SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA ESCOLAR Y EL
CLIMA DE AULA
DEMETRIO CCESA RAYME
La Convivencia Escolar y el
Ejercicio ciudadano
El Ejercicio ciudadano
Lectura Calmet (2011)
“La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida.
Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en
aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza
básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás.
El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el
otro. Se basa en tener claro que siempre hay otro, y tener
presente no sólo al otro que está cerca y con quien sabemos
que vamos a relacionarnos directamente , sino también
considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente
más lejano –al desconocido por ejemplo – , o a quien hará
parte de las futuras generaciones *…+”
Antanas Mockus (2004)
Nuestros alumnos y alumnas pasan en
la escuela por lo menos 5 horas diarias
durante por lo menos 36 semanas al
año y decimos que es importante que
lo hagan por lo menos durante 12
años.
Preguntémonos:
- ¿Qué responsabilidades estamos
dispuestos a asumir en la formación
ciudadana de todos ellos y ellas?
- ¿Por dónde comenzar o por dónde
culminar lo que ya hemos
empezado?
Es un reto:
 Desarrollo de competencias
ciudadanas
 Educación en derechos humanos
 Educación en valores
 Educación en cultura de paz
 Educación para la democracia
¿Somos conscientes de que primer
encuentro con la sociedad, con lo público
sucede cuando entran a la escuela?
¿ Cómo es el ambiente en el cual recibimos
a nuestros alumnos?
 Debemos transmitirles que son valiosos
para todos nosotros, desde el primer día
de clases.
 Debemos proporcionarles un ambiente
amable, limpio, con agua, con buenas
carpetas, con libros adecuados, con
espacios para jugar, para que se sienten
a dialogar, a deliberar.
 Un ambiente que genere encuentros y
que además sientan suyo.
Ambiente físico acompañado de un
ambiente amable de convivencia, en
donde:
 La confianza
 El respeto mutuo
 La equidad
Sean las bases de las interacciones que se
dan dentro de la escuela, dentro o fuera de
las aulas.
“En la medida que el niño descubra la bondad (y la alegría) de la
escuela se irá haciendo una idea de lo que es la sociedad y de lo que
son sus instituciones”
(Bernardo Toro, s.f.)
• La Escuela debe ofrecer espacios de participación y diálogo.
• Somos una comunidad construyendo saberes, por lo que nuestra
responsabilidad en las aulas es:
Incorporar a nuestra práctica docente la diversidad en el aprendizaje,
no sólo a través de la metodología y didáctica sino también a través de
la formación ética y ciudadana.
Como profesores transmitimos valores: generar espacios y ofrecer
elementos para que los alumnos puedan reflexionar y construir, de
manera autónoma, sus propias matrices de valores y sobre todo,
construir de manera conjunta, una serie de acuerdos básicos que les
permitan sentar las bases de una convivencia justa.
“La tarea educativa no es la de
fabricar ni malear al otro, sino la de
ofrecer las herramientas de nuestra
cultura para que cada uno pueda
construir libremente su subjetividad.
La formación ética se opone al
fatalismo y al determinismo, se
funda en la convicción de la
posibilidad del cambio de las
personas y de la realidad, la
formación ética es una apuesta a la
capacidad de todos: capacidad de
comprender el mundo y
transformarlo”
Gustavo Shujjman (2007)
Leamos el siguiente texto:
UN PACIENTE LLAMADO COLEGIO
Cierto día el señor COLEGIO se enfermó
Su amigo Pesimista le recomendó
guardar cama; sin embargo, su peor
enemigo, el NUEVO PARADIGMA, le
propuso que acuda al hospital llamado
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO,
que quedaba a unos cuantos
centímetros de la calle DECISIÓN.
Su compadre Mediocre se enteró de lo
sucedido e inmediatamente fue a
visitarlo y decirle que no vaya a tomar
las medicinas porque solo dañarían el
sistema y generan más enfermedades.
Se acercó el DOCTOR CAMBIO y luego de
revisar al paciente encontró que estaba
con 39 grados de Rutina y que su
