SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN
¿Cómo evaluar la
asignatura de Religión?
Evaluación en la asignatura de
religión
• Es preciso saber, con toda claridad, qué decimos
cuando decimos educación religiosa y qué
decimos cuando decimos asignatura de religión y,
sobre todo, es preciso discernir qué lugar ocupa
la fe en nuestra intencionalidad educativa.
• La pregunta acerca de la evaluación en la
asignatura de religión se abre necesariamente a
otras preguntas. ¿Qué buscamos con esta
asignatura?
La evaluación en la catequesis
Es necesaria según su naturaleza, pero tiene límites cuando
se trata de objetivos de adhesión y comunión con Dios, que
no son evaluables. Favorece la evaluación formativa que no
excluye los contenidos. Requiere una opción por el mensaje
cristiano como realidad de salvación.
La evaluación en la Educación Religiosa Escolar
Necesaria por el carácter escolar, con su rigor y exigencia
académica, lo que no excluye parámetros específicos, de
acuerdo con la naturaleza e identidad de la ERE. Evalúa los
objetivos formulados y los procesos, tanto en lo cognitivo
como en lo afectivo, empleando los instrumentos propios de
la escuela. No requiere la aceptación vital del mensaje
cristiano y facilita una posible opción de fe, aunque su
intencionalidad es discreta
La evaluación del aprendizaje de los alumnos, no
consiste sólo en aplicar un examen y poner una
calificación... ¿Cómo evaluar en la asignatura de
religión?
Un examen de conciencia...
• Es un momento para analizar de cara a Dios, y con mucha
sinceridad, el desempeño de nuestra vida.
• Es un momento de oración para dar gracias a Dios por todos los
beneficios que hemos recibido de Él y examinar cómo hemos vivido
Su voluntad, analizando aspectos positivos y negativos, las actitudes
internas y nuestra relación con Dios y con los hombres.
• Es el momento de pedir confiadamente ayuda al Espíritu Santo
para que nuestro amor a Dios crezca y poder dar una mejor
respuesta al Amor de Dios.
• Es el momento de hacer un propósito concreto para mejorar
aquello en lo que hemos fallado, pidiendo al Espíritu Santo la
fortaleza necesaria para lograrlo.
La labor de evaluación debe ser
como un examen de conciencia
La evaluación no consiste solamente, como muchos piensan, en aplicar
exámenes a los alumnos y llevar el registro de sus calificaciones.
El catequista no debe olvidar nunca, que la evaluación debe ser una actividad
de reflexión de cara a Dios, un auténtico examen de conciencia sobre su labor
de la enseñanza de la fe, que lo llevará paulatinamente, a un perfeccionamiento
y un mayor profesionalismo en su trabajo.
Los resultados de las evaluaciones de los alumnos deben llevar al catequista a
un análisis profundo sobre su labor como educador en la fe.
Ahora bien, la evaluación debe ser también un proceso sistemático y ordenado
que brinde al catequista elementos objetivos para juzgar su desempeño, y que
esto lo lleve a tomar decisiones para mejorar su labor como apóstol y educador
en la fe.
Es aquí donde reside la riqueza de la evaluación, pues nos ayuda y brinda
elementos para poder mejorar.
Este material pretende ser una ayuda práctica en esta labor, brindando medios
concretos para poder evaluar sistemática y objetivamente el desempeño tanto
del alumno, como del maestro.
CONTENIDO:
1. Evaluando la labor del profesor
2. Evaluando el desempeño de los alumnos
3. Los objetivos específicos en la formación
católica
4. Cómo evaluar en Formación Católica
5. Elaboración de exámenes de asignatura de
religión
6. Conclusión
Evaluando la labor del profesor
• La evaluación de nuestra labor como maestros es tan importante
como la evaluación de los alumnos.
• Esta evaluación debe realizarse después de cada sesión de clase.
Responsabilidad:
• Planeación detallada y cumplimiento del
plan de clase.
• Dominio del tema.
Testimonio:
• Convicción y conciencia de la misión.
• Amor a la misión.
• Alegría.
• Entusiasmo.
• Espíritu de fe.
Trato hacia los alumnos:
• Trato personal.
• Ejemplo de caridad y servicio.
Evaluación de la sesión de clase:
• Cumplimiento de los objetivos.
• Técnicas y recursos usados, analizando si
fueron efectivos o no, y cómo se pueden
mejorar.
• Análisis de la problemática específica
surgida durante la clase para ver las
posibles soluciones.
Evaluación de los alumnos
• Dentro del proceso de evaluación a los alumnos hay dos aspectos
que debemos considerar:
• Qué vamos a evaluar.
Nos lo marcan los objetivos planteados para cada sesión.
• Cómo lo vamos a evaluar.
Son los instrumentos y procedimientos que vamos a utilizar para
saber en qué medida estamos cumpliendo con los objetivos.
Qué vamos a evaluar.
Esto nos lo marcan los objetivos planteados para el curso escolar y
para cada sesión.
Existen varios tipos de objetivos que se manejan, y debemos
conocer:
• Objetivos generales.
• Objetivos particulares
• Objetivos específicos
OBJETIVO GENERAL
• Estos objetivos se expresan en términos de contenidos
amplios y comportamientos complejos, es decir, en ellos
expresamos todo aquello que deseamos lograr con los
alumnos a lo largo de un ciclo escolar.
En estos objetivos no estamos indicando un contenido
específico.
Este objetivo general se plantea al principio del curso.
Es como un faro que nos indica hacia donde debemos
dirigir todos nuestros esfuerzos. Es un camino a seguir
durante todo el desarrollo de nuestra labor.
• Descubrirán a Dios como Padre y Creador que le ama y no le deja sólo, y a Jesús
como el mejor amigo y Salvador. Conocerán la obra de la Redención y las
principales enseñanzas de Jesús.
• Conocerán los sacramentos como medio para incrementar la vida de gracia y la
amistad con Cristo y los mandamientos como un camino al Cielo.
• Conocerán y valorarán ejemplos de vivencia de las virtudes cristianas y humanas
por medio del estudio y la reflexión de la historia de la salvación y los diferentes
personajes que intervinieron en ella.
• Reconocerán a Cristo como Centro de su vida, por medio del conocimiento del
Evangelio y la reflexión de diferentes momentos de la vida de Cristo de la
redención llevada a cabo por Él.
• Reconocerán a Cristo como Modelo para su vida, por medio del conocimiento y
reflexión de diferentes actitudes y tipos de respuestas ante el llamado de Cristo que
encontramos en los personajes que rodearon la vida de Cristo.
• Reconocerán a Cristo como Criterio para su vida por medio del conocimiento
profundo y la reflexión sobre las actitudes de Jesucristo manifestadas en el
Evangelio. Esta reflexión los llevará a amarlo y ser como él
b) Objetivos particulares.
• Estos objetivos se refieren a una unidad de contenido.
En estos contenidos ya se expresan más los contenidos
que se estudiarán, sin llegar a una definición específica
de ellos.
Ejemplos de objetivos particulares:
Al final de la unidad, el alumno conocerá los siete
sacramentos y explicará el significado y los frutos de
tres de ellos: Bautismo, Penitencia y Eucaristía.
Al final de la unidad, el alumno conocerá los
fundamentos de la moral católica expresados en los
Diez Mandamientos.
c) Objetivos específicos
• Se refieren a los logros que debemos tener en una sesión de clase.
Su formulación debe ser lo más precisa, ya que de esta manera
tendremos claro lo que el niño debe aprender, y enfocaremos
nuestras actividades de enseñanza hacia el cumplimiento de
objetivos concretos.
Por ello en la definición de estos objetivos, es necesario especificar:
• El sujeto que deberá ejecutar la conducta.
• La conducta que se debe ejecutar.
• El contenido que deberá cubrir esa conducta.
• Las circunstancias en que se ejecutará la conducta.
• Los criterios de cómo, cuándo o dónde se deberá ejecutar la
conducta.
• El nivel de profundidad en el aprendizaje que se requiere para
ejecutar la conducta: (conocimiento, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y juicio)
Ejemplos de objetivos específicos:
• En un esquema del altar, el alumno explicará la función y el
significado de todos los ornamentos que en él se encuentran.
• Ejecutor: El alumno.
• Conducta: Explicará.
• Contenido: la función y el significado del altar.
• Circunstancias: en un esquema del altar.
• Criterios de ejecución: todos los ornamentos.
• Nivel: Comprensión.
• Dado un pasaje del Evangelio, el alumno identificará dos
enseñanzas fundamentales de Jesús.
• Ejecutor: El alumno.
• Conducta: Identificará.
• Contenido: enseñanzas de Jesús.
• Circunstancias: en un pasaje del Evangelio.
• Criterios de ejecución: dos enseñanzas.
• Nivel: Comprensión.
Los objetivos específicos en la
formación católica
• La evaluación en la Formación Católica es más compleja que la de
otras asignaturas, ya que debemos evaluar no únicamente
conocimientos, sino también actitudes. Esto es importante ya que
debemos lograr que la razón, iluminada por la fe, guíe toda la vida
del alumno y le lleve a traducir su fe en obras y en un compromiso
apostólico serio.
Esto se expresa concretamente en dos tipos de objetivos específicos:
Objetivos doctrinales:
Se refieren a los conocimientos que los alumnos deben aprender.
Objetivos morales:
Se refieren a los sentimientos, valores, emociones y actitudes que los
alumnos deben ir adquiriendo.
