SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA ESCOLAR, CLIMA
DE AULA Y BIENESTAR
SOCIO-EMOCIONAL
Demetrio Ccesa Rayme
La convivencia escolar y el
ejercicio ciudadano
El ejercicio ciudadano
Lectura Calmet (2011)
“La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida.
Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en
aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza
básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás.
El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el
otro. Se basa en tener claro que siempre hay otro, y tener
presente no sólo al otro que está cerca y con quien sabemos
que vamos a relacionarnos directamente , sino también
considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente
más lejano –al desconocido por ejemplo – , o a quien hará
parte de las futuras generaciones *…+”
Antanas Mockus (2004)
Nuestros alumnos y alumnas pasan en
la escuela por lo menos 5 horas diarias
durante por lo menos 36 semanas al
año y decimos que es importante que
lo hagan por lo menos durante 12
años.
Preguntémonos:
- ¿Qué responsabilidades estamos
dispuestos a asumir en la formación
ciudadana de todos ellos y ellas?
- ¿Por dónde comenzar o por dónde
culminar lo que ya hemos
empezado?
Es un reto:
 Desarrollo de competencias
ciudadanas
 Educación en derechos humanos
 Educación en valores
 Educación en cultura de paz
 Educación para la democracia
¿Somos conscientes de que primer
encuentro con la sociedad, con lo público
sucede cuando entran a la escuela?
¿ Cómo es el ambiente en el cual recibimos
a nuestros alumnos?
 Debemos transmitirles que son valiosos
para todos nosotros, desde el primer día
de clases.
 Debemos proporcionarles un ambiente
amable, limpio, con agua, con buenas
carpetas, con libros adecuados, con
espacios para jugar, para que se sienten
a dialogar, a deliberar.
 Un ambiente que genere encuentros y
que además sientan suyo.
Ambiente físico acompañado de un
ambiente amable de convivencia, en
donde:
 La confianza
 El respeto mutuo
 La equidad
Sean las bases de las interacciones que se
dan dentro de la escuela, dentro o fuera de
las aulas.
“En la medida que el niño descubra la bondad (y la alegría) de la
escuela se irá haciendo una idea de lo que es la sociedad y de lo que
son sus instituciones”
(Bernardo Toro, s.f.)
• La escuela debe ofrecer espacios de participación y diálogo.
• Somos una comunidad construyendo saberes, por lo que nuestra
responsabilidad en las aulas es:
Incorporar a nuestra práctica docente la diversidad en el aprendizaje,
no sólo a través de la metodología y didáctica sino también a través de
la formación ética y ciudadana.
Como profesores transmitimos valores: generar espacios y ofrecer
elementos para que los alumnos puedan reflexionar y construir, de
manera autónoma, sus propias matrices de valores y sobre todo,
construir de manera conjunta, una serie de acuerdos básicos que les
permitan sentar las bases de una convivencia justa.
“La tarea educativa no es la de
fabricar ni malear al otro, sino la de
ofrecer las herramientas de nuestra
cultura para que cada uno pueda
construir libremente su subjetividad.
La formación ética se opone al
fatalismo y al determinismo, se
funda en la convicción de la
posibilidad del cambio de las
personas y de la realidad, la
formación ética es una apuesta a la
capacidad de todos: capacidad de
comprender el mundo y
transformarlo”
Gustavo Shujjman (2007)
Leamos el siguiente texto:
UN PACIENTE LLAMADO COLEGIO
Cierto día el señor COLEGIO se enfermó
Su amigo Pesimista le recomendó
guardar cama; sin embargo, su peor
enemigo, el NUEVO PARADIGMA, le
propuso que acuda al hospital llamado
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO,
que quedaba a unos cuantos
centímetros de la calle DECISIÓN.
Su compadre Mediocre se enteró de lo
sucedido e inmediatamente fue a
visitarlo y decirle que no vaya a tomar
las medicinas porque solo dañarían el
sistema y generan más enfermedades.
Se acercó el DOCTOR CAMBIO y luego de
revisar al paciente encontró que estaba
con 39 grados de Rutina y que su