presión arterial no estaba estable pues
en unos momentos se entusiasmaba y
en otros decaía.
El DOCTOR CAMBIO recetó lo siguiente:
• Un comprimido diario de Ganas y
Esfuerzo.
• Un jarabe Anti-rutina.
• Una inyección para estabilizar su
Autoestima.
• Ingerir alimentos ricos en
Sensibilización.
• Ejercicios diarios de Capacitación,
Perfeccionamiento y
Especialización.
• Hablar poco y hacer más.
Luego, el señor COLEGIO se fue a
casa y comenzó a realizar todo lo
que el DOCTOR CAMBIO le recetó.
En los primeros días se observaron
mejoras. Todo comenzó a funcionar
bien, pero de pronto nuevamente se
enfermó y esta vez su enfermedad lo
llevó a la cama.
Sus amigos llamaron al DOCTOR CAMBIO.
Éste inmediatamente se hizo presente,
examinó al paciente y le preguntó: “¿Puso
en práctica todo lo que le receté?”. El señor
COLEGIO respondió en forma positiva.
El DOCTOR CAMBIO lo miró fijamente y le
volvió a preguntar: “¿Y creyó que con la
medicina se iba a curar?”. “Sí”, le respondió
el señor COLEGIO tímidamente.
Entonces el DOCTOR CAMBIO inclinó su
cabeza, lo miró a los ojos y le dijo: “Si no
cambia su manera de pensar, nunca estará
sano y siempre acudirá a mí por ayuda”.
Todos preocupados desfilaban para ayudar a recuperar la
salud del COLEGIO, pues sin él no serían lo que son. En eso
se acercó su madre, la PEDAGOGÍA, y su hermana, la
DIDÁCTICA, y le dijeron: “Aquí estamos nosotras para
ayudarte”. También se hizo presente la CONVIVENCIA, el
CLIMA y el BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL para trabajar en
equipo y brindar todo su apoyo, para seguir las indicaciones
del doctor y ayudar a cambia su manera de pensar.
Todos a una voz gritaban:
“¡Amigo COLEGIO, todos
estamos contigo!”
Reflexionemos…
• ¿Cuál es el mensaje de la lectura?
• ¿Cómo podemos aplicar el mensaje de la lectura a la realidad
de nuestra Institución Educativa?
1. ¿Cómo definirías a tu Institución Educativa? ¿Cuáles son los elementos
que la caracterizan?
2. Cómo calificas la relación que se lleva a cabo en tu I.E entre:
a) Docentes
b) Estudiantes
c) Docentes y Estudiantes
d) Docentes y Director(a)
Establece un ejemplo.
3. ¿Cómo influye este tipo de relaciones entre los miembros de la
Comunidad Educativa y el desarrollo exitoso de tu I.E.?
Desarrolla el siguiente cuestionario de
forma individual.
Guarda tus respuestas para completar
el próximo ejercicio grupal, para luego
compartir con l@s compañer@s de
clase.
Cultural Escolar
Todos los patrones de significado que son
transmitidos históricamente, y que incluyen
las normas, valores, creencias, ceremonias,
rituales, tradiciones y los mitos compartidos,
quizás en distinto grado, por los miembros de
la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994).
Conjunto de modelos de comportamiento,
normas, tradiciones, hábitos, costumbres,
papeles, comunicaciones, etc., que
caracterizan el centro escolar y que ejercen un
impacto en el proceso formativo.
Repasemos algunos conceptos…
Construir una cultura escolar…
 La cultura escolar se construye a
través del diálogo y las experiencias
de todos los miembros de la escuela,
en base a la opinión y participación.
 La cultura escolar se enseña y se
transmite a través ritos escolares,
actividades educativas el currículo
escolar y las normas de convivencia
… es construir un sistema de organización al interior de la escuela…pero un
sistema de organización que posibilite la formación de un individuo conforme
al perfil definido.
Beneficios de una Cultura Escolar Sólida
 Sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad.
 Interacción colaborativa entre los miembros de la comunidad
educativa.
 Clara visión y convicción de la misión que persigue la institución.
 Reconocimiento de la comunidad local.
 Sostenibilidad y proyección en el tiempo.
Comentemos la siguiente cita:
“Que el paso por el colegio sea una experiencia
emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con
cariño posteriormente, depende del ambiente que logren
crear los profesores y alumnos en el contexto escolar”
(Aron, AM; y Milicic, N., 1999, p.26).
Clima Social Escolar