Ejemplos de objetivos doctrinales:
• El alumno enlistará los siete pecados
capitales.
• El alumno describirá algunos rasgos de la
persona y las actividades del Papa reinante.
• El alumno explicará cuál es la importancia
del Espíritu Santo (santificador) en la Iglesia
y en la vida de todo cristiano, así como el
significado del sacramento de la
Confirmación.
Ejemplos de objetivos morales:
• El alumno se identificará afectivamente con
modelos positivos para su vida.
• El alumno tomará conciencia del valor de la
sinceridad.
• El alumno adoptará una actitud optimista y
agradecida en su vida
¿Podemos evaluar si rezan?
• En la clase de Religión debemos motivar la fe,
pero no evaluarla
Con la misma seriedad, o más que
otras asignaturas
• Como ya mencionamos antes, debemos tomar
la evaluación con gran responsabilidad y
seriedad, ya que nos marcará pautas para que
nuestro trabajo mejore, y los niños y jóvenes
vayan conformando su corazón con el mensaje
de Jesucristo.
Firmeza y flexibilidad, ni maría ni ogro
• Por tratarse de contenidos
concretos, sí se puede
asignarles un valor
numérico.
• Se deben dejar claros los conceptos y clarificar todas las dudas
que se detecten al realizar las evaluaciones, ya sea en un
cuaderno, exámen, trabajo, etc. La razón de esta medida
radica en el tipo de mensaje que estamos transmitiendo: es
un mensaje de salvación, del que dependerá la respuesta del
niño a Dios, y por lo tanto, significa ayudar a ponerlo en el
camino de su salvación.
Por ejemplo: Es muy importante que al niño le quede claro
que para entrar al Cielo es necesario estar en gracia, por lo
que si en una evaluación se detecta que no ha quedado claro
este concepto, debemos tomar el tiempo y las medidas
necesarias para que se entienda perfectamente.
• Evaluaciones mensuales al terminar cada unidad
temática.
• Evaluaciones durante el desarrollo de la clase por
medio de preguntas o ejercicios en el cuaderno.
• Evaluaciones a través de trabajos personales o en
equipo.
• Tareas en casa.
Se debe definir claramente los diferentes porcentajes
de puntuación que tendrán cada uno de estos tipos de
evaluaciones.
Se debe tener mucho cuidado de revisar puntualmente
los trabajos o tareas que encomendemos a los niños. Es
señal de franca irresponsabilidad, encargar una tarea y
luego no revisarla.
Evaluación de los objetivos
morales.
 Esta evaluación nos ayuda a conocer si nuestros alumnos están realmente asimilando,
reflexionando y haciendo propios los conocimientos de fe como parte de su vida.
Nos ayuda a saber qué tanto se interesan, toman conciencia y hacen propios los valores que les
proponemos, estableciendo una recta jerarquía de valores, y si van actuando y respondiendo de
acuerdo con estos valores de manera consistente, centrando su opción fundamental en la vida
en conocer lo que Dios quiere y hacerlo.
Al evaluar los objetivos morales:
• No se les debe asignar un valor numérico ya que se trata de valores y actitudes.
• Los ejercicios referentes al cumplimiento de estos objetivos se deben revisar y aclarar, pero no
asignarles una calificación numérica.
• Estas evaluaciones pueden dar pautas de trabajo para los directores espirituales del colegio.
• Es importante que los alumnos vean que este tipo de evaluaciones también son tomadas en
cuenta por medio de la valoración de actitudes y motivaciones personales, participación en
eventos, cuadros de honor, atención personal, etc.
• Estas evaluaciones nos ayudan a conocer a nuestros alumnos.
Para realizar estas evaluaciones se puede recurrir a:
• Realizar ejercicios de reflexión y aplicación a la vida.
• Observar actitudes y escuchar los comentarios de los alumnos.
• Participar con los alumnos en actividades litúrgicas y vivencia de los sacramentos.
• Llevar control escrito del avance y actitudes de cada niño
Podemos evaluar el comportamiento
en clase
• TAMBIÉN TRABAJOS, PARTICIPACIÓN
• ACTIVIDADES EXTRA
religiosa
Función formativa: Debe analizarse la
pertinencia de la intervención de los
estudiantes y, cuando no está siendo
adecuada, comunicarlo inmediatamente. Por
el contrario, también es necesario reforzar
las intervenciones significativas y adecuadas.
Función sumativa: La participación del
estudiante debe tener valor a efectos de
evaluación en el resultado final.
Lógicamente, la participación como un juicio
global debe ser tomada en cuenta en el
momento de la evaluación final.
Función diagnóstica (evaluación inicial): su objetivo es
evaluar los condicionamientos de los participantes en la
formación, tanto su motivación y expectativas, como
sus conocimientos previos y habilidades, y su
disponibilidad del equipo técnico necesario.
Función sumativa (evaluación continua): sus objetivos
deben plantearse en cada unidad o módulo de
aprendizaje. Favorece un seguimiento personalizado y
adaptado a los participantes y permite diversificar los
itinerarios formativos.
Función integradora (evaluación final): tiene que
comprender la totalidad de la formación: los objetivos,
la metodología, los materiales empleados, los actores
implicados (profesionales y estudiantes) y el entorno en
el que se ha desarrollado la formación.
Función integradora: la evaluación está
expresamente orientada a adaptar e integrar
un producto formativo genérico a un
particular contexto de aprendizaje. El
cometido de la evaluación es en este caso el
de mejorar la enseñanza y el aprendizaje
adaptando el proceso didáctico a la situación
formativa específica.
Elaboración de exámenes de religión
• Para elaborar los exámenes de Formación Católica debemos considerar:
• El nivel de profundidad al que queremos llegar.
• Los tipos de preguntas que debemos utilizar para lograr este nivel.
Nivel de profundidad.
Dentro del mismo proceso de enseñanza de un nuevo contenido, existen
diferentes niveles de profundidad a los que debemos llegar, comenzando por un
simple conocimiento de un tema que llevará al alumno a memorizarlo, hasta una
profundidad que lleve a analizar el tema, sintetizarlo y dar un juicio propio y
sustentado. Estos niveles van de la mano con el nivel de desarrollo del niño en las
diferentes edades y etapas de desarrollo.
Así, debemos trabajar para que nuestra enseñanza, y por consiguiente nuestras
evaluaciones, no se queden en un nivel memorístico que a la larga puede
olvidarse, sino que los contenidos tengan un significado para los niños y puedan
formar parte de su vida.
En los niveles de primaria inferior nos enfocamos a los niveles mas bajos de
aprendizaje: conocimiento del tema, comprensión del mismo y aplicación de los
conocimientos para la solución de un problema concreto. En los grados superiores
ya se pretende llegar a los niveles de análisis, síntesis y juicio.
a. Conocimiento.
• Es el nivel más bajo, enfatiza la memoria,
recordando o reconociendo un contenido.
Ejemplos de preguntas de conocimiento:
• ¿Quién liberó al pueblo de Israel de la
esclavitud en Egipto?
• ¿Qué es la gracia?
• ¿Qué ornamentos se utilizan durante la
Santa Misa?
50x15 ruleta bíblica, erlijioabizi.com
b. Comprensión.
La comprensión es la base del éxito en la enseñanza, ya que
significa la transformación de los conocimientos que hemos
recibido en formas que entendemos, que son comprensibles, ya
sea interpretando los conocimientos, explicándolo en nuestras
propias palabras o dando ejemplos.
Ejemplos:
• ¿Cómo ejercen los obispos su misión de guiar a la Iglesia?
• Compara los cinco pasos del sacramento de la Penitencia con la
parábola del hijo pródigo.
• Explica con tus propias palabras lo que es una obra de
misericordia.
c. Aplicación:
La aplicación consiste en usar o aplicar una información para llegar a la
solución de un problema.
Ejemplos:
• Haz una propuesta para incrementar la vivencia de la virtud de la caridad en
el colegio.
• Haz un programa realista para llevar a cabo una obra de acción social en tu
colegio o parroquia.
A medida que los niños van creciendo, buscamos que aprendan a pensar y
reflexionar, ya que a través de esta reflexión podrán hacer propios los
contenidos de fe para llevarlos al corazón.
A partir de la primaria superior comenzamos a trabajar en niveles superiores,
aunque de forma paulatina, sencilla y dirigida ayudándoles en la ejercitación de
la reflexión a través de ejercicios y actividades concretos.
Los niveles superiores del conocimiento son:
• Análisis.
• Síntesis.
• Juicio.
En los niveles de primaria comenzamos a trabajar el nivel de análisis, dejando
los niveles de síntesis y evaluación para niveles superiores de enseñanza.
d. Análisis.
• El análisis implica separar y organizar los elementos que
constituyen asuntos más complejos, como discursos, mensajes,
pasajes evangélicos, organizaciones o máquinas.
Esto lo logramos identificando diferentes aspectos, destacando
las implicaciones de un hecho o los motivos o causas de ello.
Ejemplos:
• Lee con atención el párrafo anterior y escribe las
consecuencias de la conversión de San Pablo.
• Lee con atención el párrafo anterior y escribe los motivos que
llevaron a Pilato a condenar a Jesús.
e. Síntesis
• En este proceso se combinan las partes de tal
manera que se constituya en patrón o estructura
que no existía antes. La síntesis es más que la
simple suma de sus partes, ya que se ordenan y