presión arterial no estaba estable pues
en unos momentos se entusiasmaba y
en otros decaía.
El DOCTOR CAMBIO recetó lo siguiente:
• Un comprimido diario de Ganas y
Esfuerzo.
• Un jarabe Anti-rutina.
• Una inyección para estabilizar su
Autoestima.
• Ingerir alimentos ricos en
Sensibilización.
• Ejercicios diarios de Capacitación,
Perfeccionamiento y
Especialización.
• Hablar poco y hacer más.
Luego, el señor COLEGIO se fue a
casa y comenzó a realizar todo lo
que el DOCTOR CAMBIO le recetó.
En los primeros días se observaron
mejoras. Todo comenzó a funcionar
bien, pero de pronto nuevamente se
enfermó y esta vez su enfermedad lo
llevó a la cama.
Sus amigos llamaron al DOCTOR CAMBIO.
Éste inmediatamente se hizo presente,
examinó al paciente y le preguntó: “¿Puso
en práctica todo lo que le receté?”. El señor
COLEGIO respondió en forma positiva.
El DOCTOR CAMBIO lo miró fijamente y le
volvió a preguntar: “¿Y creyó que con la
medicina se iba a curar?”. “Sí”, le respondió
el señor COLEGIO tímidamente.
Entonces el DOCTOR CAMBIO inclinó su
cabeza, lo miró a los ojos y le dijo: “Si no
cambia su manera de pensar, nunca estará
sano y siempre acudirá a mí por ayuda”.
Todos preocupados desfilaban para ayudar a recuperar la
salud del COLEGIO, pues sin él no serían lo que son. En eso
se acercó su madre, la PEDAGOGÍA, y su hermana, la
DIDÁCTICA, y le dijeron: “Aquí estamos nosotras para
ayudarte”. También se hizo presente la CONVIVENCIA, el
CLIMA y el BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL para trabajar en
equipo y brindar todo su apoyo, para seguir las indicaciones
del doctor y ayudar a cambia su manera de pensar.
Todos a una voz gritaban:
“¡Amigo COLEGIO, todos
estamos contigo!”
Reflexionemos…
• ¿Cuál es el mensaje de la lectura?
• ¿Cómo podemos aplicar el mensaje de la lectura a la realidad
de nuestra Institución Educativa?
1. ¿Cómo definirías a tu Institución Educativa? ¿Cuáles son los elementos
que la caracterizan?
2. Cómo calificas la relación que se lleva a cabo en tu I.E entre:
a) Docentes
b) Estudiantes
c) Docentes y Estudiantes
d) Docentes y Director(a)
Establece un ejemplo.
3. ¿Cómo influye este tipo de relaciones entre los miembros de la
Comunidad Educativa y el desarrollo exitoso de tu I.E.?
Desarrolla el siguiente cuestionario de
forma individual.
Guarda tus respuestas para completar
el próximo ejercicio grupal, para luego
compartir con l@s compañer@s de
clase.
Cultura Escolar
Todos los patrones de significado que son
transmitidos históricamente, y que incluyen
las normas, valores, creencias, ceremonias,
rituales, tradiciones y los mitos compartidos,
quizás en distinto grado, por los miembros de
la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994).
Conjunto de modelos de comportamiento,
normas, tradiciones, hábitos, costumbres,
papeles, comunicaciones, etc., que
caracterizan el centro escolar y que ejercen un
impacto en el proceso formativo.
Repasemos algunos conceptos…
Construir una cultura escolar…
 La cultura escolar se construye a
través del diálogo y las experiencias
de todos los miembros de la escuela,
en base a la opinión y participación.
 La cultura escolar se enseña y se
transmite a través ritos escolares,
actividades educativas el currículo
escolar y las normas de convivencia
… es construir un sistema de organización al interior de la escuela…pero un
sistema de organización que posibilite la formación de un individuo conforme
al perfil definido.
Beneficios de una cultura escolar sólida
 Sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad.
 Interacción colaborativa entre los miembros de la comunidad
educativa.
 Clara visión y convicción de la misión que persigue la institución.
 Reconocimiento de la comunidad local.
 Sostenibilidad y proyección en el tiempo.
Comentemos la siguiente cita:
“Que el paso por el colegio sea una experiencia
emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con
cariño posteriormente, depende del ambiente que logren
crear los profesores y alumnos en el contexto escolar”
(Aron, AM; y Milicic, N., 1999, p.26).
Clima social escolar