Percepción que los miembros de la
institución escolar tienen respecto del
ambiente en el cual desarrollan sus
actividades habituales. Tales percepciones,
se basarían en la experiencia que el propio
individuo desarrolla en la interacción.
(Arón y Milicic, 1999)
“…la percepción que tienen los sujetos acerca
de las relaciones interpersonales que
establecen en el contexto escolar (a nivel de
aula o de centro) y el contexto o marco en el
cual estas interacciones se dan.”
(Cornejo y Redondo, 2001: 6)
Dimensiones RELACIONES
ENTRE ACTORES
ESCOLARES
ELEMENTOS
REFERIDOS AL
FUNCIONAMIENTO
DE LA
ORGANIZACIÓN
CONDICIONES
FÍSICAS DEL
AMBIENTE
CLIMA
SOCIAL
ESCOLAR
Características de Escuelas con Clima Social Positivo
FUENTE: Estudio realizados por Howard y colaboradores (1987, cit. en Arón y Milicic, 1999, p.32),
Conocimiento continuo, académico y social
Respeto
Confianza
Moral alta
Cohesión
Renovación
Cuidado
Reconocimiento y
valoración
Ambiente físico
apropiado
Comunicación respetuosa
Características de Escuelas con Clima Social Negativo
Estrés, irritación,
desgano,
depresión, falta
de interés
Desvía la atención de
los docentes y
directivos
Disminuye el
compromiso de
éstos con la escuela
y las ganas de
trabajar
Apatía por la
escuela, temor al
castigo
Genera desesperanza en
cuanto a lo que puede
ser logrado Impide una visión de futuro de la escuela
Clima de Aula
Son las percepciones de los estudiantes y docentes sobre el interior del
aula
Factores del Clima del Aula
Aspectos estructurales de la clase
 Percepción de metodologías
educativas y relevancia de lo que se
aprende.
Aspectos relacionales al interior
del grupo de aula
Percepción y expectativas del
profesor en referencia a sus
estudiantes
Percepción y expectativas de los
alumnos en relación con el profesor
Percepción del profesor sobre sí
mismo
Percepción de los estudiantes sobre
sí mismos
Percepción de la relación profesor-
alumno
Impacto de Clima Social Escolar y del Clima de Aula
El clima social escolar y el clima de aula influyen sobre:
 La capacidad de retención de los alumnos
 El bienestar y desarrollo socio afectivo de los alumnos
 El bienestar de los docentes
 El rendimiento escolar
CONSIDERACIÓN
AFECTIVA + SOCIAL + COGNITIVA
=
CLIMA DE APRENDIZAJE MOTIVANTE
Trabajo Colaborativo según docentes
de la misma Institución Educativa
1. Revisar las respuestas individuales reflexionadas en el ejercicio
anterior.
2. Formar equipos colaborativos entre docentes de la misma I.E.
3. Compartir las respuestas individuales e identificar elementos
comunes por I.E.
4. Buscar y seleccionar información para completar el cuadro de la
siguiente diapositiva, que servirá de insumo para el diagnóstico
sobre cultura escolar, clima del aula y bienestar socioemocional
de su I.E. del curso.
5. Exponer sus trabajos de manera creativa.
NORMAS
(Referidas a las
normas que
tiene la IE para
la convivencia
escolar)
VALORES
(Los valores
contemplados en
el PEI o en otros
documentos o
símbolos, el
lema de la IE)
CEREMONIAS
(Rituales,
tradiciones,
hábitos,
costumbres que
hacen a la IE
especial y diferente
al resto de IE)
SÍMBOLOS
(contemplados
en la insignia, en
la infraestructura,
en el himno,
otros)
MODELOS DE
COMPORTAMIENTO
(Características de
la I.E. que la hace
única/ especial;
comportamientos
referidos a sus
directivos,
profesores,
alumnos, otros)
Nombre de la Institución Educativa (I.E.)
- Cuándo fue creada, por quién.
- Sobre la cultura escolar de la IE describir:
Para la próxima clase LEER:
TRIANES TORRES, M.V.
(2012). “Psicología del
desarrollo y educación”
(páginas de la 285 a la 288)
(Lectura fotocopiada y
entregada en el material del
curso)
En la siguiente sesión
REVISAR:
MARCHENA, M.R. (2011).
Capítulo V: “Tenemos que
enriquecer la práctica
comunicativa en el aula”
(pp.187-197)
En: El aula por dentro. Cómo
mejorar su gestión y
organización. Madrid:
Narcea
(Lectura adicional
fotocopiada y entregada en
clase)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto De Reciclaje
Proyecto De ReciclajeProyecto De Reciclaje
Proyecto De Reciclaje
leofabiola
 