reúnen en una combinación única. En este nivel,
la creatividad juega un papel muy importante y se
maneja en grados más avanzados de enseñanza.
Ejemplos:
• Haz un cuadro sinóptico de las diferentes partes
de la Misa.
• Haz un esquema en el que aparezcan los siete
pecados capitales y sus consecuencias.
f. Juicio
El nivel de juicio implica la toma de decisiones
sobre algún tema y su justificación sobre la base de
razones firmes. La característica de este nivel es
que se debe dar un juicio personal, pero debe
sustentarse en conceptos firmes. Al igual que la
síntesis, este nivel se maneja en grados más
avanzados de enseñanza.
Ejemplo:
•El Papa Juan Pablo II, al inicio de su pontificado
nos dijo:
“No tengáis miedo, abran las puertas de su corazón
a Jesucristo…”
Haz un juicio de estas palabras haciendo una
relación entre ellas y el sacramento de la confesión.
Tipo de preguntas o reactivos
• Al redactar las preguntas de un examen, debemos cuidar algunos
aspectos:
• Las preguntas o reactivos deben ir de acuerdo con los contenidos
y el nivel de profundidad que nos plantean los objetivos y al cual
hemos llegado en clase, para no caer en preguntas demasiado
simples o demasiado complejas.
• Se deben tocar todos los temas estudiados, cuidando que no sean
exámenes exclusivamente memorísticos, sino buscando evaluar la
comprensión de los alumnos.
• Deben ser exámenes objetivos, es decir, que no permitan juicios
subjetivos del evaluador al calificarlos.
• Deben contener instrucciones completas y claras para resolverlo.
• No se deben mezclar diferentes tipos de preguntas o reactivos en
los apartados del examen.
Diversos tipos de preguntas utilizadas
en el nivel de primaria, y lo que
debemos cuidar al redactarlas para un
examen:a. Preguntas en las que se debe dar una respuesta breve.
• Deben manejar contenidos concretos e importantes.
• No utilizar palabras como: ¿Cuál crees tú…?, ¿Qué piensas
de …?, ya que caeremos en afirmaciones subjetivas que no
podremos calificar.
Ejemplos:
Examen con preguntas mal redactadas
· ¿Cuál piensas que fue la mayor virtud de San José?
· ¿Qué recuerdas del papel de San José en el Nacimiento de
Cristo?
· ¿Crees tú que debemos visitar a Cristo en la Eucaristía?
Examen con preguntas bien
redactadas
• · De acuerdo con lo que estudiamos, escribe
dos virtudes de San José.
· ¿Cuál fue la misión que confió Dios a San
José?
· Escribe dos motivos por los cuales debemos
visitar a Cristo en la Eucaristía.
• Los espacios en blanco nos deben permitir captar
el sentido de la oración sin crear confusión.
• Los espacios deberán estar destinados a una
sola palabra.
Examen con preguntas mal redactadas
· El _________________nos borra el
_________________________ y nos hace
____________ de la _____________.
Examen con preguntas bien redactadas
· El _________________ es el sacramento que
borra en nosotros el ____________ ___________
y nos hace miembros de la __________________.
Esto debemos cuidar:
• El número de opciones de falso y verdadero debe ser igual o parecido.
• Deben ser proposiciones categóricas, no extensas ni complejas.
• No usar palabras como alguno, ninguno, a menudo, siempre etc.
• No utilizar negaciones.
• No utilizar afirmaciones textuales de libros.
Examen con preguntas mal redactadas
· Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
· ( ) El quinto mandamiento nos manda no matar y cuidar la vida, pero no se refiere a
la dignidad humana.
· ( ) Jesús fundó la Iglesia, que es la familia de Dios, pero no la formamos todos los
bautizados.
· ( ) Jesús no nombró a ninguno de sus apóstoles como el primer jefe de la Iglesia.
Examen con preguntas bien redactadas
· Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
· ( ) El quinto mandamiento nos manda cuidar la vida.
· ( ) El quinto mandamiento defiende la dignidad humana.
· ( ) San Pedro fundó la Iglesia.
· ( ) La Iglesia es la familia de Dios.
· ( ) La Iglesia la formamos todos los habitantes del mundo.
· ( ) Jesús nombró a San Juan como el primer jefe de la Iglesia.
d. Preguntas de opción múltiple en
donde el niño debe elegir la respuesta
de entre tres o más opciones.
• La base de la pregunta no debe ser larga y debe
estar redactada en forma afirmativa.
• La respuesta correcta no debe ser más larga
que los distractores.
• Deben colocarse los conceptos en la base y
las descripciones en las opciones:
• Aunque todas las respuestas sean posibles,
solo debe existir una respuesta correcta.
• Todas las opciones deben concordar
gramaticalmente con la base, no solo la
respuesta.
• Utilizar siempre el mismo número de
distractores. Recomendable de tres a cinco.
Examen con preguntas mal redactadas
Jesús fundó su Iglesia para continuar su
obra salvadora y quiso dejar un jefe
que fue:
a. San Juan
b. San Pedro, al cual le había
cambiado el nombre.
c. San Marcos.
Con la parábola del Rico epulón
Jesús nos enseña:
a. A compartir
b. A ayudar a los pobres
c. A obedecer
d. A no ser avaros
Las clases de arrepentimiento son:
a. por miedo y por amor
b. disposición y atrición
c. contrición y atrición
Es la virtud por la que creemos en
Dios y en lo que nos ha revelado.
a. fe
b. fe y caridad
c. fe y fortaleza
d. esperanza
Son dones del Espíritu Santo:
a. templanza
b. prudencia
c. fortaleza y sabiduría.
Examen con preguntas bien
redactadas
Jesús fundó su Iglesia para:
a) Continuar a través de ella su obra salvadora.
b) Fundar el catolicismo.
c) Dejar constancia de su paso por la tierra.
El primer jefe de la Iglesia católica fue:
a) San Juan.
b) San Pedro.
c) San Marcos.
Con la parábola del Rico epulón Jesús nos enseña:
a) A compartir
b) A amarlo
c) A obedecer
• Las clases de arrepentimiento son:
a) disposición y atrición
b) contrición y atrición
c) sacrificio y contrición.
Es la virtud por la que creemos en Dios y en lo
que nos ha revelado.
a) fe
b) esperanza
c) caridad
Son dos dones del Espíritu Santo:
a) prudencia y fortaleza
b) sabiduría y templanza
c) fortaleza y sabiduría.
e. Preguntas en donde se debe
relacionar dos columnas
• Cada columna debe incluir
contenidos del mismo tipo, sin
mezclar categorías.
• No debe haber
correspondencia numérica
exacta entre las columnas.
• Las columnas deben aparecer
en la misma página.
Examen mal redactado
1. Paulo VI
2. San Pablo
3. San Pedro
4. Sacramento de la
Eucaristía
5. Sacramento de la
Penitencia
6. Nos ayuda a creer en
Dios.
7. Es la Tercera Persona
de la Santísima Trinidad.
gentiles.
( ) Es el sacramento de
Cuerpo y la Sangre de Cristo
bajo las especies de pan y
vino.
( ) El Espíritu Santo
( ) Es el Papa renovador de la
Iglesia.
( ) La virtud de la fe
( ) Es el sacramento que nos
perdona los pecados
cometidos después del
Bautismo.
( ) Fue el primer jefe de la
Iglesia Católica.
Examen con preguntas bien
redactadas
1. San Juan
2. San Lucas
3. San Mateo
4. San Marcos
5. San Pablo
6. San Pedro
7. San Matías
8. San Esteban
( ) Escribió sobre la
infancia de Jesús
( ) Escribió el Apocalipsis.
( ) Substituyó a Judas
( ) Fue el apóstol e los
gentiles
( ) Fue el primer mártir de
la Iglesia
( ) Fue el primer jefe de
la Iglesia Católica
f. Desarrollar ensayos breves.
A partir de los niveles superiores de primaria, los
niños pueden ir realizando ensayos breves.
Esto les ayuda a pensar y expresar sus ideas
por escrito.
• Las indicaciones deben ser claras, de tal
manera que no de lugar a confusión ni al
subjetivismo al momento de calificar.
• Procurar que no se responda a muchas
preguntas o muy extensas.
• Especificar qué se desea como respuesta para
que la evaluación sea objetiva.
Examen con preguntas mal redactadas
· Escribe lo que sepas del sacramento de la
Penitencia.
· Haz un ensayo sobre el sacramento de la
Eucaristía.
· Escribe una descripción de San Pablo.
Examen con preguntas bien redactadas
· Con base en lo que hemos estudiado, escribe
cuál es el valor de la penitencia para un joven de
sexto año, cuáles son las dificultades que puede
encontrar para acercarse al sacramento de la
penitencia y cuáles son los argumentos contra
esas dificultades.
· Con base en lo que hemos estudiado escribe
que le dirías a un compañero que no se acerca a
recibir la comunión, dándole por lo menos dos
argumentos para que lo haga.
Conclusión
• La evaluación en la materia de formación católica es todo un arte,
en el cual se deben cuidar muchos pequeños detalles.
La Evaluación debe ser un proceso continuo, sistemático,
ordenado, en el que no deben caber las improvisaciones, sino que
debe contar con una preparación que se debe prever desde el
inicio del curso, con la planeación de la manera como se va a
evaluar a los alumnos en el área doctrinal y moral y con la
elaboración previa de los exámenes que se aplicarán a lo largo del
curso.
Además, el catequista no debe olvidar que la evaluación debe ser
una actividad de reflexión de cara a Dios, un auténtico examen de
conciencia sobre su labor de la enseñanza de la fe, que le brindará
elementos objetivos para juzgar su desempeño y que lo llevará
paulatinamente, a un perfeccionamiento y un mayor
profesionalismo en su trabajo como apóstol y educador de la fe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentosFichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentos
ereligioncatolica
 