Percepción que los miembros de la
institución escolar tienen respecto del
ambiente en el cual desarrollan sus
actividades habituales. Tales percepciones,
se basarían en la experiencia que el propio
individuo desarrolla en la interacción.
(Arón y Milicic, 1999)
“…la percepción que tienen los sujetos acerca
de las relaciones interpersonales que
establecen en el contexto escolar (a nivel de
aula o de centro) y el contexto o marco en el
cual estas interacciones se dan.”
(Cornejo y Redondo, 2001: 6)
Dimensiones RELACIONES
ENTRE ACTORES
ESCOLARES
ELEMENTOS
REFERIDOS AL
FUNCIONAMIENTO
DE LA
ORGANIZACIÓN
CONDICIONES
FÍSICAS DEL
AMBIENTE
CLIMA
SOCIAL
ESCOLAR
Características de escuelas con clima social positivo
FUENTE: Estudio realizados por Howard y colaboradores (1987, cit. en Arón y Milicic, 1999, p.32),
Conocimiento continuo, académico y social
Respeto
Confianza
Moral alta
Cohesión
Renovación
Cuidado
Reconocimiento y
valoración
Ambiente físico
apropiado
Comunicación respetuosa
Características de escuelas con clima social negativo
Estrés, irritación,
desgano,
depresión, falta
de interés
Desvía la atención de
los docentes y
directivos
Disminuye el
compromiso de
éstos con la escuela
y las ganas de
trabajar
Apatía por la
escuela, temor al
castigo
Genera desesperanza en
cuanto a lo que puede
ser logrado Impide una visión de futuro de la escuela
Clima de aula
Son las percepciones de los estudiantes y docentes sobre el interior del
aula
Factores del clima del aula
Aspectos estructurales de la clase
 Percepción de metodologías
educativas y relevancia de lo que se
aprende.
Aspectos relacionales al interior
del grupo de aula
Percepción y expectativas del
profesor en referencia a sus
estudiantes
Percepción y expectativas de los
alumnos en relación con el profesor
Percepción del profesor sobre sí
mismo
Percepción de los estudiantes sobre
sí mismos
Percepción de la relación profesor-
alumno
Impacto de clima social escolar y del clima de aula
El clima social escolar y el clima de aula influyen sobre:
 La capacidad de retención de los alumnos
 El bienestar y desarrollo socio afectivo de los alumnos
 El bienestar de los docentes
 El rendimiento escolar
CONSIDERACIÓN
AFECTIVA + SOCIAL + COGNITIVA
=
CLIMA DE APRENDIZAJE MOTIVANTE
Trabajo colaborativo según docentes
de la misma institución educativa
1. Revisar las respuestas individuales reflexionadas en el ejercicio
anterior.
2. Formar equipos colaborativos entre docentes de la misma I.E.
3. Compartir las respuestas individuales e identificar elementos
comunes por I.E.
4. Buscar y seleccionar información para completar el cuadro de la
siguiente diapositiva, que servirá de insumo para el diagnóstico
sobre cultura escolar, clima del aula y bienestar socioemocional
de su I.E. del curso.
5. Exponer sus trabajos de manera creativa.
NORMAS
(Referidas a las
normas que
tiene la IE para
la convivencia
escolar)
VALORES
(Los valores
contemplados en
el PEI o en otros
documentos o
símbolos, el
lema de la IE)
CEREMONIAS
(Rituales,
tradiciones,
hábitos,
costumbres que
hacen a la IE
especial y diferente
al resto de IE)
SÍMBOLOS
(contemplados
en la insignia, en
la infraestructura,
en el himno,
otros)
MODELOS DE
COMPORTAMIENTO
(Características de
la I.E. que la hace
única/ especial;
comportamientos
referidos a sus
directivos,
profesores,
alumnos, otros)
Nombre de la Institución Educativa (I.E.)
- Cuándo fue creada, por quién.
- Sobre la cultura escolar de la IE describir:
Para la próxima clase LEER:
TRIANES TORRES, M.V.
(2012). “Psicología del
desarrollo y educación”
(páginas de la 285 a la 288)
(Lectura fotocopiada y
entregada en el material del
curso)
En la siguiente sesión
REVISAR:
MARCHENA, M.R. (2011).
Capítulo V: “Tenemos que
enriquecer la práctica
comunicativa en el aula”
(pp.187-197)
En: El aula por dentro. Cómo
mejorar su gestión y
organización. Madrid:
Narcea
(Lectura adicional
fotocopiada y entregada en
clase)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutoría exposicion
Tutoría exposicionTutoría exposicion
Tutoría exposicion
HENRRYCHUQUITAPACHIN
 