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Felipe Marquina Gutierrez
 
Modelo registro-de-incidencias
Modelo registro-de-incidenciasModelo registro-de-incidencias
Modelo registro-de-incidencias
myriam escobar rojas
 
Bien común 2015
Bien común 2015Bien común 2015
Bien común 2015
hfivalores
 
1ero semanasanta secundaria
1ero semanasanta secundaria1ero semanasanta secundaria
1ero semanasanta secundaria
Edwin Tenorio Torres
 
Semana Santa.c ficha V Ciclo2c 2017.pdf
Semana Santa.c ficha  V Ciclo2c 2017.pdfSemana Santa.c ficha  V Ciclo2c 2017.pdf
Semana Santa.c ficha V Ciclo2c 2017.pdf
luis vasquez
 
Los milagros de Jesús.docx
Los milagros de Jesús.docxLos milagros de Jesús.docx
Los milagros de Jesús.docx
ClaudiaSilvanaMejaLu
 
Ficha n° 12 2do grado
Ficha n° 12 2do gradoFicha n° 12 2do grado
Ficha n° 12 2do grado
comite2015
 
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
Marly Rodriguez
 
Programacion anual - 5to grado.docx
Programacion anual - 5to grado.docxProgramacion anual - 5to grado.docx
Programacion anual - 5to grado.docx
CesarAnaya22
 
Reglamento Interno 2023
Reglamento Interno 2023Reglamento Interno 2023
Reglamento Interno 2023
MINEDU PERU
 
Sesion de aprendizaje jose carlos tics
Sesion de aprendizaje jose carlos ticsSesion de aprendizaje jose carlos tics
Sesion de aprendizaje jose carlos tics
solrey10
 
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Marly Rodriguez
 
Celebración Pascua de Resurrección niños
Celebración Pascua de Resurrección niñosCelebración Pascua de Resurrección niños
Celebración Pascua de Resurrección niños
Manuela González Aguilera
 
Evaluación de la asignatura de religión
Evaluación de la asignatura de religiónEvaluación de la asignatura de religión
Evaluación de la asignatura de religión
David Galarza Fernández
 
Pactics Del Buen Trato
Pactics Del Buen TratoPactics Del Buen Trato
Pactics Del Buen Trato
Jenny Gutiérrez
 
Sesión evangelios
Sesión evangeliosSesión evangelios
Sesión evangelios
mdora53
 
Ficha de rel. dones del espiritu santo
Ficha de rel. dones del espiritu santoFicha de rel. dones del espiritu santo
Ficha de rel. dones del espiritu santo
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
La sesión de catequesis
La sesión de catequesisLa sesión de catequesis
La sesión de catequesis
Franciscanos Valladolid
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
GladysRamirez44
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto De Reciclaje
Proyecto De ReciclajeProyecto De Reciclaje
Proyecto De Reciclaje
 
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
 
Modelo registro-de-incidencias
Modelo registro-de-incidenciasModelo registro-de-incidencias
Modelo registro-de-incidencias
 
Bien común 2015
Bien común 2015Bien común 2015
Bien común 2015
 
1ero semanasanta secundaria
1ero semanasanta secundaria1ero semanasanta secundaria
1ero semanasanta secundaria
 
