales. El mercado
de trabajo veta espacios y oportunidades a estas poblaciones que no están cualificadas ni
formadas, porque no alcanzan el nivel mínimo para poder mantener una seguridad educativa y
material que sustente una media de recursos para paliar las necesidades. Una de las salidas a
Estas situaciones de pobreza es la migración a ciudades donde hay más oportunidades de
recursos. La población migrante se hacina en las zonas más marginadas y con mayor índice
de pobreza; su entorno y nicho ecológico cambia, y la persona no sólo se tiene que enfrentar a
la nueva situación cultural y social, sino que también tiene que encontrar estrategias de
adaptación para otro ecosistema físico, ambiental y económico. Este planteamiento, de la
relación entre medio ambiente y sociedad, es la base de la Cultura de la pobreza e, incluso,
una de las causas de la perpetuación de ésta en las futuras generaciones a través de los
mecanismos de endoculturación.
La continuidad de estas situaciones de pobreza económica y material se perpetúa en el tiempo
y en el espacio de generación en generación por la educación familiar y social que se
mantiene. La unidad doméstica es la estructura de referencia de los niños y desde ese
contexto se educan en ciertos valores, normas e ideas.
¿Quizá son intrínsecos estos valores, normas o ideas a esas situaciones de necesidad? Y
ésta es la pregunta que Oscar Lewis contestó en sus obras con un sí directo, y argumentando
con un foco de realidad a través de las historias de vida de “sus familias pobres”. Todo ello
para explicar e indagar un poco más sobre la pobreza, tema delicado donde los haya, y
mantener una perspectiva más global y multidimensional del entorno de estudio y de la
problemática de la escasez de recursos y acceso a los servicios de muchas comunidades, con
el fin de retratar realidades y mostrarlas a la Sociedad, como haría todo buen antropólogo de la
pobreza.
El Estudio constituye una respuesta racional a unas condiciones objetivas de impotencia y
pobreza. Una vez surge, la cultura de la pobreza suele perpetuarse pasando de padres a hijos,
con lo cual las nuevas generaciones no están psicológicamente preparadas para aprovechar
todas las oportunidades de progreso que puedan aparecer”.
Lo que venía a decir es que en los entornos de pobreza se forma un mecanismo autónomo
que hace que los niños se socialicen en los comportamientos y actitudes que perpetúan su
incapacidad para escapar de las clases bajas.
No faltaron los detractores a las tesis de Lewis, argumentando que parecía culparse a los
pobres de la reproducción de sus condiciones de vida. Lo cierto es que tanto sociólogos como
antropólogos han admitido que, con matices, las teorías de Lewis no van desencaminadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la pobreza
Que es la pobrezaQue es la pobreza
Que es la pobrezaalelais1979
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
CEMEX
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.UTPL UTPL
 
diversidad social
diversidad socialdiversidad social
diversidad socialRiriNavi
 
POBREZA EN EL MUNDO ACTUAL
POBREZA EN EL MUNDO ACTUALPOBREZA EN EL MUNDO ACTUAL
POBREZA EN EL MUNDO ACTUAL
Javiera Pozo Medina
 
Condiciones de vida
Condiciones de vida Condiciones de vida
Condiciones de vida
Pablo Ruiz
 
Resumen parcial
Resumen parcialResumen parcial
Resumen parcial
Roberto Rios
 
Minorias
MinoriasMinorias
Derechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridadDerechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridad
Cluver Jesus Villaran Ita
 

La actualidad más candente (16)

Que es la pobreza
Que es la pobrezaQue es la pobreza
Que es la pobreza
 
Amelat bm pereira_marques
Amelat bm pereira_marquesAmelat bm pereira_marques
Amelat bm pereira_marques
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
Exposicion de fundamentos capit. 3
Exposicion de fundamentos capit. 3Exposicion de fundamentos capit. 3
Exposicion de fundamentos capit. 3
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
Conferencia exclusion social y calidad de vida 2.
 
diversidad social
diversidad socialdiversidad social
diversidad social
 
POBREZA EN EL MUNDO ACTUAL
POBREZA EN EL MUNDO ACTUALPOBREZA EN EL MUNDO ACTUAL
POBREZA EN EL MUNDO ACTUAL
 
Apuntes sobre la exclusión social
Apuntes sobre la exclusión socialApuntes sobre la exclusión social
Apuntes sobre la exclusión social
 