Maestros de primera infancia.
Maestros de primera infancia.Maestros de primera infancia.
Maestros de primera infancia.
MARIALUDIVIA
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
Carlos Yampufé
 
Disciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padresDisciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padres
Mar Caston Palacio
 
¿Qué es educar?
¿Qué es educar?¿Qué es educar?
¿Qué es educar?
311091
 

La actualidad más candente (20)

Tutoría exposicion
Tutoría exposicionTutoría exposicion
Tutoría exposicion
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
Tesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad finalTesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad final
 
Maestros de primera infancia.
Maestros de primera infancia.Maestros de primera infancia.
Maestros de primera infancia.
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Cartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicialCartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicial
 
LINEAMIENTOS DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.pptx
LINEAMIENTOS DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA  PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.pptxLINEAMIENTOS DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA  PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.pptx
LINEAMIENTOS DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.pptx
 
Disciplina escolar
Disciplina escolarDisciplina escolar
Disciplina escolar
 
Programa de inclusion educativa comunitaria completo
Programa de inclusion educativa comunitaria completoPrograma de inclusion educativa comunitaria completo
Programa de inclusion educativa comunitaria completo
 
Disciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padresDisciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padres
 
Centros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado InfantilCentros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado Infantil
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
¿Qué es educar?
¿Qué es educar?¿Qué es educar?
¿Qué es educar?
 
Proyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiaProyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasia
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Ficha de observación inicial
Ficha de observación inicialFicha de observación inicial
Ficha de observación inicial
 
Registro y análisis entrevista y cuestionario: director, docente y padres de...
Registro y análisis entrevista  y cuestionario: director, docente y padres de...Registro y análisis entrevista  y cuestionario: director, docente y padres de...
Registro y análisis entrevista y cuestionario: director, docente y padres de...
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
 

Similar a Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR ccesa007

Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.dPropuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
William Lozano
 

Similar a Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR ccesa007 (20)

La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima de Aula  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima de Aula  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007
 
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
 
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima Escolar  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
 
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.dPropuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especial
 
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-SeptConvivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
Convivencia y solución de conflictos - Paula Cristina - 30-Sept
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
 
Etica 2
Etica 2 Etica 2
Etica 2
 
Diapositivas foro
Diapositivas foroDiapositivas foro
Diapositivas foro
 
Convivencia y solución de conflictos
Convivencia y solución de conflictos Convivencia y solución de conflictos
Convivencia y solución de conflictos
 
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptxDE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONESBOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
 
Manualde convivencia en revisión
Manualde convivencia  en revisiónManualde convivencia  en revisión
Manualde convivencia en revisión
 
Compartir_expo_sociologia.pptx
Compartir_expo_sociologia.pptxCompartir_expo_sociologia.pptx
Compartir_expo_sociologia.pptx
 