Semana Santa.c ficha V Ciclo2c 2017.pdf
Semana Santa.c ficha  V Ciclo2c 2017.pdfSemana Santa.c ficha  V Ciclo2c 2017.pdf
Semana Santa.c ficha V Ciclo2c 2017.pdf
 
Los milagros de Jesús.docx
Los milagros de Jesús.docxLos milagros de Jesús.docx
Los milagros de Jesús.docx
 
Ficha n° 12 2do grado
Ficha n° 12 2do gradoFicha n° 12 2do grado
Ficha n° 12 2do grado
 
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
 
Programacion anual - 5to grado.docx
Programacion anual - 5to grado.docxProgramacion anual - 5to grado.docx
Programacion anual - 5to grado.docx
 
Reglamento Interno 2023
Reglamento Interno 2023Reglamento Interno 2023
Reglamento Interno 2023
 
Sesion de aprendizaje jose carlos tics
Sesion de aprendizaje jose carlos ticsSesion de aprendizaje jose carlos tics
Sesion de aprendizaje jose carlos tics
 
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
 
Celebración Pascua de Resurrección niños
Celebración Pascua de Resurrección niñosCelebración Pascua de Resurrección niños
Celebración Pascua de Resurrección niños
 
Evaluación de la asignatura de religión
Evaluación de la asignatura de religiónEvaluación de la asignatura de religión
Evaluación de la asignatura de religión
 
Pactics Del Buen Trato
Pactics Del Buen TratoPactics Del Buen Trato
Pactics Del Buen Trato
 
Sesión evangelios
Sesión evangeliosSesión evangelios
Sesión evangelios
 
Ficha de rel. dones del espiritu santo
Ficha de rel. dones del espiritu santoFicha de rel. dones del espiritu santo
Ficha de rel. dones del espiritu santo
 
La sesión de catequesis
La sesión de catequesisLa sesión de catequesis
La sesión de catequesis
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
 

Similar a La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007

Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR ccesa007
Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR  ccesa007Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR  ccesa007
Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especial
Alondra Origel Leon
 
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.dPropuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
William Lozano
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
adrima0204
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
Raul leon de la O
 
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-SeptConvivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Ciudad Educativa
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
Raul leon de la O
 
Convivencia y solución de conflictos
Convivencia y solución de conflictos Convivencia y solución de conflictos
Convivencia y solución de conflictos
Ciudad Educativa
 
Etica 2
Etica 2 Etica 2
Etica 2
Jhon Becerra
 
Presentación 1 de resp social
Presentación 1 de resp socialPresentación 1 de resp social
Presentación 1 de resp social
Bianca De La Lanza
 
Compartir_expo_sociologia.pptx
Compartir_expo_sociologia.pptxCompartir_expo_sociologia.pptx
Compartir_expo_sociologia.pptx
JhonMolinaRuiz
 
Diapositivas foro
Diapositivas foroDiapositivas foro
Diapositivas foro
Isabel0421
 
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptxDE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
ARACELILUCERO2
 
Manualde convivencia en revisión
Manualde convivencia  en revisiónManualde convivencia  en revisión
Manualde convivencia en revisión
Universidad Surcolombiana
 
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONESBOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
Thailee Magaña
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Cruzando barreras
Cruzando barreras Cruzando barreras
Cruzando barreras
Jorge Sanchez
 
Educacion para la Sostenible
 Educacion para la Sostenible Educacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
mayte.18
 

Similar a La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007 (20)

Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR ccesa007
Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR  ccesa007Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR  ccesa007
Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR ccesa007
 
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
 
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especial
 
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.dPropuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
 
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-SeptConvivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
Convivencia y solución de conflictos
Convivencia y solución de conflictos Convivencia y solución de conflictos
Convivencia y solución de conflictos
 
Etica 2
Etica 2 Etica 2
Etica 2
 
Presentación 1 de resp social
Presentación 1 de resp socialPresentación 1 de resp social
Presentación 1 de resp social
 
Compartir_expo_sociologia.pptx
Compartir_expo_sociologia.pptxCompartir_expo_sociologia.pptx
Compartir_expo_sociologia.pptx
 