Condiciones de vida
Condiciones de vida Condiciones de vida
Condiciones de vida
 
Resumen parcial
Resumen parcialResumen parcial
Resumen parcial
 
Minorias
MinoriasMinorias
Minorias
 
Derechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridadDerechos humano e intercultaridad
Derechos humano e intercultaridad
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Cinthia
CinthiaCinthia
Cinthia
 

Similar a La cultura de la pobreza

La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia _darwinh
 
Pobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundoPobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundo
Pablo Conceiro
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
Luz Belen
 
La pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundoLa pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundoDavid Rodriguez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Lizeth MG
 
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdftodo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
UnidadEducativaAntoi
 
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
AnneMogollon1
 
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZALA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
ItzellNaseyliCuevas
 
Resum génesis
Resum génesisResum génesis
Resum génesisJordi
 
Paul Spicker
Paul SpickerPaul Spicker
Paul Spicker
Claudia Ovando
 
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Jorge Arbey Valencia Ospina
 
la-pobreza
 la-pobreza la-pobreza
la-pobreza
Isa Digital
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
Silvia Elieth Candido
 
Cubillos
CubillosCubillos
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
Universidad Autónoma del estado de México - UAP Huehuetoca
 
POBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptx
POBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptxPOBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptx
POBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptx
Luis Felipe Domínguez Pelayo
 

Similar a La cultura de la pobreza (20)

12 DEFINICIONES DE POBREZA
12 DEFINICIONES DE POBREZA 12 DEFINICIONES DE POBREZA
12 DEFINICIONES DE POBREZA
 
La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia
 
Pobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundoPobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundo
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundoLa pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdftodo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
 
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
 
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZALA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
 
Resum génesis
Resum génesisResum génesis
Resum génesis
 
Paul Spicker
Paul SpickerPaul Spicker
Paul Spicker
 
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
la-pobreza
 la-pobreza la-pobreza
la-pobreza
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
La pobreza 2
La pobreza 2La pobreza 2
La pobreza 2
 
Cubillos
CubillosCubillos
Cubillos
 
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
Cultura: Opiniones, definiciones, polémicas, interrelaciones, etc.
 
POBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptx
POBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptxPOBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptx
POBREZA, DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN.pptx
 

Más de Marcos Rosales

Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
Marcos Rosales
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
Marcos Rosales
 
Formas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolanoFormas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolano
Marcos Rosales
 
Corpus ius civile
Corpus ius civileCorpus ius civile
Corpus ius civile
Marcos Rosales
 
El consentimiento
El consentimientoEl consentimiento
El consentimiento
Marcos Rosales
 
Reproduccion Asistida
Reproduccion AsistidaReproduccion Asistida
Reproduccion Asistida
Marcos Rosales
 
La Tutela
La TutelaLa Tutela
La Tutela
Marcos Rosales
 
La teoria general del contrato
La teoria general del contrato La teoria general del contrato
La teoria general del contrato
Marcos Rosales
 

Más de Marcos Rosales (8)

Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Formas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolanoFormas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolano
 
Corpus ius civile
Corpus ius civileCorpus ius civile
Corpus ius civile
 
El consentimiento
El consentimientoEl consentimiento
El consentimiento
 
Reproduccion Asistida
Reproduccion AsistidaReproduccion Asistida
Reproduccion Asistida
 
La Tutela
La TutelaLa Tutela
La Tutela
 
La teoria general del contrato
La teoria general del contrato La teoria general del contrato
La teoria general del contrato
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (20)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