La Biblia: Actividades de repaso
La Biblia: Actividades de repasoLa Biblia: Actividades de repaso
La Biblia: Actividades de repaso
isabelpolamaseda
 
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
Marly Rodriguez
 
Taller vocacional completo
Taller vocacional completoTaller vocacional completo
Taller vocacional completo
HFIC
 
Examen de Los Mandamientos
Examen de Los MandamientosExamen de Los Mandamientos
Examen de Los Mandamientos
Edinson Vilchez
 
peticiones inicio año escolar.doc
peticiones inicio año escolar.docpeticiones inicio año escolar.doc
peticiones inicio año escolar.doc
Colegio Sagrado Corazón
 
Niños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorear
Niños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorearNiños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorear
Niños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorear
Freekidstories
 
Sexualidad don de dios
Sexualidad don de diosSexualidad don de dios
Sexualidad don de dios
lesliequinde
 
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Norith Ramos Vela
 
Ficha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popularFicha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popular
GastonAlexei
 
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
federico almenara ramirez
 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE EREESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Fundacion de la iglesia
Fundacion de la iglesiaFundacion de la iglesia
Fundacion de la iglesia
yolandaescajadillo07
 
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
carloscalderon
 
Planificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básicoPlanificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básico
Marcela Rojas
 
FICHA DE TRABAJO
FICHA DE TRABAJOFICHA DE TRABAJO
FICHA DE TRABAJO
Sonia Tovar
 
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Apertura del Año Escolar (Subsidio)Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Diócesis de San Cristóbal
 
LA SANTA MISA-PARA NIÑOS
LA SANTA MISA-PARA NIÑOSLA SANTA MISA-PARA NIÑOS
LA SANTA MISA-PARA NIÑOS
BRIAN MOORE
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
05 jueces 01
05 jueces  0105 jueces  01
05 jueces 01
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Fichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentosFichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentos
 
La Biblia: Actividades de repaso
La Biblia: Actividades de repasoLa Biblia: Actividades de repaso
La Biblia: Actividades de repaso
 
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
 
Taller vocacional completo
Taller vocacional completoTaller vocacional completo
Taller vocacional completo
 
Examen de Los Mandamientos
Examen de Los MandamientosExamen de Los Mandamientos
Examen de Los Mandamientos
 
peticiones inicio año escolar.doc
peticiones inicio año escolar.docpeticiones inicio año escolar.doc
peticiones inicio año escolar.doc
 
Niños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorear
Niños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorearNiños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorear
Niños y jóvenes en la Biblia: Libro para colorear
 
Sexualidad don de dios
Sexualidad don de diosSexualidad don de dios
Sexualidad don de dios
 
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
Cuaresma y semana santa 2021 (Secundaria)
 
Ficha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popularFicha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popular
 
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE EREESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
 
Fundacion de la iglesia
Fundacion de la iglesiaFundacion de la iglesia
Fundacion de la iglesia
 
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
 
Planificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básicoPlanificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básico
 
FICHA DE TRABAJO
FICHA DE TRABAJOFICHA DE TRABAJO
FICHA DE TRABAJO
 
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Apertura del Año Escolar (Subsidio)Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
 
LA SANTA MISA-PARA NIÑOS
LA SANTA MISA-PARA NIÑOSLA SANTA MISA-PARA NIÑOS
LA SANTA MISA-PARA NIÑOS
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
 
05 jueces 01
05 jueces  0105 jueces  01
05 jueces 01
 

Destacado

Evaluación Final de Religión 3ero de Primaria
Evaluación Final de Religión 3ero de PrimariaEvaluación Final de Religión 3ero de Primaria
Evaluación Final de Religión 3ero de Primaria
I.E.P. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
 
Temas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primariaTemas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primaria
Elizabeth Pino Poma
 
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Alex Gonzalez
 
Modelo de Evaluación. Ciencias II
Modelo de Evaluación. Ciencias IIModelo de Evaluación. Ciencias II
Modelo de Evaluación. Ciencias II
yajaira isabel cruz
 
Pauta de Autoevaluación
Pauta de AutoevaluaciónPauta de Autoevaluación
Pauta de Autoevaluación
padice09
 
Pauta De Autoevaluacion
Pauta De AutoevaluacionPauta De Autoevaluacion
Pauta De Autoevaluacion
guest8bb370dc
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
icuarancecot
 
Examen de educación religiosa 2
Examen de educación religiosa 2Examen de educación religiosa 2
Examen de educación religiosa 2
Edith Chumpitaz Llerena
 
Programación de la clase de religión
Programación de la clase de religiónProgramación de la clase de religión
Programación de la clase de religión
David Galarza Fernández
 
Examen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de Primaria
Examen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de PrimariaExamen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de Primaria
Examen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de Primaria
mabelgp73
 
Material Estudiante
Material EstudianteMaterial Estudiante
Material Estudiante
Mariapaz218
 
EXAMEN RELIGION
EXAMEN RELIGIONEXAMEN RELIGION
EXAMEN RELIGION
Melany Calle
 
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del MaestroFormato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
artevisual
 
Formato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudianteFormato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudiante
Prof. Carlos A. Gómez P.
 