Diapositivas foro
Diapositivas foroDiapositivas foro
Diapositivas foro
 
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptxDE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
 
Manualde convivencia en revisión
Manualde convivencia  en revisiónManualde convivencia  en revisión
Manualde convivencia en revisión
 
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONESBOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Cruzando barreras
Cruzando barreras Cruzando barreras
Cruzando barreras
 
Educacion para la Sostenible
 Educacion para la Sostenible Educacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007

  • 1. LA CULTURA ESCOLAR Y EL CLIMA DE AULA DEMETRIO CCESA RAYME
  • 2. La Convivencia Escolar y el Ejercicio ciudadano El Ejercicio ciudadano Lectura Calmet (2011) “La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida. Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay otro, y tener presente no sólo al otro que está cerca y con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente , sino también considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente más lejano –al desconocido por ejemplo – , o a quien hará parte de las futuras generaciones *…+” Antanas Mockus (2004)
  • 3. Nuestros alumnos y alumnas pasan en la escuela por lo menos 5 horas diarias durante por lo menos 36 semanas al año y decimos que es importante que lo hagan por lo menos durante 12 años. Preguntémonos: - ¿Qué responsabilidades estamos dispuestos a asumir en la formación ciudadana de todos ellos y ellas? - ¿Por dónde comenzar o por dónde culminar lo que ya hemos empezado?
  • 4. Es un reto:  Desarrollo de competencias ciudadanas  Educación en derechos humanos  Educación en valores  Educación en cultura de paz  Educación para la democracia
  • 5. ¿Somos conscientes de que primer encuentro con la sociedad, con lo público sucede cuando entran a la escuela? ¿ Cómo es el ambiente en el cual recibimos a nuestros alumnos?  Debemos transmitirles que son valiosos para todos nosotros, desde el primer día de clases.  Debemos proporcionarles un ambiente amable, limpio, con agua, con buenas carpetas, con libros adecuados, con espacios para jugar, para que se sienten a dialogar, a deliberar.  Un ambiente que genere encuentros y que además sientan suyo.
  • 6. Ambiente físico acompañado de un ambiente amable de convivencia, en donde:  La confianza  El respeto mutuo  La equidad Sean las bases de las interacciones que se dan dentro de la escuela, dentro o fuera de las aulas. “En la medida que el niño descubra la bondad (y la alegría) de la escuela se irá haciendo una idea de lo que es la sociedad y de lo que son sus instituciones” (Bernardo Toro, s.f.)
  • 7. • La Escuela debe ofrecer espacios de participación y diálogo. • Somos una comunidad construyendo saberes, por lo que nuestra responsabilidad en las aulas es: Incorporar a nuestra práctica docente la diversidad en el aprendizaje, no sólo a través de la metodología y didáctica sino también a través de la formación ética y ciudadana. Como profesores transmitimos valores: generar espacios y ofrecer elementos para que los alumnos puedan reflexionar y construir, de manera autónoma, sus propias matrices de valores y sobre todo, construir de manera conjunta, una serie de acuerdos básicos que les permitan sentar las bases de una convivencia justa.
  • 8. “La tarea educativa no es la de fabricar ni malear al otro, sino la de ofrecer las herramientas de nuestra cultura para que cada uno pueda construir libremente su subjetividad. La formación ética se opone al fatalismo y al determinismo, se funda en la convicción de la posibilidad del cambio de las personas y de la realidad, la formación ética es una apuesta a la capacidad de todos: capacidad de comprender el mundo y transformarlo” Gustavo Shujjman (2007)
  • 9. Leamos el siguiente texto: UN PACIENTE LLAMADO COLEGIO