La cultura de la pobreza

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY CENTRO DE FORMACION PERMANENTE “MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO POBREZA Y CULTURA DE LA POBREZA EQUIPO Nº 3 SOCIOLOGIA JURIDICA DUARTE, ALVARO V-13.572.719 HERNANDEZ, MARIO V-21.806.506 MORENO, ALBERTO V-17.862.676 PARRA, GABRIEL V-27.566.300 ROA, YENIFER V-27.052.071 ROSALES, MARCOS V- 9.949.462 VILLEGAS, WENDY V-27.566.278 ZERPA, KARLHA V-24.781.545
  • 2. Introducción: El tema presentado no es novedoso en cuanto a propuestas, sino que pretende una revalorización, crítica y repaso a ciertos aspectos planteados hace ya más de medio siglo en torno a la cultura de la pobreza y la forma de entender esas situaciones de escasez de recursos que viven algunas poblaciones y comunidades. Considero interesante y enriquecedor este acercamiento a la ecología cultural, cuyo planteamiento ha aportado ideas llamativas que nos han guiado a replantearnos la pobreza y a adentrarnos en su cultura, desde otra perspectiva, y quizá desde un nuevo espíritu en busca de soluciones o vías de mejora. La ecología cultural es una perspectiva de investigación y análisis que va ligada a las teorías antropológicas que definen los sesgos culturales y las líneas de pensamiento y actuación a partir del medio ambiente en el que se desarrollan ciertos grupos sociales. Y para plantear este tema de la pobreza a nivel general, podemos decir que nuestra perspectiva sobre ello se puede centrar en la idea de que “los pobres no son sólo pobres por su insuficiencia en el poder adquisitivo de bienes, son individuos que aparte de contar con muy pocos recursos económicos, están inmersos dentro de una compleja red de condiciones socioeconómicas, ambientales y culturales definidas por la sociedad a la que pertenecen” (Ardiles, 2008: 4). Esta idea es la que refleja nuestro punto de partida en este estudio y deja la base para ahondar en la perspectiva con la que se va a enfocar el tema. Oscar Lewis llamó la atención a finales de los años cincuenta del siglo XX cuando, a través de sus obras, etnográficamente prácticas, contó cómo vivían los más pobres. Rompió con el esquema clásico de que los pobres lo son por sus escasos recursos económicos y materiales; y planteó una visión nueva de la pobreza. Ésta era la causa de que la población más pobre no disminuyera, sino que incrementara. Para Lewis la pobreza “viene a ser el factor dinámico que afecta la participación en la esfera de la cultura nacional creando una subcultura por sí misma” (Lewis, 1989: 17). Y de esta idea se deriva la búsqueda por conocer esa cultura de la pobreza que nace bajo determinados contextos y es transmitida a través de las distintas generaciones que hay y que pueden convivir en una misma familia. La pobreza, sin embargo, es un tema amplio que abarca múltiples disciplinas, desde donde se analiza e intenta comprender, con el fin de plantear estudios teóricos y soluciones prácticas para combatir las desigualdades y la injusticia social. La ecología cultural hará de este tema un eje de investigación con el fin de analizar los contextos geográficos, físicos y ambientes creados que se ligan a las poblaciones
  • 3. de menos recursos y servicios para su supervivencia. Se intenta rescatar esa relación entre sociedad e individuo, y la importancia de los contextos
  • 4. La pobreza Al definir pobreza podemos decir que un individuo que la sufre es aquel que no puede satisfacer las necesidades básicas que todo ser humano se merece. Una primera definición de pobreza sería aquella que hace referencia a la falta de bienes materiales para el desarrollo de la vida humana; sin embargo, esta sería la interpretación más materialista de la misma y que tiene una traducción directa con una visión económica: "pobre es quien no tiene dinero." La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, su prioridad en la política no ha sido elevada. Ha sido materia de estudio de historiadores, sociólogos y economistas principalmente, lo que ha dado como resultado una gran variedad de definiciones. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define el sustantivo pobreza como “necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida”. Boltvinik al respecto comenta: 1) los términos de pobreza y pobre están asociados a un estado de necesidad y carencia y 2) dicha carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de la vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo observado y una condición de vida (Boltvinik, 2000a: 30). Sen señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir lo que la gente puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un sentido más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen Sen afirma que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas (Sen, 1992). Paul Spicker (1999: 151-160) reconoce once posibles formas de identificar esta palabra: como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación. Peter Townsend (1993:446) analiza tres concepciones de la pobreza que se han desarrollado en el siglo XX, la pobreza como privación relativa, como subsistencia y como necesidades básicas. También define la pobreza como la situación en la que viven aquellos cuyos recursos