Cruzando barreras
Cruzando barreras Cruzando barreras
Cruzando barreras
 
Etica y valores 2°
Etica y valores 2°Etica y valores 2°
Etica y valores 2°
 
Cartilla de actividades
Cartilla de actividadesCartilla de actividades
Cartilla de actividades
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Cultura Escolar y el Clima de Aula en la EBR ccesa007

  • 1. CULTURA ESCOLAR, CLIMA DE AULA Y BIENESTAR SOCIO-EMOCIONAL Demetrio Ccesa Rayme
  • 2. La convivencia escolar y el ejercicio ciudadano El ejercicio ciudadano Lectura Calmet (2011) “La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida. Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay otro, y tener presente no sólo al otro que está cerca y con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente , sino también considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente más lejano –al desconocido por ejemplo – , o a quien hará parte de las futuras generaciones *…+” Antanas Mockus (2004)
  • 3. Nuestros alumnos y alumnas pasan en la escuela por lo menos 5 horas diarias durante por lo menos 36 semanas al año y decimos que es importante que lo hagan por lo menos durante 12 años. Preguntémonos: - ¿Qué responsabilidades estamos dispuestos a asumir en la formación ciudadana de todos ellos y ellas? - ¿Por dónde comenzar o por dónde culminar lo que ya hemos empezado?
  • 4. Es un reto:  Desarrollo de competencias ciudadanas  Educación en derechos humanos  Educación en valores  Educación en cultura de paz  Educación para la democracia
  • 5. ¿Somos conscientes de que primer encuentro con la sociedad, con lo público sucede cuando entran a la escuela? ¿ Cómo es el ambiente en el cual recibimos a nuestros alumnos?  Debemos transmitirles que son valiosos para todos nosotros, desde el primer día de clases.  Debemos proporcionarles un ambiente amable, limpio, con agua, con buenas carpetas, con libros adecuados, con espacios para jugar, para que se sienten a dialogar, a deliberar.  Un ambiente que genere encuentros y que además sientan suyo.
  • 6. Ambiente físico acompañado de un ambiente amable de convivencia, en donde:  La confianza  El respeto mutuo  La equidad Sean las bases de las interacciones que se dan dentro de la escuela, dentro o fuera de las aulas. “En la medida que el niño descubra la bondad (y la alegría) de la escuela se irá haciendo una idea de lo que es la sociedad y de lo que son sus instituciones” (Bernardo Toro, s.f.)
  • 7. • La escuela debe ofrecer espacios de participación y diálogo. • Somos una comunidad construyendo saberes, por lo que nuestra responsabilidad en las aulas es: Incorporar a nuestra práctica docente la diversidad en el aprendizaje, no sólo a través de la metodología y didáctica sino también a través de la formación ética y ciudadana. Como profesores transmitimos valores: generar espacios y ofrecer elementos para que los alumnos puedan reflexionar y construir, de manera autónoma, sus propias matrices de valores y sobre todo, construir de manera conjunta, una serie de acuerdos básicos que les permitan sentar las bases de una convivencia justa.
  • 8. “La tarea educativa no es la de fabricar ni malear al otro, sino la de ofrecer las herramientas de nuestra cultura para que cada uno pueda construir libremente su subjetividad. La formación ética se opone al fatalismo y al determinismo, se funda en la convicción de la posibilidad del cambio de las personas y de la realidad, la formación ética es una apuesta a la capacidad de todos: capacidad de comprender el mundo y transformarlo” Gustavo Shujjman (2007)
  • 9. Leamos el siguiente texto: UN PACIENTE LLAMADO COLEGIO
  • 10. Cierto día el señor COLEGIO se enfermó Su amigo Pesimista le recomendó guardar cama; sin embargo, su peor enemigo, el NUEVO PARADIGMA, le propuso que acuda al hospital llamado SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, que quedaba a unos cuantos centímetros de la calle DECISIÓN. Su compadre Mediocre se enteró de lo sucedido e inmediatamente fue a visitarlo y decirle que no vaya a tomar las medicinas porque solo dañarían el sistema y generan más enfermedades.