  • 10. Cierto día el señor COLEGIO se enfermó Su amigo Pesimista le recomendó guardar cama; sin embargo, su peor enemigo, el NUEVO PARADIGMA, le propuso que acuda al hospital llamado SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, que quedaba a unos cuantos centímetros de la calle DECISIÓN. Su compadre Mediocre se enteró de lo sucedido e inmediatamente fue a visitarlo y decirle que no vaya a tomar las medicinas porque solo dañarían el sistema y generan más enfermedades.
  • 11. Se acercó el DOCTOR CAMBIO y luego de revisar al paciente encontró que estaba con 39 grados de Rutina y que su presión arterial no estaba estable pues en unos momentos se entusiasmaba y en otros decaía. El DOCTOR CAMBIO recetó lo siguiente: • Un comprimido diario de Ganas y Esfuerzo. • Un jarabe Anti-rutina. • Una inyección para estabilizar su Autoestima.
  • 12. • Ingerir alimentos ricos en Sensibilización. • Ejercicios diarios de Capacitación, Perfeccionamiento y Especialización. • Hablar poco y hacer más. Luego, el señor COLEGIO se fue a casa y comenzó a realizar todo lo que el DOCTOR CAMBIO le recetó. En los primeros días se observaron mejoras. Todo comenzó a funcionar bien, pero de pronto nuevamente se enfermó y esta vez su enfermedad lo llevó a la cama.
  • 13. Sus amigos llamaron al DOCTOR CAMBIO. Éste inmediatamente se hizo presente, examinó al paciente y le preguntó: “¿Puso en práctica todo lo que le receté?”. El señor COLEGIO respondió en forma positiva. El DOCTOR CAMBIO lo miró fijamente y le volvió a preguntar: “¿Y creyó que con la medicina se iba a curar?”. “Sí”, le respondió el señor COLEGIO tímidamente. Entonces el DOCTOR CAMBIO inclinó su cabeza, lo miró a los ojos y le dijo: “Si no cambia su manera de pensar, nunca estará sano y siempre acudirá a mí por ayuda”.
  • 14. Todos preocupados desfilaban para ayudar a recuperar la salud del COLEGIO, pues sin él no serían lo que son. En eso se acercó su madre, la PEDAGOGÍA, y su hermana, la DIDÁCTICA, y le dijeron: “Aquí estamos nosotras para ayudarte”. También se hizo presente la CONVIVENCIA, el CLIMA y el BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL para trabajar en equipo y brindar todo su apoyo, para seguir las indicaciones del doctor y ayudar a cambia su manera de pensar. Todos a una voz gritaban: “¡Amigo COLEGIO, todos estamos contigo!”
  • 15. Reflexionemos… • ¿Cuál es el mensaje de la lectura? • ¿Cómo podemos aplicar el mensaje de la lectura a la realidad de nuestra Institución Educativa?
  • 16. 1. ¿Cómo definirías a tu Institución Educativa? ¿Cuáles son los elementos que la caracterizan? 2. Cómo calificas la relación que se lleva a cabo en tu I.E entre: a) Docentes b) Estudiantes c) Docentes y Estudiantes d) Docentes y Director(a) Establece un ejemplo. 3. ¿Cómo influye este tipo de relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa y el desarrollo exitoso de tu I.E.? Desarrolla el siguiente cuestionario de forma individual. Guarda tus respuestas para completar el próximo ejercicio grupal, para luego compartir con l@s compañer@s de clase.
  • 17. Cultural Escolar Todos los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, valores, creencias, ceremonias, rituales, tradiciones y los mitos compartidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994). Conjunto de modelos de comportamiento, normas, tradiciones, hábitos, costumbres, papeles, comunicaciones, etc., que caracterizan el centro escolar y que ejercen un impacto en el proceso formativo. Repasemos algunos conceptos…
  • 18. Construir una cultura escolar…  La cultura escolar se construye a través del diálogo y las experiencias de todos los miembros de la escuela, en base a la opinión y participación.  La cultura escolar se enseña y se transmite a través ritos escolares, actividades educativas el currículo escolar y las normas de convivencia … es construir un sistema de organización al interior de la escuela…pero un sistema de organización que posibilite la formación de un individuo conforme al perfil definido.
  • 19. Beneficios de una Cultura Escolar Sólida  Sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad.  Interacción colaborativa entre los miembros de la comunidad educativa.  Clara visión y convicción de la misión que persigue la institución.  Reconocimiento de la comunidad local.  Sostenibilidad y proyección en el tiempo.