  • 5. no les permiten cumplir las elaboradas demandas sociales y costumbres que han sido asignadas a los ciudadanos: están material y socialmente carenciados en una variedad de formas que se pueden observar, describir y medir. David Gordon (2004:51) toma como referencia la definición de pobre dada por el Consejo de Europa en el año de 1984 en donde se entenderá por pobre a aquellas personas, familia o grupos de personas cuyos recursos resultan tan limitados que se traducen en su exclusión del nivel de vida mínimamente aceptable en el estado miembro en el que vive. El interés mostrado por los científicos sociales, no es más que una expresión de la importancia que el tema de la pobreza ha cobrado a nivel internacional. La internacionalización de la pobreza ha traído como resultado, que los organismos internacionales más importantes hayan entrado al debate de la pobreza. Instituciones como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y distintos bloques económicos se han preocupado por buscar soluciones para este problema. La Organización de la Naciones Unidas por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó por primera vez la expresión pobreza humana, basada en el concepto de capacidades de Sen y definió la pobreza como la negación de opciones y oportunidades de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997). En este mismo tenor el Banco Mundial (1990: 323), señala que pobreza no es lo mismo que desigualdad, la pobreza se refiere al nivel de vida absoluto de una parte de la sociedad, y que por su parte la desigualdad se refiere a los niveles de vida relativos en la sociedad en general. Es decir, con un determinado nivel de desigualdad se podría encontrar un nivel de pobreza nulo, en donde nadie es pobre, así como también un nivel de pobreza máxima en donde todos son pobres. Por lo anterior, una persona se considera pobre cuando se encuentra en una situación precaria en la que carece de capacidades de desarrollo y que están por debajo de un estándar mínimo aceptado socialmente, lo que se manifiesta en situaciones de escasos ingresos, insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a las enfermedades y a las inclemencias del medio ambiente, que inciden negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad de vida. Es importante aclarar que el concepto de pobreza es equiparable con el de desigualdad, sin embargo como lo señala Sen (1981a: 313) analizar la pobreza como un problema de desigualdad o viceversa, no le haría justicia a ninguno de los dos conceptos. Es claro que ambos conceptos están relacionados, pero ninguno de los dos sustituye al otro. Es decir, una
  • 6. transferencia de ingresos de una persona de ingresos altos a otra con ingresos menores, puede resultar en una reducción de la desigualdad, pero podría dejar la percepción de la pobreza intacta. En base a las definiciones anteriores, podemos suponer, que si bien la marginación y la pobreza son fenómenos similares, no describen la misma situación. En la pobreza, generalmente se define a la población que se encuentra con algún grado de carencia o necesidad, y por su parte, en la marginación hacemos referencia a aquellos grupos de la sociedad que se encuentran excluidos y que no se ven beneficiados por el desarrollo del país. Es decir, se puede ser pobre pero no excluido de la sociedad, así como también se puede ser pobre y participar en la generación de la riqueza de un país y recibir algunos beneficios. Antecedentes Históricos Más Resaltantes de la Pobreza. Si bien la discusión de la pobreza tiene antecedentes en los principales economistas clásicos del siglo XVIII, a mediados del siglo XIX, Marx al hablar del valor de la fuerza de trabajo, hacía notar que para su conservación, el ser viviente necesita una cierta suma de medios de vida, y el hombre como ser viviente y social, requiere de una suma de víveres y medios de vida que habrá de ser por fuerza suficiente para mantener al individuo en su estado normal de vida y de trabajo (Marx, 1967: 124). Marx, sin embargo, hace notar que las necesidades naturales varían con arreglo a las condiciones naturales de cada país y que el volumen de estos medios, así como el modo de satisfacer necesidades son de suyo un producto histórico que depende del nivel de cultura y de las condiciones y hábitos existentes. Sin embargo, también señala que en un país y en una época determinados, la suma de medios de vida necesarios constituyen un factor fijo (Marx, 1967:124). Lo anterior, son los fundamentos que dan lugar a dos conceptualizaciones o enfoques importantes sobre la pobreza: una que la considera un fenómeno relativo y otra un fenómeno absoluto Pobreza Urbana Las carencias que sufren las personas para alcanzar una vida digna, bien sean de salud, educación o cualesquiera otras, son las mismas con independencia del lugar en que se produzcan. Sin embargo, es importante conocer las formas concretas en que se manifiestan a