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básicoPrueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Ernesto Velasquez
 
Banco preguntas Religion
Banco preguntas ReligionBanco preguntas Religion
Banco preguntas Religion
Jose Espitia
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
jhonriossfp
 
Formato de autoevaluación del estudiante
Formato de autoevaluación del estudianteFormato de autoevaluación del estudiante
Formato de autoevaluación del estudiante
Prof. Carlos A. Gómez P.
 
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacionRúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Camila Diaz
 
(Ficha de autoevaluación 10 items)
(Ficha de autoevaluación   10 items)(Ficha de autoevaluación   10 items)
(Ficha de autoevaluación 10 items)
Julio Chuquipoma
 

Destacado (20)

Evaluación Final de Religión 3ero de Primaria
Evaluación Final de Religión 3ero de PrimariaEvaluación Final de Religión 3ero de Primaria
Evaluación Final de Religión 3ero de Primaria
 
Temas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primariaTemas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primaria
 
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
 
Modelo de Evaluación. Ciencias II
Modelo de Evaluación. Ciencias IIModelo de Evaluación. Ciencias II
Modelo de Evaluación. Ciencias II
 
Pauta de Autoevaluación
Pauta de AutoevaluaciónPauta de Autoevaluación
Pauta de Autoevaluación
 
Pauta De Autoevaluacion
Pauta De AutoevaluacionPauta De Autoevaluacion
Pauta De Autoevaluacion
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
Examen de educación religiosa 2
Examen de educación religiosa 2Examen de educación religiosa 2
Examen de educación religiosa 2
 
Programación de la clase de religión
Programación de la clase de religiónProgramación de la clase de religión
Programación de la clase de religión
 
Examen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de Primaria
Examen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de PrimariaExamen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de Primaria
Examen Las plantas Conocimiento del Medio 2º de Primaria
 
Material Estudiante
Material EstudianteMaterial Estudiante
Material Estudiante
 
EXAMEN RELIGION
EXAMEN RELIGIONEXAMEN RELIGION
EXAMEN RELIGION
 
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del MaestroFormato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
 
Formato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudianteFormato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudiante
 
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básicoPrueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
 
Banco preguntas Religion
Banco preguntas ReligionBanco preguntas Religion
Banco preguntas Religion
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
 
Formato de autoevaluación del estudiante
Formato de autoevaluación del estudianteFormato de autoevaluación del estudiante
Formato de autoevaluación del estudiante
 
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacionRúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
 
(Ficha de autoevaluación 10 items)
(Ficha de autoevaluación   10 items)(Ficha de autoevaluación   10 items)
(Ficha de autoevaluación 10 items)
 

Similar a Evaluación de la asignatura de religión

Cómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesisCómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
documentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdf
documentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdfdocumentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdf
documentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdf
henry762507
 
01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI
01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI
01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI
JESSICA TERESA BENITES PAZ
 
Instructor eficaz leccion_1
Instructor eficaz leccion_1Instructor eficaz leccion_1
Instructor eficaz leccion_1
Instituto Teologico San Pablo
 
pedagogía de la fe programación
pedagogía de la fe programaciónpedagogía de la fe programación
pedagogía de la fe programación
David Galarza Fernández
 
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Universidad Teológica Del Caribe
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
Balbier Martínez Méndez
 
Cap 3
Cap 3Cap 3
Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3
Jose Otero
 
Prontuario Diseno de Curriculo en Religion
Prontuario Diseno de Curriculo en ReligionProntuario Diseno de Curriculo en Religion
Prontuario Diseno de Curriculo en Religion
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Descripcion general
Descripcion generalDescripcion general
Descripcion general
Nahum Azaña
 
PRIMER DIA Situaciones OK.pptx
PRIMER DIA Situaciones OK.pptxPRIMER DIA Situaciones OK.pptx
PRIMER DIA Situaciones OK.pptx
DonatoAlcntaraVarill
 
ESCUELA DOMINICAL
ESCUELA DOMINICALESCUELA DOMINICAL
ESCUELA DOMINICAL
reynaldo19400000
 
Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4
Colegio-Peru
 
6° dcris 2014
6° dcris 20146° dcris 2014
6° dcris 2014
Daniel Araujo
 
Retos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico pet
Retos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico petRetos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico pet
Retos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico pet
Alexander Dorado
 
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristianoPlan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
agape instituto biblico
 
COMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptx
COMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptxCOMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptx
COMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptx
ArantxaMarquez2
 
Modelo educativo jaa
Modelo educativo jaaModelo educativo jaa
Modelo educativo jaa
Jemimah Avendaño Alegría
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
Jesus Birriel
 

Similar a Evaluación de la asignatura de religión (20)

Cómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesisCómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesis
 
documentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdf
documentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdfdocumentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdf
documentos de Planificacion Curricular OdecChosica2024.pdf
 
01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI
01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI
01-SESION-PROFUNDIZAMOS NUESTRA FE-ORACI
 
Instructor eficaz leccion_1
Instructor eficaz leccion_1Instructor eficaz leccion_1
Instructor eficaz leccion_1
 
pedagogía de la fe programación
pedagogía de la fe programaciónpedagogía de la fe programación
pedagogía de la fe programación
 
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Cap 3
Cap 3Cap 3
Cap 3
 
Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3Investigacion teologica leccion3
Investigacion teologica leccion3
 
Prontuario Diseno de Curriculo en Religion
Prontuario Diseno de Curriculo en ReligionProntuario Diseno de Curriculo en Religion
Prontuario Diseno de Curriculo en Religion
 
Descripcion general
Descripcion generalDescripcion general
Descripcion general
 
PRIMER DIA Situaciones OK.pptx
PRIMER DIA Situaciones OK.pptxPRIMER DIA Situaciones OK.pptx
PRIMER DIA Situaciones OK.pptx
 
ESCUELA DOMINICAL
ESCUELA DOMINICALESCUELA DOMINICAL
ESCUELA DOMINICAL
 
Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4
 
6° dcris 2014
6° dcris 20146° dcris 2014
6° dcris 2014
 
Retos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico pet
Retos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico petRetos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico pet
Retos y desafios del maestro en el proceso educativo teoterapico pet
 
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristianoPlan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
 
COMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptx
COMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptxCOMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptx
COMPONENTES PARA UNA TEOLOGIA DE EDUC CRISTIANA.pptx
 
Modelo educativo jaa
Modelo educativo jaaModelo educativo jaa
Modelo educativo jaa
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Evaluación de la asignatura de religión