  • 11. Se acercó el DOCTOR CAMBIO y luego de revisar al paciente encontró que estaba con 39 grados de Rutina y que su presión arterial no estaba estable pues en unos momentos se entusiasmaba y en otros decaía. El DOCTOR CAMBIO recetó lo siguiente: • Un comprimido diario de Ganas y Esfuerzo. • Un jarabe Anti-rutina. • Una inyección para estabilizar su Autoestima.
  • 12. • Ingerir alimentos ricos en Sensibilización. • Ejercicios diarios de Capacitación, Perfeccionamiento y Especialización. • Hablar poco y hacer más. Luego, el señor COLEGIO se fue a casa y comenzó a realizar todo lo que el DOCTOR CAMBIO le recetó. En los primeros días se observaron mejoras. Todo comenzó a funcionar bien, pero de pronto nuevamente se enfermó y esta vez su enfermedad lo llevó a la cama.
  • 13. Sus amigos llamaron al DOCTOR CAMBIO. Éste inmediatamente se hizo presente, examinó al paciente y le preguntó: “¿Puso en práctica todo lo que le receté?”. El señor COLEGIO respondió en forma positiva. El DOCTOR CAMBIO lo miró fijamente y le volvió a preguntar: “¿Y creyó que con la medicina se iba a curar?”. “Sí”, le respondió el señor COLEGIO tímidamente. Entonces el DOCTOR CAMBIO inclinó su cabeza, lo miró a los ojos y le dijo: “Si no cambia su manera de pensar, nunca estará sano y siempre acudirá a mí por ayuda”.
  • 14. Todos preocupados desfilaban para ayudar a recuperar la salud del COLEGIO, pues sin él no serían lo que son. En eso se acercó su madre, la PEDAGOGÍA, y su hermana, la DIDÁCTICA, y le dijeron: “Aquí estamos nosotras para ayudarte”. También se hizo presente la CONVIVENCIA, el CLIMA y el BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL para trabajar en equipo y brindar todo su apoyo, para seguir las indicaciones del doctor y ayudar a cambia su manera de pensar. Todos a una voz gritaban: “¡Amigo COLEGIO, todos estamos contigo!”
  • 15. Reflexionemos… • ¿Cuál es el mensaje de la lectura? • ¿Cómo podemos aplicar el mensaje de la lectura a la realidad de nuestra Institución Educativa?
  • 16. 1. ¿Cómo definirías a tu Institución Educativa? ¿Cuáles son los elementos que la caracterizan? 2. Cómo calificas la relación que se lleva a cabo en tu I.E entre: a) Docentes b) Estudiantes c) Docentes y Estudiantes d) Docentes y Director(a) Establece un ejemplo. 3. ¿Cómo influye este tipo de relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa y el desarrollo exitoso de tu I.E.? Desarrolla el siguiente cuestionario de forma individual. Guarda tus respuestas para completar el próximo ejercicio grupal, para luego compartir con l@s compañer@s de clase.
  • 17. Cultura Escolar Todos los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, valores, creencias, ceremonias, rituales, tradiciones y los mitos compartidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994). Conjunto de modelos de comportamiento, normas, tradiciones, hábitos, costumbres, papeles, comunicaciones, etc., que caracterizan el centro escolar y que ejercen un impacto en el proceso formativo. Repasemos algunos conceptos…
  • 18. Construir una cultura escolar…  La cultura escolar se construye a través del diálogo y las experiencias de todos los miembros de la escuela, en base a la opinión y participación.  La cultura escolar se enseña y se transmite a través ritos escolares, actividades educativas el currículo escolar y las normas de convivencia … es construir un sistema de organización al interior de la escuela…pero un sistema de organización que posibilite la formación de un individuo conforme al perfil definido.
  • 19. Beneficios de una cultura escolar sólida  Sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad.  Interacción colaborativa entre los miembros de la comunidad educativa.  Clara visión y convicción de la misión que persigue la institución.  Reconocimiento de la comunidad local.  Sostenibilidad y proyección en el tiempo.