  • 7. fin de diseñar las políticas adecuadas para superarlas. En las últimas décadas las situaciones de privación que padecen las personas han ido mostrando cada vez más formas diferenciadas según habitan en zonas urbanas o rurales. Ello ha dado pie a la aparición de enfoques metodológicos distintos para el estudio de la pobreza urbana y rural; y, sobre todo, para conocer los procesos de empobrecimiento que hacían surgir esas formas específicas y distintas de pobreza en una y otra área. El estudio de las características de la pobreza urbana lleva a detectar que el factor que más influye en la explicación de las causas de la pobreza de los hogares urbanos es la posición de la persona que lo encabeza (y la de sus miembros secundarios) ante el mercado de trabajo. El que su relación laboral sea estable o no, los niveles de ingreso que percibe, su capacidad para desempeñar diversos tipos de trabajo más o menos cualificado, etc., son las referencias decisivas. La inclusión de este factor determina el carácter dinámico del análisis. De forma más general, Moser (1998) destaca tres características de la vida urbana que la diferencian de la rural: los niveles de mercantilización, las condiciones del entorno y la fragmentación social. La primera hace que el trabajo se convierta en el activo más importante de los pobres urbanos, al ser la única fuente que les permite acceder a disponer de dinero líquido, imprescindible para adquirir los bienes y servicios indispensables que sólo se encuentran en el mercado. Entre las condiciones del entorno, destacan las malas condiciones de vivienda, saneamiento, la distancia al trabajo, etc., que afectan al capital humano de los pobres y a su bienestar. La fragmentación social que se produce al cambiar del entorno rural al urbano es tal vez lo que más contrasta con el marco en que se realiza la economía rural y el entramado de relaciones sociales de todo tipo, que llega a constituir en las áreas agrícolas una auténtica red compensatoria, o cuanto menos amortiguadora, de las crisis y desastres. Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo. Entre las condiciones del entorno destacan las malas condiciones de vivienda, saneamiento, la distancia al trabajo entre otras, que afectan al capital humano de los pobres y su bienestar. El alto nivel de pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas en búsqueda de un empleo mejor remunerado y mejor calidad de servicios sanitarios y educativos. La impresionante emigración a parir de los años 60 ha sido una característica común en la mayoría de las sociedades de los países en desarrollo. A partir de los años 80 hubo un agravamiento de la situación de pobreza en intensidad y extensión especialmente en los
  • 8. centros urbanos, es por esto que se prestó una mayor atención al análisis del impacto de la crisis económica y de los procesos de ajuste estructural en los hogares perceptores de ingresos más bajos. Entre los procesos de empobrecimiento urbano se destacan 2 diferencias básicas: 1) Para quienes estudiaban la pobreza urbana, las líneas de pobreza que se manejaban no reflejaban las exigencias de la vida en ciudades, ya que no tenían en cuenta el costo real de los bienes y servicios que son mucho más caros que en el campo. 2) No solo los bienes y servicios son más caros en la ciudad, si no que también la supervivencia urbana exige la adquisición de servicios y bienes que en el campo no son necesarios. Pobreza Rural El análisis de la pobreza rural destaca la persistencia de los niveles de pobreza absoluta, y, de manera especial, los de indigencia. Si en general el proceso de “filtración hacia abajo” (el denominado trickle down), es decir, la expansión de los beneficios del crecimiento económico hacia los sectores mayoritarios, fue uno de los fallos del modelo de desarrollo, ya detectado en los años 60, el fida, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, llama la atención sobre una específica resistencia de la pobreza rural ante el crecimiento. Cuando los indicadores de pobreza de las zonas urbanas muestran una mejor respuesta, aunque se considere insuficiente, ante la evolución favorable de los indicadores económicos, sobre todo del crecimiento del ingreso por habitante o renta per cápita, esa misma reacción no se produce en las áreas rurales. Este dato lleva a plantear que los procesos de empobrecimiento de los sectores rurales presentan características diferentes. A