  • 2. Evaluación en la asignatura de religión • Es preciso saber, con toda claridad, qué decimos cuando decimos educación religiosa y qué decimos cuando decimos asignatura de religión y, sobre todo, es preciso discernir qué lugar ocupa la fe en nuestra intencionalidad educativa. • La pregunta acerca de la evaluación en la asignatura de religión se abre necesariamente a otras preguntas. ¿Qué buscamos con esta asignatura?
  • 3. La evaluación en la catequesis Es necesaria según su naturaleza, pero tiene límites cuando se trata de objetivos de adhesión y comunión con Dios, que no son evaluables. Favorece la evaluación formativa que no excluye los contenidos. Requiere una opción por el mensaje cristiano como realidad de salvación. La evaluación en la Educación Religiosa Escolar Necesaria por el carácter escolar, con su rigor y exigencia académica, lo que no excluye parámetros específicos, de acuerdo con la naturaleza e identidad de la ERE. Evalúa los objetivos formulados y los procesos, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo, empleando los instrumentos propios de la escuela. No requiere la aceptación vital del mensaje cristiano y facilita una posible opción de fe, aunque su intencionalidad es discreta
  • 4. La evaluación del aprendizaje de los alumnos, no consiste sólo en aplicar un examen y poner una calificación... ¿Cómo evaluar en la asignatura de religión? Un examen de conciencia... • Es un momento para analizar de cara a Dios, y con mucha sinceridad, el desempeño de nuestra vida. • Es un momento de oración para dar gracias a Dios por todos los beneficios que hemos recibido de Él y examinar cómo hemos vivido Su voluntad, analizando aspectos positivos y negativos, las actitudes internas y nuestra relación con Dios y con los hombres. • Es el momento de pedir confiadamente ayuda al Espíritu Santo para que nuestro amor a Dios crezca y poder dar una mejor respuesta al Amor de Dios. • Es el momento de hacer un propósito concreto para mejorar aquello en lo que hemos fallado, pidiendo al Espíritu Santo la fortaleza necesaria para lograrlo.
  • 5. La labor de evaluación debe ser como un examen de conciencia La evaluación no consiste solamente, como muchos piensan, en aplicar exámenes a los alumnos y llevar el registro de sus calificaciones. El catequista no debe olvidar nunca, que la evaluación debe ser una actividad de reflexión de cara a Dios, un auténtico examen de conciencia sobre su labor de la enseñanza de la fe, que lo llevará paulatinamente, a un perfeccionamiento y un mayor profesionalismo en su trabajo. Los resultados de las evaluaciones de los alumnos deben llevar al catequista a un análisis profundo sobre su labor como educador en la fe. Ahora bien, la evaluación debe ser también un proceso sistemático y ordenado que brinde al catequista elementos objetivos para juzgar su desempeño, y que esto lo lleve a tomar decisiones para mejorar su labor como apóstol y educador en la fe. Es aquí donde reside la riqueza de la evaluación, pues nos ayuda y brinda elementos para poder mejorar. Este material pretende ser una ayuda práctica en esta labor, brindando medios concretos para poder evaluar sistemática y objetivamente el desempeño tanto del alumno, como del maestro.
  • 6. CONTENIDO: 1. Evaluando la labor del profesor 2. Evaluando el desempeño de los alumnos 3. Los objetivos específicos en la formación católica 4. Cómo evaluar en Formación Católica 5. Elaboración de exámenes de asignatura de religión 6. Conclusión
  • 7. Evaluando la labor del profesor • La evaluación de nuestra labor como maestros es tan importante como la evaluación de los alumnos. • Esta evaluación debe realizarse después de cada sesión de clase. Responsabilidad: • Planeación detallada y cumplimiento del plan de clase. • Dominio del tema. Testimonio: • Convicción y conciencia de la misión. • Amor a la misión. • Alegría. • Entusiasmo. • Espíritu de fe. Trato hacia los alumnos: • Trato personal. • Ejemplo de caridad y servicio. Evaluación de la sesión de clase: • Cumplimiento de los objetivos. • Técnicas y recursos usados, analizando si fueron efectivos o no, y cómo se pueden mejorar. • Análisis de la problemática específica surgida durante la clase para ver las posibles soluciones.
  • 8.
  • 9. Evaluación de los alumnos • Dentro del proceso de evaluación a los alumnos hay dos aspectos que debemos considerar: • Qué vamos a evaluar. Nos lo marcan los objetivos planteados para cada sesión. • Cómo lo vamos a evaluar. Son los instrumentos y procedimientos que vamos a utilizar para saber en qué medida estamos cumpliendo con los objetivos. Qué vamos a evaluar. Esto nos lo marcan los objetivos planteados para el curso escolar y para cada sesión. Existen varios tipos de objetivos que se manejan, y debemos conocer: • Objetivos generales. • Objetivos particulares • Objetivos específicos
  • 10. OBJETIVO GENERAL • Estos objetivos se expresan en términos de contenidos amplios y comportamientos complejos, es decir, en ellos expresamos todo aquello que deseamos lograr con los alumnos a lo largo de un ciclo escolar. En estos objetivos no estamos indicando un contenido específico. Este objetivo general se plantea al principio del curso. Es como un faro que nos indica hacia donde debemos dirigir todos nuestros esfuerzos. Es un camino a seguir durante todo el desarrollo de nuestra labor.
  • 11. • Descubrirán a Dios como Padre y Creador que le ama y no le deja sólo, y a Jesús como el mejor amigo y Salvador. Conocerán la obra de la Redención y las principales enseñanzas de Jesús. • Conocerán los sacramentos como medio para incrementar la vida de gracia y la amistad con Cristo y los mandamientos como un camino al Cielo. • Conocerán y valorarán ejemplos de vivencia de las virtudes cristianas y humanas por medio del estudio y la reflexión de la historia de la salvación y los diferentes personajes que intervinieron en ella. • Reconocerán a Cristo como Centro de su vida, por medio del conocimiento del Evangelio y la reflexión de diferentes momentos de la vida de Cristo de la redención llevada a cabo por Él. • Reconocerán a Cristo como Modelo para su vida, por medio del conocimiento y reflexión de diferentes actitudes y tipos de respuestas ante el llamado de Cristo que encontramos en los personajes que rodearon la vida de Cristo. • Reconocerán a Cristo como Criterio para su vida por medio del conocimiento profundo y la reflexión sobre las actitudes de Jesucristo manifestadas en el Evangelio. Esta reflexión los llevará a amarlo y ser como él
  • 12. b) Objetivos particulares. • Estos objetivos se refieren a una unidad de contenido. En estos contenidos ya se expresan más los contenidos que se estudiarán, sin llegar a una definición específica de ellos. Ejemplos de objetivos particulares: Al final de la unidad, el alumno conocerá los siete sacramentos y explicará el significado y los frutos de tres de ellos: Bautismo, Penitencia y Eucaristía. Al final de la unidad, el alumno conocerá los fundamentos de la moral católica expresados en los Diez Mandamientos.
  • 13. c) Objetivos específicos • Se refieren a los logros que debemos tener en una sesión de clase. Su formulación debe ser lo más precisa, ya que de esta manera tendremos claro lo que el niño debe aprender, y enfocaremos nuestras actividades de enseñanza hacia el cumplimiento de objetivos concretos. Por ello en la definición de estos objetivos, es necesario especificar: • El sujeto que deberá ejecutar la conducta. • La conducta que se debe ejecutar. • El contenido que deberá cubrir esa conducta. • Las circunstancias en que se ejecutará la conducta. • Los criterios de cómo, cuándo o dónde se deberá ejecutar la conducta. • El nivel de profundidad en el aprendizaje que se requiere para ejecutar la conducta: (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y juicio)
  • 14. Ejemplos de objetivos específicos: • En un esquema del altar, el alumno explicará la función y el significado de todos los ornamentos que en él se encuentran. • Ejecutor: El alumno. • Conducta: Explicará. • Contenido: la función y el significado del altar. • Circunstancias: en un esquema del altar. • Criterios de ejecución: todos los ornamentos. • Nivel: Comprensión. • Dado un pasaje del Evangelio, el alumno identificará dos enseñanzas fundamentales de Jesús. • Ejecutor: El alumno. • Conducta: Identificará. • Contenido: enseñanzas de Jesús. • Circunstancias: en un pasaje del Evangelio. • Criterios de ejecución: dos enseñanzas. • Nivel: Comprensión.
  • 15. Los objetivos específicos en la formación católica • La evaluación en la Formación Católica es más compleja que la de otras asignaturas, ya que debemos evaluar no únicamente conocimientos, sino también actitudes. Esto es importante ya que debemos lograr que la razón, iluminada por la fe, guíe toda la vida del alumno y le lleve a traducir su fe en obras y en un compromiso apostólico serio. Esto se expresa concretamente en dos tipos de objetivos específicos: Objetivos doctrinales: Se refieren a los conocimientos que los alumnos deben aprender. Objetivos morales: Se refieren a los sentimientos, valores, emociones y actitudes que los alumnos deben ir adquiriendo.