  • 20. Comentemos la siguiente cita: “Que el paso por el colegio sea una experiencia emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con cariño posteriormente, depende del ambiente que logren crear los profesores y alumnos en el contexto escolar” (Aron, AM; y Milicic, N., 1999, p.26).
  • 21. Clima social escolar Percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción. (Arón y Milicic, 1999) “…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan.” (Cornejo y Redondo, 2001: 6)
  • 22. Dimensiones RELACIONES ENTRE ACTORES ESCOLARES ELEMENTOS REFERIDOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN CONDICIONES FÍSICAS DEL AMBIENTE CLIMA SOCIAL ESCOLAR
  • 23. Características de escuelas con clima social positivo FUENTE: Estudio realizados por Howard y colaboradores (1987, cit. en Arón y Milicic, 1999, p.32), Conocimiento continuo, académico y social Respeto Confianza Moral alta Cohesión Renovación Cuidado Reconocimiento y valoración Ambiente físico apropiado Comunicación respetuosa
  • 24. Características de escuelas con clima social negativo Estrés, irritación, desgano, depresión, falta de interés Desvía la atención de los docentes y directivos Disminuye el compromiso de éstos con la escuela y las ganas de trabajar Apatía por la escuela, temor al castigo Genera desesperanza en cuanto a lo que puede ser logrado Impide una visión de futuro de la escuela
  • 25. Clima de aula Son las percepciones de los estudiantes y docentes sobre el interior del aula
  • 26. Factores del clima del aula Aspectos estructurales de la clase  Percepción de metodologías educativas y relevancia de lo que se aprende. Aspectos relacionales al interior del grupo de aula Percepción y expectativas del profesor en referencia a sus estudiantes Percepción y expectativas de los alumnos en relación con el profesor Percepción del profesor sobre sí mismo Percepción de los estudiantes sobre sí mismos Percepción de la relación profesor- alumno
  • 27. Impacto de clima social escolar y del clima de aula El clima social escolar y el clima de aula influyen sobre:  La capacidad de retención de los alumnos  El bienestar y desarrollo socio afectivo de los alumnos  El bienestar de los docentes  El rendimiento escolar CONSIDERACIÓN AFECTIVA + SOCIAL + COGNITIVA = CLIMA DE APRENDIZAJE MOTIVANTE
  • 28. Trabajo colaborativo según docentes de la misma institución educativa 1. Revisar las respuestas individuales reflexionadas en el ejercicio anterior. 2. Formar equipos colaborativos entre docentes de la misma I.E. 3. Compartir las respuestas individuales e identificar elementos comunes por I.E. 4. Buscar y seleccionar información para completar el cuadro de la siguiente diapositiva, que servirá de insumo para el diagnóstico sobre cultura escolar, clima del aula y bienestar socioemocional de su I.E. del curso. 5. Exponer sus trabajos de manera creativa.
  • 29. NORMAS (Referidas a las normas que tiene la IE para la convivencia escolar) VALORES (Los valores contemplados en el PEI o en otros documentos o símbolos, el lema de la IE) CEREMONIAS (Rituales, tradiciones, hábitos, costumbres que hacen a la IE especial y diferente al resto de IE) SÍMBOLOS (contemplados en la insignia, en la infraestructura, en el himno, otros) MODELOS DE COMPORTAMIENTO (Características de la I.E. que la hace única/ especial; comportamientos referidos a sus directivos, profesores, alumnos, otros) Nombre de la Institución Educativa (I.E.) - Cuándo fue creada, por quién. - Sobre la cultura escolar de la IE describir:
  • 30. Para la próxima clase LEER: TRIANES TORRES, M.V. (2012). “Psicología del desarrollo y educación” (páginas de la 285 a la 288) (Lectura fotocopiada y entregada en el material del curso)
  • 31. En la siguiente sesión REVISAR: MARCHENA, M.R. (2011). Capítulo V: “Tenemos que enriquecer la práctica comunicativa en el aula” (pp.187-197) En: El aula por dentro. Cómo mejorar su gestión y organización. Madrid: Narcea (Lectura adicional fotocopiada y entregada en clase)