una escala global el 80% de los pobres del mundo viven en zonas rurales. Los países pobres son agrícolas, con gente dependiendo de la agricultura para el trabajo y los ingresos, Atraídos por la perspectiva de alimentos, empleos, servicios y oportunidades, un número creciente de pobres emigran a pueblos y ciudades. El estudio del FIDA (1993) sobre la pobreza rural constituye una referencia clave, no sólo por contener la información más completa y fiable sobre el estado de la pobreza rural, sino por el enfoque metodológico que adopta. Su concepción de la pobreza queda explícita al afirmar que la pobreza no es un estado de las personas, sino el efecto de procesos dinámicos; la pobreza es una condición social, no un fenómeno personal.
  • 9. También, el FIDA (1993) explicita otros factores: el crecimiento de la población, los bajos niveles de educación, el aislamiento geográfico y la falta de acceso a las comunicaciones, la gestión de los recursos y la ordenación del medioambiente, la discriminación de género contra la mujer, los factores culturales y étnicos, los mecanismos de intermediación explotadores, la fragmentación política interna, los conflictos civiles, y los factores internacionales. Recientemente el FIDA (1999) ha emprendido un nuevo estudio sobre la pobreza rural de finales del siglo xx ante los cambios importantes producidos en la situación de la pobreza mundial a fin de profundizar el conocimiento de las condiciones y las causas de la pobreza rural. De las evaluaciones que ha realizado identifica cuatro temas generales centrales: 1) El acceso a los bienes y activos. 2) La tecnología y la transformación de las actividades agropecuarias. 3) Las instituciones al servicio de los pobres (especialmente las financieras) 4) El acceso a los mercados en contexto de la globalización. Cultura De La Pobreza El término lo utilizó el Antropólogo Oscar Lewis hace unos años en “Los hijos de Sánchez” (1959) y en “Antropología de la pobreza” (1975). Él se ocupó de estudiar el modo de vida de los sectores marginados y atrajo la atención hacia el hecho de que la pobreza no es solo un estado de privación económica, de desorganización o de ausencia de algo sino también al positivo, un sistema de vida notablemente estable y persistente que afecta la participación en la cultura nacional más amplia y se convierte en subcultura por sí misma. Se refiere a una modalidad de vida en que se comparte una cierta lealtad hacia los hábitos del barrio o de la comunidad; en que se convive con costumbres que aunque sean reconocidas como socialmente injustas, consideradas asociales por otro sector de la población, en ocasiones humillantes, degradantes, incompatibles con el desarrollo de la dignidad desde la perspectiva de una parte de la sociedad y que son estas mismas las que los identifican y las que difícilmente en la mayor parte de los casos, son abandonadas por las personas que las viven. El autor expresa cómo ante los antropólogos la pobreza viene siendo tan familiar en sus estudios que es considerada como inherente a la condición de vida asociada al analfabetismo,
  • 10. a la pobreza de recursos materiales y tecnológicos. Para él en las sociedades contemporáneas la pobreza es un asunto que sugiere antagonismos de clases, problemas sociales y necesidad de cambio, frecuentemente interpretada así por los sujetos de estudio. Viene a ser una subcultura dentro de la cultura de las naciones. Habla de “cultura de la pobreza” porque considera que pertenece a “sus propias modalidades y consecuencias sociales y distintivas para sus miembros” (Lewis, 1975). Piensa que rebasa los límites de lo regional, lo rural, lo urbano, y hasta de lo nacional. Narra a través de la descripción vivencial de cinco familias mexicanas las similitudes en la estructura familiar, en la naturaleza de los lazos de parentesco, en la calidad de relaciones conyugales y parento-filiales, en la ocupación del tiempo, en los patrones de consumo, en los sistemas de valores, y en el sentido de comunidad, que se repiten en las clases bajas de barrios de Londres, de Puerto Rico y de los barrios negros norteamericanos. Estas costumbres no tienen nada que ver con las del resto de la sociedad, a las de los incluidos en el disfrute de la vida de calidad que representa otro sector de la población. La cultura de la pobreza, está signada por el desempleo o el empleo ocasional, de ellos se derivan la vivienda inadecuada, las condiciones de insalubridad, las carencias materiales y la falta de acceso a los contenidos fundamentales de la cultura universal; un niño marcado por esta proveniencia llega a la escuela muy posiblemente dispuesto al fracaso. Diferencias entre pobreza y cultura de la pobreza Existen diversas diferencias entre ellas que: La pobreza es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna y La cultura viene como concepto creada por el antropólogo Oscar Lewis, quien mientras estudiaba problemas sociales de barrios urbanos y de chabolas dice que: A su vez es una forma de adaptación a las condiciones en que se desarrollan los individuos en la pobreza es una solución que crea frustración. Podemos destacar que quienes hacen parte de ella se desenvuelven bajo un nivel de desorganización al igual que no se percatan de la situación en que se encuentran, se crean valores y actitudes que van de acuerdo a su contexto esto los hace limitarse en su desarrollo como actores sociales.