  • 20. Comentemos la siguiente cita: “Que el paso por el colegio sea una experiencia emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con cariño posteriormente, depende del ambiente que logren crear los profesores y alumnos en el contexto escolar” (Aron, AM; y Milicic, N., 1999, p.26).
  • 21. Clima Social Escolar Percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción. (Arón y Milicic, 1999) “…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan.” (Cornejo y Redondo, 2001: 6)
  • 22. Dimensiones RELACIONES ENTRE ACTORES ESCOLARES ELEMENTOS REFERIDOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN CONDICIONES FÍSICAS DEL AMBIENTE CLIMA SOCIAL ESCOLAR
  • 23. Características de Escuelas con Clima Social Positivo FUENTE: Estudio realizados por Howard y colaboradores (1987, cit. en Arón y Milicic, 1999, p.32), Conocimiento continuo, académico y social Respeto Confianza Moral alta Cohesión Renovación Cuidado Reconocimiento y valoración Ambiente físico apropiado Comunicación respetuosa
  • 24. Características de Escuelas con Clima Social Negativo Estrés, irritación, desgano, depresión, falta de interés Desvía la atención de los docentes y directivos Disminuye el compromiso de éstos con la escuela y las ganas de trabajar Apatía por la escuela, temor al castigo Genera desesperanza en cuanto a lo que puede ser logrado Impide una visión de futuro de la escuela
  • 25. Clima de Aula Son las percepciones de los estudiantes y docentes sobre el interior del aula
  • 26. Factores del Clima del Aula Aspectos estructurales de la clase  Percepción de metodologías educativas y relevancia de lo que se aprende. Aspectos relacionales al interior del grupo de aula Percepción y expectativas del profesor en referencia a sus estudiantes Percepción y expectativas de los alumnos en relación con el profesor Percepción del profesor sobre sí mismo Percepción de los estudiantes sobre sí mismos Percepción de la relación profesor- alumno
  • 27. Impacto de Clima Social Escolar y del Clima de Aula El clima social escolar y el clima de aula influyen sobre:  La capacidad de retención de los alumnos  El bienestar y desarrollo socio afectivo de los alumnos  El bienestar de los docentes  El rendimiento escolar CONSIDERACIÓN AFECTIVA + SOCIAL + COGNITIVA = CLIMA DE APRENDIZAJE MOTIVANTE
  • 28. Trabajo Colaborativo según docentes de la misma Institución Educativa 1. Revisar las respuestas individuales reflexionadas en el ejercicio anterior. 2. Formar equipos colaborativos entre docentes de la misma I.E. 3. Compartir las respuestas individuales e identificar elementos comunes por I.E. 4. Buscar y seleccionar información para completar el cuadro de la siguiente diapositiva, que servirá de insumo para el diagnóstico sobre cultura escolar, clima del aula y bienestar socioemocional de su I.E. del curso. 5. Exponer sus trabajos de manera creativa.
  • 29. NORMAS (Referidas a las normas que tiene la IE para la convivencia escolar) VALORES (Los valores contemplados en el PEI o en otros documentos o símbolos, el lema de la IE) CEREMONIAS (Rituales, tradiciones, hábitos, costumbres que hacen a la IE especial y diferente al resto de IE) SÍMBOLOS (contemplados en la insignia, en la infraestructura, en el himno, otros) MODELOS DE COMPORTAMIENTO (Características de la I.E. que la hace única/ especial; comportamientos referidos a sus directivos, profesores, alumnos, otros) Nombre de la Institución Educativa (I.E.) - Cuándo fue creada, por quién. - Sobre la cultura escolar de la IE describir:
  • 30. Para la próxima clase LEER: TRIANES TORRES, M.V. (2012). “Psicología del desarrollo y educación” (páginas de la 285 a la 288) (Lectura fotocopiada y entregada en el material del curso)
  • 31. En la siguiente sesión REVISAR: MARCHENA, M.R. (2011). Capítulo V: “Tenemos que enriquecer la práctica comunicativa en el aula” (pp.187-197) En: El aula por dentro. Cómo mejorar su gestión y organización. Madrid: Narcea (Lectura adicional fotocopiada y entregada en clase)