  • 16. Ejemplos de objetivos doctrinales: • El alumno enlistará los siete pecados capitales. • El alumno describirá algunos rasgos de la persona y las actividades del Papa reinante. • El alumno explicará cuál es la importancia del Espíritu Santo (santificador) en la Iglesia y en la vida de todo cristiano, así como el significado del sacramento de la Confirmación. Ejemplos de objetivos morales: • El alumno se identificará afectivamente con modelos positivos para su vida. • El alumno tomará conciencia del valor de la sinceridad. • El alumno adoptará una actitud optimista y agradecida en su vida
  • 17. ¿Podemos evaluar si rezan? • En la clase de Religión debemos motivar la fe, pero no evaluarla
  • 18. Con la misma seriedad, o más que otras asignaturas • Como ya mencionamos antes, debemos tomar la evaluación con gran responsabilidad y seriedad, ya que nos marcará pautas para que nuestro trabajo mejore, y los niños y jóvenes vayan conformando su corazón con el mensaje de Jesucristo. Firmeza y flexibilidad, ni maría ni ogro
  • 19. • Por tratarse de contenidos concretos, sí se puede asignarles un valor numérico. • Se deben dejar claros los conceptos y clarificar todas las dudas que se detecten al realizar las evaluaciones, ya sea en un cuaderno, exámen, trabajo, etc. La razón de esta medida radica en el tipo de mensaje que estamos transmitiendo: es un mensaje de salvación, del que dependerá la respuesta del niño a Dios, y por lo tanto, significa ayudar a ponerlo en el camino de su salvación. Por ejemplo: Es muy importante que al niño le quede claro que para entrar al Cielo es necesario estar en gracia, por lo que si en una evaluación se detecta que no ha quedado claro este concepto, debemos tomar el tiempo y las medidas necesarias para que se entienda perfectamente.
  • 20. • Evaluaciones mensuales al terminar cada unidad temática. • Evaluaciones durante el desarrollo de la clase por medio de preguntas o ejercicios en el cuaderno. • Evaluaciones a través de trabajos personales o en equipo. • Tareas en casa. Se debe definir claramente los diferentes porcentajes de puntuación que tendrán cada uno de estos tipos de evaluaciones. Se debe tener mucho cuidado de revisar puntualmente los trabajos o tareas que encomendemos a los niños. Es señal de franca irresponsabilidad, encargar una tarea y luego no revisarla.
  • 21.
  • 22. Evaluación de los objetivos morales.  Esta evaluación nos ayuda a conocer si nuestros alumnos están realmente asimilando, reflexionando y haciendo propios los conocimientos de fe como parte de su vida. Nos ayuda a saber qué tanto se interesan, toman conciencia y hacen propios los valores que les proponemos, estableciendo una recta jerarquía de valores, y si van actuando y respondiendo de acuerdo con estos valores de manera consistente, centrando su opción fundamental en la vida en conocer lo que Dios quiere y hacerlo. Al evaluar los objetivos morales: • No se les debe asignar un valor numérico ya que se trata de valores y actitudes. • Los ejercicios referentes al cumplimiento de estos objetivos se deben revisar y aclarar, pero no asignarles una calificación numérica. • Estas evaluaciones pueden dar pautas de trabajo para los directores espirituales del colegio. • Es importante que los alumnos vean que este tipo de evaluaciones también son tomadas en cuenta por medio de la valoración de actitudes y motivaciones personales, participación en eventos, cuadros de honor, atención personal, etc. • Estas evaluaciones nos ayudan a conocer a nuestros alumnos. Para realizar estas evaluaciones se puede recurrir a: • Realizar ejercicios de reflexión y aplicación a la vida. • Observar actitudes y escuchar los comentarios de los alumnos. • Participar con los alumnos en actividades litúrgicas y vivencia de los sacramentos. • Llevar control escrito del avance y actitudes de cada niño
  • 23.
  • 24. Podemos evaluar el comportamiento en clase • TAMBIÉN TRABAJOS, PARTICIPACIÓN • ACTIVIDADES EXTRA
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29. Función formativa: Debe analizarse la pertinencia de la intervención de los estudiantes y, cuando no está siendo adecuada, comunicarlo inmediatamente. Por el contrario, también es necesario reforzar las intervenciones significativas y adecuadas. Función sumativa: La participación del estudiante debe tener valor a efectos de evaluación en el resultado final. Lógicamente, la participación como un juicio global debe ser tomada en cuenta en el momento de la evaluación final.
  • 30. Función diagnóstica (evaluación inicial): su objetivo es evaluar los condicionamientos de los participantes en la formación, tanto su motivación y expectativas, como sus conocimientos previos y habilidades, y su disponibilidad del equipo técnico necesario. Función sumativa (evaluación continua): sus objetivos deben plantearse en cada unidad o módulo de aprendizaje. Favorece un seguimiento personalizado y adaptado a los participantes y permite diversificar los itinerarios formativos. Función integradora (evaluación final): tiene que comprender la totalidad de la formación: los objetivos, la metodología, los materiales empleados, los actores implicados (profesionales y estudiantes) y el entorno en el que se ha desarrollado la formación.
  • 31. Función integradora: la evaluación está expresamente orientada a adaptar e integrar un producto formativo genérico a un particular contexto de aprendizaje. El cometido de la evaluación es en este caso el de mejorar la enseñanza y el aprendizaje adaptando el proceso didáctico a la situación formativa específica.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Elaboración de exámenes de religión • Para elaborar los exámenes de Formación Católica debemos considerar: • El nivel de profundidad al que queremos llegar. • Los tipos de preguntas que debemos utilizar para lograr este nivel. Nivel de profundidad. Dentro del mismo proceso de enseñanza de un nuevo contenido, existen diferentes niveles de profundidad a los que debemos llegar, comenzando por un simple conocimiento de un tema que llevará al alumno a memorizarlo, hasta una profundidad que lleve a analizar el tema, sintetizarlo y dar un juicio propio y sustentado. Estos niveles van de la mano con el nivel de desarrollo del niño en las diferentes edades y etapas de desarrollo. Así, debemos trabajar para que nuestra enseñanza, y por consiguiente nuestras evaluaciones, no se queden en un nivel memorístico que a la larga puede olvidarse, sino que los contenidos tengan un significado para los niños y puedan formar parte de su vida. En los niveles de primaria inferior nos enfocamos a los niveles mas bajos de aprendizaje: conocimiento del tema, comprensión del mismo y aplicación de los conocimientos para la solución de un problema concreto. En los grados superiores ya se pretende llegar a los niveles de análisis, síntesis y juicio.
  • 35. a. Conocimiento. • Es el nivel más bajo, enfatiza la memoria, recordando o reconociendo un contenido. Ejemplos de preguntas de conocimiento: • ¿Quién liberó al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto? • ¿Qué es la gracia? • ¿Qué ornamentos se utilizan durante la Santa Misa? 50x15 ruleta bíblica, erlijioabizi.com
  • 36. b. Comprensión. La comprensión es la base del éxito en la enseñanza, ya que significa la transformación de los conocimientos que hemos recibido en formas que entendemos, que son comprensibles, ya sea interpretando los conocimientos, explicándolo en nuestras propias palabras o dando ejemplos. Ejemplos: • ¿Cómo ejercen los obispos su misión de guiar a la Iglesia? • Compara los cinco pasos del sacramento de la Penitencia con la parábola del hijo pródigo. • Explica con tus propias palabras lo que es una obra de misericordia.
  • 37. c. Aplicación: La aplicación consiste en usar o aplicar una información para llegar a la solución de un problema. Ejemplos: • Haz una propuesta para incrementar la vivencia de la virtud de la caridad en el colegio. • Haz un programa realista para llevar a cabo una obra de acción social en tu colegio o parroquia. A medida que los niños van creciendo, buscamos que aprendan a pensar y reflexionar, ya que a través de esta reflexión podrán hacer propios los contenidos de fe para llevarlos al corazón. A partir de la primaria superior comenzamos a trabajar en niveles superiores, aunque de forma paulatina, sencilla y dirigida ayudándoles en la ejercitación de la reflexión a través de ejercicios y actividades concretos. Los niveles superiores del conocimiento son: • Análisis. • Síntesis. • Juicio. En los niveles de primaria comenzamos a trabajar el nivel de análisis, dejando los niveles de síntesis y evaluación para niveles superiores de enseñanza.
  • 38. d. Análisis. • El análisis implica separar y organizar los elementos que constituyen asuntos más complejos, como discursos, mensajes, pasajes evangélicos, organizaciones o máquinas. Esto lo logramos identificando diferentes aspectos, destacando las implicaciones de un hecho o los motivos o causas de ello. Ejemplos: • Lee con atención el párrafo anterior y escribe las consecuencias de la conversión de San Pablo. • Lee con atención el párrafo anterior y escribe los motivos que llevaron a Pilato a condenar a Jesús.