  • 11. A diferencia de la misma, La Cultura tiene características muy marcadas a nivel individual, se encuentran con sensaciones de marginalidad, impotencia e inferioridad a estas características, no se percatan de su situación económica, social y política, entonces se adaptan a los problemas que son comunes en las regiones que habitan. La pobreza produce una cultura marcada por condiciones críticas que crean una visión del mundo, valores y comportamientos propios para sobrevivir en esas condiciones. Al no tener conciencia de clase las personas que se encuentran bajo “una cultura de la pobreza” tienden a modificar y mantener en constante cambio su modo de vida y las actividades que desarrollan en sus vidas cotidianas. Por ejemplo, una persona de escasos recursos se encuentra bajo un pensamiento de que la vida se debe de vivir de cierta manera con ciertos bienes materiales aunque por lo general no son necesarios. Entonces esta persona se crea la idea de la necesidad de un producto en específico, pero como este producto es difícil de obtenerlo la persona del sector marginado busca en otros productos la necesidad de satisfacerse como si tuviera el producto inicial, aunque este nuevo producto no cubra las expectativas iniciales ha servido por un momento para conservar al individuo en un estado de equilibrio. Características: Demográficas: Ø Tasa de mortalidad relativamente alta. Ø Expectativa de vida menor. Ø Proporción mayor de individuos en los grupos de edad más jóvenes. Económicas Ø Lucha constante por la vida. Ø Bajos salarios Ø Trabajo infantil Ø Ausencia de ahorros Ø Escases crónica de dinero en efectivo. Ø Ausencia de reservas alimenticias en casa.
  • 12. Ø Sistema de compras frecuentes en pequeñas cantidades, muchas veces al día a medida que se necesitan. Ø Empeño de prendas personales. Ø Uso de ropas y de muebles de segunda mano. Psicológicas Ø Fuerte orientación hacia el tiempo presente con relativamente poca capacidad de posponer sus deseos y hacer planes a futuro. Ø Sentimiento de resignación basado en las realidades de la difícil situación de la vida. Ø Gran tolerancia hacia la patología psicológica de las clases sociales. Sociales Ø Vida incomoda y apretada. Ø Falta de vida privada. Ø Sentido gregario. Ø Alta incidencia de alcoholismo. Ø Uso frecuente de la violencia física al formar a los niños. Ø Temprana iniciación de la vida sexual. Ø Uniones libres o matrimonios no legalizados. Ø Incidencia relativamente alta del abandono de madres a hijos. Manifestaciones de la cultura de la pobreza. Se llama cultura de la pobreza a un concepto antropológico creado por el antropólogo Oscar Lewis mientras estudiaba los problemas de la gente que vive en chabolas y barrios urbanos. En su estudio (1961-1966) Lewis describió a los pobres de las ciudades de México, Nueva York y Lima.
  • 13. Los aspectos básicos, según el estudio de Lewis, de lo que él llamó la cultura de la pobreza, son: · Odio a la policía y gobierno · Desconfianza hacia el gobierno · Cinismo frente a la iglesia · Fuerte orientación hacia vivir el presente · Escasa o nula planificación del futuro George Foster y Oscar Lewis han mantenido que hasta cierto punto, la cultura de la pobreza constituye una respuesta racional a unas condiciones objetivas de impotencia y pobreza. Pero también afirman que una vez surge, la cultura de la pobreza suele perpetuarse pasando de padres a hijos, con lo cual las nuevas generaciones no están psicológicamente preparadas para aprovechar todas las oportunidades de progreso que puedan aparecer en el transcurso de sus vidas. Lewis propuso en su estudio que sólo un 20 por ciento de los pobres urbanos tienen en realidad la cultura de la pobreza, y que el 80 por ciento restante vivían bajo condiciones infraestructurales, pero sin estar condicionados por los factores psicológicos que encierra la cultura de la pobreza. El concepto de cultura de la pobreza expuesto por Lewis, ha sido objeto de fuertes críticas por parte de otros antropólogos. Socialmente, atribuir la pobreza a valores de los que cabe responsabilizar a los mismos pobres es una manera de tranquilizar la conciencia. La tendencia a culpar a los mismos pobres de su situación no es una idea privativa de los miembros de las clases medias y altas. Los mismos pobres son a menudo defensores del punto de vista de que si una persona realmente quiere trabajar, siempre encontrará algún empleo. Para el antropólogo Marvin Harris, esta forma de entender el mundo, demuestra escasa comprensión de las condiciones político-económicas que hacen la pobreza inevitable para
  • 14. algunos. Lo que hay que ver como un sistema, se aprecia como fallos, motivos y opciones personales. Manifestaciones de la pobreza 1. Marginalidad: Se define como un proceso estructural de formación de proletariado, de nuevos pobres, y de constitución de clases sociales. 2. Vulnerabilidad: Es la cualidad de vulnerabilidad que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente. Se refiere al que las personas en estado de pobreza son más vulnerables a todo a enfermedades a su economía principalmente. También sociales y culturales. 3. Desigualdad: La desigualdad es el trato desigual o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, sexo, raza. 4. Exclusión social: Proceso de desintegración social en el sentido de una ruptura progresiva de la relación de entre el individuo y la sociedad, bajo la concepción de ciudadanía donde existiría una responsabilidad moral, colectiva por su integración social. 5. Movilidad social: El concepto de movilidad se refiere a la facilidad la persona puede subir o bajasen la escalera económica de un país.
  • 15. Conclusiones: En estos contextos de escasez de recursos y falta de posibilidades es donde nace la cultura de la pobreza. No sólo los bajos niveles económicos son lo que hacen pobre al pobre, sino el hecho de estar inmerso en una cultura que, por sus valores o creencias, desarrolla ciertos mecanismos de adaptación ante la realidad social, y que le sumergen en un estado de confrontación permanente ante la desigualdad y la injusticia social. En ciertos niveles de pobreza no podemos hablar de movilidad social, ya que las oportunidades son inciertas para esos grupos; esto hace que sólo queden ciertas salidas laborales, que por norma general son informales, y a veces fuera de la legalidad establecida, e insuficientes, o migrar hacia un mercado más amplio de oportunidades laborales. El mercado de trabajo veta espacios y oportunidades a estas poblaciones que no están cualificadas ni formadas, porque no alcanzan el nivel mínimo para poder mantener una seguridad educativa y material que sustente una media de recursos para paliar las necesidades. Una de las salidas a Estas situaciones de pobreza es la migración a ciudades donde hay más oportunidades de recursos. La población migrante se hacina en las zonas más marginadas y con mayor índice de pobreza; su entorno y nicho ecológico cambia, y la persona no sólo se tiene que enfrentar a la nueva situación cultural y social, sino que también tiene que encontrar estrategias de adaptación para otro ecosistema físico, ambiental y económico. Este planteamiento, de la relación entre medio ambiente y sociedad, es la base de la Cultura de la pobreza e, incluso, una de las causas de la perpetuación de ésta en las futuras generaciones a través de los mecanismos de endoculturación. La continuidad de estas situaciones de pobreza económica y material se perpetúa en el tiempo y en el espacio de generación en generación por la educación familiar y social que se mantiene. La unidad doméstica es la estructura de referencia de los niños y desde ese contexto se educan en ciertos valores, normas e ideas. ¿Quizá son intrínsecos estos valores, normas o ideas a esas situaciones de necesidad? Y ésta es la pregunta que Oscar Lewis contestó en sus obras con un sí directo, y argumentando con un foco de realidad a través de las historias de vida de “sus familias pobres”. Todo ello para explicar e indagar un poco más sobre la pobreza, tema delicado donde los haya, y mantener una perspectiva más global y multidimensional del entorno de estudio y de la problemática de la escasez de recursos y acceso a los servicios de muchas comunidades, con
  • 16. el fin de retratar realidades y mostrarlas a la Sociedad, como haría todo buen antropólogo de la pobreza. El Estudio constituye una respuesta racional a unas condiciones objetivas de impotencia y pobreza. Una vez surge, la cultura de la pobreza suele perpetuarse pasando de padres a hijos, con lo cual las nuevas generaciones no están psicológicamente preparadas para aprovechar todas las oportunidades de progreso que puedan aparecer”. Lo que venía a decir es que en los entornos de pobreza se forma un mecanismo autónomo que hace que los niños se socialicen en los comportamientos y actitudes que perpetúan su incapacidad para escapar de las clases bajas. No faltaron los detractores a las tesis de Lewis, argumentando que parecía culparse a los pobres de la reproducción de sus condiciones de vida. Lo cierto es que tanto sociólogos como antropólogos han admitido que, con matices, las teorías de Lewis no van desencaminadas.