  • 39. e. Síntesis • En este proceso se combinan las partes de tal manera que se constituya en patrón o estructura que no existía antes. La síntesis es más que la simple suma de sus partes, ya que se ordenan y reúnen en una combinación única. En este nivel, la creatividad juega un papel muy importante y se maneja en grados más avanzados de enseñanza. Ejemplos: • Haz un cuadro sinóptico de las diferentes partes de la Misa. • Haz un esquema en el que aparezcan los siete pecados capitales y sus consecuencias.
  • 40. f. Juicio El nivel de juicio implica la toma de decisiones sobre algún tema y su justificación sobre la base de razones firmes. La característica de este nivel es que se debe dar un juicio personal, pero debe sustentarse en conceptos firmes. Al igual que la síntesis, este nivel se maneja en grados más avanzados de enseñanza. Ejemplo: •El Papa Juan Pablo II, al inicio de su pontificado nos dijo: “No tengáis miedo, abran las puertas de su corazón a Jesucristo…” Haz un juicio de estas palabras haciendo una relación entre ellas y el sacramento de la confesión.
  • 41. Tipo de preguntas o reactivos • Al redactar las preguntas de un examen, debemos cuidar algunos aspectos: • Las preguntas o reactivos deben ir de acuerdo con los contenidos y el nivel de profundidad que nos plantean los objetivos y al cual hemos llegado en clase, para no caer en preguntas demasiado simples o demasiado complejas. • Se deben tocar todos los temas estudiados, cuidando que no sean exámenes exclusivamente memorísticos, sino buscando evaluar la comprensión de los alumnos. • Deben ser exámenes objetivos, es decir, que no permitan juicios subjetivos del evaluador al calificarlos. • Deben contener instrucciones completas y claras para resolverlo. • No se deben mezclar diferentes tipos de preguntas o reactivos en los apartados del examen.
  • 42. Diversos tipos de preguntas utilizadas en el nivel de primaria, y lo que debemos cuidar al redactarlas para un examen:a. Preguntas en las que se debe dar una respuesta breve. • Deben manejar contenidos concretos e importantes. • No utilizar palabras como: ¿Cuál crees tú…?, ¿Qué piensas de …?, ya que caeremos en afirmaciones subjetivas que no podremos calificar. Ejemplos: Examen con preguntas mal redactadas · ¿Cuál piensas que fue la mayor virtud de San José? · ¿Qué recuerdas del papel de San José en el Nacimiento de Cristo? · ¿Crees tú que debemos visitar a Cristo en la Eucaristía?
  • 43. Examen con preguntas bien redactadas • · De acuerdo con lo que estudiamos, escribe dos virtudes de San José. · ¿Cuál fue la misión que confió Dios a San José? · Escribe dos motivos por los cuales debemos visitar a Cristo en la Eucaristía.
  • 44. • Los espacios en blanco nos deben permitir captar el sentido de la oración sin crear confusión. • Los espacios deberán estar destinados a una sola palabra. Examen con preguntas mal redactadas · El _________________nos borra el _________________________ y nos hace ____________ de la _____________. Examen con preguntas bien redactadas · El _________________ es el sacramento que borra en nosotros el ____________ ___________ y nos hace miembros de la __________________.
  • 45. Esto debemos cuidar: • El número de opciones de falso y verdadero debe ser igual o parecido. • Deben ser proposiciones categóricas, no extensas ni complejas. • No usar palabras como alguno, ninguno, a menudo, siempre etc. • No utilizar negaciones. • No utilizar afirmaciones textuales de libros. Examen con preguntas mal redactadas · Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: · ( ) El quinto mandamiento nos manda no matar y cuidar la vida, pero no se refiere a la dignidad humana. · ( ) Jesús fundó la Iglesia, que es la familia de Dios, pero no la formamos todos los bautizados. · ( ) Jesús no nombró a ninguno de sus apóstoles como el primer jefe de la Iglesia. Examen con preguntas bien redactadas · Escribe V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: · ( ) El quinto mandamiento nos manda cuidar la vida. · ( ) El quinto mandamiento defiende la dignidad humana. · ( ) San Pedro fundó la Iglesia. · ( ) La Iglesia es la familia de Dios. · ( ) La Iglesia la formamos todos los habitantes del mundo. · ( ) Jesús nombró a San Juan como el primer jefe de la Iglesia.
  • 46. d. Preguntas de opción múltiple en donde el niño debe elegir la respuesta de entre tres o más opciones. • La base de la pregunta no debe ser larga y debe estar redactada en forma afirmativa. • La respuesta correcta no debe ser más larga que los distractores. • Deben colocarse los conceptos en la base y las descripciones en las opciones: • Aunque todas las respuestas sean posibles, solo debe existir una respuesta correcta. • Todas las opciones deben concordar gramaticalmente con la base, no solo la respuesta. • Utilizar siempre el mismo número de distractores. Recomendable de tres a cinco.
  • 47. Examen con preguntas mal redactadas Jesús fundó su Iglesia para continuar su obra salvadora y quiso dejar un jefe que fue: a. San Juan b. San Pedro, al cual le había cambiado el nombre. c. San Marcos. Con la parábola del Rico epulón Jesús nos enseña: a. A compartir b. A ayudar a los pobres c. A obedecer d. A no ser avaros Las clases de arrepentimiento son: a. por miedo y por amor b. disposición y atrición c. contrición y atrición Es la virtud por la que creemos en Dios y en lo que nos ha revelado. a. fe b. fe y caridad c. fe y fortaleza d. esperanza Son dones del Espíritu Santo: a. templanza b. prudencia c. fortaleza y sabiduría.
  • 48. Examen con preguntas bien redactadas Jesús fundó su Iglesia para: a) Continuar a través de ella su obra salvadora. b) Fundar el catolicismo. c) Dejar constancia de su paso por la tierra. El primer jefe de la Iglesia católica fue: a) San Juan. b) San Pedro. c) San Marcos. Con la parábola del Rico epulón Jesús nos enseña: a) A compartir b) A amarlo c) A obedecer
  • 49. • Las clases de arrepentimiento son: a) disposición y atrición b) contrición y atrición c) sacrificio y contrición. Es la virtud por la que creemos en Dios y en lo que nos ha revelado. a) fe b) esperanza c) caridad Son dos dones del Espíritu Santo: a) prudencia y fortaleza b) sabiduría y templanza c) fortaleza y sabiduría.
  • 50. e. Preguntas en donde se debe relacionar dos columnas • Cada columna debe incluir contenidos del mismo tipo, sin mezclar categorías. • No debe haber correspondencia numérica exacta entre las columnas. • Las columnas deben aparecer en la misma página.
  • 51. Examen mal redactado 1. Paulo VI 2. San Pablo 3. San Pedro 4. Sacramento de la Eucaristía 5. Sacramento de la Penitencia 6. Nos ayuda a creer en Dios. 7. Es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. gentiles. ( ) Es el sacramento de Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino. ( ) El Espíritu Santo ( ) Es el Papa renovador de la Iglesia. ( ) La virtud de la fe ( ) Es el sacramento que nos perdona los pecados cometidos después del Bautismo. ( ) Fue el primer jefe de la Iglesia Católica.
  • 52. Examen con preguntas bien redactadas 1. San Juan 2. San Lucas 3. San Mateo 4. San Marcos 5. San Pablo 6. San Pedro 7. San Matías 8. San Esteban ( ) Escribió sobre la infancia de Jesús ( ) Escribió el Apocalipsis. ( ) Substituyó a Judas ( ) Fue el apóstol e los gentiles ( ) Fue el primer mártir de la Iglesia ( ) Fue el primer jefe de la Iglesia Católica
  • 53. f. Desarrollar ensayos breves. A partir de los niveles superiores de primaria, los niños pueden ir realizando ensayos breves. Esto les ayuda a pensar y expresar sus ideas por escrito. • Las indicaciones deben ser claras, de tal manera que no de lugar a confusión ni al subjetivismo al momento de calificar. • Procurar que no se responda a muchas preguntas o muy extensas. • Especificar qué se desea como respuesta para que la evaluación sea objetiva.
  • 54. Examen con preguntas mal redactadas · Escribe lo que sepas del sacramento de la Penitencia. · Haz un ensayo sobre el sacramento de la Eucaristía. · Escribe una descripción de San Pablo. Examen con preguntas bien redactadas · Con base en lo que hemos estudiado, escribe cuál es el valor de la penitencia para un joven de sexto año, cuáles son las dificultades que puede encontrar para acercarse al sacramento de la penitencia y cuáles son los argumentos contra esas dificultades. · Con base en lo que hemos estudiado escribe que le dirías a un compañero que no se acerca a recibir la comunión, dándole por lo menos dos argumentos para que lo haga.
  • 55. Conclusión • La evaluación en la materia de formación católica es todo un arte, en el cual se deben cuidar muchos pequeños detalles. La Evaluación debe ser un proceso continuo, sistemático, ordenado, en el que no deben caber las improvisaciones, sino que debe contar con una preparación que se debe prever desde el inicio del curso, con la planeación de la manera como se va a evaluar a los alumnos en el área doctrinal y moral y con la elaboración previa de los exámenes que se aplicarán a lo largo del curso. Además, el catequista no debe olvidar que la evaluación debe ser una actividad de reflexión de cara a Dios, un auténtico examen de conciencia sobre su labor de la enseñanza de la fe, que le brindará elementos objetivos para juzgar su desempeño y que lo llevará paulatinamente, a un perfeccionamiento y un mayor profesionalismo en su trabajo como apóstol y educador de la fe.